Los Nuevos Conceptos

20
LOS NUEVOS CONCEPTOS. Existe, efectivamente, una gran ambigüedad en la descripción de las nuevas realidades urbanas y metropolitanas: se habla de conurbación, áreas metropolitanas, ciudad- territorio, ciudad difusa, ciudad diseminada, ciudad dispersa, etc., así como de los procesos de descentralización, periurbanización, rurbanización, metropolización, etc. que a veces se confunden con el de suburbanización. Una serie de términos que suelen utilizarse como si fueran casi sinónimos, cuando, en realidad, las acepciones pueden variar notablemente según las disciplinas implicadas. Una aproximación histórica al surgimiento del suburbio como la manifestación que revelarla el espíritu y carácter de la civilización moderna, es el desarrollado por Robert Fishman, frente al desdén de una burguesía capitalista por disponer de ideales utópicos, el autor fuerza la unión de los conceptos "Utopías burguesas" para argumentar el postulado de Munford que señala: "el suburbio nace como un esfuerzo colectivo para vivir una vida privada" ( 1 ). Esta paradoja es la esencia de su análisis donde otras utopías modernas han sido colectivistas, el suburbio ha construido su visión de comunidad en la primacía de bienes de dominio privado y el individualismo familiar. Ya desde mediados de los 70, Melvin Webber, ( 2 ) advertía sobre el hecho de que la idea de ciudad se estaba volviendo indistinguible de la idea de sociedad. Con la dispersión de la ciudad norteamericana Webber (1973) veía la pérdida de identidad entre "tribus urbanas" y "tribus rurales", y criticaba la concepción 1 FISHMAN, Robert (1987) "Bourgeois Utopias, The rise and fall of suburbia". Basic Books, Inc., Publishers, New York. 2 WEBER, Melvin (1976) El Orden en la Diversidad: Comunidad sin Proximidad. En Ciudades y Espacio: El Uso Futuro de¡ Suelo Urbano”. Oikos-Tau, 1976. Recientemente Melvin Webber ha escrito un libro denominado "Tenacious Cities", donde replantea el rol de las ciudades tradicionales, afirmando que contra todo lo que señalo en la década de¡ setenta, las ciudades tradicionales resisten o son tenaces a ceder hegemonia, y dominio contextual.

Transcript of Los Nuevos Conceptos

Page 1: Los Nuevos Conceptos

LOS NUEVOS CONCEPTOS.

Existe, efectivamente, una gran ambigüedad en la descripción de las nuevas realidades urbanas y metropolitanas: se habla de conurbación, áreas metropolitanas, ciudad- territorio, ciudad difusa, ciudad diseminada, ciudad dispersa, etc., así como de los procesos de descentralización, periurbanización, rurbanización, metropolización, etc. que a veces se confunden con el de suburbanización. Una serie de términos que suelen utilizarse como si fueran casi sinónimos, cuando, en realidad, las acepciones pueden variar notablemente según las disciplinas implicadas.

Una aproximación histórica al surgimiento del suburbio como la manifestación que revelarla el espíritu y carácter de la civilización moderna, es el desarrollado por Robert Fishman, frente al desdén de una burguesía capitalista por disponer de ideales utópicos, el autor fuerza la unión de los conceptos "Utopías burguesas" para argumentar el postulado de Munford que señala: "el suburbio nace como un esfuerzo colectivo para vivir una vida privada" (1). Esta paradoja es la esencia de su análisis donde otras utopías modernas han sido colectivistas, el suburbio ha construido su visión de comunidad en la primacía de bienes de dominio privado y el individualismo familiar.

Ya desde mediados de los 70, Melvin Webber, (2) advertía sobre el hecho de que la idea de ciudad se estaba volviendo indistinguible de la idea de sociedad. Con la dispersión de la ciudad norteamericana Webber (1973) veía la pérdida de identidad entre "tribus urbanas" y "tribus rurales", y criticaba la concepción unitaria del orden expresada en la separación de los usos del suelo, la clasificación jerárquica de los centros y la escena visual que conformaban los cánones clásicos, para él, la complejidad de los cambios debía fomentar el surgimiento de "un enfoque pragmático y solventador de problemas, en el que los aspectos espaciales de la metrópoli aparecerían como consecuencia de, y vendrían definidos por, los procesos de la sociedad urbana donde el espacio se distinguiría del lugar, el centro de interés sería más la interacción humana que el suelo y los planes limitados a la forma física del asentamiento urbano dejarían de ser presentados como afirmaciones sinópticas de nuestros objetivos".

Melvin Weber fue el primero en demostrar que las comunidades urbanas contemporáneas son de tipo no nodal es decir, son comunidades mucho más dispersas de lo que estamos

1 FISHMAN, Robert (1987) "Bourgeois Utopias, The rise and fall of suburbia". Basic Books, Inc., Publishers, New York.

2 WEBER, Melvin (1976) “El Orden en la Diversidad: Comunidad sin Proximidad. En Ciudades y Espacio: El Uso Futuro de¡ Suelo Urbano”. Oikos-Tau, 1976. Recientemente Melvin Webber ha escrito un libro denominado "Tenacious Cities", donde replantea el rol de las ciudades tradicionales, afirmando que contra todo lo que señalo en la década de¡ setenta, las ciudades tradicionales resisten o son tenaces a ceder hegemonia, y dominio contextual.

Page 2: Los Nuevos Conceptos

acostumbrados a creer aún hoy, las fronteras físicas de lo urbano estarían desapareciendo. (3)

Weber se convierte hacia el año 1974, en el visualizador de la dispersión sobre el territorio, en la época encuentra aliados en los defensores del crecimiento económico y su coartada en el progreso tecnológico, especialmente las redes telemáticas.

Con la dispersión de la ciudad norteamericana Weber (4) veía la pérdida de identidad entre "tribus urbanas" y "tribus rurales", y criticaba la concepción unitaria del orden expresado en la separación de los usos del suelo, la clasificación jerárquica de los centros y la escena visual que conformaban los cánones clásicos.

John Friedmann, aporta en la misma época; que las ciudades son las que forjaran el cambio y este debe ser inducido a través de una "estrategia de urbanización deliberada" (5) el modelo sugerido especifica una estrategia de urbanización forzada y dirigida como camino más rápido al pleno desarrollo.

Tanto a Melvin Webber como John Friedmann, conviene citarlos producto que participaron del debate chileno en la década del 70, bajo el Programa-Convenio Chile/California, estos dos teóricos de los procesos urbanos metropolitanos, estuvieron en Chile, el primero desarrollo estrategias metropolitanas infraestructurales como las circunvalaciones, perfilo y discutió las diversas alternativas para el tren metropolitano (metro), el segundo elaboró la lógica detrás de los programas "pre-inversionales" en las grandes ciudades chilenas.

A fines de la década del setenta se interpretará a la urbanización como un conjunto de procesos interrelacionados que pueden crear condiciones que favorezcan un rápido

3 WEBER, Melvin. (1974): “El lugar urbano y el dominio urbano ¡local" en Webber, M. et al. (ed.), Indagaciones sobre la estructura urbana, Barcelona, Gustavo Gil¡, pp. 73-140 (ed. Orig. En inglés (1963).4 "Could the forthcoming and unprecedented demands for long-distance communication combine with the space spanning capacities of the new communications technologies to concoct a solvent that could dissolve the city? en WEBBER, Melvin M. (1973). "Urbanization and Communications." In Communications Technology and Social Policy edited by George Gerbner et al. New York: John Wiley, p. 301. citado en “The discussion”; http://www.mitchellmoss.com/books/discussion.html

5 FRIEDMANN, John (1969) “La estrategia de la urbanización deliberada" en Cuadernos Summa-nueva Visión.

Page 3: Los Nuevos Conceptos

avance hacia las metas del anhelado desarrollo nacional, este proceso ayudaría al surgimiento de grandes ciudades.

Pero, a medida que se reducen los diferenciales geográficos de las probabilidades de comunicación, la modernización ya no estará solo limitada a las grandes ciudades, las áreas rurales y las ciudades pequeñas se incorporarán en forma gradual a la estructura de la sociedad moderna.

Los cambios son sin duda de gran trascendencia y desembocaron en situaciones recientes de fuerte masividad y extensiones territoriales insospechadas aludiendo a ellos Stepehn Graham, ha hablado la "post-ciudad" "excepción máxima de la libertad de cambio, donde se celebra la apoteosis de las posibilidades múltiples, que no alcanza nunca forma definida, en la que nada es estático y permanente". (6)

Para el caso de Los Angeles (EEEUU), Soja (7) propone otro término: Exópolis, literalmente la ciudad fuera o sinfín, en el sentido de la ciudad exterior en expansión (frente a la ciudad interior) y de la ciudad que ya no es, la ex-ciudad. Este nuevo término supone un ataque explícito a nuestro uso convencional de los términos urbano, suburbano, exurbano y nonurbano para describir divisiones dentro de las áreas metropolitanas contemporáneas, proponiendo una visión de la forma urbana más como un complejo y policéntrico mosaico regional de desarrollos geográficos irregulares afectando y afectados por influencias y fuerzas locales, nacionales y globales.

Estas ciudades sin límites generarían unidades metropolitanas de envergadura o "Regiones-ciudad".

Deyan Sudjic (8) nos señala que los suburbios han dejado de ser suburbano, la urbanización cubrió todo el territorio, este se entiende como un inmenso campo de fuerza que reacciona a la movilidad humana y posibilita el desarrollo de los bienes raíces. Las estructuras urbanas de hoy tendrían, según Sudjic, un diámetro promedio de 100 millas (160 Km), refiriéndose a Londres, París, Tokio, Nueva York y Los Angeles.

6 GRAHAM, Stephen y MARVIN, Simon (2001) "Splintering Urbanism, Networked infraestructuras, technological mobilities and the urban condition”. by Routledge, London, England.7

SOJA, Edward W.; 1996 "Los Angeles, 1965-1992 From Crisis-Generated Restructuring to Restructuring-Generated Crisis" en: A.J. Scott & E.W. Soja (eds), The City. Los Angeles and Urban Theory at the End of the Twentieth Century University of California Press, Berkeley and Los Angeles.8 SUDJIC, Deyan (1992) "The hundred mile city" (A. Deutsch, London).

Page 4: Los Nuevos Conceptos

Alvaro Domíngues (9) propone una interpretación alternativa, señala que esta consiste en un "cambio de escala en la organización territorial urbana" que tiende a producir (re) modelos de localización de la ciudad en el campo. El proceso resultaría de una "dilatación espacial de las interdependencias funcionales".

La estructura generada es de carácter reticular o policéntrica, Veltz la describe como "Territorios Archipielagicos". (10)

Se estaría estructurando una nueva geografía de cobertura mundial, marcada por nuevas centralidades, en la que el papel de las ciudades ha resultado fuertemente revalorizado, Como afirma Veltz "lejos de disolverse en el universo a-espacial de la teleactividad, las ciudades mundiales concentran una parte de más, la de la riqueza y el poder".

Todo ello ha redundado en que en su crecimiento, las respectivas manchas urbanas tiendan a encaminarse hacia una dinámica de metropolización expandida, en la que progresivamente van ocupando los pueblos y áreas rurales que encuentran a su paso, desbordando una y otra vez sus límites anteriores. De estos incontrolables procesos de suburbanización, en cuya dinámica el automóvil tiene una incidencia decisiva, emergen ciudades de cobertura y alcance regional, de estructura policéntrica y fronteras difusas.

El concepto de "Ciudad difusa" es un término que acuño la escuela veneciana representada en la persona de Francesco Indovina, (11) él entiende que es aquella forma de organización del espacio en la cual se presentan elementos de la constitución física de la ciudad, pero que no presentan las características de densidad, intensidad y solución de continuidad típica de la ciudad. La ciudad difusa pertenece a una familia diferente no es tan solo de cantidad sino también de cualidad, esta afirmación puede parecer una contradicción: ciudad y difusa son dos palabras que no calzan en el principio originario de la ciudad.

9 DOMINGUES Alvaro, (1998) «Formes i escales d'urbanització difusa" en Documents d'Análisis Geográfica N' 33, 1998, 3355. Barcelona.

10 VELTZ, Pierre (2000) «Mundialización, Ciudades y Territorios», Ariel Geografía, España.11

INDOVINA, Francesco (1990). en “Algunes consideracions sobre la ciutat difusa". en Documents d'Analisi Geográfica, Numero 33. 1998, Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Geografía 1 Universitat de Girona. Secció de Geografía.

Page 5: Los Nuevos Conceptos

Algunos autores la definen como "ciudad dispersa". Oriel Nel-lo señala que la dispersión de la ciudad implica la no ciudad. La ciudad dispersa no es ciudad, porque la ciudad cuando se extiende por el territorio tiende a perder aquellas características que la hacen ciudad y que son la convivencia de usos y de personas. La separación de las dos cosas hace que el espacio se convierta en urbanización pero no en ciudad, los planteamientos de este autor hablan más bien de "urbanización” dispersa. (12)

La dispersión de la urbanización obedece a unos procesos de metropolitanización, y eso tiene algunos aspectos positivos según Oriol Nel-lo, por ejemplo, el salto de escala que permite competir con más fuerza y capacidad en el escenario internacional, y la relativa homogeneización de las dotaciones de servicios y puestos de trabajo.

Pero por otro lado a este proceso, siempre se le han asimilado los siguientes elementos negativos:

Primero, el consumo de espacio, la ocupación de suelo. En la región metropolitana de Barcelona la conversión de suelo urbanizable en suelo urbano está cerca de las mil hectáreas al año, es decir, cerca de tres hectáreas cada día, en Phoenix Arizona, se consume siete hectáreas por día.

El segundo es el impacto sobre la movilidad; cada vez la ciudad es más extensa y tiene más asentamientos dispersos y especializados y el resultado es la obligación a la movilidad por el territorio.

Y el tercer aspecto es el peligro de pérdida de cohesión social, determinados grupos sociales se ven recluidos en determinadas áreas, con dotaciones y servicios insuficientes.

La amplitud territorial producida por la accesibilidad complejizaran el sistema y estas nuevas áreas de movilidad deberían provocar, entre otras:

Fuertes procesos de urbanización e inserción de nuevos habitantes premunidos de una calidad urbana (urbanitas), difícil de desprenderse de su condición.

12 NEL-LO i Colom, Oriel. (1998), «Els confins de la ciutat sense confins», en Nogué, J. La ciutat : vistons, análists i reptes, Girona, Universitat de Girona. « Dinámiques urbanes, activitats emergents i polítiques públiques a la regió metropolitana de Barcelona" en Papers, Regió Metropolitana de Barcelona, núm. 36, maig 2002, págs, 105-114.

Page 6: Los Nuevos Conceptos

Un sin número de conceptos a lo largo de la historia del urbanismo han explicado desde diversas dimensiones y experiencias estas calidades urbanas de emplazamiento y situación. Así, los desarrollos espontáneos de zonas residenciales, preferidos por grupos sociales en que el elevado poder de movilidad y de renta te permite usufructuar de condiciones más valorizadas. Elementos aceleradores de estos procesos son y serán: Escapar de la contaminación, Calidad de vida, Seguridad y Descongestión.

Otras situaciones promotoras de este proceso corresponden a las instalaciones de zonas logísticas (Aeropuertos, Centros multimodales, Apoyo portuario, Zonas Francas, Industrias recientes, etc.) emplazamientos con buena accesibilidad a las áreas metropolitanas, regionales o supraregionales.

La instalación fuera de los límites urbanos de parques temáticos (Parques tecnológicos, Parques de negocios).

La localización de centros comerciales regionales (modelo Malls) complementado con complejos hoteles, oficinas, zonas residenciales, prototipo de la génesis y evolución conceptual de diversos autores.

Los términos acuñados a través de la historia del urbanismo, muestran claramente esa realidad.

En opinión de Soja, debemos no sólo renovar las palabras que usamos para hablar de los procesos urbanos, sino reconceptualizar la misma naturaleza de los estudios urbanos, para ver la forma urbana como un mosaico complejo y policéntrico de desarrollos geográficos desiguales que afectan y son afectados por influencias locales, nacionales y globales.

Soja otorga un papel esencial en el desarrollo de las ciudades al sinecismo, término de origen griego, que define como la dinámica, el estímulo de la aglomeración urbana, una fuerza inherente al crecimiento de las ciudades o en sus propias palabras, "una parte vital del ADN del urbanismo",

Para el espacio urbano regional a la luz del nuevo escenario generado por las infraestructuras y sus primeras evidencias (movilidad y cambios de uso de suelo)

Page 7: Los Nuevos Conceptos

deberíamos anticipar la complejidad del debate anglosajón en torno al tipo de desarrollo urbano deseable.

Como síntesis, se presentan los autores que anticipan los fenómenos descritos anteriormente, acuñando conceptos, definiciones y que forman o formaran parte del discurso histórico del urbanismo, se describen cronológicamente autores y referencias bibliográficas y contextuales, a saber:

«Conurbación» Patrick Geddes (1915) (13)

«Cuarta migración» Lewis Mumford (1925) (14)

«Urban Sprawl» William H. Whyte (1958) (15)

13 Señala Patrick Geddes: ... “Sería necesario encontrar un nombre para estas ciudades-región, para esta agregación de ciudades. No las podemos llamar constelaciones; conglomeración ya parece más adecuado, pero puede resultar poco apreciativo; que me dicen de conurbación". Citado por Peter HALL"Ciudades del mañana" Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal. 2000. “Need of inquiry into smaller cities groups. But here the same growh process appears, industrial towns and cities uniting into vast city regions, “conurbations”, which the broadest surveys are needed to realize… Some name, then, for these city regions, these town aggregates, is wanted. Constellations we cannot call them; conglomerations is, alas Nearer the mark at present, but it may sound unappreciative: what of conurbations”?. That perhaps may serve as the necessary word, as an expression of this new form of population grouping, which is already as it were subconsciously developing new form of social grouping and of definitive and administration by and by also.” Patrick Geddes; “Cities in evolution: an introduction to the town planning movement and to the study of civics”, Williams and Norgate, London 1915. citado por “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

14 Articulo de Lewís Munford aparecido en "The Survey» Graphic Number, dedicada a la planificación regional, Editor homonimo, este texto se transformaría en uno de los documentos más importantes de la historia del urbanismo, (Mayo de 1925) y titulado ''Fourth Migration» La primera migración que ocupó la tierra al oeste de los Apalaches y abrió el continente, el trabajo del pionero de la tierra, la segunda migración, que en esta misma zona organizó una nueva estructura con fábricas, ferrocarriles y sucias ciudades industriales, la herencia del pionero industrial, y finalmente ( ... ) la América de la tercera migración, el flujo de hombres y materiales a nuestros centros financieros, las ciudades donde los edificios y los beneficios crecen en desenfrenadas pirámides la cuarta migración, basada en la revolución tecnológica de los últimos treinta años -una revolución que ha hecho que la trama de ciudades y la distribución actual de la población ya no sea adecuada a las nuevas oportunidades". El automovil y la carretera han abierto mercados y fuertes suministro. El automovil... hace que, dentro de unos limites, la población tienda a dispersarse en lugar de concentrarse... Citado por Peter HALL "Ciudades del mañana" Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal. 2000.

15 Sprawl apareció en la introducción del articulo del sociólogo William Whyte, denominado "Urban Sprawl'' en Enero de 1958, de la revista ''Fortune''. Según el autor, la “ciudad desparramada”, es una opción al alicaído modelo histórico-

Page 8: Los Nuevos Conceptos

«Megalópolis» Jean Gottmann (1961) (16)

«Città-regione» Giancarlo De Carlo (1962) (17)

«Urban Field – world City» Friedmann-Miller (1965) (18)

« Continuidades sin proximidad » Melvin Webber (1971) (19)

«Rururbanización» E. M. Roux - G. Bauer (1976) (20)

modernista de la segunda mitad del siglo XX, donde opciones como la diversidad, integración y participación ciudadana en las elaboraciones del plan, no estaban siendo consideradas, pero a su vez esto es motivo de la introducción de nuevos problemas en la forma y estructura urbana actual. “The exploding metropolis ranks as one of the first most influential manifestos for choice, diversity, integration, anti expertiseism, and citizens participation in the urban design. It provides a window into the undertow of post modernist historicism in the 1950 s and introduces problems that persist in current debates about the form and structure of urban life.” White, William, “The exploding metropolis”, Doubleday, Garden City. N.Y. 1958. citado por “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

16 El Geógrafo francés Jean Gottmann (1915-1994) estudió en los Estados Unidos nororientales (durante los años cincuenta y publicó un libro en 1961), donde describió ¡a región como una inmensa área metropolitana con una extensión de 300 millas de largo desde Boston en el norte hasta Washington D.C., en el sur. A esta unidad le llamo "Megalópolis" En "BosWash” - The Metropolitan Area from Boston to Washington". Un planteamiento en 1961 premonitorio de un "nuevo orden urbano" como señala el autor, versión digital en http://qeoqraphy.about.com/cs/urbansprawl/a/megalopolis.htm “We must abandon the idea of the city as a tightly settled and organizad unit in which people, activities, and riches are crowded into a very small area clearly separated from its non urban surroundings. Every city in this regions spreads out far and wide around its original nucleus, it grows amidst an irregularly colloidal mixture of rural and suburban landscapes, it melts on broad fronts with other mixtures, of somewhat similar though different texture, belonging to the suburban neighborhoods of other cities”. Gottmann, Jean “Megalopolis; the urbanized northeastern seaboard of the United States”, The MIT Press, Cambridge – London, 1964. citado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

17 La ciudad como región, y en este contexto ilimitada, hace posible el surgimiento de oportunidades redefinitorias de sus perímetros, la región aparece como una trama de relaciones autoorganizada, sin prescripción de límites. …“La città-regione è un organismo che non ha bisogno di limiti, perchè rende possibili ad ognuno la scelta, momento per momento, esigenza per esigenza, del limiti più opportuni. E questo è il punto, secondo me, importante dell`idea regione”. En DE CARLO, Giancarlo …….Ludovico Quaroni, “Verso la città-regione ?”, intervención Seminario di Stresa, 1962. Actas Seminario “La nuova dimensione Della città: La città-regione”, Stresa, 19-21 gennaío 1962.

18 La división internacional del trabajo y el surgimiento de los procesos de globalización, involucraría relaciones contradictorias entre estas y la determinación de intereses territoriales. Augura una relación común entre las emergentes economías globalizadas y los denominados nuevos “campos urbanos” fertilizados por aquellos intereses políticos sobre el territorio. “The World city hipótesis is about the spatial organization of the new internacional division of labor. As such, it concerns the contradictory relations between production in the era of global management and the political determination of territorial interests. It helps us to understand what happens in the major global cities of

Page 9: Los Nuevos Conceptos

«Counterurbanisation» Brian Berry (1980) (21)

«Technoburb» Robert Fishman (1987) (22)

«Ecopolis» Alberto Magnaghi (1988) (23)

«Città diffusa» Francesco Indovina (1990) (24)

«Edgecity» John Garreau (1991) (25)

the world economy and what much political conflict in these cities is about. Although it cannot predict the out comes of these struggles, it does suggest their common origins in the global system of market relations.” «The urban field», Journal of the American Institute of Planners vol. 31 Nº 4 (312-319), 1965. John Friedmann fue director del “Programa asesor para el desarrollo urbano y regional" de la Fundación Ford en Santiago durante el periodo 68-70. La apuesta con el concepto de «campo-urbano", reinterpretado para nuestro país, habla de la inserción de acciones urbanas capaces de inducir un desarrollo urbano catapultando al resto del territorio. En "La estrategia de la urbanización delibera", Cuadernos Summa-nueva Visión 1969.19

Melvin Webber (1963, 1974, 2001) "El lugar urbano y el dominio urbano ¡local" en Webber, M. Et al. (ed.), Indagaciones sobre la estructura urbana, Barcelona, Gustavo Gil¡. "Order in diversity: Community without propinquity", en Wingo, Lowdon, Cities and Space: The future use of Urban Land, Johns Hopkins U.P. (1966). Estos dos ensayos continuan siendo una de las más actuales y lúcidas interpretaciones de la naturaleza presente de lo urbano y de las posibilidades y objetivos de la planificación. "Ciudades tenaces”, texto en Internet donde el autor quien se aproximo tres décadas atrás sobre el fenómeno de la expansión de las ciudades, nos señala que las ciudades "resisten" o son tenaces lo que no implicaría el declive de los centros urbanos, promovidos por el "suburban Sprawl". http://www.ncqia.ucsb.edu/conf/BALTIMORE/authors/webber/paper.html

20 Por el neologismo “rururbanización”, G., Bauer y J. - M. Roux designan la extensión diseminada de las ciudades en los espacios rurales que le circundan, ignorado por la administración y los planificadores oficiales franceses según los autores de nacionalidad homónima. En: BAUER Gérard, ROUX Jean-Michel, «La rurbanisation ou la ville éparpillée» Paris, 1976. Referencias en internet; http://www.urbanisme.equipement.gouv.fr/CDU/accueil/bibliographies/periurb/periurb6.htm

21 El término counterurbanisation fue acuñado por Brian J.L. Berry en 1976, y con él pretendía describir un cambio de sentido en el proceso de crecimiento de las ciudades que contaban con una larga historia industrial anterior, que implicaba a la vez la salida de contingentes poblacionales de los centros metropolitanos más antiguos y más densamente poblados y el aumento paralelo de otras áreas no metropolitanas, exteriores a los anillos suburbanos de las mismas.

22 Robert Fishman, probablemente fue el primer estudioso en proponer que el suburbio estaba volviéndose una anomalía. Define "Technoburb" a la combinación con las nuevas tecnologías y los requerimientos de una vida privada, desarrollada por el esfuerzo de todos. En FISHMAN, Robert "Space, time and sprawl" En Architectural Design. Vol. 64 - 314, NO108, Londres, 1994. p.45-7 En formato virtual: http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2OO2/fishman.htm . “The technoburbs which might stretch over seventy miles from the cores in all directions, are often in more directions communication with one another or with the other techno cities across the country than they are with the core”. En “Bourgeois Utopías; The Rise and Fall of Suburbia”, Basic Books, New York, 1988.

Page 10: Los Nuevos Conceptos

«Global city» Saskia Sassen (1991) (26)

«100 mile City» Deyan Sudjic (1992) (27)

«Exurbia» Arthur Nelson (1992) (28)

«Ipercittá» André Corboz (1994) (29)

«Telépolis» Javier Echeverria (1994) (30)

23 “Ecopolis” o “Ciudad de aldeas”, afloraría según el autor, de la descomposición de los aglomerados periféricos metropolitanos hacia una constelación regional de ciudades interconectadas, es continuador del modelo implosivo, fuertemente demandador de recursos ambientales y humanos, que encuentra en la periferia el propio centro, y toma como valores los del propio territorio; "tamaño y potencia." “Lo sviluppo teorico da ecopolis, città di villaggi, che affiora dalla scomposizione degli agglomerati periferici metropolitani verso il progetto di una costellazione regionale di città solidali, segue il filo conducttore di un modello implosivo che reduce il gigantesco prelievo di risorse ambientali e umane dalle periferia del mondo ritrovando al proprio interno, nei valori profondi del proprio territorio, “grandezza e potenza”. En MAGNAGHI, Alberto; “Ecópolis”, per una città di villaggi, in “Housing” Nº 3, Clup Milano, 1980. Citado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

24 El concepto de "Città diffusa" se acuño por Francesco Indovina (1990). Según el autor este fenómeno territorial se caracterizaría por; un volumen consistente de ciudad, no sólo de población, sino también al menos parcialmente, de servicios y de actividades productivas. Una alta conexión entre los abundantes puntos del territorio en forma horizontal, esto garantizaría una altísima movilidad. …“Questa diversa configurazione dell`urbanizzazione a bassa intensità è quella che abbiamo chiamato città difusa. Tale fenomenología territoriale si caracterizza quinde per: Una massa consistente (da città, per intenderci) non solo di popolazione, ma anche, almeno parcialmente, di servizi e di attivitá produttive. Una dispersione di tale massa in un territorio tanto vasto da non presentare, nell`insieme, fenomeni di alta densità e intensità. Questo, ovviamente, non sta a significare che non ci possano essere singoli “punti” con alte densità, ma soltando che la configurazione spaziale non da luego a significativi fenomení di densidà en intensità e intensitá di tipo urbano. Un`alta conessione tra i diversi punti del territorio che presenti connessione Se trata cioé di tipo orizontale (infraestructura), tali de garantire la posibilità di un altísima mobilitá”… en Indovina, Francesco “La città diffusa”, Venecia, Daest, 1990. Citado en Indovina, Francesco “Algunes consideracions sobre la ciutat difusa”. en Documents d'Analisi Geográfica. Número 33. 1998, Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Geografía / Universitat de Girona. Secció de Geografía.25

Garreau en su libro la "Edge city" ("Ciudad del Borde"), estima que estos emplazamientos son legítimamente una ciudad, analiza las áreas urbanas de nueve ciudades metropolitanas en los Estados Unidos, con el objeto de mostrar que esas ciudades del borde tienen mucho de la complejidad, diversidad, tamaño y vitalidad económica de un centro de ciudad de formato tradicional, Garreau subraya su posición al indicar que es el propio modelo de suburbanización el que obliga al desarrollo de la “frontera” como el nuevo centro, pues agotado el movimiento pendular hacia el centro este cambio de dirección hacia fuera, hacia las “ciudades de borde”; “Edge cities represent the third wave of our lives pushing into new frontiers in this half century. First, we moved our homes out past the tradicional idea of what constituted a city. This was the suburbanization of America, especially after World War II. Then we wearied of returning downtown for the necessity of life, so we moved our marketplace out to where we lived. Today we have moved our means of creating wealth, the essence of

Page 11: Los Nuevos Conceptos

«Liquefaction» Polo (1994) (31)

«Aree della dispersione» Bernard Secchi (1994) (32)

«Fractured Metropolis» Jonathan Barnett (1995) (33)

«Metapolis» Francois Ascher (1995) (34)

«Bit city» William J. Mitchell (1995) (35)

urbanism our jobs-out to where most of us have lived and shopped for two generations. That has led to the rise of Edge Cities”, en Garreau, Joel "Edge City" Life on the new frontier, Anchor Books, A Division of Randow House, inc. New York (1991).

26 “The Global City”, New Cork, London, Tokio, Princeton University Press, Princeton. 1991.

27 SUDJIC, Deyan señala que los suburbios han dejado de ser "suburbanos", la urbanización cubrió todo el territorio, lo entiende como un inmenso campo de fuerza que reacciona a la movilidad humana y posibilita el desarrollo de los mercados inmobiliarios, indica que las estructuras urbanas de hoy tienen un diámetro promedio de 100 millas (160 Km), refiriéndose a Londres, París, Tokio, Nueva York y Los Angeles. En Deyan Sudjic. The 100 Mile City. Andre Deutsch, 1991, algunas referencias bibliográficas se encuentran en: http://www.rice.edu/~lda/Sprawl Net/List/Reviews/INGEdisappe92.html

28 Según NELSON, Arthur; "Exurbia" es la última encarnación de la continuidad de la suburbanización de ciudades americanas. Exurbia es la ciudad o "región" que esta más allá del suburbio. Pero según el autor Exurbia no debe definirse separadamente de Suburbia, no nace por oposición, sino que es parte de un mismo proceso fundamentalmente migratorio. En Arthur C. Nelson y Thomas W Sanchez Debunking the Exurban Myth: A Comparison of Suburban Households". En Housing Policy Debate - Volume 10, Issue 3, Fannie Mae Foundation 1999. All Rights Reserved. Archivo virtual en:http://www.fanniemaefoundation.orq/programs/hpd/pdf/hpd_1003_nelson.pdf#search='Exurbia%20Nelson '

29 CORBOZ, Andre; “L`urbanistica del XX secolo: un bilancio”. En Urbanística 101, 1990. formato digital en: http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2OO2/corboz.htm

30 El autor afirma que durante el siglo XX se ha ído generando una nueva forma de organización social que tiende a expandirse por todo el planeta, transformándolo en una nueva ciudad: Telépolis (…) Telépolis se sustenta en una nueva forma de economía, el telepolismo, que convierte los ámbitos privados y públicos y puede transformar el ocio en trabajo y el consumo en producción (…) Los medios de comunicación, y en particular la televisión, constituyen parte de la infraestructura de Telépolis (…) Telépolis existe en la medida en que los ciudadanos se interrelacionan a distancia, bien sea directa o indirectamente”. ECHEVERRIA, Javier Telépolis, ensayos/Destino, Barcelona, 1994. Citado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

31 La ciudad contemporánea, expuesto a la inestabilidad de los sistemas de producción neoliberal, no puede mantener la rigidez de una estructura orgánica para articular los eventos urbanos, esta obligada a mantenerse en constante cambio, a esta condición Polo, A. (2001) le denomina "liquefaction", citado por GRAHAM, Stephen y MARVIN

Page 12: Los Nuevos Conceptos

«Exópolis» «Postmetropolis» Edward Soja (1996) (36)

«Megacity» Manuel Castells (1996) (37)

«Post -suburbia» Jon C. Teaford (1997) (38)

«Ciudad sin centro» Giuseppe Dematteis (1998) (39)

«3D city-Metacity» Winy Maas, Jacob van Rijs (1998) (40)

Simon. “Splintering Urbanism, networked infraestructure, technological mobilities and the urban condition". 2001 by Routledge, London.

32 Secchi sostiene que, el espacio periférico y de la dispersión representa, para el que lo quiera entender, algo sustantivo, coherente a nuestra sociedad, al sistema de valores, a las aspiraciones. “lo vorrei che noi tutti fossimo consapevoli del fatto che oggi lo spazio periferico e Della dispersione sembra invece essere il tentativo di capire che in quello stesso spazio si rappresenta qualche cosa di più importante, di più coherente ella nostra società, al nostro sistema di valori, anche alle nostre aspirazioni, solo che lo si sappia cogliere.” En SECCHI, Bernard. La domanda di recerca in AA.VV., “Indagini sugli assetti del territorio nacionale”, 1994. Citado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

33 BARNETT, Jonathan diseñador urbano explora las modalidades de integrar la ciudad tradicional, centro de las actividades, y la nueva ciudad en los suburbios, para el autor los dos estan intrínsicamente vinculados e interactúan el uno del otro, el concepto "Metropolis fracturada" da cuenta de este distanciamiento físico que adquiere condiciones críticas en su desarrollo al analizar los recientes planes para controlar la dispersión. En “The Fractured Metropolis: Improving the New City, Restoring the Old City, Reshaping the Region” Author: BARNETT, Jonathan. Paperback, Edition REPR, 1999. Referencias virtuales en: http://parole.aporee.orq/work/hier.php3?spec id=9950&words id=609

34 ASCHER, Francois (1995), propone el concepto de metapolis entendida como algo “más allá de las ciudades”, señala que estos procesos de (contra) urbanización tienen por analogía las “metástasis”, sobre el territorio, difusión sin control en Ascher, Francois. "Métapolis". L´avenir des villes, Éditions Odile Jacob, 1995. Archivo digital en http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2002/ascher.htm . Señala « Hemos dado el nombre de « metápolis » a estos nuevos entornos urbanos. Con este nombre queremos subrayar que por el contrario a lo que afirma Francoise Choay, no asistimos al final de las ciudades, sino que ha la formación de un nuevo tipo de ciudad, una ciudad que va más allá de la ciudad continua, una ciudad que observando sobre el territorio que la rodea una meta-ciudad, una metápolis”. We have used the term “metapolis” to describe these new urban entities. By doing so, we wish to emphasise that, contrary to the claims of certains of certains authors, such a Francoise Choay in France, what we are seeing is not the disappearance of cities, but the formation of cities of a new kind, cities that are something other than the old continuous entities, cities that are their surrounding countrysídes, metacities, metapolises”. En Ascher Francois; “Multi-mobility, Multispeed Cities: a challenge for architects, town planners and politicians”. Incorporado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

35 MITCHELL, William, City of Bits; Space, place, and infoban, Cambridge, MA; MIT Press, 1995. El autor parte su libro hacienda referencia a la nueva forma de hacer ciudad “tirando vidrio”, en alusión a las técnicas de cableado de fibra óptica, medio acelerador de las comunicaciones contemporáneas, a través de las cuales algunas

Page 13: Los Nuevos Conceptos

«Urbanización Difusa» Francisco Monclús (1999) (41)

«Pantópolis» Horacio Capel, Garcia Bellido (1999) (42)

«ciudad archipiélago» Pierre Veltz (2000) (43)

«Edgeless city» Robert E. Lang (2001) (44)

«Urban Flotsam» Raoul Bunschoten (2001) (45)

manifestaciones de la vida urbana han sido profundamente transformadas, creando una nueva dimensión de la ciudad, sin topología, omnipresente, atemporal y en principio sin control. La ciudad de los bits, es la ciudad con un nuevo ingrediente, tal cual lo fue en algún momento por ejemplo, el ferrocarril y la electricidad, entre ambos transformaron la ciudad del s. XIX, y que se proyecto al siglo XX.

36 Las nuevas formas de vínculos dentro de la ciudad, alimentan la producción de las nuevas realidades hasta el punto de que, según el autor, han llegado a producir una nueva geografía de la "posmetrópolis" aludiendo al posmodernismo, unidad histórica que estimula las aglomeraciones urbanas, una fuerza inherente al crecimiento de las ciudades. En; SOJA Edward; "Postmetropolis". Critical Studies of Cities and Regions, Blackwell, Londres, 1996. Soja, que contempla un panorama más amplio y con otros objetivos que el corporativista Garreau, prefiere para el conjunto de la nueva región urbana la denominación de exópolis, que tendría el doble significado de: a) la ciudad creciente ciudad exterior [en oposición a la ciudad interior] y el de b) la ciudad que ya no existe, la ex-ciudad, Este término supone un ataque explícito a nuestros usos convencionales de los términos urbano, suburbano, exurbano y no-urbano para describir situaciones dentro de las áreas metropolitanas contemporáneas. En SOJA, Edward; "6 geografías", Alíen Scott [eds.], 1996a. “The City. Los Angeles and Urban Theory at the end of the Twentieth Century, University of California Press, Berkeley. Referencias virtuales en: http://home.earthlink.net/ - osfavela2002/rearmirror/edwardsoja/rear_ geografia03. html

37 La nueva economía global y la sociedad de la información inducen un nuevo formato espacial, desarrollada en una diversidad de contexto social y geográfico: “las megaciudades”… Estas son los nodos de la economía global, concentrándose en ellas las funciones superiores direccionales, productivas, y directivas para el planeta… Megaciudades son constelaciones discontinuas de fragmentos territoriales, secciones funcionales, y fragmentos sociales.” En CASTELLS, Manuel “La era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura”, Oxford, UK, and Cambridge, MA; MIT Press, 1995.

38 TEAFORD, estudia los suburbios recientes desde la gestión y administración, indicando que los suburbios después de la segunda guerra mundial se mezclaron con aquéllos de la ciudad central, durante décadas estas ciudades se han convertido en algo permanente, el Post-suburbio de Jon Teaford señala que estos pretenden a través de la formación de gobiernos, mantener las condiciones originales, para este autor los antiguos suburbios terminan hoy administrativamente configurándose como nuevas unidades. En TEAFORD, Jon C. “Post-suburbia”: Government and Politics in the Edge Cities. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1997. referencias en formato digital en: http://www.h - net.org/reviews/showrev.cgi?path=12895877374979

39 “Ciudad sin centro» deriva para Dematteis de la interconexión física y funcional de los lugares y de los sistemas urbanos que conservan y potencian la propia identidad, porque ven en la misma un recurso que pueden hacer valer en la competencia global, la imagen de las nuevas periferias es entonces compleja: en la escala macro aparece una única gran estructura difusora en forma de red, mientras que en la escala micro, cada «nodo» de esta red revela caracteres específicos e identidades particulares y, por

Page 14: Los Nuevos Conceptos

tanto, principios de organización espacial característicos de la misma. DEMATTEIS, Giuseppe; "Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas". En Monclús, F.J. (ed.), La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias, CCCB, Barcelona, 1998. en formato digital http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2002/dematteis.htm

40 “el territorio de la suburbanización puede observarse como un vasto campo de fuerza que reacciona a la movilidad humana y a las posibilidades de desarrollo de los bienes del suelo, constituyéndose el territorio en un meta-objetivo urbano. …“The hundred mile city is where suburbs have ceased to be suburban and the whole urbanizad territory can be seen as an immense force field reacting to human mobility and real estate posibilitéis. The dynamics of global economic competition have led to disposable cities and expendable parts of cities, which generate great waste and tragic displacement.”… en MVRDV; Formax; excursions on density”. 010 Publisher, Rótterdam, 1998. Citado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004.

41 Según MONCLÚS, Francisco, en los últimos años, la preocupación que suscita la eventual transformación de la ciudad compacta tradicional en un nuevo tipo de ciudad más "dispersa" y fragmentada como consecuencia de los procesos de suburbanización recientes. En MONCLÚS, Francisco Javier "Ciudad dispersa y ciudad compacta. Perspectivas urbanísticas sobre las ciudades mediterráneas''. Cicle de conferéncies "Ecologia Urbana'. Aula d'Humanitats, Centre Cultura¡ la Mercé, Girona, 20 de marc de 1997 (Publicado en D'Humanitats, 7, Pag: 95 - 110. Ajuntament de Girona - Universitat de Girona - 1999). En formato virtual; http://www.etsav.upc,es/personals/monclus/cursos2OO2/monclus.htm

42 Este arquitecto prevee la formación de la Pantópolis universal, se está generando "un hiper-espacio en el que la ciudad tradicional y la ciudad metrópolis están siendo sobrepasadas allende sus murallas espaciales, nacionales, culturales o idiomáticas por galaxias o nebulosas de redes de comunicación y transporte que conectan entre sí ciudades-región y megaciudades o hiperciudades configuradas por una relativa unidad discontinua o difusa polifuncional y policéntrica, con especializaciones funcionales jerarquizadas en los nodos de la red". En GARCÍA-BELLIDO, Javier. 2003. “Teoría de la ciudad”. De sus orígenes a su disolución en la Pantópolis universal. En: Capel, Horacio, coord., Ciudades, arquitectura y espacio urbano (Almería, Cajamar, 2003. Serie "Mediterráneo Económico"), nº 3, 335-424. Registros digitales en: http://www.unex.es/sociolog/BAIGORRI/index.htm y http://www.qeotropico.org/1_1_capel pt2.html

43 VELTZ, Pierre (2000) en "Mundialización, Ciudades y Territorios", señala respecto de los territorios que estos se relacionan construyendo áreas de dominio discontinuos, catalizados intensamente en el sistema arterial, se crea la "ciutat arxipélag" ("Ciudad Archipiélago"), desigualmente posicionados en el espacio relacional en términos de accesibilidad y de posición estratégica. En VELTZ Pierre en "Mundialización, Ciudades y Territorios", la economía del archipiélago, Ariel Geografía, España.

Page 15: Los Nuevos Conceptos

44 Los nuevos patrones de desarrollo urbano asimilan muy bien la baja densidad, mixtura de usos, opción por la peatonalización y accesibilidad, pero no pueden recrear el interior de los centros histórico-tradicionales por lo mismo representan una nueva y diferente forma urbana. Edge less cities should concern anyone seeking to curb sprawl because they are the not dispersed, low-density form of development. They are not mixed-use, pedestrian friendly, or accessible by transit and they cannot be remade intro traditional downtowns. They represent a new and different urban form”. LANG, Robert E. “Edgeless Cities; exploring the Elusive Metropolis, The Brookings Institution, 2003. Citado en “L`explosió de la ciutat”. Mirades I mocions sobre les transformacions territorials recents en las regions urbanes de l`Europa meridional”. Barcelona, Setembre. COAC Publicacions. 2004. 45 La manera en que las tendencias globales afectan las ciudades y aumentan la inestabilidad en los ambientes locales a través de su propia dinámica, es el objeto de estudio del equipo CHORA. Las tendencias globales crean la “Urbanización suspendida” (la palabra Flotsam, puede mejor ser traducida como “sedimento en suspensión”). La forma urbana resultante, más dinámica y compleja se asimila a una segunda piel de la tierra, en constante interacción y modificación.BUNSCHOTEN, Raoul, HOSHINO, Takuro, BINET, Hélène “Urban Flotsam, Stirring the City” CHORA 010 Publishers, Rotterdam, 2001.