Los Nazarenos

2
Los Nazarenos José Milla y Vidaurre El lenguaje es culto, descriptivo, muy pocos dichos o sentencias. El enfoque primordial es el narrativo, para lo que utiliza la voz pasiva y el presente histórico. Una serie de oraciones subordinadas y compuestas con abundancia de epítetos. Además recure a los diálogos. El narrador es omnisciente y habla en tercera persona del singular y primera del plural; es el enlace de toda la obra con el lector y no emite juicios de valor. Existe un sentido nacionalista, aunque gira alrededor de los peninsulares y los criollos que aspiran a tener el prestigio de éstos en la sociedad guatemalteca. Las historias de los personajes se enredan y entrecruzan con amores prohibidos como el de don Rodrigo y doña Elvira, amores unilaterales como el de doña Guimar y don García, amores imposibles como el de doña Violante y don César, historias trágicas como la de origen del mismo don César y lúgubres como el final de Palomeque y Macao. Describe a la sociedad de la época, sus costumbres, fiestas, estatus sociales, vida nocturna, creencias y vicios. Describe el color local, pero reluce su género histórico dando importancia a los tiempos y los lugares, a pesar de tener un contenido de ficción bastante amplio. Proporciona datos históricos, costumbres, personajes relevantes, situaciones verdaderas, estado del clima, fiestas anuales, paisajes, lugares, acontecimientos relativamente ciertos de la época, remozados por la ficción pero verdaderos en cuanto a la tradición. Es un orden social superior, redentor, omnisciente y omnipotente. Se perfila como en una esfera más alta a la política y la cultura. En pocas palabras es la salvación de la sociedad. Son intereses de orden social conservador, en los cuales la imagen redentora del hermano Pedro, junto a la leyenda arraigada en la sociedad forman un paradigma social y catalizador cultural. Además podría representar un elemento cohesivo entre el relato de ficción, el relato histórico y el público lector, devenido de la posición icónica de este personaje.

Transcript of Los Nazarenos

Page 1: Los Nazarenos

Los NazarenosJosé Milla y Vidaurre

El lenguaje es culto, descriptivo, muy pocos dichos o sentencias. El enfoque primordial es el narrativo, para lo que utiliza la voz pasiva y el presente histórico. Una serie de oraciones subordinadas y compuestas con abundancia de epítetos. Además recure a los diálogos. El narrador es omnisciente y habla en tercera persona del singular y primera del plural; es el enlace de toda la obra con el lector y no emite juicios de valor.

Existe un sentido nacionalista, aunque gira alrededor de los peninsulares y los criollos que aspiran a tener el prestigio de éstos en la sociedad guatemalteca. Las historias de los personajes se enredan y entrecruzan con amores prohibidos como el de don Rodrigo y doña Elvira, amores unilaterales como el de doña Guimar y don García, amores imposibles como el de doña Violante y don César, historias trágicas como la de origen del mismo don César y lúgubres como el final de Palomeque y Macao.Describe a la sociedad de la época, sus costumbres, fiestas, estatus sociales, vida nocturna, creencias y vicios. Describe el color local, pero reluce su género histórico dando importancia a los tiempos y los lugares, a pesar de tener un contenido de ficción bastante amplio.

Proporciona datos históricos, costumbres, personajes relevantes, situaciones verdaderas, estado del clima, fiestas anuales, paisajes, lugares, acontecimientos relativamente ciertos de la época, remozados por la ficción pero verdaderos en cuanto a la tradición.

Es un orden social superior, redentor, omnisciente y omnipotente. Se perfila como en una esfera más alta a la política y la cultura. En pocas palabras es la salvación de la sociedad.

Son intereses de orden social conservador, en los cuales la imagen redentora del hermano Pedro, junto a la leyenda arraigada en la sociedad forman un paradigma social y catalizador cultural. Además podría representar un elemento cohesivo entre el relato de ficción, el relato histórico y el público lector, devenido de la posición icónica de este personaje.

Cada capítulo posee independencia estructural en cuanto al inicio, nudo y desenlace, no así al argumento. Tiene una acción propia que se conjuga en linealidad del argumento general, desarrollado en las acciones paralelas de los distintos personajes en el transcurso de la trama. Mantiene la tensión dramática durante toda la obra, retomando de cuando en cuando a los personajes, sin embargo no tiene un giro inesperado, sino más bien opaca el giro que se produce al sofocarse la rebelión de Los nazarenos, clara condición de la novela histórica.

Milla pretende encaminar el pensamiento de sus lectores hacia los valores conservadores, para esto se vale del recurso de la religión y la nobleza de los personajes que les condiciona a respetar las estructuras de poder designadas por una jerarquía superior a las clases sociales: la nobleza.

Una nación regulada moralmente por los valores religiosos, con respeto a la autoridad que ejerce poder, el proceso de sucesión al mismo y la regulación del comportamiento social.

Sí, deben resaltarse las dotes narrativas de Milla, apreciando como primer punto su intención artística, de entretención contrarias al tono discursivo de Irrisari e intención didáctica en cuya

Page 2: Los Nazarenos

novela el argumento es solo un canal para el mensaje primordial que es didáctico, es decir como excusa para propagar el pensamiento ilustrado. Así que a mi parecer la novela con cualidades parecidas a la actual, se gesta en la pluma de Milla, tesis que corrobora su amplia producción narrativa que mezcla género histórico y ficción.