Los ple como estrategia de innovación

3
LOS PLE COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN, PEDAGÓGICA CURRICULAR, DIDÁCTICA Y EVALUATIVA DE LA UNAD Por Jhon Wilmar Cruz G Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales para estudiantes de educación media como de educación terciaria o superior, consecuencia de baja calidad educativa, la necesidad de cobertura y la ineficiencia estatal mostrada en los últimos años, sumado las innovaciones tecnológicas que no llegan a la población estudiantil, el mundo globalización y de autopistas de información digital ha dejado a la comunidad educativa nacional a la deriva en un universo de información que cambia a cada instante , dejando en situación de riesgo el viejo sistema de educación tradicional que se ha quedado estancado en las metodologías de enseñanza, teniendo como rivales a las nuevas generaciones de estudiantes nacidos bajo en un sistema cambiante y global que ahora pertenece a ellos llamados “nativos digitales” que desde principios del siglo XXI han venido haciendo carrera y generando la sociedad de la información y que desde 2007 y hasta el presente la llamada “sociedad del conocimiento de la era digital” La introducción de las TICs en el sistema educativo Colombiano facilitan los proceso de aprendizaje, dinámica que ha sido bien interpretada por varias instituciones de educación superior, para nuestro caso La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD que en su hoja de ruta ha demarcado políticas en el uso de las Tics y la aplicabilidad a los procesos educativos en los programas que oferta a la comunidad, colocando este modelo de educación al alcance a la todas las comunidades, especialmente las más alejadas de la geografía nacional, llevando hasta ellas la nueva alfabetización digital, de la mano de las redes de conectividad, que mejoran constantemente, hasta llegar a hoy con tecnologías 4G, aportando masificación de la educación a distancia para las personas que desean ingresar al sistema educativo y que muchos que no tiene la posibilidad de acceder a un sistema, haciendo uso de la estructura ya existente de la educación organizada mediada, agregando herramientas de diferente tipo que logran reforzar y en muchos casos posibilitar el proceso de aprendizaje a estudiantes de diversos sectores del país, todos en diferentes condiciones económicas, físicas, sociales y culturales. La masificación de Internet se convierte en un factor positivo para la aplicación de las redes de aprendizaje virtual en un entorno digital, ya que permite la integración las TICs en los procesos educativos, como es para nuestro, caso la implementación de los PLE o PLEP como estrategias de aprendizaje en redes virtuales, basado en es un sistema al que confluyen varias herramientas tecnológicas de apoyo pedagógico, como la Web 2.0.diseñada como un canal de información en el cual se puede hacer uso de un gran número de aplicaciones tecnológicas de libre acceso, muy utilizadas actualmente bajo los ambientes virtuales de aprendizaje. Con la aparición de este tipo de educación, se hace necesaria la presencia de uno de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, el E-Mediador que tiene como

description

 

Transcript of Los ple como estrategia de innovación

Page 1: Los ple como estrategia de innovación

LOS PLE COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN, PEDAGÓGICACURRICULAR, DIDÁCTICA Y EVALUATIVA DE LA UNAD

Por Jhon Wilmar Cruz G

Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales para estudiantes deeducación media como de educación terciaria o superior, consecuencia de bajacalidad educativa, la necesidad de cobertura y la ineficiencia estatal mostrada enlos últimos años, sumado las innovaciones tecnológicas que no llegan a lapoblación estudiantil, el mundo globalización y de autopistas de información digitalha dejado a la comunidad educativa nacional a la deriva en un universo deinformación que cambia a cada instante , dejando en situación de riesgo el viejosistema de educación tradicional que se ha quedado estancado en las metodologíasde enseñanza, teniendo como rivales a las nuevas generaciones de estudiantesnacidos bajo en un sistema cambiante y global que ahora pertenece a ellosllamados “nativos digitales” que desde principios del siglo XXI han venido haciendocarrera y generando la sociedad de la información y que desde 2007 y hasta elpresente la llamada “sociedad del conocimiento de la era digital”

La introducción de las TICs en el sistema educativo Colombiano facilitan losproceso de aprendizaje, dinámica que ha sido bien interpretada por variasinstituciones de educación superior, para nuestro caso La Universidad NacionalAbierta y a Distancia UNAD que en su hoja de ruta ha demarcado políticas enel uso de las Tics y la aplicabilidad a los procesos educativos en los programasque oferta a la comunidad, colocando este modelo de educación al alcance a latodas las comunidades, especialmente las más alejadas de la geografía nacional,llevando hasta ellas la nueva alfabetización digital, de la mano de las redes deconectividad, que mejoran constantemente, hasta llegar a hoy con tecnologías 4G,aportando masificación de la educación a distancia para las personas que deseaningresar al sistema educativo y que muchos que no tiene la posibilidad de accedera un sistema, haciendo uso de la estructura ya existente de la educación organizadamediada, agregando herramientas de diferente tipo que logran reforzar y en muchoscasos posibilitar el proceso de aprendizaje a estudiantes de diversos sectores delpaís, todos en diferentes condiciones económicas, físicas, sociales y culturales.

La masificación de Internet se convierte en un factor positivo para la aplicación delas redes de aprendizaje virtual en un entorno digital, ya que permite la integraciónlas TICs en los procesos educativos, como es para nuestro, caso la implementaciónde los PLE o PLEP como estrategias de aprendizaje en redes virtuales, basado enes un sistema al que confluyen varias herramientas tecnológicas de apoyopedagógico, como la Web 2.0.diseñada como un canal de información en el cualse puede hacer uso de un gran número de aplicaciones tecnológicas de libreacceso, muy utilizadas actualmente bajo los ambientes virtuales de aprendizaje.

Con la aparición de este tipo de educación, se hace necesaria la presencia de unode los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, el E-Mediador que tiene como

Page 2: Los ple como estrategia de innovación

tarea la búsqueda y multiplicación de herramientas, canales, de información, quepermitan que la comunicación entre los demás actores del efectiva, veraz, oportuna,objetiva, clara, legal que pueda crear impacto, y renueve la capacidad de asombroen los estudiantes. Es aquí precisamente donde el PLEP, entra a jugar su papelmás importante a través del cual el E-Mediador hace uso de la mayor fuente deinformación actual, las redes virtuales, para orientar de desde sus saberes a losestudiantes a través buscadores, programas, redes sociales, contenidos digitales ytodas las herramientas que Internet proporciona a sus usuarios. El E-mediador comocreador y conductor de un PLEP debe tener en cuenta que en la búsqueda deinformación de su disciplina del saber, las posibilidades de difusión yretroalimentación son numerosas, por ende su una búsqueda de contenidos debeprecisa, exacta consciente y juiciosa que le permitan presentar estrategiasmotivadoras y cautivadoras para los estudiantes con la finalidad de retenerlos en elsistema educativo y de manera especial en la educación a virtual.

Con la implementación del PLE se pretende:

Que se presente una interrelación directa con la apropiación, uso y manejo ético delas redes de internet, ya que a través de ellas se pueden suministrar los espaciosnecesarios para la difusión de los contenidos e información referente al tema quenos de interés académico, social y comunitario. La actuación del estudiante en elPLE se presenta de manera espontánea con la tecnología que se encuentre a sualcance, haciendo uso e implementando en su quehacer pedagógico el manejo delas TICs, como herramientas indispensables para la educación en la virtualidad.

Es importante tener en cuenta que a medida que el estudiante inicia su recorridodentro del PLE , está llamado a re ingeniar y reconstruir los conocimientos a partirde la experiencia que tiene y/o que ha adquirido en su labor académica y laboral,apoyando en la innovación de estrategias, metodologías, técnicas que a su vezpueden ser intercambiadas con sus pares o con otras personas por medio del usoresponsable de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.

El estudiante aplica los principios UNADISTAS en el uso del PLE cuando:

Se relaciona con otras personas, compartiendo sus experiencias y generandolazos de amistad, compromiso y conocimientos al interactuar con su comunidadacadémica virtual.

Usa responsablemente los entornos virtuales cuando le permiten al estudiante quesu proceso de aprendizaje sea más dinámico, convirtiéndolo en el sujeto delconocimiento, con la capacidad de transformar la información de acuerdo con susintereses y preferencias.

Asume de forma ética y responsable los principios y postulados de la UNAD, cuandose encuentra trabajando bajo ambientes virtuales, respetando las normasconstitucionales y la normatividad vigente.

Page 3: Los ple como estrategia de innovación

REFERENCIAS

Santamaría, F (2009) Entornos personales de aprendizaje. ¿Futuro de laeducación? (G. Attwell) [Mensaje en blog] Recuperado dehttp://fernandosantamaria.com/blog/2009/01/entornospersonales-de-aprendizaje-%C2%BFfuturo-de-la-educacion-g-attwell/

Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 1 [archivo de video]Recuperado de http://youtu.be/vseziICyado

- Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 2 [archivo de video]Recuperado de http://youtu.be/jUWmquiuTVg

- Leal, J (2013) Convención académica unadista. Parte 3 [archivo de video]Recuperado de http://youtu.be/A_E_Qiv_VhI