Los números del nivel de actividad: todo para abajo en 2014

10
E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar Email: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R NO SE CRECERÁ LO SUFICIENTE PARA GENERAR TRABAJO GENUINO HASTA QUE SE BAJEN LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y LA INFLACIÓN OBSERVADA La evidencia empírica internacional señala los efectos nocivos de la inflación sobre el crecimiento y el empleo en el largo plazo. Este año el nivel de actividad económica sería sensiblemente más débil que el registrado durante el año anterior como consecuencia de años de elevada inflación heredada. Bajar fuertemente la inflación es condición necesaria (no suficiente) para volver a generar puestos de trabajos genuinos en la esfera privada y crecer sustentablemente en el largo plazo. Para ello es necesario bajar las expectativas de inflación para que el aumento del nivel general de precios se desacelere y haya probabilidades de crecer a mejor ritmo y generar empleo privado genuino. Es necesario cambiar el sesgo de la política fiscal y de la política monetaria. Con fundamentos fiscales, monetarios y cambiarios más sólidos, habrá mayor confianza del consumidor y nivel de actividad. LOS NÚMEROS DEL NIVEL DE ACTIVIDAD: TODO PARA ABAJO EN 2014 Los datos oficiales y privados del nivel de actividad doméstico de los primeros meses del año dan cuenta de que la economía atraviesa un marcado enfriamiento en términos agregados con diferentes dinámicas en los distintos sectores económicos. La devaluación de enero y la suba de las tasas de interés con una significativa contracción monetaria implementada durante los dos primeros meses del año lograron contener el drenaje de reservas internacionales a costa de afectar negativamente a los sectores productores. Según nuestras estimaciones, el PBI presentaría una caída interanual de 2.2% en el primer trimestre 2014. Luego, el incremento salarial por paritarias tendría un efecto positivo sobre el poder adquisitivo del salario que mejoraría al comparar el segundo con el primer trimestre de 2014. En el tercer y cuarto trimestre de 2014 el PBI caería interanualmente 1.7% y 3.7%; respectivamente. El PBI caería 1.8% en 2014. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116 Fecha: 30 de Abril de 2014 Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli

Transcript of Los números del nivel de actividad: todo para abajo en 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E&R

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R

  

NO  SE  CRECERÁ  LO  SUFICIENTE  PARA  GENERAR  TRABAJO GENUINO  HASTA  QUE  SE  BAJEN  LAS  EXPECTATIVAS  DE INFLACIÓN Y LA INFLACIÓN OBSERVADA 

La evidencia empírica internacional señala los efectos nocivos de la  inflación  sobre el  crecimiento  y el  empleo  en  el  largo plazo. Este  año  el  nivel  de  actividad  económica  sería  sensiblemente más  débil  que  el  registrado  durante  el  año  anterior  como consecuencia  de  años  de  elevada  inflación  heredada.  Bajar fuertemente  la  inflación  es  condición  necesaria  (no  suficiente) para volver a generar puestos de trabajos genuinos en  la esfera privada y crecer sustentablemente en el largo plazo.  Para ello es necesario bajar las expectativas de inflación para que el aumento del nivel general de precios se desacelere y haya probabilidades de crecer a mejor ritmo y generar empleo privado genuino. 

Es necesario cambiar el sesgo de  la política fiscal y de  la política monetaria.  Con  fundamentos  fiscales, monetarios  y  cambiarios más  sólidos,  habrá mayor  confianza  del  consumidor  y  nivel  de actividad. 

LOS NÚMEROS DEL NIVEL DE ACTIVIDAD:  TODO  PARA ABAJO EN 2014 

Los datos oficiales y privados del nivel de actividad doméstico de los  primeros  meses  del  año  dan  cuenta  de  que  la  economía atraviesa un marcado  enfriamiento  en  términos  agregados  con diferentes  dinámicas  en  los  distintos  sectores  económicos.  La devaluación de enero y  la  suba de  las  tasas de  interés con una significativa  contracción  monetaria  implementada  durante  los dos  primeros meses  del  año  lograron  contener  el  drenaje  de reservas  internacionales a costa de afectar negativamente a  los sectores productores. 

Según  nuestras  estimaciones,  el  PBI  presentaría  una  caída interanual  de  ‐2.2%  en  el  primer  trimestre  2014.  Luego,  el incremento  salarial  por  paritarias  tendría  un  efecto  positivo sobre el poder adquisitivo del salario que mejoraría al comparar el segundo con el primer trimestre de 2014. En el tercer y cuarto trimestre de 2014 el PBI caería  interanualmente  ‐1.7% y  ‐3.7%; respectivamente. El PBI caería ‐1.8% en 2014. 

 SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116 Fecha: 30 de Abril de 2014

Director EconomistasVerónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro Caldarelli

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página2 

NO SE CRECERÁ  LO SUFICIENTE PARA GENERAR TRABAJO GENUINO HASTA QUE SE BAJEN LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y LA INFLACIÓN OBSERVADA 

Una de  las principales  interrogantes del 2014 es cuánto crecerá  la economía argentina. Este año el nivel de actividad económica sería sensiblemente más débil que el registrado durante el año anterior. Esta performance no debería sorprender, dado que el debilitamiento del nivel de actividad es  la continuación de  lo que sucedía en 2013, cuando  la tasa de crecimiento del PBI  fue perdiendo  fuerza  trimestre  tras  trimestre,  desde  5,9%  (IIT’13)  a  3%  (IIIT’13)  y  1,6% (IVT’13). Contrariamente, una aceleración de  la tasa de crecimiento en 2014 constituiría toda una sorpresa, ya que implicaría un quiebre y cambio en la tendencia de largo plazo del nivel de actividad. 

A su vez, la teoría económica y la evidencia empírica son contundentes y demuestran que los niveles elevados de inflación sostenidos durante largos períodos terminan reduciendo la tasa de crecimiento en largo plazo. Es decir, las políticas de estimulación de la demanda agregada generan tasas de crecimiento elevadas en el corto plazo, a costa de provocar una aceleración de la inflación (Argentina 2003 / 2007), que termina impactando negativamente en la tasa de crecimiento estructural de la economía en el largo plazo (Argentina 2008 / 2014).  

En el gráfico debajo se observa la evidencia empírica internacional de los efectos nocivos de la inflación sobre el crecimiento y el empleo en el largo plazo. Entre 1954 y 1969 EEUU logró altas tasas de crecimiento que permitieron bajar  la tasa de desempleo a cambio de mayores niveles  de  inflación.  Pero  posteriormente, más  en  el  largo  plazo,  los  sostenidos  niveles  de inflación terminaron impactando negativamente sobre el nivel de actividad y la generación de empleo,  reduciendo  la  tasa  estructural  de  crecimiento  y  aumentando  la  tasa  natural  de desempleo entre 1970 y 1984; pero con alta inflación.    

Entre  2003  y  2007,  Argentina  logró  tasas  de  crecimiento  elevadas  sobre‐estimulando  el consumo  y  la  demanda  agregada.  El  alto  consumo  sobre  calentó  a  la  economía  argentina llevando  la  tasa  de  crecimiento  a  niveles  por  encima  de  los  niveles  acordes  con  los fundamentos de nuestro sistema económico y nuestra estructura productiva. Puntualmente, Argentina  no  tiene  los  niveles  de  ahorro  e  inversión  que  se  necesitan  para  crecer  a  un promedio de 8.5%/9.2% anual como se  registró en 2003 / 2007. La contracara de ese sobre consumo o crecimiento forzado fue la aceleración de la inflación. La elevada inflación, afectó el ahorro,  la  inversión  y  terminó  deteriorando  el  poder  adquisitivo  del  salario  y  el  ingreso disponible de la población, afectando negativamente el consumo, la generación de puestos de trabajo genuinos y el nivel de actividad. Es decir,  la persistente y creciente  inflación redujo  la tasa de crecimiento y el empleo estructural de Argentina. De esta manera, en los últimos años Argentina crece a un ritmo muy inferior a lo que crecía en 2003 / 2007.  

 

 

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página3 

Gráfico 1: la inflación sostenida y su impacto negativo sobre el crecimiento en el largo plazo. 

 

Fuente: E&R 

En  este  marco,  hasta  tanto  no  se  reduzca  en  forma  sustentable  y  sostenida  la  inflación, Argentina no volverá a crecer a tasas (5%/6%) que permitan generar empleo privado genuino. En otras palabras, bajar fuertemente  la  inflación es condición necesaria (no suficiente) para volver  a  generar  puestos  de  trabajos  genuinos  en  la  esfera  privada  y  crecer sustentablemente en el largo plazo.   

Deben bajar las expectativas de inflación para que el aumento del nivel general de precios se desacelere y haya probabilidades de crecer a mejor ritmo y generar empleo privado genuino. Mayores  expectativas  de  inflación  son menor  confianza  del  consumidor  y  por  ende menos consumo, más baja inversión y menor nivel de actividad global.  

Gráfico 2: la inflación sostenida y su impacto negativo sobre el crecimiento en el largo plazo. 

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

32

37

42

47

52

57

Expectativas de inflación y Confianza del Consumidor 

Índice confianza al consumidor …Expectativas de Inflación (UTDT)

 

Fuente: E&R en base a UTDT y MECON. 

En  definitiva,  mientras  las  expectativas  de  inflación  sean  elevadas,  la  confianza  del consumidor  será baja y el crecimiento económico no será  robusto, por  lo cual habría baja 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página4 

probabilidad que  la economía argentina tuviera capacidad para generar puestos de trabajo genuinos en su esfera privada.   

De hecho, en la actualidad las expectativas de inflación, según la UTDT1, se ubican en torno al 37% anual, coincidiendo con la inflación interanual registrada en marzo 2014. Las expectativas de inflación, más allá de una circunstancial caída en 2012, han tenido una tendencia creciente durante  los últimos años, afectando negativamente a  la confianza del consumidor y a  la tasa de crecimiento del nivel de actividad.  

Gráfico 3: la inflación sostenida y su impacto negativo sobre el crecimiento en el largo plazo. 

 

Fuente: UTDT. 

Para bajar las expectativas de inflación y la inflación observada hay que cambiar el sesgo de la política fiscal y de la política monetaria.  

Concretamente, para volver a crecer genuinamente en forma sustentable y generar puestos de trabajo en el largo plazo hace falta una política fiscal más austera que disminuya la dominancia fiscal y quite presión al BCRA. Lo mejor que podría pasarle al nivel de actividad doméstico para que crezca sería que el Tesoro redujera su déficit fiscal y demandara menos financiamiento del BCRA.  Con  menor  expansión  monetaria,  más  baja  inflación  y  menores  expectativas  de devaluación, el dólar paralelo se abarataría, reduciendo la brecha cambiaria. Con fundamentos monetarios  y  cambiarios  más  sólidos,  habría  mayor  confianza  del  consumidor  y  nivel  de actividad.  Por  el  contrario,  si  el  déficit  y  la  dominancia  fiscal  continúan  con  su  trayectoria ascendente,  el  BCRA  se  vería  obligado  a  colocar  más  LEBACs  a  mayor  tasa  de  interés, afectando en forma negativa al nivel de actividad. 

  

 

 

                                                            1 Universidad Torcuato Di tella. 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página5 

LOS NÚMEROS DEL NIVEL DE ACTIVIDAD: TODO PARA ABAJO EN 2014 

Los datos oficiales y privados del nivel de actividad doméstico de  los primeros meses del año dan cuenta de que la economía atraviesa un marcado enfriamiento en términos agregados con diferentes dinámicas en  los distintos sectores económicos. La devaluación de enero y  la suba de  las tasas de  interés con una significativa contracción monetaria  implementada durante  los dos primeros meses del año  lograron contener el drenaje de reservas  internacionales a costa de afectar negativamente a los sectores productores. 

En  primer  lugar,  las  estadísticas  oficiales  mostraron  contracción  en  el  nivel  de  actividad doméstico.  Por  su  parte,  el  Estimador Mensual  de  Actividad  Económica  de  INDEC  (EMAE) presentó  una  variación  nula  en  febrero  en  la medición  sin  estacionalidad; mientras  que  el Estimador  Mensual  Industrial  (EMI)  del  INDEC  informó  una  baja  de  1,8%  mensual,  sin estacionalidad  en marzo  de  este  año.  Ambos  indicadores  ya  ponen  de  manifiesto  que  la economía deja de crecer y empieza una senda contractiva. 

El  Índice de Producción  Industrial  (IPI) de Fiel muestra una performance más alarmante con una caída del ‐1,6% en términos desestacionalizados en marzo y una merma mayor al 10% con respecto al mimo mes de año pasado. De modo que  según Fiel, el primer  trimestre del año muestra una caída de la producción industrial agregada del 2,2% interanual. Otros indicadores privados corroboran este comportamiento del sector manufacturero (ver gráfico 4).  

Gráfico 4: la industria. 

‐11,0%

‐6,0%

‐1,0%

4,0%

9,0%

145,0 

150,0 

155,0 

160,0 

165,0 

170,0 

175,0 

Performance de la Industria(IPI de Fiel)

Var a/a

Índice desestacionalizado

 

Fuente: E&R en base a Fiel y Estudio Ferreres. 

La caída de  la producción  industrial se  fundamenta en  la performance del sector automotor, que  presenta  contracciones  que  oscilan  entre  el  ‐31.7%  (ventas  concesionarias)  y  ‐26.2% (producción).  La  producción  automotor  se  ve  afectada  por  diferentes  factores.  Primero,  en 2013 el  sector  se había visto  favorecido por un contexto  inflacionario en el cual  los agentes económicos  se cubrían de  la perdida de valor de  sus pesos adquiriendo autos. Ese contexto obviamente  era  coyuntural.  Segundo,  en  2013  el  sector  se  vio  favorecido  por  el  boom 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página6 

exportador hacia Brasil. Sin embargo, este año  la demanda de autos de Brasil es mucho más débil y las exportaciones se desploman afectando negativamente la producción. Tercero y muy importante,  el  nuevo  impuesto  encareció  los  autos  medios  y  de  alta  gama  en  forma exponencial,  impactando  negativamente  sobre  las  ventas  y  producción.  A  esto  hay  que sumarle el cuarto factor: la devaluación del peso que encareció los costos y precios del sector, afectando negativamente la producción y las ventas.   

Gráfico 5: la industria automotriz y la apertura de la industria. 

 

Fuente: E&R en a ADEFA. 

Del otro lado, dentro del agregado industrial se destaca una mejora de la siderurgia (7% a/a), de la producción textil (4,4%), del rubro de “alimentos y bebidas” (1,3%) y de la fabricación de insumos para  la construcción (1%); dado que estas actividades son  las únicas en mostrar una variación positiva en lo que va del año.  

Contrariamente, la metalmecánica (‐3%), la producción de combustible (6%) y la producción de autos (‐15%) fueron las más perjudicadas por la coyuntura (ver gráfico 5). Claramente, lo más probable sería que no hubiese ningún cambio sustancial en la coyuntura macroeconómica que afecta al  sector automotor. En este escenario, 2014 no sería un buen año para  la  industria automotriz,  cuya  producción,  ventas  domésticas  y  exportaciones  experimentarían finalmente una importante merma con respecto a 2013.  

La Construcción había sido uno de  los sectores productivos más favorecidos por el modelo, pero también comienza a sentir  los efectos negativos de  la caída del nivel de actividad. De acuerdo con la última información, los despachos de cemento caen 3% a/a en marzo y el índice Construya baja un 2% en I trimestre´14. Paralelamente, el ISAC cae ‐1.7% en el primer bimestre 2014. La performance de  los despachos de cemento muestra que 2014 no sería un buen año para la construcción, que terminaría registrando una variación negativa con respecto a 2013. 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página7 

Gráfico 6: la Construcción. 

 

Fuente: E&R en base a diferentes fuentes.  

Los bancos, sector más dinámico de los últimos años, también experimentarían un descenso de  su  tasa  de  crecimiento  cuando  se  compare  2014  con  2013,  ya que  la  actual  coyuntura macroeconómica  impactará negativamente en el dinamismo de  la  intermediación  financiera, que registraría una merma en su dinamismo en relación a años anteriores con una morosidad que  iría en aumento. Estimamos un modelo econométrico que explica y estima  la morosidad del  sistema en  función del nivel de actividad  y  la  tasa de  interés  real activa de  los  créditos personales. Si el nivel de actividad se reduce en un 1%, la tasa de morosidad aumenta en 0,26 puntos porcentuales. Paralelamente, el modelo muestra que por cada aumento porcentual de la  tasa de  interés  real  activa,  la morosidad podría  incrementarse 0,25 puntos porcentuales. También estimamos otro modelo que explica y proyecta  la morosidad en  función del salario real. Si el salario real cae, la morosidad aumenta.  

Los resultados de las estimaciones de los modelos econométricos fueron: 

1) con una tasa de  interés activa real similar a  la actual para el promedio del año (10.5%) y con una caída del nivel de actividad de  ‐1,8% (escenario base 2014), estimamos una tasa de  morosidad  promedio  anual  aumentando  del  2,8%  (2013)  al  3,7%  (2014) aproximadamente.  Sin  embargo,  si  las  tasas  siguieran  subiendo  más  que  la  inflación aumentando  en  términos  reales,  la morosidad  aumentaría  aún más. A mayor  tasa  real, mayor aumento de morosidad. 

2) con un nivel de tasa de interés real activa similar a la actual (10.5%) y una caída del salario real del 7% para el 2014, la tasa de morosidad ascendería a 4.8% de los créditos privados.  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página8 

En este sentido, el contexto de alta inflación hizo que los salarios en términos reales de febrero sufrieran un retroceso de 2,6% con respecto a enero  y de ‐5.6% en forma interanual. El declive acumulado en el primer bimestre (‐5.8%) fue el más alto en 12 años. Desde  las elecciones de octubre pasado la caída del salario real asciende a ‐6.2%. La contracción del salario real no es gratis  en  términos  de  nivel  de  actividad,  ya  que  impacta  negativamente  sobre  el  consumo privado que supo ser el principal motor del modelo de crecimiento implementado desde 2013. 

Según nuestras estimaciones, el PBI presentaría una  caída  interanual de  ‐2.2% en el primer trimestre 2014. Luego, el incremento salarial por paritarias tendría un efecto positivo sobre el poder adquisitivo del salario que mejoraría al comparar el segundo con el primer trimestre de 2014.  Es  decir,  el  PBI  del  segundo  trimestre  del  año  crecería  en  relación  al  primero.  Sin embargo, el crecimiento  interanual del segundo trimestre 2014 en relación al mismo período del  año  anterior  sería débil,  sólo  +0.2%.  En  este  sentido, hay  que  recordar que  el  segundo trimestre de 2013  fue el más dinámico de del año,  registrándose un  crecimiento del PBI de +5.9%. Esta elevada base de comparación presiona hacia la baja el crecimiento del período en 2014.  Más  tarde,  los  elevados  niveles  de  inflación  deteriorarían  marcadamente  el  poder adquisitivo del salario a medida que evoluciona el año, impactando negativamente en el nivel de actividad. En el  tercer y cuarto  trimestre de 2014 el PBI caería  interanualmente  ‐1.7% y  ‐3.7%; respectivamente. El PBI caería ‐1.8% en 2014. 

Gráfico 7: PBI en 2013 y 2014. 

 

Fuente: E&R  

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 186,6 ‐0,4% 1,2% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 116,7 0,2% ‐0,5% 114,2 1,6% ‐2,6% 130,2 ‐0,3% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 70,1 ‐0,2% ‐2,0% 63,7 ‐0,2% ‐2,9% 72,7 ‐2,4% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 159,8 ‐3,4% ‐5,6% 176,8 ‐1,5% 2,1% 185,1 4,6% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 207,4 ‐ 7,0% 220,9 0,8% 10,6% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 182,8 ‐ 11,0% 199,1 1,2% 20,3% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 233,3 ‐0,1% 5,8% 254,5 ‐0,2% 6,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 82.263 0,5% 5,9% 58.183 ‐0,5% ‐8,1% 112.798 0,3% 2,5% 956.696 13,7% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 33,8 ‐0,9% ‐25,2% 34,1 ‐12,3% ‐28,4% 38,9 ‐11,8% ‐15,8% 42,3 ‐0,7% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,53 10,9% ‐19,9% 1,38 ‐5,5% ‐24,6% 1,46 ‐13,1% ‐17,0% 1,93 ‐4,1% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 31,4 1,2% 14,3% 31,0 8,7% 16,1% 28,6 11,3% 7,4% 26,3 0,3% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 627,3 7,2% 41,4% 585,3 4,2% 35,2% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 591,1 3,5% 37,3% 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 741,5 2,4% 25,8% 723,9 5,2% 24,1% 688,3 4,9% 19,2% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 848,2 1,6% 24,8% 834,9 4,2% 26,4% 801,6 1,7% 22,3% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 192,1 ‐2,0% ‐5,9% 196,0 4,2% ‐7,6% 188,2 ‐1,0% ‐12,0% 199,0 ‐5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 152,3 2,1% 29,1% 149,2 1,7% 27,3% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 151,2 1,5% 26,6% 148,9 1,2% 25,7% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 148 3,4% 32,9% 143,2 2,4% 28,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.757 11,3% 27,3% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,93 1,0% 56,0% 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 9,9% 45,0% 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R ‐ ‐ ‐ 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,57 ‐2,5% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.393 ‐0,4% ‐6,1% 5.231 ‐0,5% ‐7,7% 6.919 ‐91,5% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.349 0,2% 2,4% 5.196 ‐0,3% ‐3,5% 6.166 ‐91,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 44 ‐5,4% ‐91,6% 35 ‐2,7% ‐87,5% 9.034 ‐28,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6%

Indicadores de Confianza Detalle FuenteMar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010

Ene‐14 2013 2012 2011 2010

Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle FuenteMar‐14 Feb‐14 Ene‐14

2011 2010

2013 2012 2011 2010

2013Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14

Sector Externo Detalle FuenteMar‐14 Feb‐14

2012

 

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 116                                                                      30 Abril de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 351.349 1,0% 18,2% 347.707 ‐5,6% 18,9% 368.236 1,8% 23,5% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 559.254 ‐3,0% 20,9% 576.758 ‐6,1% 25,7% 614.383 6,2% 29,3% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 927.155 ‐0,4% 22,3% 931.177 ‐0,6% 24,0% 937.032 2,4% 25,3% 817.307 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 556.804 1,5% 28,7% 548.556 2,2% 28,6% 537.008 1,9% 27,3% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 503.651 ‐0,1% 30,3% 503.967 1,8% 32,1% 494.875 3,0% 31,8% 421.414 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 120.553 ‐ 24,8% 121.702 23,1% 26,6% 98.896 2,0% 26,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 27.007 ‐2,0% ‐33,2% 27.546 ‐1,0% ‐33,8% 27.822 ‐9,1% ‐34,6% 36.898 ‐19,9% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,21 ‐2,6% 73,3% 23,83 2,6% 70,1% 23,23 22,4% 72,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 26,38 0,5% 77,3% 26,25 3,4% 88,3% 25,38 23,0% 69,9% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 ‐15,8%

Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.088 36,7% 2,8% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9%

Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 731 ‐11,6% 3,1% 727 33,4% 545 ‐27,3% 749 19,6% 655 49,3%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐5.627 26% ‐2858% 798 0% ‐2% ‐22.479 355% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐7.762 11% 1375% ‐3.052 2% 93% ‐64.477 25% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED ‐ ‐ ‐ 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON ‐ ‐ ‐ 2,73 0,4% 33,3% 2,72 ‐10,5% 70,8% 2,39 35,5% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4%

Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB ‐ ‐ ‐ 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 8,44 ‐0,2% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA ‐ ‐ ‐ 2,38 ‐0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA ‐ ‐ ‐ 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,33 3,2% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.783 ‐3,6% 17,8% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 10.716 ‐4,2% 7,3% 10.209 11,7% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 12.568 ‐4,7% 17,4% 11.192 24,9% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 19.726 ‐9,6% ‐35,0% 24.721 ‐19,3% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 30,83 ‐11,1% ‐34,5% 40,10 ‐6,9% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF ‐ ‐ ‐ 497 ‐0,6% ‐7,4% 476 ‐0,8% ‐9,5% 517 31,2% 394 ‐18,6% 484 25,8% 385 1,7%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF ‐ ‐ ‐ 7.149 ‐1,0% ‐9,5% 7.291 ‐0,9% ‐9,4% 7.332 ‐7,9% 7.959 ‐9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF ‐ ‐ ‐ 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 100,9 7,2% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%

Oro USD por onza troy IMF ‐ ‐ ‐ 1.300 ‐1,9% ‐20,2% 1.244 ‐2,4% ‐25,6% 1.470 ‐12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%

2013 2012 2011 2010Precios Commodities Detalle Fuente

Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14

2013 2012 2011 2010

Mercado Financiero Internacional

Detalle FuenteMar‐14 Feb‐14 Ene‐14

2013 2012 2011 2010

Politica Fiscal Detalle FuenteMar‐14 Feb‐14 Ene‐14

2012 2011 2010

Politica Monetaria y Sistema Financiero

Detalle FuenteMar‐14 Feb‐14 Ene‐14

ARGENTINA

2013