Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

download Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

of 17

Transcript of Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    1/17

    Los principales tipos de factores a considerar se pueden desglosar de la siguiente manera:

    Agentes fsicos (tema 13) Agentes qumicos (tema 14)

    Temperatura Desinfectantes y antispticos

    Desecacin Quimioterpicos de sntesis

    Radiaciones Antibiticos

    Ondas sonoras

    resin !idrosttica

    resin osmtica

    p"

    2 EFECTO DE LA TEMPERATURA

    2.1 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE ELCRECIMIENTO

    La temperatura es uno de los parmetros ambientales ms importantesque condicionan el crecimiento y la supervivencia de losmicroorganismos.

    La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lotanto al tiempo de generacin, g). Cada bacteria (y suponiendo que elresto de condiciones ambientales se mantienten constantes) muestrauna curva caractersticade tasa de crecimiento en funcin de latemperatura, donde podemos distinguir tres puntos caractersticosllamadoste!eraturas car"i#a$es:

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    2/17

    La te!eratura #iase puede eplicar en funcin de un descensode la fluide! de la membrana, de modo que se "etie#e# $%s !r%ces%s"e tra#s!%rtede nutrientes y e$ gra"ie#te "e !r%t%#es.

    "or encima de la temperatura mnima la tasa de crecimiento va

    aumentando proporcionalmente #asta alcan!ar la te!eratura &!tia,debido a que las reacciones metablicas catali!adas por en!imas se vanaproimando a su ptimo. $n dic#a temperatura ptima las en!imas yreacciones se dan a su mima tasa posible.

    % partir de la temperatura ptima, si seguimos subiendo latemperatura se produce un descenso acusado de la tasa de crecimiento#asta alcan!ar la te!eratura '(ia. &ic#a temperaturarefle'a "es#atura$i)aci e i#activaci "e !r%te#asen!imticasesenciales, c%$a!saie#t% "e $a e*ra#acitoplsmica y a veces lisis

    trmica de la bacteria.

    Las principales adaptaciones bioqumicas a altas temperaturasen clulas #egetati#as

    bacterianas son:

    en!imas termorresistentes. %lgunas de ellas tienen un interior molecular muy#idrfobo

    ribosomas termorresistentes

    membranas ricas en cidos grasos saturados, que permiten enlaces#idrofbicos ms fuertes.

    $n %rqueas #ipertermfilas los lpidos son muy especiales: en ve! de basarseen steres de cidos grasos con el glicerol, se trata de +teresde #idrocarburosunidos al glicerol (el enlace ter es ms resistente). %lgunas, adems, en ve! dela tpica bicapa lpdica, e#iben una %#%ca!a *i%,uicade C*+bifitaniltetrateres (resultado de unirse -cola con cola dos C /+fitanilditeres), quecondicionan una etrema resistencia a agentes ambientales. (repasar tema 6).

    2.- EFECTO LETAL DEL CALOR

    Al subir la temperatura por encima de la temperatura m$ima de crecimiento% se

    de&an sentir los efectos sobre la #iabilidad: la prdida de #iabilidad significa 'ue las

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    3/17

    bacterias de&an de ser capaces de crecer y di#idirse% aun cuando las transfiramos a un medio

    idneo( La muerte por calor es una funcin e$ponencial de primer or

    ntes de seguir adelante, es importante tener claro que, dependiendo dela temperatura y el tiempo a que sometamos un material a tratamiento

    trmico, lograremosi#activaci !arcia$de la poblacin microbiana (esdecir, queda una fraccin de clulas viables) o bien esteri$i)aci/i#activaci t%ta$0.

    $n general, entendemos por esteri$i)acitodo tratamiento deun material con un agente fsico (como el calor, que nos ocupa en estemomento) o qumico (como veremos en el captulo 0*) que acarrea laeliminacin de toda forma de vida en l. 1na ve! estril, el material sigueestril indefinidamente con tal de que est encerrado en un

    compartimento estanco, sellado y libre del contacto con microorganismosdel ambiente eterior.

    Centrndonos de nuevo en el calor, la inactivacin parcial o laesterili!acin se pueden lograr por calor #2medo o por calor seco.

    La inactivacin (total o parcial) por calor se debe a ladesnaturali!acin de protenas y a la fusin de lpidos de membrana,debido a que se rompen muc#os enlaces dbiles, sobre todo los puentesde #idrgeno entre grupos C34 y 5/6. $stos enlaces se rompen ms

    fcilmente por calor #2medo (en atmsfera saturada de vapor de agua),debido a que las molculas de agua pueden despla!ar a los puentes de#idrgeno.

    /.7.0 C%L48 59$&4

    or lo tanto% la inacti#acin por calor !)medo re'uiere menores temperaturas 'ue la 'ue sereali*a en ausencia de agua( +eamos algunos e&emplos de condiciones de inacti#acin total

    por calor !)medo:

    Microorganismo condiciones

    La mayora de clulas #egetati#as% de bacterias% le#aduras y

    !ongos

    ,-o. % /01- min

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    4/17

    2acilo tuberculoso /,o. % 3- min

    2acilo tuberculoso /4o. % 5- min

    2acilo tuberculoso 6/o. % 5 min

    Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis 6-o. % 6- min

    La mayora de esporas de bacterias patgenas 1--o. % pocos min

    esporas del patgeno Clostridium botulinum 1--o. % /%/ !oras

    esporas de ClostridiumyBacillus saprofitos 1--o. % muc!as !oras

    esporas de ClostridiumyBacillus saprofitos 15-o. % 1/ minutos

    ;eamos los mtodos principales de lograr esterili!acin de materialespor calor #2medo:

    Aut%c$ave$s un aparato que permite calentar muestras por calor#2medo a temperaturas superiores a las de ebullicin del agua (sin questa #ierva), debido a que el tratamiento se efect2a en un compartimentoestanco saturado con vapor de agua y a presiones superiores a laatmosfrica. ($l funcionamiento del autoclave ser oportunamenteeplicado en clases prcticas). Los parmetros de esterili!acin suelenser: temperatura 0/0

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    5/17

    La accin rpida del calor #2medo depende en buena parte delalto valor de calor latente del agua (=*+ cal?g0) ello #ace que los ob'etosms fros (como las muestras a esterili!ar) se calienten rpidamente porcondensacin de agua en su superficie.

    Aplicaciones principales del calor hmedo:

    0. $n la prctica cotidiana del laboratorio de microbiologa, en laesterili!acin de medios de cultivo y soluciones.

    /. $n la esterili!acin de material quir2rgico.

    7. $n la esterili!acin o inactivacin parcial, en las industriasalimentarias (conservas, lec#e y derivados).

    C%L48 @$C4

    Como ya dijimos, la esterilizacin por calor seco necesita recurrir amayores temperaturas que la efectuada por el calor hmedo, ya que al noexistir agua, la rotura de puentes de hidrgeno y la desnaturalizacin deprotenas, as como la fusin de membranas, se efectan a mayores energas.Otros efectos del calor seco son los daos por oxidacin y el pro!ocar unaumento de la concentracin de electrolitos.

    Aplicaciones del calor seco:

    ". #l llamado horno de Pasteur, mediante calentamiento a "$%&"'%(Cdurante )&* horas permite esterilizar materiales inertes de laboratorioresistentes al calor+ material de !idrio y metlico, aceites y jaleas, etc.

    ). Flameado a la llama-hasta el rojo de asas metlicas de siembra, conlas que se inoculan las bacterias.

    *. Incineracinde materiales de desecho.

    /.* $A$CB4 &$ L%@ %D%@ B$"$8%B18%@ @48$ L%@ %CB$8E%@

    /as bajas temperaturas -por debajo de la temperatura mnima no sontiles para la esterilizacin, ya que, aunque existen algunas bacterias quemueren por congelacin -p. ej., especies patgenas de Neisseria, el efecto deeste tratamiento sobre otras muchas es, sobre todo, bacteriosttico, sin contaraquellos organismos psicr0los o psicrotrofos.

    /os efectos de someter una suspensin bacteriana a temperaturasmenores de %(C dependen de+

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    6/17

    el medio donde estn suspendidas las bacterias

    el modo en que se realice la congelacin y una ulterior descongelacin.

    Aplicaciones de la congelacin:

    La congelacin se aplica, en laboratorio, !ara !reservaruestras *acteria#as "ura#te $arg%s !eri%"%s "e tie!%. Comoacabamos de ver, y con ob'eto de maimi!ar la viabilidad bacteriana elmayor tiempo posible, es importante cmo se efect2a tanto lacongelacin como la descongelacin. 1na ve! congeladas, las bacteriassupervivientes conservan su viabilidad durante muc#o tiempo,

    CONCEPTOS ENERALES SOBRE RADIACIONES BIOMOL3CULAS

    7e puede definir la radiacin como la propagacin de energa por el espacio( Losprincipales tipos de radiaciones 'ue pueden tener efectos sobre los seres #i#os son:

    radiacin electromagntica (longitudes de onda, en nm)

    radiacin infrarro&a 89R ,--01-6

    radiacin #isible 3,-0,--

    ultra#ioleta 8;+ 13%603,-

    rayos < -(1=013(6

    rayos -(--10-(1=

    rayos csmicos > -(--1

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    7/17

    Los efectos deri#ados de la absorcin de radiacin dependen de:

    la energa de la radiacin absorbida

    la naturale!a del material.

    Los efectosde las radiaciones ioni*antes son letales% tanto directos como indirectos% as

    como mutagnicos( Los efectos letales directos se logran a altas dosis de radiacin%

    mientras 'ue los letales indirectos y mutagnicos se consiguen a menores dosis(

    1( Efecto letal directo: por impacto de cuantos de radiacin ioni*ante sobre alguna

    molcula esencial para la #ida% 'ue es el AD? 8ya 'ue ob#iamente es absolutamente

    esencial y suministra una sola copia de la mayora de los genes bacterianos( Los da@os al

    AD? son% principalmente: roturas en ambas cadenas% y entrecru*amiento entre dic!ascadenas% 'ue no puedan repararse(

    5( Efecto mutagnico: deri#a de la produccin de da@os menores al AD? 'ue pueden

    repararse por mecanismos propensos a error(

    3( Efecto letal indirecto: este tipo de efecto es el ms importante% y deri#a de la radiolisisdel agua% 'ue genera !idrgeno naciente 8" y radical !idro$ilo 8O"( Bl radical

    !idro$ilo reacciona fcilmente con macromolculas% sobre todo con AD?% pro#ocando

    roturas en ambas cadenas% lo cual se traduce en efectos de letalidad( 7i% adems% labacteria est e$puesta al o$geno mientras se la est irradiando% el efecto es a)n ms

    intenso% debido a 'ue el O5reacciona con los radicales libres% originando cadenas dereacciones de autooidacin% muy destructi#as% y promo#iendo la formacin deperidos ! epidos% asimismo letales(

    ""C O5""O5

    5 ""O5"5O5C O5

    Las principales aplicacionesde las radiaciones ioni*antes son la esterili*acin de:

    material farmacutico (antibiticos, #ormonas, etc)

    material mdicoquir2rgico (guantes de ciru'ano, suturas de nylon, 'eringasdesec#ables, agu'as, bistures, catteres, prtesis, etc)

    alimentos envasados (aunque en algunos pases a2n sigue abierta la polmica

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    8/17

    por parte de ciertos grupos sobre la seguridad de este tratamiento).

    4.- EFECTOS DE LAS RADIACIONES

    ULTRA5IOLETA La radiacin ;+ tiene un efecto letal y mutagnico% 'ue depende de su longitud deonda( Bllo se debe a la absorcin selecti#a de longitudes de onda por parte de ciertas

    molculas biolgicas:

    Las protenas tienen dos picos (es decir, mimos) de absorcin: uno a /F+ nm,debido a los aminocidos aromticos (Brp, Byr, "#e), y otro a /7+ nm, debido alos enlaces peptdicos.

    $l %&6 y el %86 absorben a /G+ nm, debido al enlace doble entre lasposiciones * y = de las bases p2ricas y pirimidnicas.

    Los rayos ;+ no tienen acti#idad ioni*ante% pero pro#ocan cambios 'umicos en las

    molculas absorbentes% de modo 'ue aparecen molculas alteradas denominadas

    genricamente fotoproductos( Los fotoproductos originan la inacti#acin demacromolculas% aun'ue% como #eremos enseguida% el AD? dispone de mecanismos para

    paliar o eliminar estas modificaciones potencialmente lesi#as(

    $C%6E@4@ &$ 8$"%8%CE46 &$ L4@ A4B4"84&1CB4@

    1ebido al carcter esencial del 213 como mol4cula central informati!ade los seres !i!os, la e!olucin ha desarrollado una serie de mecanismoscapacitados para enfrentarse con los posibles daos ocasionados por la luzultra!ioleta. /os principales mecanismos hallados en bacterias se puedenagrupar as+

    " 5ecanismos prerreplicati!os+

    a reparacin fotoenzimtica o fotorreacti!acin, que permite lareparacin directa del dao en s

    b reparacin por escisin y resntesis

    ) 5ecanismos posreplicati!os+

    a reparacin por recombinacin

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    9/17

    b reparacin inducible de emergencia -6O6

    A) Reparacin fotoenzimtica

    6e debe a la actuacin de una enzima denominada fotoliasa o enzimafotorreactivante, que muchas bacterias sintetizan de manera constituti!a./as fotoliasas reparan directamentelos dmeros de pirimidina, en unareaccin que requiere luz visible de 300-500 nmde longitud de onda -luzazul. #stas enzimas poseen dos grupos prost4ticos coloreados -cromforos+

    flavina reducida (A%&5/)

    una pterina.

    Mecanismo

    " /a primera fase del mecanismo es independiente de la luz. /afotoliasa reconoce el dmero de pirimidina, y se une a 4l, formando uncomplejo enzima&sustrato 7#&68.

    ) /a 9a!ina reducida -:21;) de la fotoliasa, en presencia de luz-

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    10/17

    " >n complejo formado por dos subunidades de la protena >!r2 y una de la>!r? -Uvr!"#$ se une cerca del dmero de pirimidina, usando la energade la hidrlisis del 2@A, y merced a su actividad helicasa, desenrollalocalmente la doble h4lice.

    ) 6e une la protena Uvr%, con lo que se completa el complejo Uvr!"#%$,es decir, la correndonucleasa, unido a la cadena daada del 213, cerca deldmero.

    * /a correndonucleasa realiza dos cortes en la cadena afectada por eldmero+ corta el B( enlace fosfodi4ster a la izquierdaD del dmero -o sea,hacia el lado =E respecto de la localizacin del dmero y corta el F( o =(enlace fosfodi4ster a la derechaD -en direccin *E del dmero. Aor lo tanto,se produce y libera un fragmento de unos ") nucletidos de longitud, queincluye al dmero de pirimidina, al mismo tiempo que se retira laescinucleasa, que se separa en sus polip4ptidos constituyentes.

    F Gueda, pues, un hueco de cadena sencilla en el 213. #ste hueco esocupado ahora por la !&'-polimerasa-Iy por la !&'-helicasa-II-codi0cada por el gen uvrD, que lle!an a la sntesis de nue!o 213 pararellenar el hueco -por supuesto, en sentido =E *E, tomando como moldela cadena intacta, y usando como cebador -primer el extremo *E&O; quese haba generado en la fase anterior.

    = :inalmente, la actuacin de la !&'-li(asasella la cadena -regeneracindel enlace fosfodi4ster del lado =E.

    C) Reparacin por recombinacin

    Cuando la 213&polimerasa&HHH bacteriana -que es la enzima quenormalmente replica el cromosoma se encuentra, en la cadena que estusando como molde, con un dmero de pirimidina, deja de replicar esa zona, ysaltaD unos "%%% nucletidos ms adelante para seguir la replicacin. Aor lotanto, deja un gran hueco o mella de unos "%%% nucletidos. #stadiscontinuidad -llamada mella post&replicati!a se puede rellenar por elmecanismo de reparacin por recombinacin general, recurriendo ala protena )ec!, que !eri0ca una recombinacin con la hebra parentalhomloga intacta.

    Mecanismo:

    " 3umerosas unidades de protena Iec2 recubren la zona de cadena sencillade la mella posreplicati!a, formando estructuras helicoidales.

    ) /a protena Iec2 promue!e emparejamiento homlogo de la cadenasencilla a la que recubre con la doble cadena hermanaD intacta.

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    11/17

    * 6e produce un intercambio recproco de cadenas.

    F #l extremo *E&O; libre de la cadena daada -que merced al intercambiorecproco est ahora emparejada con la cadena complementaria procedentede la doble h4lice hermanaD sir!e de cebador a la 213&polimerasa&H, quesintetiza 213 nue!o usando como molde la cadena complementaria intactadel dplex.

    = /igacin e isomerizacin espontneas, que produce la llamada estructurade ;ollidayD, una 0gura en JD donde hay dos sobrecruzamientos-crossing-over que mantienen unidos entre s a los dos duplex.

    $ Iesolucin de los dos sobrecruzamientos por sendas roturas y religaciones,lo cual genera dos dobles h4lices ininterrumpidas. Como se !e en la 0gura,uno de estos dplex lle!a el dmero de pirimidina, y el otro es una doblecadena intacta, aunque parte de ella contien 213 de nue!a sntesis.

    Como se puede !er, el mecanismo de reparacin por recombinacin norepara por s mismo la lesin en el 213, pero logra reparar la mellapostreplicati!a, e!itando que se detenga la replicacin del cromosoma. 2l 0naldel proceso el dmero como tal sigue sin reparar, pero ahora tendr unaoportunidad de ser reparado por algn otro mecanismo, como el de escisin&resntesis.

    D) Reparacin de emergencia (SS) propensa a error

    Cuando la bacteria se somete a dosis ele!adas de luz >K o adeterminados agentes qumicos que daan se!eramente el 213, o que

    inter0eren seriamente con la replicacin, puede ocurrir que los sistemas dereparacin que hemos !isto hasta ahora no sean su0cientes para reparar todoslos daosL en estas circunstancias se pone en marcha un nue!o mecanismo,que es inducibley que cali0camos como de emer(encia, ya que tiende asal!aguardar la !iabilidad de la c4lula, a costa de acumular mutaciones confrecuencia ele!ada -y por eso lo llamamos tambi4n propenso a error.

    Descripcin del sistema en una clula normal (no sometida a daos al ADN):

    #l gen lexAposee un ni!el basal de expresin, de modo que codi0ca laprotena /ex2, que acta como represor sobre su propio gen -represin

    autgena, as como sobre los genes recA, uvrA, , !, umuD!. /a represin noes total, sino que se da un ni!el basal de produccin de los polip4ptidoscorrespondientes a estos genes. 2s, por ejemplo, el ni!el de protena Iec2 essu0ciente para efectuar los procesos normales de recombinacin, y los ni!elesde >!r2?C son su0cientes para reparar pequeos daos en el 213.

    Descripcin del sistema en una clula severamente daada:

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    12/17

    >na c4lula seriamente afectada por un agente que daa el 213 ointer0ere con su replicacin poseer zonas de cromosoma con 213 de cadenasencilla -c.s. sin reparar. Aues bien, este 213 de c.s. constituye una seal desituacin de emergencia para la protena Iec2+ dicha protena se une a esasregiones de c.s., de modo que adquiere una acti!idad proteasa muy espec0ca-para distinguir esta acti!idad, usamos la nomenclatura Iec2M. /a protenaIec2M-acti!ada como proteasa induce la proteolisis del represor /ex2-rompi4ndolo entre dos aminocidos concretos hacia la mitad de la mol4cula.Aor lo tanto, ya no hay su0ciente protena /ex2 intacta como para seguirreprimiendo a los genes citados -recA, uvrA!, umuD!. 1ichos genes-llamados gen4ricamente genes 6O6 se pueden expresar ahora a altosni!eles, de modo que+

    %umentan los niveles de 8ec%, lo que conlleva un aumento de la eficiencia de lareparacin por recombinacin

    %umentan los niveles de la escinucleasa (1vrH%/CI), lo que supone me'orar lareparacin por escisinresntesis

    @e epresan los genes umuDC, lo que se traduce en un aumento de la mutagnesis."ero Jpor qu aumenta la mutagnesisK $l mecanismo eacto no est claro. @e sabeque en esta situacin de emergencia algunos dmeros de pirimidina son procesadoscon la intervencin de los productos de recAy de umuDy umuC, de modo que #ayuna s#tesis "e eerge#cia "e ADN ,ue acarrea $a 6recue#te i#tr%"ucci "e*ases i#c%rrectas(es decir, es un proceso de reparacin propenso a error).

    1e esta manera, la c4lula sal!ara su integridad en esta situacinlmiteD, pero a costa de adquirir frecuentes mutaciones. -N#s mejor sobre!i!iraunque sea con unas cuantas mutaciones a morirse.

    $l uso prctico de la lu! 1; como agente esterili!ante est limitado, yaque tiene poco poder penetrante: no entra en ob'etos slidos, y ademsse ve apantallada por el cristal y penetra poco en los lquidos. @uaplicacin concreta ms frecuente es en el control de infecciones por va

    area: lmparas de desinfeccin en salas de #ospitales y de laboratoriosde investigacin. $n icrobiologa se emplea la lu! 1; como agentemutagnico en bacterias (en muc#os estudios que requieran obtenermutantes correspondientes a cualquier tipo de fenotipos, para conocerlas correspondientes bases genticas).$A$CB4@ &$ L% "8$@E6 4@BEC%

    (Repasa en elcaptulo 11 el concepto de potencial de agua o actividad de agua, aw

    http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htmhttp://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htmhttp://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htm
  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    13/17

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    14/17

    citoplsmica( La prdida de agua puede suponer la des!idratacin del citoplasma% lo 'ue

    conlle#a la detencin del crecimiento(

    $n Mrampositivas se produce una !$as%$isis aut+#tica(retraccin de la

    membrana citoplsmica respecto de la pared rgida suprayacente)

    $n Mramnegativas no eiste autntica plasmolisis, ya que la pared celular yla membrana citoplsmica se retraen al mismo tiempo. Las bacteria entricascrecen lentamente por encima de +.G= de 6aCl.

    3 7in embargo% las bacterias pueden crecer a osmolaridades superiores a la m$ima

    terica% si en el medio e$isten determinados compuestos llamados osmoprotectores( Labacteria bombea esos compuestos a su interior% usndolos como solutos compatibles(

    B&emplos de osmoprotectores e$genos 'ue pueden ser bombeados al interior celular:

    "rolina (p. e'., en Salmonella typhimuriumy Staphylococcus aureus)

    etana (glicnbetana), un derivado trimetilado de la glicocola (en cianobacteriasy en algunas Mrampositivas).

    Colina (en Escherichia coli).

    $ctona en enterobacterias.

    "or e'emplo, S. typhimuriumcrece muy lentamente en 0 de Cl6a, perome'ora si al medio se aNade 0m de prolina. 1n mtodo normal deaislar S.aureuses comprobar el crecimiento en medio con O.=P de Cl6aen presencia de prolina.

    B$isten ciertos microorganismos especiali*ados 'ue #i#en en medios !ipertnicos% y en

    general se llaman osmfilos( Bntre los osmfilos podemos distinguir los sacarfilos y los!alfilos(

    1no de los me'ores e'emplos de microorganismos sacar&6i$%sno es unabacteria, sino las levaduras, que viven en 'ugos vegetales, nctares, !umos, etc.1tili!an como solutos compatibles polioles como el sorbitol, el ribitol, etc.

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    15/17

    $ntre los organismos 7a$&6i$%s, podemos distinguir los #alfilos moderados y los#alfilos etremos o #iper#alfilos.

    8a$&6i$%s %"era"%s: suelen ser bacterias marinas (e'.: Vibrio fischeri) queviven en 7.=P de 6aCl, y que ven in#ibido su crecimiento a concentracionesmayores o menores de sales. Los #alfilos moderados tienen requerimientosconcretos de una aQequivalente a la de agua de mar, as comoconcentraciones determinadas de iones 6aR. $l papel 'ugado por este 6aRes:

    mantenimiento de los sistemas de membrana citoplsmica y transporte

    estabili!acin de la pared celular

    requerimiento por parte de muc#as en!imas.

    8a$&6i$%s e(tre%s 7i!er7a$&6i$%s0, representados paradigmticamente porlas arqueas del gnero Halobacterium, que viven en (y de #ec#o requieren)concentraciones saturantes de sales (salitrales, lagunas salinas). 1san comosoluto compatible el SR, concentrndolo a partir del medio donde viven, #astaque el citoplasma queda prcticamente saturado con l (* a O ). $sta granconcentracin de potasio es esencial para mantener la estabilidad y actividad

    de sus ribosomas, en!imas y sistemas de transporte. "ero las estructurassuperficiales de estas arqueas requieren altas concentraciones de clorurosdico.

    De&ando aparte las bacterias !alfilas% !ay algunas bacterias #alotolerantes8como

    por e&emplo% Staphylococcus aureus% pero la inmensa mayora de los procariotas #i#en a

    #alores de acti#idad de agua de -(4,( or ello% un mtodo 'ue ya se conoca empricamenteen la antigHedad para conser#ar ciertos alimentos era el desecarlos o salarlos% o a@adirles

    grandes cantidades de a*)car 8como en las mermeladas(

    9 EFECTO DEL !8La mayora de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de p" de su medio%

    manteniendo al mismo tiempo su p" interno ptimo prcticamente constante(

    "or e'emplo, Escherichia colipuede crecer bien entre p5 G y p5 F, perosu p5 interno es siempre O.G o muy cercano a ese valor.

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    16/17

    Respecto del margen normal de p" a los 'ue crecen las bacterias% stas se pueden clasificar

    en:

    6eutrfilas, si crecen de modo ptimo en torno a la neutralidad (entre p5 =.= y

    F).

    %cidfilas, si crecen normalmente entre p5 + y p5 =.

    %lcalfilas, si crecen entre p5 F.= y p5 00.=.

    La mayor parte de las bacterias son neutrfilas( Iuc!as bacterias neutrfilasmodifican el p" del medio% y resisten entornos relati#amente cidos o alcalinos( or

    e&emplo% algunas bacterias fermentati#as e$cretan cidos% mientras otras alcalini*an elmedio% p( e&(% produciendo amonio a partir de desaminacin de aminocidos( or otro lado%la mayor parte de los !ongos y le#aduras re'uieren p"s ligeramente cidos 8en torno a =0/(

    Aun'ue los microorganismos pueden crecer en un margen ms o menos amplio de

    p" 8alrededor de un ptimo% los cambios bruscos pueden ser lesi#os 8afectando a la

    membrana y al transporte de solutos% e in!ibiendo en*imas( 7i el p" citoplsmico caerpidamente !asta / o menos% la bacteria puede morir(

    ;no de los mecanismos 'ue% al menos en neutrfilos parece controlar el p" interior

    es un sistema de antiporte "CGFC: a p" cidos% el interior celular puede 'uedar en principio

    ms alcalino 'ue el e$terior( Bste sistema introduce protones en el interior y saca ionespotasio( De esta manera neutrali*an el p" interior y siguen teniendo un potencial de

    membrana para establecer una fuer*a protn motri* 'ue les suministre energa(

    7i el p" interior cae en torno a 6 o /(/% bacterias comoE! colio S!

    typhimuriuminducen una respuesta de tolerancia a cidos% consistente en ATasastranslocadoras de protones 8e$pulsan protones al e$terior y c!aperonas 8protenas

    celadoras para corregir las protenas desnaturali*adas(

    B$isten algunos notables procariotas cuyo p" ptimo es muy ba&o 8acidfilosetremos u obligados: Algunas eubacterias del gnero "hiobacillus ("! thioo#idans, "!

    ferroo#idansy las ar'ueas de los gneros Sulfolobus, "hermoplasmay$erroplasma tienensu ptimo a p" 5% y generan ellas mismas estos ba&os p" al o$idar sulfuros !asta cido

    sulf)rico( 8Sulfolobuses un 7ecciones un termoacidfilo( De !ec!o% estas bacteriasnecesitan esas altas concentraciones de "Cpara mantener la integridad de sus membranas y

    en#ueltas: a p" neutro esas en#ueltas se desintegran( ;na ar'uea sorprendentemente

    acidfila es%icrophilus oshimae% cuyo p" ptimo es nada menos 'ue -(J 8aparte de 'ue esuna termfila 'ue necesita temperaturas de ms de 6-K.(

  • 7/23/2019 Los Principales Tipos de Factores a Considerar Se Pueden Desglosar de La Siguiente Manera

    17/17

    Las especiesalcalfilas obligadastienen ptimos de p" en torno a 1-011( or

    e&emplo%Bacillus alcalophilus% cuyo p" interno es de 4( 7us !bitats tpicos son sueloscarbonatados y lagunas alcalinas 8algunos son tambin !alfilos% como &atronobacterimgregoryi( Bstos organsimos tienen gran inters industrial% por'ue de ellos se obtienen

    en*imas !idrolticas como proteasas y lipasas 'ue se usan como aditi#os en detergentes(