LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

24
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS ASIGNATURA : Dirección de Personas DOCENTE : Mag. Leoncio Oliva INTEGRANTES: BUSTAMANTE EDQUEN, Juan J. GORDILLO OROZCO, Alan CICLO : VI CHICLAYO, 18 DE SETIEMBRE DEL 2008

Transcript of LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Page 1: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

ASIGNATURA : Dirección de Personas

DOCENTE : Mag. Leoncio Oliva

INTEGRANTES : BUSTAMANTE EDQUEN, Juan J.

GORDILLO OROZCO, Alan

CICLO : VI

CHICLAYO, 18 DE SETIEMBRE DEL 2008

Page 2: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Los procesos de globalización, mundialización e internacionalización y las necesidades humanas.

1. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es un fenómeno de carácter internacional, su acción consiste

principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros,

comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la

integran: el comercio, la producción, y las finanzas) abra espacios de integración

activa que intensifiquen la vida económica mundial. Surge como consecuencia de la

internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los

conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y

la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común.

Puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial

caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre

circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la

realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras

arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones

socio-económicas o culturales, en un intento de hacer un mundo que no esté

fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o

signifiquen lo mismo.

1.1. El proceso

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de

los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de

bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de

reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los

mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico

cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países.

Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el

uso de Internet.

Page 3: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que

permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados

Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y

otros bloques en Asia, América Latina y África.

1.2. Características de la globalización

Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,

independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del

orden político.

Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la

existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza

económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser

competitivas, quedarán a la saga del desarrollo.

Al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como

unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de

los países, queda en segundo plano.

Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y

regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana.

Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.

Está cimentada por medios masivos de comunicación, y su influencia es sobre los

aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo

entero), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la

información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las

fronteras nacionales.

La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de

pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio

regional, mundial o global.

La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes

estrechamente planeadas a escala mundial.

La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. tienden a

escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados,

una lógica de red transnacional y global.

Page 4: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

1.3. Causas y ventajas

a. Causas

Importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados

para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos

fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las

negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado

depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas

innovadoras y creadoras de empleo.

La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las

telecomunicaciones y el transporte. El sistema de producción flexible permite combinar

las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la

producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la

organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.

Predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las

transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un

sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

b. Ventajas

Reducción de Costos. La globalización puede reducir los costos mundiales en

diferentes formas:

Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras

actividades para dos o más países.

Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras

actividades a países de bajos costos.

Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se

fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve

plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la

producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se

aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los

proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

Page 5: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Calidad mejorada de productos y programas. La concentración en un número menor

de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son

típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos

como de los programas.

Más preferencia de los clientes. La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento

globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

Mayor eficacia competitiva. Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y

contraataque contra los competidores.

Posibilidad de beneficiarse de otros mercados. Tener mayor acceso a los flujos de

capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de

exportación más amplios. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas

necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo

de la comunidad internacional para tal efecto.

Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su

productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida

de su población.

Mayores tasas de empleo. Se van a crear muchas nuevas empresas de generación de

valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización

implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

1.4. Consecuencias y desventajas.

a. Consecuencias.

Costos laborales. Lo importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los

países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme

variación en los últimos 10 años; esto se explica por la continua devaluación del dólar

en los últimos años, por razones históricas como conflictos sociales, etc.

Costos impositivos. La diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las

empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los

desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos

países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

Costos ambientales. Estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la

preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo

Page 6: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

económico; inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de

energía figuran en casi todos los tratados de integración.

b. Desventajas.

Aumento de gastos administrativos. La globalización puede causar gastos

administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de

informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir

la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la

motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la

estrategia global tiene sus desventajas particulares.

Menos sensibilidad a las necesidades del cliente. La estandarización de productos

puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en

ninguna parte.

Sacrificio de algunas necesidades nacionales. Para la globalización a menudo se

requiere que uno o más países abandonen sus propias estrategias, los productos, etc.

acreditados durante mucho tiempo. Un marketing uniforme puede reducir la adopción

al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.

Aumento de riesgos de crear competitividad. Integrar medidas competitivas puede

significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos

países.

1.5. Influencia en el medio ambiente

Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos

nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir

acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales

renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de

estos recursos en la calidad de vida de la población. Si bien el desarrollo se

conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le

incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social,

ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos

encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica el crecimiento

económico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los

recursos naturales.

El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las

cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la

Page 7: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante

legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad

que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto

ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las

empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir,

aquellos productos contaminantes y aquellas empresas de alto impacto ambiental no

pueden entrar ni funcionar en su territorio.

En síntesis, la globalización muestra implicaciones a nivel mundial. La conservación de

los recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos.

Esto por cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los últimos años

implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los

recursos naturales, y también han aumentado los problemas en el manejo de los

desechos sólidos y la globalización pone de manifiesto lo que podemos llamar

amenazas globales, entre ellas tenemos el manejo de los desperdicios nucleares y el

uso de mayor cantidad de aerosoles, que agravan el problema de la capa de ozono.

Page 8: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

2. EL PROCESO DE MUNDIALIZACION

Hay dos cuestiones clave relativas al proceso de mundialización a las que hay que

hacer una referencia preliminar, con la finalidad de proporcionar un marco general

para el posterior análisis específico del tema objeto de la presente ponencia.

En primer lugar, es necesario plantear un breve apunte sobre el papel que

protagonizan las empresas transnacionales (el sector privado) y los Estados (el sector

público) en el desarrollo del proceso de mundialización en general, y las

interrelaciones existentes entre ambas esferas. En este sentido, hay que tener en

cuenta que el impulso del desarrollo tecnológico y de la competitividad de las

empresas a escala mundial se ha producido, en buena medida, gracias a la

intervención de los poderes públicos. Las acciones del gobierno no se limitan a

gestionar el comercio a escala mundial: también pueden proporcionar el respaldo

necesario para el desarrollo tecnológico y la formación de los recursos humanos, las

bases fundamentales para que funcione la economía informacional. Los subsidios

gubernamentales y los créditos blandos, han sido cruciales para situar a las empresas

en la competencia global.

Por lo tanto, “la industria y el Estado son fuerzas primordiales en el desarrollo de la

comunicación” a escala global. Así, la mundialización debe ser considerada como un

proceso conducido “por los negocios transnacionales y el Estado, que transforma los

espacios a través de los cuales circulan recursos y productos, incluyendo la

comunicación y la información”.

En segundo lugar, hay que señalar que el proceso de mundialización se desarrolla en

un escenario caracterizado por la existencia de Estados nación, hecho que condiciona

fuertemente su evolución presente y futura: “Es evidente que las reglamentaciones y

políticas gubernamentales determinan las fronteras y estructuras internas de la

economía global. No existe, y no existirá en el futuro previsible, un mercado mundial

totalmente abierto para el trabajo, la tecnología, los bienes y los servicios, mientras

haya Estados naciones (como la Unión Europea), y mientras los gobiernos estén para

fomentar los intereses de sus ciudadanos y empresas de los territorios bajo su

competencia en la competencia global. Además, la nacionalidad de las empresas no

carece de importancia para su comportamiento.

Page 9: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

2.1. La mundialización en la esfera del negocio privado: las industrias culturales

El fuerte desarrollo de las industrias culturales a lo largo del siglo XX ha supuesto una

progresiva y creciente producción de bienes y servicios de contenido simbólico e

ideológico en la esfera del negocio privado.

La evolución de las industrias de la cultura en un mercado de escala mundial se

produce, fundamentalmente, en función de los cinco grandes ejes que se señalan a

continuación:

La transnacionalización de las empresas: con el objetivo de conseguir la generación

de unas mayores economías de escala, las industrias culturales tienden a incrementar

su mercado o ámbito territorial de actuación. Un mayor tamaño de los mercados

favorece las posibilidades de generación de unas mayores economías de escala, atrae

una cantidad superior de recursos privados y públicos al sector, y permite que la

balanza comercial con el exterior tenga un resultado más positivo

La concentración empresarial y la estructuración de una economía de redes: con la

idea de controlar los procesos de producción y difusión cultural, se crean grandes

corporaciones empresariales. Las industrias culturales, como el conjunto de la

economía informacional, se organizan, en torno a centros de mando y control, capaces

de coordinar, innovar y gestionar las actividades entrecruzadas de las redes

empresariales. Así, los mercados de contenidos de información se estructuran a un

doble nivel: por un lado, los grandes gestores del proceso de producción y difusión de

contenidos que han conseguido una función de liderazgo en los mercados, por otro

lado, un denso tejido de pequeñas empresas “independientes” y de trabajadores

autónomos que tienen una capacidad de producción y difusión muy limitada debido a

la demanda de las grandes corporaciones.

La tendencia a la centralización territorial: parece que las pautas de localización

geográfica de las empresas están progresivamente marcadas por el hecho que éstas

pueden lograr grandes economías de escala concentrando, en un lugar del territorio, el

proceso de producción. El resultado es una literal transformación de la geografía de la

comunicación y la información que acentúa ciertos espacios y las relaciones entre

ellos.

La estandarización de los medios de comunicación y de los contenidos culturales: la

organización de la sociedad de la información en una economía de red (y no en una

economía de almacenes) comporta profundas transformaciones en las formas de

competencia de las empresas y de funcionamiento de los mercados. Uno de los

Page 10: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

cambios más relevantes que caracterizan las economías de red es que, la utilidad que

un usuario obtiene del consumo de un bien se incrementa con el número de otros

usuarios que consumen este mismo bien.

El proceso de convergencia digital de los mercados: se produce como consecuencia

de la caída de las fronteras tradicionales que hasta hace unos años mantenían

separados a distintos mercados: el sector de los contenidos de información

(audiovisual, libro, prensa, etc.), el de los procesadores de información (informática) y

el de los proveedores de comunicaciones (telecomunicaciones, electrónica, etc.)

2.2. La mundialización en la esfera de la intervención pública: las políticas

culturales

La intervención del Estado en el campo de las industrias culturales ha sido objeto de

un intenso debate, sobretodo por la confrontación entre las opiniones partidarias del

libre desarrollo de estas actividades en el mercado, y las favorables a su regulación

pública mediante políticas de carácter proteccionista.

La justificación de la intervención del sector público en el campo de las industrias

culturales: el sector cultural se caracteriza por la agregación de actividades de

naturaleza muy diversa. Así, desde una perspectiva económica, la justificación de la

intervención del sector público se puede basar en diferentes razonamientos de

carácter más o menos complejo. En el ámbito de las industrias culturales, esta

cuestión es especialmente relevante, ya que se trata de actividades que pueden

desarrollarse correctamente en el marco del libre mercado. Principalmente, se pueden

señalar dos grandes argumentos a favor de la acción pública en estos sectores: por la

inexistencia de la masa crítica o dimensión suficiente, que permita una asignación de

recursos privados suficientes para competir en mercados fuertemente

internacionalizados; y por la existencia de efectos externos en la esfera de las

actividades culturales.

Las estrategias de intervención pública en el campo de las industrias culturales: la

acción pública en el ámbito de las industrias culturales se ha diseñado

tradicionalmente sobre la base de dos líneas estratégicas fundamentales: la protección

de la cultura propia respecto del exterior, y la promoción de la cultura propia en el

interior y el exterior del país. El grado de eficacia de estas políticas reside, sobretodo,

en la capacidad de conseguir los objetivos deseados.

La organización de la intervención pública a nivel internacional: la estructura del sector

público se caracteriza por una organización en distintos niveles de gobierno: local,

Page 11: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

regional y central. El papel de los niveles de gobierno sub-centrales en el ámbito

cultural es muy relevante, de manera que en muchos países éstos concentran una

gran parte del gasto público destinado a actividades culturales (aunque en muchos

casos no es así en relación con el sector específico de las industrias culturales). En el

escenario internacional, sin embargo, el protagonismo de la intervención corresponde

primordialmente al nivel central (los Estados). Así, se reconoce al Estado la

subjetividad jurídica de pleno derecho en las relaciones internacionales.

La organización de la intervención pública a nivel nacional: Finalmente, hay que hacer

una breve referencia a la estructura interna de los gobiernos, y a la asignación de

responsabilidades sobre el ámbito de las industrias culturales. En este sentido, se

observa un notable grado de segmentación y / o dispersión de la competencia sobre

esta materia entre distintos departamentos o ministerios: cultura, enseñanza,

comunicación, industria y comercio, presidencia, etc.

Page 12: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

3. EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

La decisión de convertirse en internacional es una de las más importantes en la vida

de una empresa. Esta decisión responde al deseo de crecer y compite con otras

opciones de crecimiento.

La conversión de una empresa nacional en internación se realiza mediante un proceso

gradual en que el grado de compromiso de la empresa crece conforme se incrementa

su conocimiento de los mercados externos y de las variables del propio proceso.

Inicio

El proceso de internacionalización suele iniciarse con el «despertar» de la idea, que

puede producirse de múltiples maneras, l a mayoría de ellas no planeadas.

Existen impulsores o promotores de este proceso, tanto internos como externos a la

empresa. Los externos: cámaras de comercio, asociaciones industriales, agencias

gubernamentales, etc. Los impulsores internos suelen ser miembros de la alta

dirección de la empresa que están vivamente interesados en iniciar el proceso.

Motivos

Los motivos por los cuales una empresa quiere internacionalizarse son los siguientes:

Para seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado

pequeño; para aprovechar la capacidad ociosa de la fabricación; porque el mercado

externo es el mercado natural, por escasez de estos productos; para diversificar el

riesgo de operar en un solo mercado; para ganar prestigio en el mercado interno; para

compensar una crisis en el mercado interno; para acceder a un mercado más grande

en donde la competencia sea a escala mundial; para ganar competitividad al luchar

con competidores mas eficientes; por la dura competencia en el mercado interno;

porque el mercado internacional es mas rentable, pues el producto se aprecia y paga

más; para avanzar en tecnología.

Papel de la dirección

Exportadores experimentados señalan que se requieren entre tres y cinco años para

echar cimientos sólidos en los mercados extranjeros. Se requiere, entonces, que la

dirección de la empresa posea un estado de ánimo especial u una actitud decidida

hacia la internacionalización, a pesar del tiempo que deba transcurrir antes de ver los

frutos y de los sacrificios que haya que realizar.

Page 13: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

La apatía de la gerencia es una de las principales causas de no internacionalización

de muchas empresas, la calidad de los directivos de empresas internacionales suele

ser mayor que los directivos de empresas que compiten en un mismo sector.

El director o gerente general juega un papel muy importante que, si actuación y grado

de compromiso durante las primeras etapas del proceso no son adecuadas, es muy

probable que ésta fracase.

Tamaño de la empresa

Las empresas muy pequeñas tienden a no exportar, las muy grandes tienen una tasa

de exportación estable, mientras que las empresas medianas exportan más a medida

que crecen. Las empresas muy pequeñas no suelen pensar en actividades

internacionales porque están preocupadas por su supervivencia; no exportan porque

carecen de medios financieros para explorar las oportunidades en el extranjero.

Cuanto mas grande sea la empresa, se puede permitir la contratación de personal mas

capacitado y experimentado para operaciones internacionales.

Obstáculos

Obstáculos financieros, carencia de adecuados créditos para la exportación que

permitan cubrir el largo ciclo entre la preparación de un pedido y el cobro final al

cliente extranjero, pasando por un largo periodo de trámites.

Obstáculos comerciales, desconocimiento de oportunidades comerciales y el difícil

acceso a compradores potenciales en el extranjero, la falta de contactos en el

mercado de destino y conocimientos de la estructura de distribución.

Dificultades logísticas, costosos viajes para explorar los mercados, altos fletes,

elevados costes de coordinación y control, etc.

Restricciones legales. En el caso de una exportación, se puede distinguir entre

barreras arancelarias (aranceles o derechos aduaneros) y no-arancelarias (cuotas,

controles sanitarios, normas de seguridad, etc.)

Obstáculos a la inversión directa. Cuando el riesgo de invertir en el exterior es

elevado, ésta forma joint-venture con otras firmas locales en la que todos aporten

capital.

Page 14: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Mercados

Las empresas suelen iniciar su expansión internacional por los países vecinos, debido

a la cercanía física y al ahorro en fletes y costes logísticos, o por los países que

ofrecen un mayor mercado potencial. La distancia psíquica (mínimas diferencias

culturales: idioma, costumbres, etc.) puede ser tan importante como la geográfica al

escoger los países hacia los cuales iniciar exportaciones u otras actividades

internacionales.

Una empresa verdaderamente orientada al exterior necesita saber en cuáles

mercados vender, qué productos quieren esos mercados, qué precios tendrán

aceptación, y cómo llegar de la mejor forma a tales mercados. Parara conseguir todos

estos conocimientos e informaciones, la empresa necesita una investigación de

mercados a nivel internacional.

Las empresas interesadas pueden beneficiarse enormemente de las ventajas que

tiene el gobierno en las recogidas de esta información a través de las delegaciones

diplomáticas y comerciales que mantiene en otros países.

Una vez recolectada la información acerca de diversos mercados, es preciso utilizarla

para analizar la conveniencia y posibilidades reales de entrar en ellos. La empresa

debería estimar el potencial actual y futuro de cada mercado, evaluar riesgos

comerciales (aceptación del producto, reacción de los competidores, etc.) y el riesgo

país (inestabilidad política, huelgas, devaluaciones, etc.), estimar el potencial de

ventas de la propia empresa y calcular sus costes-beneficios.

Al decidir los mercados extranjeros, la empresa debe tomar en cuenta no solo a cuáles

dirigirse, sino también a cuántos. Al concentrar esfuerzos y comprometer mas recursos

en unos pocos mercados se consigue una mayor penetración en ellos, a la ves que la

empresa aprende acerca del manejo de las operaciones internacionales y dosifica sus

riesgos.

Etapas en el proceso de internacionalización

El avance de la empresa en el terreno internacional no suele ser brusco, sino gradual y

cauteloso, buscando familiarizarse poco a poco con el entorno externo, reduciendo así

los costes de información.

La expansión internacional es la consecuencia o el producto de un proceso de

decisiones incrementales de ajuste a las cambiantes condiciones de la empresa y del

Page 15: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

entorno. El resultado neto es que la empresa va instalando fuera de sus fronteras

aquellas actividades de la cadena de valor más próximas al cliente final.

Las etapas más usuales que suele seguir una empresa en su proceso de

internacionalización son:

Exportación ocasional. La empresa exporta sobre una base no permanente,

empujada por un importador o comprador extranjero que se encuentra en el país

buscando la capacidad de producción. Por tanto, dicho comprador extranjero toma

todas las decisiones con respecto al producto, control de calidad, aspectos logísticos,

etc. El exportador actúa como si la exportación fuera una venta más en el mercado

interno y solo se limita a aceptar o rechazar el precio propuesto por el comprador

extranjero.

Exportación experimental. La firma ha decidido iniciar el proceso de expansión

internacional, y explora deliberadamente la factibilidad de exportar, sin depender de

pedidos ocasionales del exterior. En esa etapa la empresa exporta experimentalmente

a uno o pocos mercados utilizando, básicamente, producción sobrante en el mercado

interior, pues aun no tiene un compromiso de largo plazo con el mercado internacional.

Exportación regular. Si la empresa obtiene resultados satisfactorios en la etapa

experimental, emprende una etapa con más compromiso de recursos, en la que

reserva capacidad de producción para el mercado internacional. En esta etapa la

empresa cuenta ya con un grupo estable de clientes en el exterior. Algunas empresas

que optan por el departamento de exportación, suelen abrir pequeñas oficinas de

contacto e información en uno o más países a los que exporta. Sirven además a la

empresa exportadora para recolectar información acerca de productos potenciales y

oportunidades de nuevos clientes.

Establecimiento de filiales de venta. Cuando al empresa a consolidado un mercado

de exportación, debe decidir si continuar vendiendo directamente desde el país de

origen u operando vía intermediarios ajenos a al empresa (agentes consorcios), o

establecer un filial comercial en este país. El paso a esta etapa involucra un cambio

importante para la empresa, y una inversión considerable en recursos humanos y

financieros.

En esta etapa la empresa asume una serie de funciones comerciales previamente

desarrolladas por terceros o directamente desde la casa matriz.

Page 16: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

Establecimiento de subsidiarias de producción. Etapa final del proceso de

internacionalización de una empresa y, una vez desarrollada y consolidada, el

comienzo de la era como empresa multinacional. Es posible que le interese invertir en

instalaciones propicitas por las siguientes razones:

Existen un gran mercado potencial para recuperar lo invertido.

Existen aranceles muy altos que hacen desaconsejable la importación de

productos finales.

El gobierno local presiona a las empresas extranjeras o les ofrece incentivos

para invertir en el país.

Los costes logísticos constituyen una proporción demasiado importante del

precio final del producto, con lo cual no compensa la exportación del mismo.

Existen recursos productivos en abundancia y a bajo precio.

Conclusiones

La expansión internacional de la empresa es un proceso que puede tomar años y

requiere de un comportamiento total por parte de la alta dirección para hacer frente a

las dificultades que se presentan.

Este proceso de internacionalización debe ser gradual, para que la empresa vaya

familiarizándose poco a poco con el quehacer internacional, primero se debe explorar

el mercado vía exportación.

No siempre es bueno avanzar de una etapa a la otra en el proceso de

internacionalización, pues se comprometerán más recursos propios en la aventura

internacional.

Page 17: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

4. LAS NECESIDADES HUMANAS - ABRAHAM MASLOW

De acuerdo a esta teoría, el resorte interior de una persona esta constituido por una

serie de necesidades en orden jerárquico, que va desde la mas material a la mas

espiritual. Se identifican cinco niveles dentro de esta jerarquía:

Fisiológicas: Tienen que ver con las condiciones mínimas de subsistencia del hombre:

Alimento, vivienda, vestimenta, etc.

Seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación frente a situaciones de

peligro. Conservación de su propiedad, de su empleo, etc.

Sociales: El hombre por naturaleza tiene la necesidad de relacionarse, de agruparse

informalmente, en familia, con amigos o formalmente en las organizaciones.

Estima: A esta altura de la pirámide el individuo necesita algo mas que ser un miembro

de un grupo, se hace necesario recibir reconocimiento de los demás en térrmino de

respeto, status, prestigio, poder, etc.

Autorrealización: Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata

de una sensación autosuperadora permanente. Son ejemplo de ella autonomía,

independencia, autocontrol.

4.1. Características del funcionamiento de la teoría de Maslow

Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas,

aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen

con el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen

gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten

necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.

Las necesidades mas elevadas no surgen en la medida en que las mas bajas van

siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominaran sobre

las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivacional

relativamente corto en contraposición a las necesidades superiores que requieren un

ciclo mas largo.

Page 18: LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Y LAS NECESIDADES HUMANAS

4.2. Observaciones a la teoría de Maslow

Según otros enfoques la teoría no reconoce que las personas son distintas y que lo

que puede ser una necesidad para una puede no serlo para otra.

Para algunos críticos el autor no reconoce que las personas puedan variar el orden de

la jerarquía.

Para otros, el modelo no resulta práctico desde la óptica del managment porque

describe el funcionamiento de las personas, pero no considera la forma mas adecuada

de brindar incentivos desde la organización.

Como toda teoría, la de Maslow, tiene sus seguidores y sus críticos pero resulta

incuestionable que su modelo responde al interrogante de cómo el ser humano

funciona y se motiva, es decir porque se esfuerza y trabaja.