Los Origenes Del Islam . Juan Vernet

download Los Origenes Del Islam . Juan Vernet

of 17

description

Los Origenes Del Islam . Juan Vernet

Transcript of Los Origenes Del Islam . Juan Vernet

Los orgenes del islam. Juan vernet

Captulo I: Los rabes

El islam es hoy una religin que, como el cristianismo, se extiende por toda la superficie de la Tierra sin distincin de razas ni naciones. Pero, a diferencia de otros credos, su expansin fue muy rpida y, un siglo despus de la muerte de su Profeta, Mahoma.Despus del primer siglo de existencia, la nueva religin contino avanzando con ms lentitud y con otros misioneros, pero siempre de manera firme y segura. Igualmente se ha observado-y refirindonos siempre al siglo I/VII-que los ejrcitos rabes quedaron detenidos ante las grandes cordilleras, como el Taurus o el Cucaso, con que tropezaron en su avance. Sin embargo, y como ocurre a veces en este tipo de afirmaciones, ninguna de ellas, por si sola, aplica el que alrededor del 132/750 la expansin del islam perdiera fuerza y que los avances posteriores, por importantes que fueran, se realizaban a un ritmo menor.Pero quines eran los rabes antes de Mahoma? Tres tipos de fuentes distintas nos dan noticia de ellos: I) los textos de los pueblos de la antigedad cuyo dominio se extendi a lo largo de las fronteras de la Pennsula Arbiga (Asiria, Persia, Grecia, Roma, Egipto...) y tuvieron relaciones incluso con Abisinia; II) los hallazgos arqueolgicos-ruinas inscripciones epigrficas-en la misma Pennsula, y III) los datos histricos que se encuentran en textos rabes.Los textos antiguos mencionan a los rabes como habitantes de la pennsula que aun hoy lleva su nombre y que queda bien delimitada, geogrficamente, por tres de sus partes: al oeste el istmo de Sina y el mar rojo, al sur el ocano Indico y al oeste por el golfo de los rabes que los iranes y la cartografa occidental de hoy designan como el golfo prsico: esta discrepancia en la mismo lugar geogrfico muestra ya el choque de intereses polticos entre dos pueblos distintos, uno semita y el otro indoeuropeo, a lo largo de muchsimos siglos y que continua aun hoy en da, a pesar de tener ambos la misma religin, el islam, aunque, eso s, practicndolo segn dos ritos distintos: el sunni y el xii.La frontera del norte es mucho ms imprecisa, pero ha corrido casi siempre a lo largo del paralelo 30; al sur de este, pueblos del mundo clsico (Asiria, Babilonia, Egipto, Grecia, Roma, Persia) chocaron con fuerza con la masa amorfa de los rabes dispersos por la Badiyat al- Sam (la estepa de siria).Segn se acepte uno u otro limite septentrional de Arabia, este territorio ocupa alrededor de 2.500.000 km cuadrados, con una poblacin de casi diez millones de habitantes que viven en un suelo que, es su mayor parte, es inhspito, aunque no siempre lo fue; en el cuaternario el mar muerto elevaba el nivel de sus aguas y los actuales desiertos del Sahara y el Rub al- Jali (250.000 km cuadrados) eran cruzados por ros perennes en tiempo relativamente cercanos a nosotros. Esta zona vaca (jali), es donde tuvo que refugiarse Ibn Saud, el re-fundador de la actual dinasta saudita. Al iniciarse la sequa, quedaron en el interior del Rub al- Jali lagos residuales en torno a los cuales se agruparon algunos animales y hombres entre los aos 100.000 y 5.000 antes de nuestra era, mientras que otros escaparon hacia el norte y dieron origen a la invasin del Creciente Frtil por la primera oleada de pueblos semitas.Gracias a los avances en la domesticacin de animales, los rabes siguieron saliendo de la pennsula, cuya rea de cultivo disminua poco a poco y no bastaba para alimentar a toda su poblacin. La primera innovacin, y la ms importante, fue la introduccin del camello. Este animal, el de dos jorobas (camelus bactrianus), parece haber sido domesticado en el Turan durante el tercer milenio a.C. Y fue usado, a partir de entonces, como medio de transporte del cual se descabalgaba para entrar en combate. Sus pies, protegidos por una especie de almohadilla natural, le permiten andar por terrenos arenosos sin hundirse en ellos. Por la misma poca recorran el Prximo Oriente (excepto Arabia) y el norte de frica manadas de dromedarios (dromedarium; camellos de una joroba) en estado salvaje. Un milenio ms tarde se haba conseguido domesticarlos y recibieron el nombre de chamal, en los dialectos semticos del Norte, y de ebil en el Yemen. El dromedario capaz de alimentarse en un pas semidesrtico (entre 200 y 300 mm de lluvias por ao) a base de matorrales espinosos, salados y cidos (hamd), y de plantas halfilas como la atocha (alfa), el esparto, el albardin, etc., que no admiten ni las cabras ni las ovejas, constituyeron el verdadero motor de la expansin rabe por tierra. Un dromedario, ms resistente que su pariente bactriano, va, al paso, ms deprisa que un caballo, puede recorrer 300km en un da, llevar ms de 200kg de carga y beber, de una sola vez, hasta 130 litros de agua que le conceden- en caso necesario- una autonoma de 17 das de marcha con temperatura ambiente de 50 grados.El caballo (equus caballus), por su parte, parece haber sido domesticado en la transcaucsica en el segundo milenio, se registran ataques al Creciente Frtil en que se utiliza. Su introduccin a Arabia debi ser lenta, el caballo a de comer y beber cada da (avena, heno, paja cortada) y su vitalidad es inferior a la de las ovejas y cabras. Al principio de nuestra era se encontraban caballos en el Nachd, y las tribus crearon nuevas reservas (hima)de pastos, a lo largo de wadi al- Rumah, en los que pastan junto a los camellos, las reservas se multiplicaron y en ellas se alimentaron tanto caballos como camellos.La utilizacin conjunta del camello (transporte) y del caballo (arma de ataque) esta atestiguada a partir del siglo IV d.C.-y hasta principios del XX en que an lo empleaba Abd al Aziz al-Saud.Los algazuas de las tribus preislmicas y las guerras del Profeta muestran que la cooperacin entre caballeros y camelleros fue frecuente, y que la derrota de las fuerzas castellanas de Alfonso VI en la batalla sagrada de Sagrajas/Zalaca se debe exclusivamente a que los caballos de la Meseta vieron, por primera vez, a los agresivos camellos, y a la falta de costumbre de enfrentarse a ellos.El armamento de la poca (espadas, lanzas, arcos, flechas...) no era complicado ni difcil de fabricar, y de aqu que los beduinos pudieran disponer de l, enfrentarse en igualdad de condiciones con sus vecinos del limes y, practicando la tctica del tornafuye (perderse de nuevo en el desierto donde los ejrcitos regulares no se atrevan a entrar) con el botn conseguido. Las armas del tipo pesado solo aparecan de modo espordico antes de la expansin del islam.Los antiguos ros cuyas escasas aguas corran bajo tierra, cada vez ms profundas, y a las que intentaron llegar con pozos (bir), algunos de ellos con aguas tan salobres que solo era apta para los camellos; pero, una vez transformada en leche, los hombres podan saciar su sed; a veces emplearon canales subterrneos (falach) con pozos de aireacin, de procedencia mesopotmica, que se difundieron por el mundo antiguo en poca romana y que recibieron distintos nombres, segn los pases.Los pueblos del sur de Arabia tienen una gran historia atestiguada por multiples inscripciones halladas in situ y por las leyendas recogidas muy pronto por los pueblos civilizados del norte, con los que comerciaban por tierra y por mar, y a los cuales facilitaban aromas y especias, bien producidas por ellos, bien importadas desde la India o el frica Oriental. Dominarlos fue una ambicin perseguida por persas y de aqu el doble nombre (rabe/Iran). Los persas consiguieron alguna vez sus propsitos, pero el dominio aquemenida o sasnida fue de corta duracin. Los romanos, que tambin lo intentaron, no tuvieron mayor xito.

Capitulo II: Los rabes segn sus fuentes antiguas

Las noticias que nos transmiten los textos utilizados en el captulo anterior difieren mucho de las que recogen los primitivos historiadores rabes que escribieron sus crnicas mas de cien aos despus de la muerte del profeta Mahoma y que haban recibido la informacin a travs de una transicin oral. La poesa paso de la boca del poeta (sair) al odo de discpulo (rawi), quien, con frecuencia, se transformaba en poeta y reiniciaba, junto con la transmisin de los versos del maestro, la de los suyos propios. Lo mismo ocurri con los hechos histricos que, al pasar de memorin a memorin, sufrieron sucesivas amplificaciones que terminaron por construir leyendas, ms o menos coherentes, ms o menos exactas, que quedaron petrificadas al ponerla por escrito.Un autor de la poca abbasi, Hisam b. Muhammad b. al-saib al Kalbi, escribi un libro sobre los dolos de la Arabia preislmica (kitab al-asnam) basndose en la tradicin que, salvo en unos pocos casos, no coincide, con los datos facilitados, con los textos externos expuestos en el captulo I; y cuando se encuentran paralelismos, estos se deben, en la mayor parte, a que derivan de una fuente comun.Entre todas estas divinidades se encuentran la diosa citada en el Corn; Lat, Uzza Y Manat. Las tres aparecen en las inscripciones preislmicas de la Arabia septentrional o central.Al-Lat era una divinidad solar, tena su santuario en Taif y era la diosa tutelar de los Taqif.Su nombre aparece ya citado por Herodoto, y los textos antiguos apuntan que tena tambin un templo en Palmira.Uzza habra sido diosa titular de los nabateos y luego de los coraix, con santuario en al-Hurad, en el camino de La Meca al Iraq, y resida en un rbol sagrado(sammura/acacia) ante el cual se sacrificaban camellos; adems, haba tenido una capilla en la Kaaba y algunos autores la identificaron con Venus tal y como brilla en la aurora de la maana.La tercera, Manat disa del destino, fue adorada por los gatafan, los kinana, los hawazin, los lajmies de Hira... y se la habra supuesto representada en una gran piedra negra en contraposicin a Du-l-jalasa, que haba residido en un santuario- situado a medio camino entre la Meca y el Yemen. Aquella, Manat, tena un santuario en Qudayd, a orillas del mar, en el camino de La Meca-ciudad en la que tena una capilla-y la habran adorado los aws y los jazrach, habitantes de yatrib, los nabateos y los tamudeos, y su influjo habra llegado hasta Palmira. Segn la tradicin, el culto de estas diosas habra sido introducido por un antepasado de Mahoma, Quesayy, al regreso de un viaje por los confines de Bizancio, haciendo as la competencia a Hubal, seor de La meca.En todo caso, y en el conjunto de Arabia, hubo unos cuantos dioses de origen totmico y astral que presentan un inters especial para la historia de la navegacin y cuyo culto como dioses fue ciertamente conocido en poca de Mahoma puesto que el Corn hablando de Dios, nos dice que l es el seor de sirio. Estos detalles presentan un notorio inters para la antropologa cultural puesto que, al amparo de sus fiestas (ferias), se fue garantizando la seguridad del comercio y se fue desarrollando progresivamente la idea de unos das-luego meses- sagrados y de un Dios que tena una jerarqua superior a los dems, como ocurre con Jpiter en la mitologa clasica.Ese dios fue el Dios por antonomasia, designado en la mayor parte de las lenguas semticas con la palabra allah, (el dios), en rabe.La tradicin saba que haba habido, antiguamente, emigraciones de los rabes del sur hacia el norte, e invento un sistema genealgico, inspirado en el que se deduce de los libros del Antiguo Testamento, para explicar las agrupaciones de tribus, clanes y familias que intervinieron en la poltica desde los tiempo preislmicos hasta el principio del califato abbasi. Los rabes descendan de Adn, como es lgico, pero unos, los del sur (yamanies o kalbies) se habran separado del tronco comn, antes de Abraham, y tendran como epnimo a Qahtan; los otros habran tomado conciencia de su identidad al considerarse descendientes de Ismael, hijo de Abraham y Agar hija del rey de Hichaz, enlazando as la tradicin bblica con la rabe.El desarrollo de las luchas tribales les llevaron a admitir que algunos rabes del sur (kindies) haban marchado hacia el norte en pocas remotas. As explicaron el asentamiento de tribus yemenes en la parte septentrional de Mesopotamia y el limes, es decir, la frontera entre Persia y Bizancio con la Pennsula (lajmies, gassanies), y que los habitantes de Medina (aws, jazrach), futuros defensores de Mahoma, vivieran al norte de La Meca, patria del Profeta, que era coraixi y cuya genealoga enlazaba con Adnan.Las tribus tenan entre mil y dos mil individuos y estaban dirigidas por un sayyid, seor, ttulo que tambin reciban los jefes de los clanes. Posteriormente se utiliz ms el de sayj, jeque, anciano, cuyo poder parece que solo estaba limitado por la obligacin de consultar a una asamblea de notables o jefes de clan: En tiempos postislamicos esta asamblea consultiva aparecera, de vez en cuando, segn las necesidades de los gobernantes.Poco a poco, dos grupos yemenes se asentaron en las fronteras de los grandes imperios de aquel momento sirviendo de fuerza de choque en el caso de incursiones de beduinos: los gassan prefirieron el limes Bizantino y los lajm, el persa.Los primeros eran una rama de los azd y, a cambio de un subsidio anual a Constantinopla y de los ttulos de filarca, clarsimo, patricio y glorioso-que estaba autorizado a utilizar su jefe-suministraban a sus protectores escuadrones de caballeros, vigilaban las caravanas comerciales de los coraix que haba empezado a organizar, a partir del 467, un antepasado de Mahoma, Hasim b. Abd Manaf, y atacaban a los judos de Hichaz.Aprovechando la decadencia de Edesa y Palmira los lajm transformaron su campamento base en una verdadera capital, etapa imprescindible en los caminos que, desde el este o el sur de arabia; bordeando el Golfo Prsico se dirigan a Siria y al Hichaz. Uno de sus sucesores, Numan al-Awar el tuerto construyo el palacio de Jawarnaq, cerca de Nachaf, que fue considerado por los poetas rabes preislmicos como una de las treinta maravillas del mundo.El soberano ms importante de esta dinasta, Mundir III (503-554), mantuvo relaciones con los sud rabes Yusuf Du-Nuwas Y Abraha, colaboro con los persas en la batalla de Callinicum(531), en que derrotaron a los bizantinos mandados por Belisario, y protegi y auxilio la poltica de la tribu de kinda dirigida a dominar el norte de la arabia central

Capitulo III: MahomaLa dificultad de escribir una biografa del Profeta del islam radica en que los textos, las fuentes, en que hay que basarse son tardos-uno o dos siglos posteriores a su muerte-laudatorias siempre-las musulmanas-o despectivas-las cristianas-.Solo en los siglos XIX y XX algunos autores han intentado describir la vida de Mahoma prescindiendo de todo tipo de connotaciones previas y basndose en el desarrollo y estudio de los datos autobiogrficos que sobre el mismo proporciona el Corn, procedimiento este utilizado con frecuencia por los historiadores alemanes del siglo XIX, y seguido tambin por el de otras nacionalidades.La transmisin oral de los hadices en el islam primitivo no fue siempre tan fiel como cabra desear y, y por ello, se encuentran versiones contradictorias de un mismo hecho cuyo punto de arranque est el testimonio de la misma persona que los presencio.La carta que Urwa b. al Zubayr escribio al califa Abd al- Malk, narrandole la biografia del Profeta y los origenes del islam, merecio la sancion de la escritura mas de cien aos despues de ocurridos los hechos que nos relata, y por ello no cabe admitir que se introdujeran en la misma datos que no se correspondieran con la realidad. En todo caso, se est de acuerdo en que Mahoma (en rabe, Muhammad; el Alabado) vino al mundo en el ao en que Abraha, gobernador abisinio del Yemen, realizo una expedicin contra La Meca.Nacido en La Meca, Mahoma perteneca al clan de los hasimies, que si bien entonces era poco influyente, conservaba aun parte de su antiguo prestigio, y este le sirvi de escudo en los momentos ms difciles de su predicacin, pues sus enemigos, si se mofaron de l, no se atrevieron a asesinarle para no caer en el circulo vicioso de la ley del talion.Por parte materna es posible que tuviera parientes en Yatrib, la futura Medina. Es muy poco lo que conocemos de su infancia y juventud. Hurfano prematuramente de padre y madre, fue recogido por su abuelo, Abd al-Muttalib, y luego por su to, Abu Talib, quien le protegi hasta que Mahoma contrajo matrimonio con una viuda rica que le doblaba en edad, Jadicha, con la cual, si hay que hacer caso de las tradiciones, fue completamente feliz. Con ella tuvo varios hijos, pero todos a excepcin de Ftima, le premurieron.Al principio de su matrimonio se consagro a cuidar los negocios de su mujer y es posible, pero no seguro, que realizara algunos viajes en el transcurso de los cuales podra haber llegado hasta siria, donde habra conocido a un monje, Bahira, quien le habra dado a conocer el monotesmo. Pero su posterior vocacin religiosa puede explicarse sin la existencia de contactos con el mundo no rabe.En esa poca debi ser un pagano piadoso: crea en genios, demonios y augurios; La Meca era un lugar santo para l y admita los sacrificios cruentos y la peregrinacin. En un momento dado, bien como resultado de una lenta maduracin o bien de repente, como San Pablo, se sinti llamado por Dios para conducir a sus contribulos, y recibi la primera revelacin.Ni Mahoma pretendi, ni sus contemporneos lo creyeron, que el nuevo Profeta realizara milagros. La ortodoxia de aquel entonces basaba su fe ciega en el estilo literario, extraordinariamente bello, que iba revelando el texto del Corn, y que era inimitable por que su autor era el propio dios.Al admitir un argumento esttico para justificar la verdad de la nueva religin, Mahoma se expona a ser combatido por cualquier escritor que creyera en su buena pluma, as Ibn al-Rawandi (245/859), al-Hallach (m.309/922) Abul-l-Ala al-Marri (m.449/1058)- a quien se le atribuye el haber escrito una imitacin del Corn ( cuando se le sealaban sus defectos, contestaba: Dejad que lo lean durante cuatro siglos en los pulpitos de las mezquitas y despus decidme si hace efecto)- y al-Mutanabbi(m.354/965), cuyo nombre significa el que se las da de Profeta. Este, en su juventud, quiso imitar a Mahoma, escribi un Corn y se lanz al campo para defender con las armas su revelacin, y cay en manos de las autoridades ortodoxas. De aplicarse el texto cornico tal y como hoy se explica, debera haber sido ejecutado, pero no lo fue, sino que lo encerraron en una mazmorra durante meses y, cuando se arrepinti, entro al servicio de los seores del Prximo Oriente y llego a ser-y como tal es considerado- el mximo poeta rabe de todas las pocas.La predicacin de la buena nueva se acostumbra a dividir en dos grandes periodos: la realizada en la poca en que Mahoma vivi en La Meca (612/622), y en Medina. Ambas admiten nuevas subdivisiones, bien por los motivos literarios y religiosos que predominan en el primero, bien por motivos politico-belicos que afloran con mucha intensidad en el segundo.El ltimo periodo de su vida en La Meca (619-6229 se inicia con la muerte de Abu Talib y de Jadicha. Carente del apoyo del primero, pronto se intensificaron las amenazas de sus contribulos.El carcter sagrado de La Meca era debido a que el templo haba sido fundado por Abraham e Ismael y, por tanto, haba que purificarlo antes que los musulmanes pudieran acudir a l en peregrinacin. Como es lgico, los coraixies no iban a ceder el templo fcilmente, y Mahoma lo saba. Para conseguirlo era necesario cambiar de poltica, a fin de castigar a sus conciudadanos, y por su propia mano, con el tormento con que Dios, reiteradamente, les haba amenazado. Haba que convencer a los musulmanes de que su ideario tambin poda conseguirse con las armas, como el pacto de Aqaba era puramente defensivo, esperar un momento oportuno para pasar al ataque.

Capitulo IV: El nacimiento de un Estado

Para pasar del dicho al hecho, Mahoma empez por reforzar su autoridad personal prescribiendo que los creyentes deban obedecer a Dios y, por consiguiente, a su Enviado. Quienes fueran reacios tendran por refugio el infierno, ya que el Profeta representa a Dios y los ngeles son sus protectoresAs las cosas, una patrulla musulmana facilito el inicio de las hostilidades: en pleno mes sagrado de rachab ataco a una caravana en Najla, mato a uno de los viajeros y regreso a Medina con importante botn.El Profeta se senta cada vez ms seguro de su posicin de rbitro de la comunidad de Yatrib, que ahora ya empezaba a llamarse Madinat al-Nabi (la ciudad del Profeta), pero, conociendo las costumbres rabes, tambin saba que los coraixies intentaran, ms pronto o ms tarde, vengarse de la afrenta sufrida en Bard. Para ponerse a cubierto de posibles sorpresas, Mahoma se ali con los beduinos de los alrededores de la ciudad y pronto sus espas le anunciaron que un fuerte ejrcito coraixi se haba puesto en marcha.Simultneamente aparecen gran cantidad de disposiciones que tienden a fortalecer el poder poltico del Profeta: para evitar la confraternizacin de los musulmanes y sus convecinos de otras religiones, restringe ( pero no prohbe) el consumo de vino y de los juegos de azar, con lo cual limita indirectamente la asistencia de los primeros a los lugares pblicos en los cuales podan or habladuras y crticas contra su poltica; legisla contra la calumnia en general y en particular, declarando as inocente a su esposa favorita, Aisa, de la acusacin de adulterio que pesaba sobre ella.Teniendo ya controlada la situacin interior, volvi a reanudar los ataques contra los coraixies. Estos, instigados por los judos- en especial los Jaybar, donde se encontraban refugiados algunos banu nadir-, formaron una gran coalicin y se dispusieron a poner fin a las andanzas de los musulmanes. Reunieron diez mil hombres, de los cuales cuatro mil eran coraixies y a los que se haba unido la confederacin de las tribus venidas a menos, a las que se llamaba ahabis, y grupos deOtras etnias. Todos se pusieron en marcha hacia el norte, mandados por Abu sufyan, y siguieron el mismo camino que en la campaa de Uhud.Los musulmanes se encerraron en la ciudad y la transformaron en una fortaleza: como Medina careca de murallas, estas fueron improvisadas en la parte alta de la ciudad, por donde se desembocaba al campo por calles estrechas y bastaba con unir las ltimas casas con tapias lo ms fuerte y altas posibles. Se excavo un foso lo suficientemente ancho para que los caballos no pudieran saltarlo, y lo bastante profundo para que, si lo intentaban, no pudieran salir de l.El asedio duro unas semanas, pues los coraixies no supieron que hacer ante un enemigo puesto a la defensiva y que, antes de encerrarse detrs de las fortificaciones, haba recogido la cosecha dejando a sus enemigos sin la posibilidad de abastecerse sobre el terreno. El ejrcito atacante, que dispona del mejor estratega del siglo en campo abierto, Jalib b. al Walid, ni pens en expugnar la ciudad rompiendo el muro desguarnecido que una las casas, ni pudo cruzar el foso defendido desde el otro lado por tres mil musulmanes.La victoria del foso, la mano dura empleada con los judos y los continuos ataques a las caravanas, hicieron mucho en favor del islam: los beduinos de los alrededores de Medina, que haban sido hostiles a Mahoma y la nueva religin, se ligaron ms y ms a su suerte y Qays b. Asim, tamimi, recibi el titulo honorifico de seor de los nmadas a opinin de La Meca empez a serle favorable desde el momento en que los coraixies se dieron cuenta de que Mahoma no los despojara de sus derechos comerciales y religiosos.Hasta ahora la expansin del islam haba sido acompaada, cuando menos, por la deportacin de los vencidos y la cesin de sus bienes a los vencedores. Mahoma se haba comprometido, en Hudaybiyya, a no acoger a los fugitivos de La Meca y, en caso necesario, devolverlos a esta ciudad.Al llegar a Medina inicio una febril etapa diplomtica de negociaciones con los principales soberanos del mundo: Heraclio, emperador de Bizancio, al Negus de Abisinia, al rey de los persas, etc.Mahoma se dispuso a realizar una peregrinacin solemne que ha recibido el nombre de peregrinacin de despedida. Los preparativos se hicieron de una manera febril y recibi muchsimas revelaciones de carcter religioso-cultural destinadas a restaurar definitivamente los ritos de Abraham, con exclusin de todas las ceremonias paganas. Durante la peregrinacin pronuncio un discurso, posiblemente dialogado, en que aboli la usura con efectos retroactivos y suprimi el mes intercalar (nasi) del calendario musulman. Posiblemente, sintindose ya enfermo, recibi la ltima revelacinAl regresar a Medina se dedic a preparar una expedicin hacia los confines siro bizantinos. Aun asisti a algunas ceremonias religiosas y en una de ellas se humillo ante todos los fieles pidiendo perdn por las ofensas que hubiera podido hacer. Unos das despus (13 de rabi I del ao 11/8 de junio del 632) muri, vctima de la malaria, en brazos de Aisa.

Captulo V: La evolucin temtica en el Corn

Hemos apuntado ms arriba las dificultades en que se encuentran los tratadistas del Corn para establecer una sucesin cronolgica de las aleyas a lo largo de todo el proceso de revelacin.Otro de los temas tratados desde muy pronto fue el de la existencia de profetas enviados con anterioridad a Mahoma, y que conocemos a travs de los Libros Sagrados de la antigedad.La reforma del culto pagano, adaptndolo a las necesidades del monotesmo, empieza a aparecer ahora intentando modificar la liturgia de la peregrinacin, aunque manteniendo buena parte de los ritos tradicionales y, entre ellos, el corte de cabello para los hombres y la cabeza tapada para las mujeres, con un pauelo o velo.Si voluntariamente se acepta el islam, no puede abandonarse, pero en modo alguno se admite la conversin forzosa o por coaccin socialLa doctrina expuesta en La Meca-que fue por las circunstancias esencialmente religiosa-recibi su codificacin durante el periodo de Medina con disposiciones sucesivas que forman ya un catecismo practico de los deberes del buen musulman; las primeras consisten en ratificar el viernes como da de la plegaria publica rechazando la posibilidad de que tenga que ser festivo y estableciendo las reglas de las abluciones.Igualmente es ahora cuando se precisan con detalle los ritos a seguir durante el ayuno de ramadn y la peregrinacin. Las tradiciones que se forman en torno a estos dos hechos dan origen al ulterior calendario religioso musulmn.La organizacin del estado fue paralela a la reordenacin de las costumbres matrimoniales de los rabes. Para Mahoma el problema no se plante mientras vivi Jadicha, pues fue mongamo y, de creer a los hadices, completamente feliz. Pero entre sus compatriotas Vivian tribus matriarcales (las menos) y patriarcales; exista la monogamia junto a la poligamia y se practicaba el matriarcado, la prostitucin y el matrimonio a plazo. Este ltimo (muta) fue consentido por el Profeta, al menos durante sus campaas largas, por ejemplo la de Jaybar para que sus hombres satisfacieran sus necesidades sexuales, evitando la incontinencia con las mujeres (no musulmanas) de los vencidos.A pesar de esta libertad sexual, el adulterio sigui existiendo. Como hemos sealado ms arriba, en Medina circularon rumores de que Aisa lo haba cometido, y el mismo Ali aconsejo a Mahoma que se separara de ella y la sustituyera por otra mujer; hay tantas, le dijo. Este, tras un mes de indecisin, compareci en pblico censurando las calumnias que se difundan acerca de su vida privada.La obra ms importante realizada por Mahoma en Medina fue la creacin de un estado musulmn que pudo hacer frente a todos los enemigos interiores y exteriores que intentaron destruirlo en cuanto muri. Por tanto, en ese instante estaban ya formadas, aunque fuera de modo embrionario, las instituciones bsicas del mismo: el cuerpo de funcionarios, la organizacin militar, la hacienda pblica y las relaciones exteriores.Es cierto que mientras el Profeta residi en Medina estuvo en constante estado de guerra con uno u otros de sus vecinos, pero de los textos no se deduce que tuviera que realizar constantes ofensivas pensando en someter al mundo entero al islam por la fuerza de las armas.Resumiendo, al morir Mahoma se encontraban slidamente establecidos los fundamentos de las cinco obligaciones que el islam impone a sus fieles 1) creer en la unidad de Dios; 2) cumplir las oraciones prescritas, tres o cuatro veces al dia: posteriormente se aument a cinco; 3) pagar un impuesto (azaque) destinado a los musulmanes pobres; 4) observar el ayuno de ramadn, y 5) en caso de tener los medios econmicos suficientes, realizar una peregrinacin a La Meca.

Capitulo VI: El texto actual del Coran

La palabra Corn significaba para Mahoma una gua para los hombres; prueba de que es verdad lo que en l se afirma; medio para discernir la verdad del el error; camino recto, etc. Las palabras de Mahoma fueron puestas por escrito de modo muy rudimentario, pero que permita a los memoriones reproducirlas fielmente, pues la fijacin escrita de las consonantes ayudaba a reconstruir las palabras, a pesar de que la figura de varias letras se confunda entre s. Por ejemplo, un mismo signo representaba la b, la t, la n, la y. Cuando el profeta reciba una revelacin, en especial durante el periodo medini, llamaba a sus secretarios que lo escriba en pedazos de cuero, omoplatos de camello, y otros objetos. Desde que el profeta haba llegado a Medina haba enviado memoriones a llevar la buena nueva a distintas tribus y es lgico que mientras estos estuvieran ausentes siguiera recibiendo la revelacin. Puede pensarse que Mahoma hacia llevar un registro puesto al da del texto. Mientras el profeta vivi el texto poda aumentarse. Muerto el profeta, las fichas sobre las que estaba escrita la revelacin podran perderse, cambiar de lugar o ver como se introducan otras en medio. Los que evitaban este desbarajuste eran unos cuantos memoriones que iban cayendo progresivamente en los campos de batalla. Un medini de 20 aos de edad Zaid b Tabit reuni todos los escritos y los compilo en hojas. El texto as establecido paso a ser propiedad solo del califa. Con la necesidad de establecer una compilacin oficial antes de que los fieles discrepen sobre el libro, se pidi a Hafsa (esposa de Mahoma) el texto del Corn compilado por Zayd. La medida era sumamente poltica desde el momento en que se tomaba como base el texto de Hafsa. Para que se acepte universalmente esta obra no podan incrementar el texto, pero si podan corregir la lectura dudosa de alguna letra que no implicara modificacin del sentido. En el momento de morir Mahoma la revelacin ya estaba cerrada, y antes de enterrar a Mahoma, discutieron no solo quien haba de ser su sucesor sino en que aspectos deba sucederle. Todos los musulmanes estn de acuerdo que sea Abu bakr y le dan el ttulo de califa. Califa significa seguir uno despus de otro bien por derecho de herencia bien por delegacin. Abu Bakr excluia la posibilidad de recibir cualquier tipo de revelacin. Su poder era el de presidir y dirigir la oracin.Capitulo VII: As hicimos de vosotros una comunidad moderna(coran 2, 137/143=7/130;74)La rpida expansin del Islam se debi a la situacin de debilidad interna en que se encontraban los imperios bizantino y sasnida, tambin contribuyo la capacidad directiva de algunos califas que contaron con jefes militares brillantes. Bajo el gobierno de Abu Bakr se produjo la primera expansin del Islam, en especial durante el califato de Umar, quien posea una capacidad militar y organizativa sobresaliente. El principal objetivo era lograr la unidad en Arabia, sometiendo a las tribus rebeldes, y afirmar, con ello, la supremaca del Islam. Abu Bakr, al vencer las resistencias locales e imponer el dominio del Islam en casi toda Arabia, permiti iniciar la expansin por Siria y Palestina. Los musulmanes llegaron a los confines de Palestina, donde su victoria sobre los bizantinos en Aynadayn, les permiti conquistar toda Siria en poco tiempo.Si la conquista de palestina y Siria puede considerarse como resultado indirecto de una iniciativa del profeta, no ocurre lo mismo con la de Egipto que fue resultado de las discrepancias entre Amr y los nuevos gobernadores omeyas. Amr cruzo el Nilo saqueando cuanto encontr a su paso y se retir hacia el Este. Cuando los bizantinos cruzaron el Nilo para desalojarlo de sus posesiones, Amr dominaba gran parte del territorio. Amr se adue de las ciudades ms importantes y fund el campamento fortificado de Fustat, origen del viejo El Cairo. Con ello se consolid la dominacin rabe en Egipto.La conquista de Persia fue tambin resultado de una iniciativa privada respaldada ms tarde por los califas. En su avance por Mesopotamia, llamada Iraq a partir de entonces, los musulmanes no se limitaron a apoderarse de ciudades ya existentes, sino que tambin fundaron bases militares (amsar) como Basora y Kufa, al sur de la antigua Babilonia, desde donde emprendieron la conquista del oeste y el centro de Persia.

Capitulo VIII: La politica internacional de los dos umares

Abu bakr y Umar, asociados en vida y en la muerte a la continuacin de la obra del Profeta hasta el punto de que algunos musulmanes hagan al segundo (umar) transmisor de algn versculo cornico que no figuraba en la vulgata. Otros le atribuyen la presencia de la voluntad divina, pues intuyo, antes de que fueran revelados, el contenido de tres versculos cornicos: uno, el contenido cultual, y dos bastante duros (la obligacin del velo y amenaza de repudio) referente a las mujeres. Una tradicin nos asegura que el profeta prometi a diez de sus compaeros el paraso: los cuatro primeros califas -Abu Bakr, Umar, Utman y Ali- a los que se aaden Talha y Zabayr (ejecutados por Ali) Abd al-Rahman, Sad b. abi, Abu Ubayda y por ultimo Zayd. Tericamente parece que estos fueron el senado de los primeros califas. Pero Umar desconfiaba de todos ellos excepto de Abu Ubayda. Sombro para ellos altos cargos en los que tenan pocos vnculos con el pasado y tapo la boca del resto con el botn que cosechaba de las conquistas. Es decir, constituyo una asamblea que consultaba cuando le placa y hacia caso o no de sus consejos cuando crea conveniente.Abu bakr haba gobernado con el apoyo de los emigrados. Umar dispuesto a conservar su independencia, apoyo la tradicional emigracin de los yemenes hacia siria. Umar mando a este grupo a ocupar al-Sawad, ofrecindole la cuarta parte de las tierras que conquistaran, los bienes seoriales, reales, imperiales y grandes latifundistas que encontraran abandonados en su avance. Unos aos despus ofreci a charir reconstruir la tribu bachila a cambio de que cediesen de nuevo al poder central las tierras en que se haban asentado. El mbito geogrfico en que se desenvolvi la actividad de Umar fue mucho ms amplio que el ocupado por los musulmanes durante la vida del profeta. Umar no poda pretender que las tropas situadas a miles de kilmetros de la capital regresaran despus de cada batalla: era necesario que vivieran sobre el terreno acuartelndolas en lugares determinados, creando campamentos en que pudieran reagruparse. Umar haba establecido dos nuevas ciudades frente a los confines de Persia: Basora y kufa, atribuyndoles arbitrariamente unas zonas a ocupar en territorio enemigo. Umar no podia ejercer su autoridad a distancia y para solucionar este problema procuro hacer ms transitables los caminos que unan Medina con el resto del mundo. Un punto discutido en la poltica de Umar son las decisiones que tomo respecto de los dimmies, cristianos, judos y sabeos. Esta poltica se basara en un hadiz que pone en la boca de Mahoma las siguientes palabras "Dos religiones no pueden convivir en Arabia". Sin embargo la expulsin de unos y otros no fue total. Umar se opona a los castigos corporales en base a lo que el haba odo decir al profeta "no torturareis a la gente porque dios torturara el da de la resurreccin".El principio fundamental de Umar se bas en un presupuesto fijo, procedente de los tributos de sus sbditos no rabes o no musulmanes ms el dcimo beneficio de las tierras de regado. El proyecto de estado que creaba da tras da Umar se vio truncado por su asesinato. El califa convoco al consejo y con el apoyo de abd al Rahman, Utman b Affan fue nombrado sucesor de Umar. A Umar se debe haber establecido el Islam como religin y como estado sobre bases tan slidas.

Capitulo IX: Utman b. affan

El asesinato del califa no poda significar un cambio brusco de poltica por una doble razn: en Medina, porque su sucesor estaba identificado con ella; y en las fronteras porque estas se encontraban muy lejos de la capital, se necesitaban varias semanas para hacer llegar los mensajes a los generales.Califa Uthman lo dirigi varias expediciones militares para aplastar la rebelin y volver a capturar la Persia y sus estados vasallos. La rebelin principal estaba en las provincias persas de Armenia, Azerbaiyn, Ray, Tabaristan, Jurasn, etc.Las tropas rabes se movan en todas direcciones guiadas unas veces por informes de sus espas y otras siguiendo las huellas de sus comerciantes. Los gobernantes rabes de las ciudades de campamento de Basora y Kufa discutan entre si el lmite de sus futuras conquistas, ya que mayor territorio, mayor botn. Se admiti que los territorios a conquistar al norte de Nihawand fueran de Kufa, y al sur que fueran de Basora.La situacin de bases en Iraq, se deterior rpidamente bajo el califato de Utman. El gobernador de Basora fue acusado de malversacin de fondos y de haber empleado mal las fuerzas de sus rdenes. Utman acabo por destruirle. Unos aos ms tarde los rabes de Kufa se amotinaron mientras el gobernador se hallaba ausente. Aunque se intent aplacar la rebelin nada se consigui, y el califa nombro al candidato de los amotinados a pesar de su anterior oposicin. La guerra de Bizancio se ampli, bajo el gobierno de Utman, en un nuevo frente: el martimo.Al alcanzar el poder Utman, el gobernador de Damasco, se propuso y pudo abrir un nuevo frente contra Bizancio: despus de conseguir que el califa aumentase la ampliacin de su provincia con la inclusin en la misma de la parte norte de Mesopotamia.El gobernador de Damasco desembarco en Chipre, destruyo las bases Bizantinas y ataco a los chipriotas, quienes, para conseguir que se retirase, se comprometieron a pagarle un tributo anual. Aos ms tarde los rabes atacaron Constantinopla por mar. Al iniciar el asalto, un temporal disperso la flota, que tuvo que retirarse hacia los puertos sirios. La batalla naval decisiva fue la de los mstiles y fueron los rabes quienes llevaron la iniciativa. Al frente de la flota bizantina estaba el propio emperador de Constantinopla. Los rabes triunfaron. En total, Utman gobern durante doce aos. Los seis primeros aos estuvieron marcados por la paz interna y tranquilidad, pero durante la segunda mitad de su califato surgi una rebelin.El movimiento en contra de Utman estaba encabezado por la complicidad entre pases extranjeros y movimientos subversivos en el territorio del califato.La poltica de Egipto desempe el papel principal en la guerra de propaganda contra el califato, por lo que convoc al gobernador de Egipto, a Medina para consultar al califa sobre el curso de accin que deben adoptarse. En su ausencia, Muhammad bin Abi Hudhaifa (protegido de Utman) llevaron a cabo un motn y tom el poder. Muhammad reuni unos 600 hombres y marcho a medina para presentar sus reivindicaciones al Califa. El califa se encontraba presionado por los recin llegados y por los opositores en Medina (Ali, talha, zu-bayr). Una vez que los egipcios comprendieron que las promesas bajo coaccin no obligan segn la tradicin del profeta. Una vez que Utman se vio libre de los egipcios pidi a Damasco y Basora que enviaran tropas para no ser vctima de un nuevo atropello. Los egipcios fueron avisados y consideraron que el califa rompa una promesa. Cuando regresaron a medina Utman terminaba un sermn, entonces le tiraron una piedra y callo desvanecido. Al pasar los das cuando el califa se estaba recuperando en su casa despus del golpe forzaron la entrada, a su cabeza iba Muhammad b abi bakr (protegido de Ali) el cual solo le recito unas palabras a Utman, retirndose. Pero uno de sus secuaces asesino al califa. A la muerte de este asume el califato Ali b. abi Talib

Capitulo X: Alib . abi talib

Ali pidi consejos sobre que deba hacer con los gobernadores. Uno de sus asesores le indico que dejara tranquilo al gobernador de Damasco, que nombrase a Kufa a Talha y para Basora a Al Zubayr, con lo que nadie se sublevara. Pero no lo hizo y sus compaeros de oposicin quedaron despechados y huyeron de la ciudad en cuanto pudieron. Los gobernadores de Kufa, Basora, Egipto y Damasco fueron despojados de sus puestos y suplantados por otros. Tan pronto como se conocieron estos cambios, los grupos de presin en el seno del Islam fueron tres: el de los alidas, el de los independientes y por ltimo, los partidarios del asesinato de Utman. El jefe de estos ltimos era Muawiya (anterior gobernador de Damasco). La reaccion del gobernador de Damasco fue lenta: dio lugar a un pleito. Pidio a Ali que les entregara a los asesinos de Utman para aplicarles la ley del talin. Los aliados replicaron que esta no se poda aplicar ya que Utman haba sido asesinado como consecuencia de sus actos, y esta respuesta comprometa a Ali con sus asesinos. Mientras se renegociaba, Muawiya reforzaba sus tropas y consegua aliados. Aisa (enemiga de ali) intentaba pedirle ayuda a Hafsa (esposa de Mahoma) para coaligar en un solo grupo a Muawiya y los enemigos de Ali. Hafsa se neg.Cuando Zubayr y Talha llegaron al lado de Aisa, meses despus, se pusieron de acuerdo en promover la guerra contra Ali. Estos le exigan a ali una reforma en su forma de gobernar y que se mantuviera dentro de la ley.La madre de los creyentes (ttulo dado a las viudas del profeta) escribi una carta exponiendo una serie de peticiones: 1) Vengar a Utman, 2) restablece el orden pblico, 3) reunir un sura para elegir el califa y mientras se cumplan estas peticiones Ali seguira en el poder. Los conflictos entre dos bandos, por un lado estaban los rebeldes, entre los que se inclua a Zubayr, y por otro lado el ejrcito de Ali. Estos conflictos dieron lugar a la batalla del Camello. Ali fue el vencedor.Los aliados de Aisa (talha y Zubayr) fueron muertos, y la madre de los creyentes, desterrada. El gobernador de damasco (Muawiya) segua exigiendo ser el quien aplicara la ley del talin, pues era el pariente ms cercano de Utman. Se inici la batalla en que los hombres de Ali se enfrentaron contra los hombres de Muawiya. El ejrcito de Ali arrollo a los sirios y Muawiya desesperado mando a que uno de sus escuadrones atara un Corn en la punta de una lanza y la lanzara al campo. La supersticin hizo reanudar las negociaciones a las que ali personalmente ya se opona.