LOS NUDOS

20
CONFECCIÓN DE NUDOS J. Lizama los define como: "Un nudo es una figura que formamos, usando una o varias cuerdas, para sujetar algún objeto o bien para unir o acortar dichas cuerdas, de modo que obtengamos una estructura estable y reversible". Otra definición sería: "Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta." Existen distintos grupos de nudos, cada uno de los cuales se utiliza para fines diferentes. Y dentro de cada grupo pueden existir variantes. Lo más importante es seleccionar el nudo adecuado para el trabajo, y realizarlo con rapidez y limpieza bajo cualesquier condición. Los nudos decorativos o de "fantasía", tienen un encanto especial, ya que en ellos se combina la utilidad con una especie de placer estético. Muy pocos nudos son puramente decorativos. La mayor parte de ellos tienen aplicaciones prácticas y se derivan o basan en los conocidos nudos estándar o clásicos, pero todos ellos permiten la creatividad individual en la complejidad y precisión de su ejecución. Los nudos por sí mismos, tienen una gran cantidad de modernas aplicaciones en cualquier aspecto de la vida, tanto en navegación, pesca, caza, montañismo, tejido artesanal, cirugía o simplemente en la vida al aire libre, como en el mundo de la moda o el diseño interior. Muchos tipos de tejidos usan nudos para reparar daños o roturas. El macramé es un tejido generado exclusivamente por nudos. Se llama cabullería a la técnica de realizar correctamente nudos, amarres, eslingas y empalmes. Incluye todos los métodos para atar cuerdas (mas de 5mm), cordines (5 mm o menos) e hilos (para amarres). Los nudos deben ser: · Fáciles de hacer · Fáciles de deshacer · Cumplir con su función específica · Ser seguros para dicha función Los nudos se forman aprovechando el rozamiento de la cuerda con los objetos atados para evitar que deslicen. El manejo de la cuerda la podemos dividir de acuerdo a su utilización en 2 aspectos: · Manipulación de cuerdas para unirlas entre sí, o con otros elementos (nudos). · Unión de distintos elementos por medio de cuerdas (amarres). La práctica constante ejercita la Motricidad fina de las manos. El aprendizaje puede iniciarse cuando el niño se comienza a atar los cordones de los zapatos por medio del nudo simple o zapatero. Pero también es una base para la resolución de problemas, estimular la creatividad por medio de lo ya aprendido para utilizarlo como fuente de recreación, como técnica deportiva (escalada) y en toda actividad en la naturaleza. LAS SOGAS Para trabajar con la técnica de la Cabullería hay que tener en cuenta qué tipo de elementos se deben utilizar ya que hay varios tipos de cuerdas que difieren en calidad, elasticidad, resistencia, tipo de fibra y trenzado: · Nylon · Cáñamo o yute · Algodón · Seda · Mezcla entre sintético (polipropileno) y algodón · Dinámicas (de escalada) · Estáticas (espeleología y rappel) Las sogas convienen que tengan “alma”, que es una pequeña cuerda que corre por el interior de la otra que la reviste para dar mayor seguridad. Mientras no se usan hay que tenerla bien enrolladas en forma prolija y sin retorcerlas, de manera tal que se puedan utilizar con rapidez si es necesario. No hay que guardarlas húmedas pues se pueden formar hongos y pudrirse, perjudicando nuestra seguridad. Al secarlas no hay que ponerlas ni al sol ni al fuego, se las debe colocar a la sombra y al viento. Los chicotes tienen que estar afirmados para que no se deshilachen. Están compuestas por: Seno: espacio que delimitan dos partes de una soga cuando se aproximan. Firme: es la porción más larga y principal de una soga, alrededor de la cual se hace el nudo. Cabos o chicotes: son los extremos de una soga o soguin. Todo cabo tiene 2 chicotes. Cote: es la forma que se logra al cruzar una parte de la soga sobre la otra.

Transcript of LOS NUDOS

Page 1: LOS NUDOS

CONFECCIÓN DE NUDOS

J. Lizama los define como: "Un nudo es una figura que formamos, usando una o varias cuerdas, para sujetar algún objeto o bien para unir o acortar dichas cuerdas, de modo que obtengamos una estructura estable y reversible". Otra definición sería: "Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta."

Existen distintos grupos de nudos, cada uno de los cuales se utiliza para fines diferentes. Y dentro de cada grupo pueden existir variantes. Lo más importante es seleccionar el nudo adecuado para el trabajo, y realizarlo con rapidez y limpieza bajo cualesquier condición. Los nudos decorativos o de "fantasía", tienen un encanto especial, ya que en ellos se combina la utilidad con una especie de placer estético. Muy pocos nudos son puramente decorativos. La mayor parte de ellos tienen aplicaciones prácticas y se derivan o basan en los conocidos nudos estándar o clásicos, pero todos ellos permiten la creatividad individual en la complejidad y precisión de su ejecución. Los nudos por sí mismos, tienen una gran cantidad de modernas aplicaciones en cualquier aspecto de la vida, tanto en navegación, pesca, caza, montañismo, tejido artesanal, cirugía o simplemente en la vida al aire libre, como en el mundo de la moda o el diseño interior. Muchos tipos de tejidos usan nudos para reparar daños o roturas. El macramé es un tejido generado exclusivamente por nudos. Se llama cabullería a la técnica de realizar correctamente nudos, amarres, eslingas y empalmes. Incluye todos los métodos para atar cuerdas (mas de 5mm), cordines (5 mm o menos) e hilos (para amarres). Los nudos deben ser: · Fáciles de hacer

· Fáciles de deshacer · Cumplir con su función específica · Ser seguros para dicha función

Los nudos se forman aprovechando el rozamiento de la cuerda con los objetos atados para evitar que deslicen. El manejo de la cuerda la podemos dividir de acuerdo a su utilización en 2 aspectos:

· Manipulación de cuerdas para unirlas entre sí, o con otros elementos (nudos). · Unión de distintos elementos por medio de cuerdas (amarres).

La práctica constante ejercita la Motricidad fina de las manos. El aprendizaje puede iniciarse cuando el niño se comienza a atar los cordones de los zapatos por medio del nudo simple o zapatero. Pero también es una base para la resolución de problemas, estimular la creatividad por medio de lo ya aprendido para utilizarlo como fuente de recreación, como técnica deportiva (escalada) y en toda actividad en la naturaleza. LAS SOGAS Para trabajar con la técnica de la Cabullería hay que tener en cuenta qué tipo de elementos se deben utilizar ya que hay varios tipos de cuerdas que difieren en calidad, elasticidad, resistencia, tipo de fibra y trenzado: · Nylon

· Cáñamo o yute · Algodón · Seda · Mezcla entre sintético (polipropileno) y algodón · Dinámicas (de escalada)

· Estáticas (espeleología y rappel) Las sogas convienen que tengan “alma”, que es una pequeña cuerda que corre por el interior de la otra que la reviste para dar mayor seguridad. Mientras no se usan hay que tenerla bien enrolladas en forma prolija y sin retorcerlas, de manera tal que se puedan utilizar con rapidez si es necesario. No hay que guardarlas húmedas pues se pueden formar hongos y pudrirse, perjudicando nuestra seguridad. Al secarlas no hay que ponerlas ni al sol ni al fuego, se las debe colocar a la sombra y al viento. Los chicotes tienen que estar afirmados para que no se deshilachen. Están compuestas por:

Seno: espacio que delimitan dos partes de una soga cuando se aproximan. Firme: es la porción más larga y principal de una soga, alrededor de la cual se hace el nudo. Cabos o chicotes: son los extremos de una soga o soguin. Todo cabo tiene 2 chicotes. Cote: es la forma que se logra al cruzar una parte de la soga sobre la otra.

Page 2: LOS NUDOS

Gaza o presilla: es un ojal formado por la intersección de un tramo de soga o soguin. Un cote se convierte en una gaza cuando queda unido por un nudo. Mena: diámetro o grosor, según éste, la cuerda recibe diferentes nombres. Denominación de los cabos según su mena: ∞ Calabrote: 100 mm

∞ Calabrotillo y estacha: entre 100 y 50 mm ∞ Maroma: entre 50 y 30 mm ∞ Soga: entre 30 y 15 mm ∞ Cabo: entre 15 y 8 mm ∞ Cordel o cordino: entre 8 y 2 mm ∞ Hilo o sedal: menos de 2 mm.

FUNCIONES La función del nudo es la de sujetar un objeto (incluyendo otra cuerda), o simplemente cambiar su forma para modificar sus prestaciones originales. Su efectiva función puede ser directamente afectada por el material interno y externo de la cuerda, así como por las condiciones de ésta.

• Sujeción. Es el uso más común de un nudo, tiene por finalidad sujetar un objeto o unir dos o más cuerdas.

• Cambio de forma. Los nudos se emplean también para cambiar la propiedad común de una cuerda permitiendo que esta tenga un lazo, un nudo para apoyo, acorte la cuerda o adquiera una forma útil que no necesariamente está destinada a sujetar algo. Dentro de esta funcionalidad se encuentran los nudos decorativos, cuyo único fin es estético.

• Como fin de un cabo o lazo: para detener o prevenir el deshilachamiento de éstos, o para crear un peso al final de la cuerda, para que al arrojarla, el alcance del extremo sea fácil.

• Seguridad: son esenciales en actividades industriales, laborales, del hogar o recreativas. En deportes como los náuticos o el montañismo, permiten una actividad segura, reduciendo riesgos o evitando perder cuerdas, ya que los nudos bien realizados, difícilmente se desatan accidentalmente, pero se desatan con facilidad cuando es necesario.

Consejo Práctico Nunca trate de realizar un nudo complicado en una sola operación o terminarlo con un simple movimiento. Un nudo debe ejecutarse flojo, y después trabajarse, apretarse y moldearse cuidadosamente hasta que vaya adquiriendo su aspecto final. El trabajo debe hacerse despacio y con orden. Esto, en los nudos decorativos, es de importancia vital, y requiere paciencia y práctica. CLASIFICACIÓN DE LOS NUDOS Los nudos pueden pertenecer a más de una categoría.

1. Por el área de uso: a. Nudos marineros b. Nudos montañistas, escultismo o de campamento c. Nudos decorativos d. Nudos quirúrgicos, nudos artroscópicos

2. Por su elaboración: a. simple, es la elaboración convencional de un nudo con una cuerda simple (un hilo). b. doble, es la elaboración de un nudo según el método simple pero tomando la cuerda doble (dos

hilos), esto permite generar un lazo en un extremo del nudo aunque el nudo en sí no lo contemple. c. tejido, el resultado debe ser idéntico al nudo doble correspondiente pero se elabora en dos etapas:

primero se hace un nudo simple sin apretarlo y luego el segundo hilo es tejido sobre el nudo simple hecho siguiendo la misma trayectoria que la cuerda en el nudo previo pero en sentido contrario. Un nudo tejido permite "lazar" un objeto que no puede ser lazado como es el caso de un árbol o un puente de piedra.

3. Por su función: a. de apriete, es un nudo en el que cuanto más se tira de sus extremos más se aprieta (sin

rebasar la capacidad del material) b. de estabilidad, nudo que no se deshace por sí solo o por movimientos aleatorios c. de reversibilidad, con facilidad de ser deshechos d. de debilitamiento, nudo que debilita la cuerda o hilo en el que se haga reduciendo su

resistencia a la tensión, de acuerdo al tipo particular de nudo

Page 3: LOS NUDOS

e. autobloqueante, aquel que al deslizarse y llegar a su punto final se aprieta y no se afloja o desliza aún con movimientos aleatorios.

4. Otra clasificación es: a. Unión: 1. Llano

2. Pescador 3. Pescador doble 4. Vuelta de escota

b. Anclaje: 1. Ballestrinque 2. Presilla de alondra 3. 8 doble 4. Az de guía 5. Horca 6. Corredizo

c. Acortamiento: 1. Margarita 2. Cadenita

5- También se clasifican por: 1-NUDOS DE TOPE Tal como su nombre lo indica, se usan para evitar que los extremos de una cuerda, cabo o línea puedan deslizarse a través de una anilla, bucle o agujero. O para ligar el final de una cuerda y evitar que se deshilache, o también como decoración. Área: escaladores, campistas y pescadores. En el mar se utilizan para añadir peso al extremo de una cuerda o de cualquier aparejo y el nudo en ocho como nudo tope para gran variedad de usos. Ejemplo: el más importante es la malla o medio nudo. Es el nudo más simple, y tal vez más antiguo conocido por el hombre, y es la base para otros nudos.

• Barrilete o puño de mono. • Nudo en ocho, doble nudo o lasca. • Culo de puerco. • Pata de conejo. • Medio nudo con gaza. • Piña acollador. • Medio nudo, malla o simple. • Vuelta guirnalda o medio nudo múltiple.

NUDOS DE PUÑO DE MONO O BARRILETE. Es un nudo decorativo que tiene también varios usos prácticos, siendo el más común el de utilizarlo al final de un cabo para darle peso y hacer una "línea pesada", la línea que se puede lanzar desde un barco a tierra o a otro barco. El objeto de la línea pesada es arrastrar después una línea más gruesa atada a ésta. Para dar al "puño de mono" más peso se suele hacer sobre un objeto esférico, como una bola o una piedra, los nudos pequeños pueden realizarse alrededor de bolas de golf o canicas. Decorativamente, constituye un final atractivo para cualquier cuerda, utilizándose muchas veces como tirador. Se emplea al extremo de la cuerda para prevenir también el deshilachamiento de ésta. Existen varias formas para realizarlo: métodos 1 y 2 y marinero. NUDO OCHO O GALERA: Se hace un cote y se pasa el cabo por detrás del firme. Por ultimo se lo

introduce por delante, en el seno. Empleo: Se lo utiliza como tope para evitar que una soga se deslice por el agujero de una tabla o similar. También se lo emplea para sujetar los peldaños de una escalera. Éstas pueden estar construidas por una sola soga en la que, mediante nudos sucesivos a una distancia aproximada de treinta centímetros se intercalan estacas, que harán las veces de peldaños. Sin embargo, la escalera de una sola soga resulta difícil para quien no posea suficiente práctica. Por ello es conveniente

emplear dos sogas, procediendo en forma similar a la indicada, pero en ambos extremos de las estacas. Cuenta con la ventaja de deshacerse inmediatamente al retirar los peldaños.

Page 4: LOS NUDOS

NUDO OCHO DOBLE. Uno de los nudos mas utilizados en escalada, en escalado como el “Top rock”, y como nudo de anclaje. Se realiza con la soga doble, dando vuelta por atrás y luego por adelante e introduciéndola en el cote formado por la misma soga.

NUDO LINGADA O LEÑADOR: Se aprieta tanto más a postes o árboles cuanto más se tira de la cuerda distintas variedades de eslingas y amarres. Se usa para fijar una cuerda a un palo y como inicio de los amarres. Es un nudo muy fácil de hacer, aunque si la cuerda no está tensa se puede acabar deshaciendo. Es también muy usado para arrastrar haces de leña (de ahí su nombre) por el suelo.

PIÑA ACOLLADOR. Es una de las piñas más utilizadas para evitar que se descolche un cabo. Evita el tener que hacer un falcaceado en un cabo colchado y ahorra el gastar piola para ello. Tiene el inconveniente de que aumenta algo el grosor del cabo en su extremidad, pero en determinados casos será un ventaja. Se empleará para amarras permanentes, pues aguantará más tiempo que cualquier otro método de acabado. Se conoce también como "piña de culo de puerco para abajo", pues su confección es muy similar a la del "culo de puerco", pero en lugar de hacer un segundo "culo de puerco" sobre el primero, se trenzan los cordones hacia abajo sobre el firme una vez terminado el primer "culo de puerco". Elaboración: Se descolcha el cabo, se hace una ligada y elaboramos un "culo de puerco" sencillo. En este punto debe deshacerse la ligada. Separando los cordones por medio de un punzón, se va colchando cada uno de los cordones hacia abajo. Se pasa el cordón por encima del primer cordón del firme que esté bajo él, y luego por debajo del siguiente, y así sucesivamente. Una vez hechas varias pasadas, tres por lo general, y siempre trabajando las pasadas hacia la izquierda, se completa la piña y se cortan al ras los cordones, procurando queden anegados en el cabo. FALCACEADO CLÁSICO. Sin ser elemental como el "falcaceado con nudos", el "clásico" es igualmente sencillo y practico, ya que asegura el acabado de los chicotes y no se necesita aguja para hacerlo. Es uno de los mas usados por ser fácil de realizar y porque no requiere para su manufactura de agujas ni instrumentos de ninguna clase, pudiéndose realizar por tanto en cualquier momento. Si está bien hecho, no aumenta apenas el grosor del cabo, por lo que éste puede continuar pasando por el interior de las poleas, escoteros, etc. En general puede decirse que un propietario cuidadoso se preocupará, tanto por estética como por conservación de los cabos, de que los que lo necesiten tengan un buen falcaceado en sus extremos. Elaboración: Con un cabito de poca mena se hace un bucle sobre la extremidad a falcacear, con el seno en la punta del chicote. Se dan vueltas sobre el cabo, por encima del bucle. Se siguen dando vueltas sobre el cabo, procurando que queden bien prietas y una a continuación de otra, sin montarse ni dejar separación. Cuando las vueltas lleguen ya a la extremidad del chicote, se pasa la piola por dentro del seno del bucle y se tira fuertemente de la otra extremidad de la piola, hasta que el seno del bucle quede más o menos por debajo de la mitad de las vueltas que se han dado. Se cortan ahora a ras de las vueltas dos extremidades que sobresalen de la piola. Si ésta es de nailon o material sintético, se puede hacer el corte con una navaja calentada al rojo, con lo que las fibras de la piola quedarán soldadas y la ligada será más difícil de deshacer. 2-NUDOS DE EMPALME Y AJUSTES Los empalmes se utilizan para unir dos longitudes de cabos o cuerdas por sus extremos para formar un cabo más largo. Es muy importante, si desea que las uniones sean seguras, que los cabos a unir sean de la misma clase y de igual mena. El empalme de escota, es la excepción a esta regla. Es muy seguro, aún cuando se utilice para unir cabos de diámetros diferentes de estacha, tope, franciscano o guía.

• Cazador • Nudo de pescador. • Costura cuadrada o corta. • Nudo del cirujano. • Costura larga. • Nudo del ladrón. • Costura mixta cabo - cable. • Nudo Hunter. • Nudo ordinario. • Nudo rizo o llano. • Nudo vaca • Nudo rizo vuelto hacia abajo.

Page 5: LOS NUDOS

• Empalme de escota o tejedor. • Grupo eslabón. • Nudo calabrote. • Sevillana. • Nudo de boza sobre cabo. • Unión del ocho. • Nudo de pescador doble u ocho corredizos. • Nudo calabrote doble, carrick o carraca • Costura mixta con cabo trenzado.

NUDO DE PESCADOR. Este nudo se utiliza para conectar dos cuerdas juntas, que por sus estructuras o por las condiciones de empleo se deslizan con facilidad, como ser sogas de Nylon o mojadas. Se le conoce generalmente con este nombre, pero a través de los años ha recibido nombres diferentes (tales como “nudo inglés, unión inglesa, nudo halibut, nudo de los enamorados y nudo del barquero”). Posee la cualidad de resistir tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio y sobre todo en el agua. La única dificultad que tiene que una vez tensionado es muy difícil de desatarlo. ÁREA: Se utiliza comúnmente en deportes que suben. La facilidad de atar hace de este nudo que sea bueno para utilizar con una línea pequeña tal como la de pesca. NOTA: El nudo de pescador y la vuelta de pescador son completamente diferentes, por lo

que no se debe confundir uno con otro. Elaboración: Se colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Dadas las dos sogas "a" y "b" se hace un nudo simple, con la primera alrededor de la segunda. Análogamente se repite el mismo procedimiento realizando con la soga "b" un nudo simple alrededor de la soga "a". Se hace un medio nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro. PESCADOR DOBLE. Ídem anterior, pero en vez de realizar un nudo simple se realiza un nudo doble.

NUDO DE CIRUJANO. Es muy utilizado por los cirujanos. Sirve para atar las arterias durante una operación. Es muy similar al RIZO, pero al iniciar el nudo, se le da una segunda vuelta, con el propósito de aumentar la

fricción de las cuerdas, para que no se deslicen antes de hacer el segundo cruce. NUDO DE RIZO, LLANO O CUADRADO. No permite una unión demasiado

segura, por lo que no debe usarse con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.

ÁREA: se usa para la terminación de un vendaje, o la terminación de un amarre redondo, para atar paquetes, etc. No se corre y es fácil de desatar. Hay que poner atención a su ejecución ya que si en el segundo paso se coloca la soga " b" sobre la "a", se obtendrá un llano falso, también llamado nudo de vaca.

Elaboración: Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes queden al mismo lado. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce con el nombre de “nudo del ladrón o de cabo de vela”; si queda levantado y desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben evitarse.

AJUSTE O EMPALME DE ESCOTA SIMPLE (o Tejedor). Es probablemente la unión más utilizada de todas, y la diferencia con otras uniones, es que puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor, siendo la soga más delgada la que ahorca. No es seguro en un cien por ciento, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan.

Page 6: LOS NUDOS

ÁREA: El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Además es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera, en el tejido de mallas o redes. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer. También se lo usa para unir dos puntas de alambre. Elaboración: Con el seno de uno de los cabos se forma un bucle a modo de gaza, si es que no la tiene. Se pasa el chicote del otro cabo por dentro de la gaza, se le da vuelta y se pasa el chicote por debajo del firme para que quede mordido por él. NUDO DE ESCOTA DOBLE: El “vuelta de escota” también puede hacerse dando dos vueltas sobre el bucle en

lugar de una, antes de morder el chicote; entonces se llamará “doble vuelta de escota”. De esta forma aumenta la seguridad del nudo, siendo recomendable cuando deba permanecer trabajando durante mucho tiempo. Elaboración: Se realiza un seno y se introduce el cabo, de abajo hacia arriba, dentro del mismo. Se rodea el seno por fuera, dos veces. Luego se introduce el cabo por dentro de las dos vueltas pero sin entrar en el seno. ÁREA: Se utiliza con los mismos fines que el escota simple. Pero al rodear dos veces el seno se obtiene mayor seguridad.

3- GAZAS Los nudos ejecutados al final de un cabo, replegándose hacia atrás y formando una anilla o bucle sobre los que se realiza el nudo son conocidos con el nombre de gazas. Estas gazas son fijas y no se deslizan. Al contrario que las vueltas, que se forman alrededor de un objeto fijo siguiendo su perfil, se efectúan de forma independiente, en la mano, para asegurarlas posteriormente a cualquier objeto. ÁREA: Las gazas son usadas con mucha frecuencia por campistas, escaladores, y pescadores. Son muy importantes para los marinos y navegantes, que consideran algunos de estos nudos, especialmente el as de guía, como indispensables. • As de guía. • As de guía por conexión. • As de guía español. • As de guía de escalador. • As de guía por seno o doble. • As de guía, cabo bajo tensión. • Corona de tres partes. • Costura de gaza. • Gaza en ocho. • Gaza en ocho trenzada. • Gaza de pescador. • Nudo de sangre o tonel. • Ligada cosida. • Ligada simple. • Nudo de calafete. • Nudo de sangre o tonel. • Nudo mariposa. • Encapilladura triple o nudo de encapillar

AS DE GUIA. Es uno de los nudos más conocidos y más usado. Así como sus variantes, son útiles para subir o bajar a una persona u objeto a modo de arnés. Forma una gaza fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto. Las ventajas principales de este nudo son que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de realizar, fuerte y estable. Se deshace

con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a esfuerzo, empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea. El “as de guía” a izquierdas es menos seguro que el propio “as de guía” y debe evitarse. ÁREA: Al ser de absoluta confianza ya que no se corre, es utilizado en montaña, ya sea en cordadas, izamiento de equipos, salvamento, etc. gracias a lo práctico que es y a lo rápido que se hace. Y es

particularmente importante para los marinos y navegantes. En el mar se utiliza para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Elaboración: Se ejecuta formando un bucle o cota en el firme del cabo, pasando el chicote a través del seno así formado, rodeando el firme y pasando el chicote de nuevo a través del seno. El cota se hace a una distancia del chicote, igual al tamaño del lazo que se quiere obtener. Para un acabado de mayor seguridad puede efectuar un nudo tope o un medio nudo para evitar un posible deslizamiento. Es conveniente

Page 7: LOS NUDOS

también saber hacerlo en el aire, alrededor de una persona o de sí mismo. Recuerde dejar un cabo suficiente para que no se deshaga el nudo. AS DE GUÍA DOBLE O AS DE GUÍA POR SENO. El “as de guía por seno” forma dos

gazas fijas que no se deslizan, son del mismo diámetro y pueden utilizarse separadamente. Aunque es un nudo antiguo, todavía se usa, especialmente en rescates marítimos. Si la persona a ser rescatada está consciente, coloca una gaza a través de cada pierna y se sujeta al

firme; si está inconsciente, se pasan las dos piernas a través de una gaza y la otra por debajo de los brazos. En el caso que se use para sostener a alguna persona que trabaja sobre el vacío, ha de pasarse uno de los bucles bajo los muslos, a modo de asiento. Este nudo es igualmente eficaz para rescatar cualquier objeto. Elaboración: Para hacerlo tomamos un seno del cabo, aplicándolo al firme, que se retuerce de modo que al final el seno sale a través de la vuelta del firme. Tirando de la “oreja” saliente, la llevamos hacia abajo, separando las dos partes de la gaza. Seguidamente la pasamos hacia arriba, sobre la vuelta del firme, y ajustamos. Parecerá como un “as de guía doble”, pero sin el chicote normal dentro de la gaza principal. Tener en cuenta que al comenzar el nudo es conveniente hacer bastante amplio el primer bucle con las dos sogas. SILLA DE BOMBERO. Este nudo sirve para elaborar una “silla” con dos gazas, útil para subir o bajar a una persona “sentada”, de manera más cómoda que con una sola gaza. Tiene la utilidad semejante a la del as de guía doble; pero éste lo aventaja al primero en el tiempo y facilidad de ejecución. Se lo utiliza en salvatajes o en el transporte de cargas. Elaboración: Se realiza un cote "a" cuidando que el firme quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno, que se introduce en el cote anterior y se afirma. Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el seno "b".

NUDO DE GAZA SIMPLE. Un ojal formado por la intersección de un tramo de soga o soguin. Un cote se convierte en una gaza cuando queda así unido por un nudo.

NUDO DE SANGRE O TONEL. Se pasa la soga a lo largo del barril y en la parte superior se hace un nudo simple (fig. 1). Luego se tira para cada lado de la cuerda "a" y de la cuerda "b", y se bajan por los costados del barril (fig. 2). Se termina con un as de guía (fig. 3). Si se quiere reforzar se repite la operación .Empleo: Se usa para subir objetos cilíndricos como ser un barril. NUDO BALSO DE CALAFATE: Antes de comenzar se calcula el largo de la soga necesaria para realizar tres

vueltas alrededor de la persona u objeto que quieras subir o bajar. Se realiza un cote cuidando que el firme quede debajo del chicote (fig.1). Introduces el cabo de abajo hacia arriba en el cote, fijándote de que el seno determinado te permita rodear el objeto requerido (fig.2). Repites, la misma operación, dos veces mas (fig.3), para terminarlo realizas con el chicote un as de guía en el firme. Empleo: Se utiliza para salvamento y es

más completo que el as de guía doble, por disponerse de un seno mas que se coloca debajo de las nalgas. Permite trabajar en una pared vertical sin la necesidad de andamios. Para bajar o subir bultos. 4- NUDOS CORREDIZOS

Los nudos corredizos o deslizantes, se aprietan alrededor del objeto sobre el que se han hecho, aflojándose en el momento en que la tensión disminuye. Se encuentran entre los nudos más antiguos conocidos por el hombre. ÁREA: Campistas y escaladores los usan para asegurar accesorios o en el caso de que una cuerda pueda estar sujeta a una tensión repentina. Uno de los más famosos, el "nudo del ahorcado" o "nudo de Jack Ketch", tiene una utilidad más siniestra. No son utilizados, sin embargo, con gran frecuencia en el mar, ya que se aflojan si no están bajo una tensión permanente.

Page 8: LOS NUDOS

Este grupo de nudos se divide en dos clases: los formados por una lazada o gaza fija al final de la cuerda a través de la cual se pasa el chicote, y los formados por una gaza al final del cabo o en cualquier parte del mismo. Los nudos corredizos importantes pertenecen al primer grupo, como el "as de guía corredizo"; en el segundo se encuentran el "nudo del ahorcado" y el "tarbuck".

• As de guía corredizo o ahorcaperros. • Nudo del ahorcado. • Lazo corredizo. • Nudo Tarbuck o de Fricción

DEL AHORCADO. Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gaza cerrada en el extremo de la cuerda. Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o

cargas inesperadas. Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño requerido. Debe hacerse al menos con un número de vueltas comprendido entre siete y trece. Se usa para colgar y mover objetos de diferente tamaño o varios de ellos en un haz. Es un nudo peligroso, sobre todo si hay niños cerca, así que siempre que se pueda emplee otro.

LAZO CORREDIZO: El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se efectúa alrededor de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo puede hacerse utilizando una longitud muy corta de cuerda. Un nudo de otro tipo, como la vuelta de ballestrinque o de vaquero, precisa mayor longitud de cuerda. Por otra parte, un nudo corredizo utilizado como vuelta es muy seguro. Otra característica muy útil de este nudo es que puede hacerse alrededor de objetos relativamente inaccesibles; siempre que se puedan rodear con una cuerda, el nudo puede hacerse y apretarse. Es conveniente efectuar un nudo tope en el chicote para evitar que pueda deslizarse. ÁREA: Este nudo se utiliza en raras ocasiones en el mar, pero es usado ampliamente por campistas y cazadores, para hacer cepos con los que capturar pájaros, conejos, etc. Puede ser el primer nudo empleado para hacer un paquete, y en algún caso puede utilizarse también para agrupar cables sometidos a tensión. O para sujetar un haz de troncos y para realizar una escalera de sogas. Elaboración: Se hace sobre el firme y con este se hace un seno al que se lo introduce dentro del cote de arriba hacia abajo. Si el nudo esta bien hecho, el nudo simple debe correr por el firme.

NUDO CORREDIZO DOBLE: con un extremo de la soga se efectúa un lazo que se sujeta a la mano izquierda. Con la punta libre se rodea tres o cuatro veces el lazo, pasándola después por el bucle superior. El nudo así confeccionado se aprieta fuertemente al tirar de la soga maestra. Por ello suele utilizarse con eficacia para llevar o mover objetos de distintos diámetros o reunir varios de ellos en un mismo as. AS DE GUÍA CORREDIZO O AHORCAPERROS. Tiene gran variedad de usos, ya que es robusto y

seguro, no aprieta la cuerda o el cabo, es fácil de deshacer y se desliza fácilmente. Es muy útil para colgar objetos con cuerdas de diferente diámetro: el peso del objeto crea la tensión suficiente para que el nudo apriete. ÁREA: Casi seguro es el nudo corredizo utilizado por los marineros; se usa en maniobras de aparejos y para recoger objetos flotantes que puedan haber caído por la borda. Elaboración: Formar un lazo cerca del extremo de la cuerda y dar una vuelta moviendo

el borde superior del lazo de derecha a izquierda. El chicote, que está por encima, se inserta a través de la vuelta. Siguiendo la misma dirección, pasar el chicote por debajo del ojo del lazo e insertarlo de nuevo en la vuelta. Apretar la vuelta tirando del chicote y del lado izquierdo del lazo, comprobando que el firme se desliza con facilidad a través del ojo.

Page 9: LOS NUDOS

NUDO TARBUKC O DE FRICCIÓN. Este nudo igual que el del ahorcado, se realiza formando una gaza cerrada al final de la línea o de la cuerda. Fue desarrollado por los escaladores cuando una línea estaba

sometida a una gran tensión o a un choque repentino, ya que las vueltas que lo forman absorben el esfuerzo. Desde que comenzaron a utilizarse las cuerdas de doble trenzado (cubierta y núcleo) ha caído en desuso. Estas nuevas cuerdas tienen elasticidad suficiente, y el deslizamiento y presión que este nudo puede producir es capaz de dañar la cubierta exterior de las mismas. Sin embargo, sigue siendo un útil nudo de uso general, que puede deslizarse a lo largo del firme y que se aprieta cuando está sometido a tensión.

ÁREA: Como no es un nudo especialmente seguro, puede utilizarse para vientos de tiendas o como amarre provisional de pequeños botes, o en cualquier situación en que la vida no dependa del mismo. Elaboración: Formar un lazo, después de una serie de vueltas en torno al firme en dirección al seno y en sentido de las agujas del reloj. Finalmente pase el chicote por debajo de su propio extremo. 5- NUDOS PARA ACORTAR Los acortamientos constituyen nudos de gran valor. Tal como su nombre sugiere, se utilizan para acortar longitudes de cuerdas o cabos sin necesidad de cortarlos. Las cuerdas son caras y no deben cortarse sin necesidad. Una cuerda acortada por medio de nudos puede siempre recuperar su longitud original, y una cuerda sin empalmes será siempre más segura que dos cuerdas unidas por un nudo. Los acortamientos pueden utilizarse para variar la longitud de una cuerda de acuerdo con su uso. Pueden utilizarse para remolcar coches, arrastrar pequeñas embarcaciones, levantar pesos, poner otras cuerdas bajo tensión -en cualquier situación donde se requiera una corta longitud de cuerda-. Puede servir también para eliminar trozos gastados de cuerda. Las secciones gastadas se incorporan en el interior del nudo y no están sujetas a esfuerzo.

• Margaritas utilizada por los marinos • Nudo por seno o bucle. NUDO MARGARITA. Es un nudo de gran utilidad en los casos en que los cabos estén ocupados y se desea

acortar la soga, o para evitar la tensión en una parte de la que amenaza por romperse, tiene el inconveniente de que solo resiste tracciones constantes. Elaboración: hay varias modalidades, pero es muy sencillo. En la ilustración izquierda, los dos primeros no son los más fuertes, pero son útiles cuando los chicotes están firmes y no pueden ser pasados por el interior del seno, como sucede en los tres siguientes. Para asegurarlo, se utilizan dos palitos ubicados en los

extremos. Cuando las dos partes del nudo se juntan un contra otra, forma un simple pero efectivo nudo de lazo. Se hacen tres cotes sucesivos (fig1) y pasando "a" y "b" por los cotes laterales "c" y "d" respectivamente (Fig. derecha). 6- LIGADAS, COTES Y VUELTAS Las ligadas son nudos utilizados para asegurar una cuerda a cualquier objeto (tal como un palo, poste, anzuelo, anillo, mástil), o a otra cuerda que no forma parte del nudo actual. Se utilizan ampliamente en acampadas y escalada, y en náutica para remolcar botes, asegurar cabos y amarres. Deben ser capaces de mantener y resistir un esfuerzo paralelo sin deslizarse.

• Ballestrinque. • Cote. • Nudo de aferrar. • Ballestrinque doble. • Cote al palo. • Nudo de cuadernal • Ballestrinque sobre un poste. • Cote escurridizo. • Nudo prusik • Ballestrinque sobre anilla. • Cote pescador. • Nudo de yugo o travesaño. • Boca de lobo. • Cote de guardamarinas • Nudo constrictor.

• Briol. • Cote pescador con burel. • Vuelta italiana. • Ligada de vaquero. • Vuelta de poste. • Vuelta rodante. • Medias ligadas. • Vuelta de forajido. • Vuelta de rezón o rizón. • Vuelta de maniobra. • Vuelta de gancho. • Vuelta de braza. • Vuelta de killick. • Vuelta de carretero o pico de pájaro. • Vuelta redonda y dos medios cotes.

Page 10: LOS NUDOS

NUDO DE COTE. Es un nudo válido para cabos de mediana o pequeña sección siendo más difícil su realización con cabos de gran diámetro. Es un nudo sencillo que sirve para atar una cuerda a un mástil o poste. El COTE DOBLE. Es un nudo muy útil, ya que no se deshace fácilmente al estar en tensión. Se puede utilizar para atar a un poste cuerdas que están sometidas a tensión constante (por ejemplo, la cuerda que sujeta a un toldo o tienda de campaña). NUDO DE BALLESTRINQUE. Es un nudo sencillo y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez, porque se puede aflojar si la tensión no es constante, por eso conviene asegurarlo. Ej. amarrar un bote, puesto que el vaivén lo aflojara. Este nudo siempre se hace en un palo, en un poste o en una presilla (esto último para andinismo), y desde aquí se comienza el amarre que se desea realizar. ÁREA: Comienzo y fin de un amarre. Afirmar un cabo de una embarcación. Asegurar una soga a un árbol, a un palo, etc. También para entablillar piernas, atar las argollas de una tienda de campaña a las estacas. Elaboración: Se realiza una vuelta alrededor de un poste, se cruza el chicote por encima de la vuelta, formando un cota. Luego se da otra vuelta alrededor del palo y se pasa el chicote por debajo de la última vuelta, en dirección opuesta al firme. BALLESTRINQUE DOBLE: Este es un nudo derivado del anterior, pero que ofrece mucha más seguridad, sin necesidad de dar uno o dos cotes con el chicote. Es un nudo excelente, muy seguro, fácil de hacer y de deshacer

en todas las ocasiones. ÁREA: ha sido redescubierto gracias al surf a vela, ya que es el mejor nudo para unir el mástil de un windsurf con la botavara. Se emplea para sujetar una cuerda a un mástil, tronco o argolla u otra cuerda, especialmente cuando el esfuerzo de la cuerda se hace en dirección paralela al mástil, también se emplea para rematar temporalmente el extremo de una cuerda o soga. Elaboración: Se da una vuelta alrededor del tronco con el cabo, de modo que

el firme quede bajo el chicote. Se da una segunda vuelta con el chicote, siguiendo la trayectoria de la primera. Se hace que el chicote rodee por tercera vez el tronco, pero ahora sin pasar por encima, y se introduce la punta del chicote por dentro de la segunda vuelta. NUDO BALLESTRINQUE AL AIRE: Su uso es igual al anterior. Se hacen dos cotes, uno por arriba y el otro por debajo, como lo indica la fig. 1, luego se superponen el cota izquierdo sobre el derecho, fig. 2, y en el espacio delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar fig. 3. BALLESTRINQUE SOBRE ANILLA. Esta variante se utiliza con mayor frecuencia en escalada y montanismo, ya que puede regularse la longitud de cuerda entre el alpinista y el pitón (clavija colocada en una hendidura de la roca para aguantar la cuerda). En vela, donde la anilla es normalmente más fina que la cuerda, el roce constante de la misma puede ocasionar calentamientos peligrosos.

BALLESTRINQUE SOBRE POSTE. Este nudo se ejecuta sobreponiendo dos medias vueltas sobre un poste. Se utiliza mucho en náutica para amarrar los botes a los postes o pilares del puente. Lo utilizan también los campistas para atirantar las cuerdas de los vientos.

NUDO CONSTRICTOR. Este es un nudo de uso general muy popular, debido a su firmeza y a que no se desliza. ÁREA: Tiene docenas de aplicaciones. Puede utilizarse para cerrar las bocas de los sacos de arpillera o bolsas de lona, así como para asegurar los cordones en el extremo de una cuerda, e incluso en carpintería para mantener dos piezas mientras se encolan.

Page 11: LOS NUDOS

Elaboración: El nudo se ejecuta dando dos vueltas con la cuerda y haciendo un medio nudo en la segunda. El chicote de la izquierda se pasa por debajo de la primera vuelta, manteniendo el medio nudo por debajo de una vuelta cruzada que lo mantiene sólidamente en su lugar. El nudo constrictor se sujeta perfectamente y se mantiene muy firme. Tiene que cortarse para deshacerlo, a menos que el chicote haga un lazo sobre la última vuelta para poder tirar del mismo

BOCA DE LOBO. Es el mejor nudo de enganche para cuerdas de diámetro mediano, porque el esfuerzo se reparte por igual en ambos lados. El manejo de una simple parte de la cuerda sometida a tensión sobre un gancho reduce el esfuerzo que puede soportar una tercera parte. La "boca de lobo", tirando hacia arriba con firmeza, iguala el esfuerzo y proporciona la seguridad necesaria de tal

forma que, aunque uno de los dos brazos se rompa, el otro soportará la carga el tiempo suficiente para hacerla llegar al suelo sin contratiempos. ÁREA: Se usa en puertos y en el mar para izar cargas pesadas. Para atar o sujetar una cuerda a

una estaca, para suspender o afirmar un gancho o una argolla a una soga; pero con sumo cuidado pues los chicotes no resisten esfuerzos individuales. Es muy útil en los amarres redondos. Se comienza con un seno alrededor de un árbol (Fig. 1). Se toman los dos chicotes y se los introduce dentro del seno (fig.2-3)

BRIOL. Es una adaptación del nudo de pescador, muy conveniente para cabos sintéticos resbaladizos. Elaboración: La primera vuelta es como en la "vuelta de pescador", con el chicote pasando por debajo de ésta. Entonces el chicote rodea el firme, para formar un ballestrinque, hacia el ancla. Se tensa y se da forma.

7- NUDOS DE PESCA Los nudos de pesca de una u otra clase se han usado durante miles de años, por lo que no es de extrañar que existan una gran cantidad de nudos para este propósito. Muchos ya han sido descriptos, pero para los pescadores todos son simplemente nudos, y normalmente no están agrupados por la forma en que se hacen, sino más bien por su función. Los nudos de pesca se efectúan en línea monofilamento, normalmente muy fina, y los anzuelos que se sujetan mediante ellos pueden ser muy pequeños. Deben realizarse correctamente y con seguridad, cualquiera que sea su uso, y ello requiere práctica y una considerable habilidad manual. La ribera fría de un río, con luz escasa y las manos húmedas o heladas no son las condiciones más adecuadas cuando se realiza un nudo de pesca por primera vez. El monofilamento es resistente, fuerte, y la línea de nylon flexible puede tener resistencias de rotura superiores a 45 kg., pero a causa de esto, una vez que el nudo se ha hecho es muy difícil deshacerlo. Son en general abultados, ya que pueden incorporar varias vueltas; pero, a pesar de su volumen, el pequeño diámetro de la línea hace que tengan un aspecto rectilíneo, y las vueltas aumentan su eficacia. Lubricar un nudo ejecutado en monofilamento, bien con agua o saliva, ayuda a apretarlo con una fricción mínima y hace que permanezca más seguro. No debe utilizarse un lubricante químico, tal como la silicona, que puede permanecer en el interior del nudo y aumenta el riesgo de deslizamiento cuando la línea está sometida a esfuerzo. Cuanto más apretado esté el nudo, más fuerza será necesaria para hacerlo deslizar. Por esta razón, y especialmente con monofilamentos gruesos, es una buena idea utilizar unos alicates para el apretado final, ya que es imposible conseguir el mismo grado de

Page 12: LOS NUDOS

apriete con las manos desnudas. Cuanto más fino sea el diámetro de la línea utilizada para realizar el nudo, más fácil será apretarlo y asentarlo con seguridad. El diámetro de la línea es otro factor a considerar en el momento de elegir el nudo. Un nudo que trabaja bien con un monofilamento fino no se apretará ni se asentará perfectamente con uno grueso. Una vez el nudo ejecutado, apretado y asentado firmemente, los extremos deben cortarse en un ángulo aproximado de cuarenta y cinco grados, y tan próximo al nudo como sea posible; es importante que los rabos no se queden fuera, ya que engancharán siempre cualquier cosa, desde el anzuelo hasta las hierbas. Utilice un cortaúñas, pequeñas tijeras, tenacillas de corte o cualquier herramienta especialmente diseñada para ello. No trate de quemar el extremo final, puede dañar la línea o el propio nudo. Los nudos se diferencian por la forma de comportarse cuando están sometidos a distintos esfuerzos. Algunos nudos son muy resistentes en tan que la tensión aplicada es constante, pero si se someten a tirones intempestivos pueden fallar. • Lazo de sangre con bucle o nudo de ojal. • Nudo de sangre o tonel. • Nudo de turle. • Medio nudo de sangre. • Nudo de doble lazo. • Nudo de aguja. • Nudo de agua. Nudo doble UNI. • Nudo para anzuelo. NUDO DE SANGRE. Utilizado para atar línea al aparejo. Elaboración. Introducir la punta libre de la línea a través del ojal del anzuelo. Colocar la punta de libre hacia atrás y pasarla por debajo de la línea. Colocar la punta de nuevo por encima de la línea para formar una lazada. Con la punta, dar unas cuatro vueltas alrededor de la línea. Situar la punta hacia atrás y pasarla entre el ojo y el primer lazo. Tirar con fuerza y recortar la punta.

NUDO DE SANGRE PLEGADO. Uno de los nudos más utilizados por los pescadores para anzuelos, esmerillones y artificiales. Como mínimo tiene que estar realizado con seis vueltas. NUDO DOBLE DE 4 VUELTAS. El mejor nudo para unir tramos de línea y para hacer terminales

en disminución.

NUDO GRINNER DOBLE de 3 vueltas. Sirve para unir tramos de línea y para hacer terminales en disminución.

NUDO DE AGUA. Otro nudo para unir tramos de línea pero del mismo calibre. Uno de los 2 tramos tiene que ser corto para poder pasar la punta por el ojo del nudo.

NUDO DE UÑA. Para anzuelos sin ojal. Dar un mínimo de 5-6 vueltas para que sea seguro.

NUDO DE LAZO. Muy usado por su sencillez para unir líneas principales con bajos de líneas.

NUDO TOPE DESLIZANTE. El más útil para pesca a la inglesa o al cup con veleta deslizante y variar fácilmente el fondo. NUDO DE LAZO DESLIZANTE. Para fijar la línea o el backing al carrete.

Page 13: LOS NUDOS

NUDO DE UNIÓN BACKING / LÍNEA. Para unir el backing con la cola de rata.

NUDO DE UNIÓN LÍNEA / LÍDER. Para unir la col de rata con el líder.

8- NUDOS DECORATIVOS. Aquí se incluyen algunos nudos con utilidades para alfombras, posavasos, para

hacer marcas, o adornos. Los nudos decorativos o nudos de "fantasía", tal como se hace actualmente, tienen una fascinación y encanto especial, ya que en ellos se combina la utilidad con una especie de placer estético. Muy pocos nudos incluidos en esta categoría son puramente decorativos. La mayor parte de ellos tienen aplicaciones prácticas y se derivan o se basan en los bien conocidos nudos estándar o clásicos. • Botones decorativos. • Escala de cuerda. • Libélula china.

ESCALA DE CUERDA. Esto constituye un buen ejemplo de nudo decorativo y útil para equipamiento. Construir una escala de un tamaño adecuado requiere una buena cantidad de cuerda, de forma que debe preveerla antes de comenzar. Elaboración: Para comenzar tome la longitud y, en el centro, efectúe un lazo. En el ejemplo mostrado abajo se ha ejecutado una "gaza en ocho". Disponga el extremo izquierdo tal como se indica en el paso 1, y llévelo hasta la derecha haciendo una serie de vueltas. Determine el ancho del peldaño de la escala y efectúe las vueltas necesarias. Termine el peldaño como se muestra en el paso 2 (manteniendo las vueltas tirantes) y asegúrese que el peldaño está firme en ambos extremos. Continúe el proceso hasta terminar el número de peldaños que desee realizar. LIBÉLULA CHINA. Desde la mitad del siglo XIX ha sido fascinante, especialmente para los joyeros, la creación de modelos de insectos y mariposas mediante la utilización de diferentes combinaciones de nudos decorativos. Esta "Libélula China" ha demostrado ser un ejemplo de lo más popular; su construcción se realiza a partir de un "Nudo de Botón" y dos "Nudos de Enamorados". 8.1- NUDOS DE LAZADA O TRAÍLLA Una traílla se coloca normalmente alrededor del cuello o se sujeta al cinturón y sirve para llevar una gran variedad de objetos: desde cuchillos o navajas y silbatos hasta relojes o anteojos. Como la cuerda queda normalmente a la vista, es con frecuencia decorada mediante el uso de los nudos de lazada o traílla, y también con trenzas o cajetas. Los nudos de traílla se dividen en dos grupos, los de un simple cordón y los de dos cordones.

• Corona con lazos sencillos. • Nudo de traílla. • Medio nudo múltiple corredizo. • Nudo doble Wall. • Medio nudo múltiple o guirnalda. • Nudo Matthew Walker de dos cordones. • Nudo chino de mariposa. • Nudo plano de traílla. • Nudo de cuatro pliegues. • Nudo tope de dos cordones. • Nudo de traílla de un cordón. • Torcido doble. • Nudo de traílla para cuchillo o diamante. • Trenza plana de cinco vueltas. • Nudo doble de traílla para navaja.

Page 14: LOS NUDOS

NUDO DE TRAÍLLA PARA CUCHILLO. Es uno de los nudos de traílla más atractivos y por tanto uno de los más ampliamente usados. Se conoce también con el nombre de "nudo diamante de dos cordones" y "nudo Bosun de silbato", es ideal para formar un lazo al extremo de una traílla. A primera vista puede parecer difícil de realizar, tanto como alguno de los nudos más complicados. El primer intento puede probablemente resultar un fracaso. Pero sea paciente, siga paso a paso las instrucciones, trabaje y apriete el nudo hasta conseguir su forma final y ser recompensado con un nudo bello, funcional y decorativo. 8.2- NUDOS DE LAZO O CORBATA La característica común de los nudos de lazo o corbata, llamados con frecuencia nudos de fantasía, es la armoniosa y simétrica forma que se consigue mediante lazos, curvas y coronas. Se utilizan regularmente para dar el "toque final" cuando se hacen paquetes o regalos. Los ejemplos siguientes pueden realizarse en una gran variedad de materiales, teniendo siempre presente que si se utilizan cintas o materiales de este tipo que disponen de una cara definida, será necesario retorcer y arreglar el nudo para que sea ese lado el que se muestre.

• Corona de cuatro lazos. • Nudo japonés de paquete. • Nudo de corbata. • Nudo japonés. • Nudo de los enamorados. • Nudo margarita. • Nudo de trébol. • Nudo mariposa.

NUDO TRÉBOL. Se comienza con un nudo simple, se introduce el chicote "a" de abajo hacia arriba en el nudo anterior fig. 1, y se realiza otro nudo simple. Se pasa el bucle 6 entre los bucles 4 y 3 y análogamente el 5 entre el 1 y el 2 fig. 2. La fig. 3 nos muestra el nudo ya terminado. Empleo: Se utiliza para afirmar un mástil mediante tres vientos dobles 5,6 y 7 y dos simples 8 y 9. Para elevar plataformas cuadradas o bultos de la misma forma. 8.3- NUDOS DE BOTÓN

Los nudos de botón o nudos de pijama, son exactamente lo que su nombre sugiere -nudos redondos y simétricos utilizados para formar botones para asegurar o abrochar prendas, especialmente de ropa interior y ropa de dormir-. Botones de este tipo se utilizan a través de toda China y se ven como accesorios de moda en cualquier parte del mundo. A la vez que son altamente decorativos, son suaves y blandos, más confortables que los botones de plástico o hueso, disponiendo de la ventaja de ser prácticamente irrompibles.

• Botón chino - Método traílla de cuchillo. • Nudo chino de botón. • Nudo chino de botón doble. • Nudo de botón de ocho partes.

NUDO CHINO DE BOTÓN. Realizar el tradicional "Nudo Chino de Botón" tal como aquí se muestra

puede requerir varios intentos antes de que la técnica necesaria sea alcanzada. Comience creando el paso 1 en una superficie plana. Despué deje los dos extremos cayendo hacia abajo, formando una especie de tronco, paso 2. Trabaje cuidadosamente el material sobrante, al principio manteniendo el nudo plano, después y según se aprieta el nudo, tomará la forma de un hongo, paso 3. El aspecto de hongo se forma

mediante los bordes del nudo, cerrándose hacia abajo a la vez que el centro del nudo sube. Trabaje el nudo hasta que adquiera su aspecto final, paso 4, estirando hacia arriba poco a poco. Esto se consigue mejor utilizando unas tenacillas o, si el material es fino y delicado, unas pinzas finas.

Page 15: LOS NUDOS

8.4- NUDOS DE CABEZA DE TURCO Los "nudos de cabeza de turco" se han conocido desde hace tiempo por sus características altamente decorativas. Se realizan normalmente alrededor de objetos cilíndricos -en la mayoría de los casos como simple decoración, aunque sirven para otros usos prácticos, como empuñaduras o servilleteros-. Existen diversas variantes en este tipo de nudos, y en ellos las primeras fases del nudo se ejecutan alrededor de los dedos de la mano con un simple cabo de cordón o cuerda, y después se terminan alrededor de cualquier objeto cilíndrico.

• Cabeza de turco - 3 cordones, 4 vueltas. • Cabeza de turco - 4 cordones, 3 vueltas. • Cabeza de turco - 3 cordones, 5 vueltas.

NUDO DE CABEZA DE TURCO. El nudo cabeza de turco o aro de Gilwell es utilizado generalmente como anillo para sujetar el pañuelo o pañoleta. Los nudos de "Cabeza de Turco" de un solo cabo pueden realizarse por diversos procedimientos, produciendo una amplia variedad de tamaños. El término "cordón", se refiere a una simple vuelta de cabo alrededor del cilindro u objeto, y el de "vuelta" al número de ondas o festones formados.

8.5- TRENZADOS Los trenzados son uno o más cordones entrelazados y que pueden hacerse con una gran variedad de materiales. Tienen un campo muy vasto de aplicaciones decorativas -desde cinturones o pulseras hasta adornos de cualquier tipo-. Existen tres modelos fundamentales de trenzados: trenzas, cadenetas y coronas. Dentro de estos grupos existen diferentes modelos; este capítulo muestra algunos de los ejemplos más decorativos y comunes.

• Cadenetas. • Trenzado de 4 cordones. • Trenzado corona. • Trenzado de 5 cordones. • Trenzado de 4 cordones lateral. • Trenzado plano.

CADENETA. Las cadenetas se realizan con uno o más cordones que van formando lazos sucesivos pasando unos por el interior de otros. El ejemplo es de los más utilizados y se conoce con los nombres de "Cadena de Mono" o "Cabo de Trompeta". Puede verse con frecuencia ejecutado en cordón dorado en algún uniforme y constituye una excelente forma de acorar cualquier tipo de cuerda. Este modelo particular de trenza dispone de otra importante cualidad: cualquier longitud de cabo incorporada en el interior de una cadeneta adquiere características elásticas. Elaboración: coloque la cadeneta tal como se indica en el paso n° 1 y después pase el bucle de acuerdo con lo indicado en el paso n° 2. Siga manteniendo los bucles hasta conseguir la longitud deseada de trenza, y para mantener un perfecto acabado, apriete y tense la trenza en cada uno de los pasos. Para terminar, pase el extremo final a través del último bucle y estire el conjunto, tal como se muestra en el paso n° 4.

Page 16: LOS NUDOS

TRENZADO PLANO. Esta sencilla trenza de tres cordones se conoce también con los nombres de "Trenza Común o Inglesa". Tiene un campo muy amplio de aplicaciones decorativas, pero indudablemente el más popular es el de las trenzas de las escolares. Coloque los tres cordones tal como se indica en el paso 1 (si fuera necesario asegúrelos en línea recta con una pinza). El método para hacerla consiste en cruzar alternativamente los cordones laterales sobre el del centro; comience con el cordón situado a la derecha, paso 2, siguiendo con el de la izquierda, paso 3. Siga repitiendo el proceso en los pasos 4 y 5, hasta alcanzar la longitud deseada de trenza. Para conseguir una trenza limpia y compazta, tal como puede verse en le paso 6, apriete y arregle cada paso de la trenza. Los trenzados pueden terminarse en una gran variedad de formas, dependiendo del uso final. El método más simple consiste en atarlas con una cuerda fina o una banda elástica, cortando posteriormente el material sobrante. 8.6- NUDOS PLANOS

El aspecto decorativo que ofrecen los nudos de dos dimensiones puede parecer complicado, pero si se siguen las instrucciones no son realmente demasiado difíciles en su ejecución. Los usos más comunes para este tipo de nudos es la confección de esterillas, pero pueden utilizarse para proteger cualquier cosa contra el

roce o el desgaste. para hacer alfombrillas redondas o posavasos utilice la "cabeza de turco de tres cordones, cinco vueltas", en su forma plana.

• Esterilla cuadrada. • Esterilla redondea. • Esterilla cubierta o plano océano. • Nudo chino.

ESTERILLA CUADRADA. Esta esterilla tiene una forma nítidamente cuadrada obtenida haciendo uso de cuatro diagonales entrecruzadas. Una variación simple consiste en incrementar el número de diagonales, aumentando así el tamaño de la esterilla pero conservando su forma cuadrada. Alternativamente, puede aumentar el número de diagonales de un solo lado para obtener una forma rectangular, pero es mejor dominar la técnica de las esterillas cuadradas antes de pasar a las variaciones. Elaboración: Este tipo de nudo no tiene ninguna complicación especial, y la forma de hacerlo viene claramente ilustrada en las fotografias. No obstante, un par de consejos pueden hacer que el resultado sea más satisfactorio. Hace falta un espacio adecuado para extender la esterilla, ya que la elaboración requiere muchos metros de cuerda que hay que mover constantemente. Dado que esto puede llevar a una gran confusión y convertir la esterilla en una maraña de nudos, tenga cuidado de no mover las vueltas ya dadas al pasar el chicote por ellas. ESTERILLA CUBIERTA O PLANO OCÉANO. Más que un nudo es un trabajo manual con el que se puede obtener este gracioso y práctico complemento. Es un nudo clásico que puede encontrarse casi en cualquier lugar del mundo en un gran número de situaciones -la más corriente como alfombrilla en cualquier embarcación, y con un cabo pequeño, de posavasos-. Si se desea hacerlo a una medida determinada, es muy útil dibujar previamente sobre el suelo, con tiza, el contorno de la estera para facilitar luego su elaboración y disponer de un juego de pesos o piedras para ayudar a mantener el cabo en su sitio, sobre todo si éste es poco flexible. Para obtener un buen resultado hay que proceder lentamente, sin prisas, y fijándose bien en seguir perfectamente todos los pasos en la forma indicada en las figuras. Una vez terminada la estera, se puede dar una ligada a los chicotes, procurando que queden lo menos visibles posible. Deben darse dos o más pasadas, siendo lo ideal hacer una alfombra de tres o cuatro

Page 17: LOS NUDOS

pasadas. También realizando nueve curvas en lugar de seis obtendremos una esterilla mucho más larga y estrecha. Puede aprovecharse un cabo viejo para hacer la estera, o comprar un cabo nuevo para que resulte más vistosa. Elaboración: Poco se puede escribir sobre la realización de este trabajo; basta seguir las fases indicadas en las figuras para obtener un buen resultado. Éste es uno de esos casos en que una imagen habla por sí sola. En los dibujos, obsérvese que la parte del cabo con la que se ha realizado el último movimiento está dibujada de un color más claro. 9-OTROS NUDOS NUDO SIMPLE Es de los nudos más sencillos pero se usa para hacer otros más complejos. Es el más simple de realizar, podemos empezar a trabajarlo atando los cordones de las zapatillas. NUDO CAPUCHINO, DE SANGRE, VUELTA GUIRNALDA O MEDIO NUDO MÚLTIPLE. Este medio nudo, conocido también con el nombre de nudo de sangre, debe este otro nombre al hecho de que era el nudo utilizado para añadir peso en los extremos del llamado látigo de nueve colas, usado históricamente para azotar a los soldados, marineros y criminales. Se ha usado también de forma tradicional por los frailes capuchinos para añadir peso a los cordones de sus hábitos y hacer que caigan de una forma más natural.

ÁREA: Se utiliza para trepar por la soga, sin quemarse las manos, para facilitar la ascensió, para impedir que la soga pase por un ojal (por ejemplo de un sobre techo de una carpa). Los marinos utilizan este nudo como nudo de peso o de tope en cabos de pequeño diámetro, aunque a veces resulta difícil deshacerlo si está mojado. Elaboración: Se realiza un nudo simple y luego se rodea dos veces mas el firme (fig. 1). La fig. 2 nos muestra el nudo ya terminado. Cuando ejecute el nudo, mantenga el bucle abierto y

flojo mientras efectúa las vueltas, después tire suavemente de ambos extremos al mismo tiempo, girándolos en direcciones opuestas.

NUDO O LAZO DE ZAPATOS. Sirve para unir las puntas de una cuerda en este caso o el mas común el de los zapatos.

NUDO DE PRESILLA DE ALONDRA Permite unir una cuerda a un poste a una argolla. Es un nudo fácil de hacer y deshacer, es resistente a la tensión. Se puede utilizar para colgar pesos de ramas de árboles o para arrastrar troncos por medio de cuerdas.

MEDIA LLAVE Y 2 COTES Sirve para atar un cabo a una argolla, también se usa para sujetar los vientos a las argollas de la carpa.

NUDO DE ZARPA DE GATO. Es un nudo muy resistente, deriva del Presilla de Alondra, es muy utilizado para amarrar una cuerda en un madero horizontal o para poner una cuerda en un gancho. No se soltará aunque no este constantemente en tensión. NUDO EVADIDO. Método 1: Se divide la soga en dos partes iguales determinándose el seno "a" y con el mismo se rodea la rama (fig. 1) Con uno de los cabos se realiza el seno "b" al que se lo introduce de abajo hacia arriba en el seno "a" (fig. 2) Con el otro cabo se forma otro seno "c" al que se lo introduce en el seno "b" (fig. 3)

Método 2: Se divide la soga en dos partes iguales y se realiza con el seno un nudo simple, determinando con el mismo un cote (fig. 1). Con uno de los chicotes se rodea la rama y se lo introduce dentro del cote. (fig. 2) Empleo: Ambos sistemas te permiten bajar de un árbol pudiendo recuperar la soga. El primer método hay que tener muy en cuenta que al descender no hay que hacerlo por el extremo deslizable que es por donde se desarma el nudo. El segundo método es

utilizado en superficies lisas, por ejemplo un caño, mientras que el primero en superficies rugosas, por ejemplo un tronco.

Page 18: LOS NUDOS

NUDO ANCLA. Se realizan dos vueltas pasando por dentro de la argolla. (fig. 1) Luego se pasa el chicote por dentro del seno "a", formando un cote alrededor del firme. (fig. 2). Se termina haciendo un cote rodeando el firme. (fig. 3)Empleo: Sirve para atar un cabo a una argolla, también se usa para sujetar los vientos a las argollas de la carpa. NUDO ARNÉS DE HOMBRE. Se realiza un cote cuidando que el chicote quede sobre el firme y bajo el cote (fig. 1). Luego se introduce la parte "a" entre el chicote y el cote, como lo indica la flecha en la fig. 2. La fig. 3 nos muestra el nudo terminado. Empleo: Es utilizado para realizar una gaza en cualquier parte de una soga, cuando no se dispone de los cabos. NUDO PICO DE PÁJARO. Con la soga se rodea el cuerpo del herido cuatro veces

consecutivas, sujetándolo bajo los brazo, en la espalda, en los muslos y bajo las rodillas (fig. 1). Se toma luego las cuatro vueltas de soga por la parte superior y se hace un nudo simple (fig. 2). Luego se pasa una soga auxiliar, por dentro de los senos superiores, formados por el nudo simple (fig. 3). Yo aconsejo que entre los

senos superiores y la soga vaya colocado un mosquetón (como los que se usa en escalada) ya que el rozamiento entre las sogas podría romperlas y así crear un

accidente no deseado. Empleo: Es un nudo de salvamento, se usa para descender personas privadas de los sentidos. El nudo se desliza por la soga auxiliar (recuerden el mosquetón), tirando de la soga que sobro del nudo. NUDO TENSOR. Empleo: Es un nudo de gran utilidad en campamento, para sujetar los vientos de la carpa, de un mástil o de un puente. Se puede deslizar con una facilidad admirable, propiedad que le permite tensar las sogas según las necesidades. Elaboración:

1. En primer término se ejecuta un nudo simple y 15 a 20 centímetros más adelante otro nudo simple; pero sin ajustarlos.

2. Se rodea con el chicote el árbol o estaca y se lo introduce primero en el nudo A y luego en el nudo B.

En primer termino se ejecuta un nudo simple y 15 o 20 cm mas adelante otro nudo simple; pero sin ajustarlos (fig.1). Se rodea con el chicote el árbol o estaca y se lo introduce primero en el nudo "a" y luego en el nudo "b" (fig.2) Empleo: Es un nudo de gran utilidad en campamento para sujetar los vientos de la carpa, de un mástil o de un puente, se puede deslizar con una facilidad admirable, propiedad que te permite tensar las sogas según las necesidades. NUDO TENSOR DE CARPA: Se dan dos vueltas sobre el firme (fig.1) luego se hace un cote por delante de las vueltas (fig.2). La fig.3, muestra el nudo ya terminado. Empleo: Como es un nudo corredizo, sirve para reemplazar un viento roto de la carpa o para tensar una soga. 10-NUDOS DE SALVAMENTO NUDO DE EVASIÓN: Es muy sencillo y de gran utilidad. En una emergencia muchas veces necesitamos descolgarnos de un árbol, una roca o pendiente pronunciada. Mediante el nudo de evasión (evadido o nudo del ladrón) será posible bajar de cualquier altura, recuperando la soga después de utilizarla sin necesidad de subir para desatarla, bastará con tirar de la punta correspondiente de la soga. Una advertencia al descolgarnos será de suna importancia descender por la soga que aprieta el nudo y no por la que lo desata, ya que la ley de la gravedad no perdona ni a los scouts.

Page 19: LOS NUDOS

NUDO DE IZAMIENTO. Posee la misma particularidad del precedente, se hace sin tener los extremos de la soga,

su mayor particularidad consiste en el armado de bucles a lo largo de una soga, de manera que varios objetos o personas puedan ser izados. Presenta un inconveniente: el nudo de izamiento se ajusta y puede hacer daño a las personas, es más ideal para los objetos.

NUDO DEL MEDIO. Éste esta especialmente indicado para alpinismo y en esta característica se origina su nombre. Presenta la particularidad de poder realizarse sin tener las puntas de la soga. Así por ejemplo los montañistas que se hallan en los extremos de las cordadas utilizan el nudo de silla común (as de guía) mientras que los que están el medio hacen este nudo "del medio". ARNÉS DE HOMBRE. Este nudo es útil para hacer una gaza que no se deslice a la mitad de una cuerda de

remolque, de modo que una persona pase dicha gaza a través de su hombro (a modo de arnés) y le permita remolcar objetos más fácilmente. También se puede utilizar para hacer peldaños y agarraderas en una cuerda para trepar. Nudo arnés de hombre: el dibujo explica por sí mismo su confección. Su utilidad es similar a la del nudo de izamiento: por medio de su armado a lo largo de una soga, es posible descender o subir objetos o personas. Este nudo presenta la ventaja de que no se cierra sobre sí mismo.

9-NUDOS PARA AMARRES. Unión de distintos elementos por medio de cuerdas. Reemplazan a los clavos, se usan para hacer construcciones temporarias de instalaciones en cualquier actividad de Vida en la Naturaleza. Para hacer Amarres se debe usar preferentemente soga de cáñamo o hilo sisal. Se recomienda una longitud entre 3 y 5 m. Se ha de tomar siempre en consideración que la resistencia de un Amarre no depende directamente de la cantidad de hilo utilizada, sino más que nada, de la buena o mala ejecución. Todos los Amarres comienzan con un nudo Ballestrinque y se rematan con un nudo Llano. Con los amarres diagonal y cuadrado se puede hacer la base de una construcción básica como una mesa o una silla. Antes de unir ambos troncos, hay que hacerle una escopladura, para ayudar a que no se deslicen ambas superficies cilíndricas. 1-AMARRE CUADRADO. Este amarre es utilizado para unir 2 postes, de manera

que queden perpendiculares el uno del otro. Sirve para unir dos troncos que se cruzan y tienden a escurrirse. Elaboración: Se comienza haciendo un BALLESTRINQUE o LEÑADOR en uno de los postes y se da vuelta a la cuerda. Se ahorca el amarre con varias vueltas de apriete con fuerza. Para finalizar da una vuelta muerta y acaba con varios cotes. Recuerda que para que el nudo quede fuerte, alguien debe ayudarte para que los troncos no se muevan mientras haces el amarre.

2-AMARRE CIRCULAR ó REDONDO Permite unir los extremos de ramas o troncos paralelos o en pata de tijera. Se inicia con un Ballestrinque, se dan 7 u 8 vueltas y se termina con otro ballestrinque. Sirve para unir también dos troncos paralelos. Se usa también sobre un palo para hacer un asidero de cuerda, por ejemplo, para el bordón de tu patrulla.

3- AMARRE EN PARALELO. Se usa para unir maderos en forma paralela, no es necesario ahorcar (fig.1). También se usa para soporte de construcciones de pionerismo con los extremos muy separados y este caso si se ahorca (fig.2)

Page 20: LOS NUDOS

4-AMARRE DIAGONAL. Se emplea para unir 2 troncos que se cruzan diagonalmente. Se empieza y termina igual que el cuadrado. Con un nudo de estribo, o con un ballestrinque, se dan 3 o 4 vueltas pasando la cuerda entre los ángulos mayores, otras más entre los ángulos menores y se finaliza apretando fuertemente, ajustando con otras vueltas en otro sentido y con un ballestrinque. Se usa para unir maderos empotrados en tierra, o que no se tocan cuando se cruzan

TRÍPODE. Consiste en tres amarres cuadrados. Se ponen los tres maderos en el suelo en direcciones alternadas Se comienza en un madero exterior y se termina en el central con ballestrinque

TRÍPODE

PARA ESTRUCTURAS

LIVIANAS

TRÍPODE PARA ESTRUCTURAS PESADAS

Material recopilado de: -- k1000a_v87 – integrantes: G. Bastianelli, N. Roa, C. Tubio, A. Volpini, C. Volpini http://www.monografias.com/trabajos16/campamentos-educativos/campamentos-educativos.shtml -- http://www.todosobrepesca.com.ar/articulos/nudos-de-pesca/ -- http://gruposcout4lasalle.fortunecity.com/Nudos%20%20amarres.htm -- http://www.grupoxv.com -- http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1237683/Nudos.html -- http://www.todonudos.com.ar Ppt: http://www.andinoelal.cl/apuntes_tecnicos/Cuerdas%20y%20Nudos,%20Elal.ppt#1