LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

7
LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL NATALY SALDIAS ALBERCO RESUMEN: La Educación pre-escolar en el Perú, propiamente llamada Educación Inicial, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinada a brindar atención integral al niño menor de 6 años, y orientación a los padres de familia y a la comunidad para lograr desarrollar en el niño, sus emociones, su dinamismo, su lenguaje, su sensibilidad social, su desarrollo afectivo, etc; por cuanto se considera que la influencia de la familia en el niño es decisiva, se dice que en ella se socializa; se forma o se deforma su personalidad. El contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo sino su grado de adaptación o de inadaptación que más tarde decidirá su destino. La familia es la primera fuerza modeladora del niño. En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño. El proceso de aprendizaje en este nivel no es un hecho aislado, sino que está íntimamente ligado al estado nutricional del niño. Demostrado está que cuando el niño dispone de los elementos esenciales para su normal crecimiento y desarrollo, puede obtener máximo provecho de los beneficios que le ofrece la educación.

Transcript of LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Page 1: LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN

INICIAL

NATALY SALDIAS ALBERCO

RESUMEN:

La Educación pre-escolar en el Perú, propiamente llamada Educación Inicial,

constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinada a brindar

atención integral al niño menor de 6 años, y orientación a los padres de familia

y a la comunidad para lograr desarrollar en el niño, sus emociones, su

dinamismo, su lenguaje, su sensibilidad social, su desarrollo afectivo, etc; por

cuanto se considera que la influencia de la familia en el niño es decisiva, se

dice que en ella se socializa; se forma o se deforma su personalidad. El

contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo sino su grado de adaptación

o de inadaptación que más tarde decidirá su destino. La familia es la primera

fuerza modeladora del niño.

En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial es una etapa que juega

un rol decisivo en el desarrollo del niño. El proceso de aprendizaje en este nivel

no es un hecho aislado, sino que está íntimamente ligado al estado nutricional

del niño. Demostrado está que cuando el niño dispone de los elementos

esenciales para su normal crecimiento y desarrollo, puede obtener máximo

provecho de los beneficios que le ofrece la educación.

En este sentido la Educación Inicial en el Perú, dirige su atención y sus

esfuerzos a la familia y a la comunidad en su conjunto, capacitándola para que

proporcione al niño los estímulos y las experiencias indispensables para el

desarrollo de sus potencialidades y promueve su participación en la gestión

educativa.

La educación inicial sustentada en una concepción integral es la etapa del

proceso educativo que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño y en este

hecho involucra directamente al conjunto de actividades y variables más

importantes en la definición de las condiciones de vida de la población en su

conjunto.

Page 2: LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

En el marco de una política global de desarrollo social, la niñez en el Perú se

convierte en un área crucial, por cuanto frente a los esfuerzos realizados,

logros y propuestas en favor del niño, expresados en el plan de acción por la

infancia, indudablemente, constituyen una garantía de lo que el país puede

construir en el futuro.

Los programas no escolarizados (PRONOEIs) representan una alternativa

educativa para atender a la población infantil de los pueblos jóvenes y barrios

marginales, debido a que en los últimos años se ha incrementado

notablemente, debido a las continuas migraciones originadas por el centralismo

económico.

El objetivo de estos programas, como puede apreciarse, es propiciar la

participación de la familia, fundamentalmente de la mujer-madre; alternando la

alfabetización, capacitación y generación de empleo para las madres, con la

atención integral de la población menor de 5 años, a quienes se les ofrece

programas de alimentación, de salud y de estimulación.

Page 3: LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

ANÁLISIS: UNA EXPERIENCIA CON LOS PROGRAMAS NO

ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Los programas no escolarizados de educación Inicial es un programa a través

del cual el Estado brinda atención educativa a 248,527 niños de 3 a 5 años,

pero cuya existencia y permanencia descansan principalmente en la capacidad

de organización y participación de la comunidad y en el compromiso y entrega

de promotoras y docentes coordinadoras.

Para que se abra un PRONOEI, es la comunidad organizada quien tiene que

solicitar el servicio a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), dar el local

y el mobiliario para su funcionamiento, y proponer al personal voluntario de la

comunidad que podría hacerse cargo de la atención educativa de los niños. El

Estado, por su parte, solamente aporta con el pago para la propina de la

promotora, personal no profesional en educación, que se hará responsable de

la atención educativa de los niños; pone a una docente coordinadora

Page 4: LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

(generalmente una profesional en educación inicial) que se responsabiliza por

capacitar y monitorear entre 8 y 10 promotoras; y establece normas que

regulan la organización y funcionamiento de los programas, normas que

muchas veces son declaraciones de buenas intenciones pero resultan inviables

en la práctica.

Por ejemplo, la norma señala que la participación de los niños en los

programas no escolarizados “no generará ningún pago, quedando prohibido el

condicionamiento de la inscripción de los niños al pago de alguna contribución”.

Sin embargo, los PRONOEI no reciben ningún presupuesto para la intervención

pedagógica, para los materiales educativos, para el mantenimiento del local,

para el pago de los servicios básicos. Dicha situación convierte los aportes de

las familias en una necesidad para que el PRONOEI pueda sostenerse. La

norma también señala cuáles tienen que ser las condiciones que deben reunir

la infraestructura y el mobiliario de los locales en los que funcionará el

PRONOEI, pero en la mayoría de los casos funcionan en el local y con el

mobiliario que la comunidad ha conseguido.

Dada estas condiciones, los PRONOEI han terminado siendo para el Estado

una estrategia de bajo costo que le ha permitido ampliar la cobertura de la

educación inicial en las zonas en donde vive la población peruana con menores

recursos económicos. Sin embargo, es a esa población a la que el Estado le

exige condiciones para brindarle el servicio educativo y de la cual requiere su

aporte para el sostenimiento del mismo. ¿No debería ser en esa población

donde el Estado tendría que invertir mayores recursos?

Los PRONOEI no deberían seguir siendo programas pobres para pobres. La

realidad del país justifica la diversificación de la oferta educativa de educación

inicial con programas no escolarizados, pero esa diversificación no debería

significar ahorro. Por el contrario, ofrecer un servicio no escolarizado tendría

que ser más costoso que uno escolarizado, puesto que tiene que adecuarse a

las condiciones locales y ser flexible para atender a aquellos niños que no

pueden acceder a un servicio educativo regular. El enfoque comunitario

Page 5: LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

presente en la filosofía que dio surgimiento a los PRONOEI no debería

desvirtuarse y servir para justificar el abandono estatal. El componente

comunitario desprovisto de las condiciones necesarias, es inviable para proveer

un servicio educativo de calidad, más aún cuando éste funciona en poblaciones

pobres.

Por otro lado, la manera en que funcionan los PRONOEI, sosteniéndose sobre

el voluntariado de las promotoras, termina dando lugar a una situación de

subempleo. Las promotoras, al tener la categoría de “personal voluntario”, no

tienen un vínculo laboral con el Estado, y por lo tanto, no gozan de derechos

laborales. En promedio, su ingreso por propinas bordea sólo el 60% del salario

mínimo. ¿Es justo que coloquemos la responsabilidad del sostenimiento de los

PRONOEI en los actores más vulnerables?

La ampliación de la cobertura de la educación inicial no puede centrarse en el

aumento de las cifras de atención. Ésta tiene que responder a los principios de

equidad y calidad, dándose prioridad a la atención a la niñez en situación de

exclusión, pobreza y vulnerabilidad, tal como lo señala la Ley General de

Educación y el Reglamento de la Educación Básica Regular. Para ello se

requiere de inversión, que depende de decisión política. Decisión que parece

no existir en la actual gestión. No puede pretenderse pensar que “El Perú

Avanza”, si no se invierte en la primera infancia.

Page 6: LOS PRONOEI Y LAS INEQUIDADES EN LA EDUCACIÓN INICIAL