Los Nombres Del Sujeto Moral

download Los Nombres Del Sujeto Moral

of 1

Transcript of Los Nombres Del Sujeto Moral

  • 8/17/2019 Los Nombres Del Sujeto Moral

    1/1

    LOS NOMBRES DEL SUJETO MORAL

    De la virtud de la prudencia a la autonomía del juicio moral, pasando por la santidad La prudencia es la sabiduría práctica que nos hace deliberar y elegir bien al actuar. El hombreprudente es aquel que está habituado a encontrar en cada situación que se le presente eltérmino medio. La prudencia supone que se han superado los tiempos épicos propios de laastucia y que todavía no se ha llegado a los tiempos de crisis o de incertidumbres de la

    indiferencia.Los tiempos de crisis, en la Antigua recia, se caracteri!aron por la emergencia de diversasescuelas filosóficas entre las cuales se destacaron el epicureísmo y el estoicismo"

    E#$%&'E()*+Esta filosofía se conoce como hedonista" la felicidad está puesta en el placer que no es sino elequilibrio del alma y el cuerpo. La prudencia pasa a ser indiferencia en el sentido de ra!óncalculadora-, no deliberativa. #ara lograr la imperturbabilidad se codificó un tetrafármaco" losdioses no se ocupan de los hombres, la muerte no se siente, los bienes son fácilmenteasequibles, los males fácilmente evitables. Esta ra!ón del hedonismo calculador entiende elcuidado de sí mismo desde el ardín- en la compa/ía de los amigos y en la sobriedad de losplaceres cotidianos, siempre ale0ados de la vida p1blica.

    E)2+$%$)*+#or otro lado, en el estoicismo, la prudencia se identifica con la ra!ón como principio queordena el universo. El cuidado de sí mismo es ahora coherencia consigo mismo, vivir conformea la ra!ón que lo ordena todo y, desde ahí, los bienes resultan indiferentes.

    Lo com1n a estas formas de madure! moral y buena ciudadanía es, en definitiva, lapertenencia a la naturale!a, al orden de lo dado-.

    La sabiduría bíblica rompe con la idea del término medio y de la prudencia" ya no se trata dedeliberar para elegir el bien sino de escuchar la palabra y obedecerla, la cual no emana delorden natural sino que lo e3cede por lo alto y lo profundo.

    De la autonomía del juicio moral a la responsabilidad ante la interpelación del otro, pasando por 

    la autenticidad y la lucha por el reconocimientoLa racionalidad moderna fractura la idea tradicional de pensar la diversidad solamente desdeun modelo de 0erarquías naturales o de diferencias cualitativas esenciales entre los seres queconforman el cosmos y el orden social.El gran principio moderno es que la ra!ón es la cosa me0or repartida en el mundo. 2odos somosiguales, porque todos somos potencialmente su0etos. Es lo que se llama como derecho natural.El problema anida en la diferencia" ésta no es de naturale!a, ya que todos somos igualmentelibres y dotados de este derecho sino que se basa en el uso que hagamos del mismo, que noes más que el uso teórico de la ra!ón. Es necesario pues el método. )omos libres para pensar pero esa libertad está restringida si lo que pensamos pretende valide! científica. Es lo que seconstituye como restricción epistemológica.#aralelamente, el mundo moderno traba0a con la cuestión de cómo usar bien la ra!ón parafundamentar acciones que sean legítimas. Es acá donde se instala la constricción ética en

    relación al buen uso, ahora práctico de la ra!ón. )omos libres para actuar de acuerdo a lasmá3imas que queramos pero esta libertad está restringida si pretendemos dotarlas de valide!moral. 4o hay acción moralmente valiosa sin una intención moralmente legitimada.El pluralismo se vuelve problema cuando la diferencia no es 0erárquicamente natural sinocuando es concebida como aleatoriamente histórica o cultural. El programa del pluralismo sepuede plantear en la medida de cómo 0uegan las diferencias si el fundamento es la igualdad.&na sociedad es pluralista cuando de0a ser en su seno diferentes modos de concebir y deencarar la buena vida. Esto se topa rápidamente con el tema de la 0usticia puesto que éstae3ige no sólo que se recono!ca de hecho que hay diferentes modos de encarar la buena vidasino que todos tienen el derecho a encarar el desafío de vivir desde la misma igualdad deoportunidades.El pluralismo es un tema ético y político que debe no sólo hacer frente al monopolio y alpredominio sino que tampoco debe reducirse a la tolerancia sino que hay que plantearlo como

    solidaridad y aprendi!a0e mutuo, porque se es más tolerante a las diferencias cuando no meson indiferentes sino que las valoro precisamente por diferentes.