Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

49
1 Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el espacio escolar. “El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades; pero les dio un subsuelo profundo y sólido -la sociedad disciplinaria- de la que seguimos dependiendo.” M. Foucault

Transcript of Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

Page 1: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

1

Los ritos escolares

El tratamiento de los

símbolos patrios en el espacio

escolar.

“El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades;

pero les dio un subsuelo profundo y sólido

-la sociedad disciplinaria-

de la que seguimos dependiendo.”

M. Foucault

Page 2: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

2

INDICE.

Introducción. …………………………………………………………………………………..Pág. 3

- Se hace camino al andar…………………………………………………………..Pág.4

- Cada escuela un mundo ……………………………………………………………Pág.5

Objetivos del trabajo de investigación………………………………………….…Pág. 7

Estructura del trabajo……………………………………………………………………...Pág. 8

Historia del tema de investigación………………………………………………..…Pág. 9

Formulación del Problema………………………………………………………………..Pág. 11

Antecedentes analizados en relación con el tema de investigación…Pág.14

- El gran mito de creación de la bandera…………………………………..Pág.14

- El Mandato civilizatorio, juramento a la profesión………..………..Pág.16

- Implementación de Efemérides Patrias………………………..…..…….Pág.18

Marco Teórico……………………………………………………………………………….....Pág. 19

Descripción de la experiencia desarrollada …………………………………….Pág. 28

- De la metodología utilizada……………………………………………………….Pág. 28

- Del Análisis de datos………………………………………………………………...Pág. 31

Conclusiones ……………………………………………………………………………………..Pág.42

Bibliografía………………………………………………………………………………………..Pág. 46

Anexos ………………………………………………………………………………………………Pág. 48

- Encuestas.

- Observación. - Memoria Taller. Grupo de discusión.

- Documento.

Page 3: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

3

INTRODUCCIÓN

En el trayecto del primer año de la carrera de Especialización en

Educación Rural, dictada por el Instituto de Formación Docente Continua

de El Bolsón (2005-2006), se nos interpeló a mirar hacia adentro de

nuestras escuelas y sus realidades, para intervenir sobre ellas. Se

produjo entonces un interés por intentar involucrarnos en este desafío.

A medida que empezamos a “mirar” fuimos viendo que las escuelas están

repletas de rituales de toda clase y nos interesamos en focalizar un tipo en

particular: los rituales relacionados con los símbolos patrios.

Nuestra intención, entonces, fue profundizar particularmente el estudio

del rito de la bandera, tan naturalizado e inherente al origen autoritario de

la escuela.

Indagar acerca de los rituales escolares, en especial, la presencia de la

bandera en los mismos, podía resultar un aporte interesante para analizar

a esta institución en su dimensión reproductora de nacionalidad, de

tradición y de cultura hegemónica.

Muchos de nuestros supuestos fueron, junto a nuestra hipótesis principal,

lo que indagamos en el trabajo de campo que hemos realizado. Pero en

los caminos de idas y vueltas que fuimos transitando, vimos que en las

interrogaciones realizadas a los diferentes actores, no abarcamos con

nuestras preguntas y nuestro análisis, todas las incógnitas que nos

Page 4: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

4

habíamos propuesto. Por lo tanto quedan varios temas pendientes y

abiertos para próximas etapas de investigación y de acción.

Iniciamos este trabajo entre dos docentes que nos conocimos en la

escuela Nro 211, Lucinda Quintupuray, del paraje “Cuesta del Ternero”,

donde realizamos juntas el trabajo de campo. Tanto la etapa de

interpretación y análisis de los datos obtenidos, como la de redacción del

informe final, la realizo en forma individual.

Para concluir con esta presentación, los invito a cuestionar y

cuestionarnos, a perder el miedo a las incertidumbres y aprender juntos a

buscar.

Se hace camino al andar…

Ambas docentes nacimos en la Capital Federal, donde cursamos la

mayor parte de nuestros estudios. Entre los 25 y 28 años llegamos a esta

zona con la intención de continuar nuestra vida en un ámbito rural y

ejercer aquí nuestra profesión. Hace alrededor de diez años que

trabajamos casi exclusivamente en escuelas rurales. Es en estas escuelas

donde comenzamos a entrar en contacto con la idiosincrasia de nuestros

alumnos y del poblador rural de esta zona, sus orígenes, sus creencias, su

lengua y sus modos de vida. Donde una parte no mayoritaria de su

comunidad pertenece a pueblos originarios; hecho que profundiza aún

más nuestros cuestionamientos.

Esta realidad educativa particular, nos convocó a revisar nuestra

propia formación y nuestra capacidad para construir otros saberes nuevos,

transformando el sentido de nuestra tarea y la relación con el otro.

Entonces quisimos indagar más lejos en el tiempo, en nuestra

propia historia educativa, cuando siendo alumnas, fuimos el producto de

vivencias y experiencias que se instalaron en nuestros cuerpos y que

llevamos bajo la forma de matrices y disposiciones propias.

Page 5: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

5

Entendimos que en la escuela, los discursos que se expresan a través de

“prácticas escolares”, van construyendo en el otro, modos de ser y sentir

que moldean su subjetividad.

“Lo que se aprende en el cuerpo no es algo que se posee como un saber

que uno puede mantener delante de sí, sino algo que se es”. (Bordieu,P

1991:124)

Nos recordamos como protagonistas de experiencias similares en

relación al “disciplinamiento” de nuestros cuerpos y participantes de ritos

escolares acompañados de sentimientos de vergüenza, orgullo, ignorancia

o desinterés, según el momento, y que recordamos como vacíos y

mecánicos por parte de nuestros maestros al intentar instalar y generar,

en nosotras, respeto por los símbolos patrios.

Una de nosotras vivió su adolescencia a lo largo de la última dictadura en

Argentina. La segunda con el comienzo de la democracia.

En ese contexto la presencia sublime de la bandera, el escudo, los

uniformes militares y la guerra de Malvinas, exaltaban todas las

manifestaciones posibles del patriotismo.

Nos preguntamos entonces… ¿Cómo significar los símbolos patrios y

la bandera argentina en particular con un sentido de pertenencia,

identidad y orgullo? ¿Qué relación hay entre esas experiencias, esos

saberes en el cuerpo y nuestras percepciones /sentires con respecto a las

prácticas escolares actuales -como maestras-, que nos vienen ocupando?

Cada escuela un mundo…

La escuela en la que nos conocimos y donde llevamos a cabo

nuestra tarea, es la Escuela Nro 211 del Paraje Cuesta del Ternero. Una

institución inserta en un espacio rural de escasa población, dispersa y

distante 30 Kilómetros del centro urbano más cercano (El Bolsón) ,15 de

Page 6: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

6

los cuales corresponden a la ruta Provincial Número 6, de ripio, y por lo

tanto de difícil acceso en los meses invernales.

La población se caracteriza, en su gran mayoría, por descender de

los antiguos pobladores, algunos de ellos de origen mapuche y otros,

producto de distintos mestizajes.

El perfil económico de esta población corresponde al de

autosubsistencia, desarrollando actividades agrícola-ganaderas y

explotación del bosque nativo con el fin primordial de cubrir sus

necesidades de calefacción, de construcción de viviendas o para el

intercambio con vecinos, manteniendo aún una escasa relación

económica con los centros urbanos próximos (El Bolsón y El Maitén),

relación que se basa en la adquisición de productos básicos .Actualmente

unas pocas personas del paraje han ingresado a trabajar en la escuela en

carácter de personal no-docente, accediendo a un salario fijo por parte del

C.P.E.1 (Estado Provincial.)

La distancia, el aislamiento y la escasa influencia de nuevos

pobladores hace que la zona conserve sus viejas costumbres alimentarías,

basadas en las producciones propias, en el estilo de las viviendas y la

calefacción a partir del uso y protección del bosque.

Algunos nuevos pobladores de la zona, los nuevos dueños de tierras,

muchos de los cuales no viven en el lugar, no comparten este estilo de

vida, no son conocidos por los vecinos y por lo tanto no participan de la

vida de la comunidad ni tienen hijos en la escuela.

El grupo de los vecinos más jóvenes del paraje constituyó, hace

unos años la comunidad mapuche José M. Pichún en memoria de uno de

los primeros pobladores de zona.

En un medio caracterizado por el aislamiento, donde las escasas

posibilidades de intercambio generan una gran fragmentación social, la

escuela ha sido y es una alternativa posible para superar esta situación,

apareciendo como una de las únicas instituciones que facilitan espacios de

encuentro y comunicación. Desde este lugar la escuela viene acompañando

1 Consejo Provincial de Educación.

Page 7: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

7

varias iniciativas de la población que apuntan al desarrollo comunitario,

facilitando posibilidades de capacitaciones, tanto en el ámbito productivo

como cultural, según las demandas e intereses de la misma; participando

desde la dirección en las gestiones necesarias para hacer posible dichas

actividades, como también formando parte con sus docentes y alumnos de

algunos de los talleres promovidos por los vecinos: apicultura, proyectos

con el INTA sobre construcción de invernaderos, carpintería y agricultura

orgánica, y abocados en esta etapa a la confirmación de la primer radio

comunitaria del paraje donde la escuela también se propone participar.

Es así que esta escuela, a lo largo de los últimos diez años ha

intentado poner el eje de los aprendizajes en la realidad del espacio social

en la que está inserta, atendiendo a los intereses y necesidades de los

alumnos, pero básicamente privilegiando sus características culturales y

rurales.

Es en esta realidad que surgen un sin número de cuestionamientos

y una variedad de problemáticas interesantes para abordar: problemas

de aprendizaje, valores, relaciones, disciplina, tratamiento de los

contenidos, diversidad cultural, presencia de adolescentes en la escuela.

Todos formaban parte de una misma preocupación; que nos involucraban

cuestionando nuestra tarea y nuestra función, en tanto “formadoras” de

jóvenes, con el peso que esto implica. Sumado también a las

innumerables contradicciones y dudas que al respecto nos surgen como

docentes involucradas con esta comunidad y donde la multiplicidad de

raíces y culturas es su riqueza y su desafío.

Objetivos del trabajo de investigación:

Este trabajo de investigación empezó con la intención de abrir un debate

sobre el tratamiento de los símbolos patrios en general, en nuestra

escuela.

Page 8: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

8

Veíamos que todos estábamos operando con distintas representaciones2

sobre el tema y surgían entonces diferencias, contradicciones y sentidos

opuestos.

Queríamos a través de distintas acciones, generar el espacio para pensar,

visualizar el conflicto que existía y comenzar una etapa que diera sentido

o descartara los ritos que hacíamos en la escuela de forma automática.

Pensábamos que si mirábamos y analizábamos lo que nos sucedía

podíamos intentar construir coherencia en la acción educativa.

Nunca habíamos trabajado en investigar y revisarnos en la práctica

requería de seriedad y método.

“La revisión de la estructura escolar tradicional requiere de la metodología

de la investigación como una estrategia de cambio hacia la construcción

de una cultura escolar investigativa” (Sagastizábal, 2004)

Entonces nos propusimos:

Indagar en nuestras experiencias los sentidos y sentimientos que

traíamos con respecto a los símbolos patrios, en especial la bandera.

Encontrar el origen de estos ritos y su significación en la escuela

fundante. Cómo y por qué, se construyeron estos formatos y

dispositivos que aún operan en nosotras.

Producir efectos de sentido, a través de la discusión colectiva y la

problematización de nuestro tema, entre la comunidad educativa,

posibilitando la producción de nuevos saberes.

2 Término utilizado para designar lo que uno se representa, lo que forma el contenido concreto de un acto de

pensamiento.

Page 9: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

9

Estructura del trabajo.

El presente trabajo se estructura a través de un proceso que tuvo tres

etapas bien marcadas.

Una primera etapa consistió en un diagnóstico simple, aproximativo y

descriptivo que nos llevó a visualizar situaciones educativas problemáticas

con mucha generalidad. Fue un primer acercamiento intuitivo al problema.

Empezamos por indagar aquellos ritos que mantenemos y propiciamos

en la escuela, aún cuando nos incomodan. Nos preguntamos por su

significación, qué nos hace reproducirlos, y el porqué de su aceptación y

naturalización por parte de todos.

Un segundo momento se basó en focalizar en un fenómeno particular, que

nos llevó a la realización de un diagnóstico comprensivo3, más específico y

pormenorizado desde los propios actores que lo protagonizamos;

intentando incorporar en éste, perspectivas de crítica, interpretación y

construcción de lo observado.

Así fue que tomamos el tratamiento de la bandera como símbolo patrio en

el ámbito escolar y una vez formulado el problema iniciamos la lectura de

bibliografía referente al tema. Es en este momento que comenzamos a

apropiarnos de conceptos y categorías ya elaborados por otros autores,

que nos permitieron pensar nuestro problema y elaborar nuestro marco

teórico.

Finalmente pudimos comenzar a planificar o idear modos posibles de

intervención, delimitando el grupo a investigar; definiendo unidades de

análisis e información, como así también estrategias para realizar un

análisis de tipo cualitativo (relevamiento de datos, observaciones,

registros, encuestas, grupo de discusión), que nos permitieran recolectar

información sobre el tema a investigar.

3 Este tipo de diagnóstico implica la construcción de un marco teórico explicativo del problema y de la

recolección sistémica de datos de la realidad estudiada.

Page 10: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

10

“Historia de nuestro tema de investigación.”

El tema que nos proponemos abordar en esta investigación es el

tratamiento particular que hacemos de la bandera argentina en la

escuela donde trabajamos.

¿Por qué indagar sólo el tratamiento de la bandera y no los símbolos

patrios en general?

Porque observamos que, a lo largo de nuestra permanencia en ésta y

otras escuelas rurales donde estuvimos trabajando, la presencia cotidiana

de la bandera, el rito de su izamiento que acompaña al saludo matinal,

pareciera producir, por la fuerza de su repetición, un efecto profundo en

las conductas, como en la subjetividad de alumnos y docentes. Esto no

era motivo de diálogo, deliberación o investigación, es decir la

problemática era justamente no poner el tema en discusión.

Entre los docentes de la escuela Nro. 211, los ritos de la bandera

comenzaron a aparecer como un tema de reflexión. Nos reconocimos

reproduciendo y produciendo situaciones que nos incomodaban debido a

las significaciones contradictorias que tenían para algunos de nosotros.

Sin embargo las asumimos en la práctica y las imponemos a nuestros

alumnos. De lo que resulta que lo que siempre se hizo se siga haciendo.

Pero también nos encontramos, al poner en discusión esta práctica, con la

necesidad de hacer explícito nuestro rechazo a cumplir con esa función

que se propició desde el Estado, del maestro: “funcionario” y reproductor

de la ideología dominante.

En este sentido (Tamarit,J, 1996:21) señala el carácter doblemente

funcionario de los maestros: “En primer término, desde el punto de vista

administrativo, como empleado-funcionario del Estado; en este caso

decimos que opera la dominación. En segundo lugar, en tanto que adhiera

al proyecto dominante, en la medida que su conciencia se halle

“impregnada” de hegemonía, o mejor dicho constituida por la “visión del

mundo” dominante, el maestro será funcionario en el sentido gramsciano

del término, y ahora estamos ante un hecho de hegemonía.”

Page 11: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

11

Por otro lado fuimos percibiendo, en los actos escolares, que un

porcentaje importante de padres y personal de la escuela tampoco

cantaba el himno o no lucían sus escarapelas. Incluso, adultos que

ingresaban a los actos una vez finalizado el momento formal del mismo.

Algo estaba pasando y de nosotros dependía la decisión de asumir el tema

y decidir “ver”, desnaturalizar prácticas cotidianas, que nada tienen de

triviales, ni de ingenuas. Aún frente a tantas urgencias y emergencias de

la escuela, que superan diariamente nuestras posibilidades de encuentro.

Es así que fuimos instalando la problematización del tema en la escuela, y

nos propusimos indagar opiniones, impresiones y representaciones que

cada uno de los actores de la institución, y principalmente los estudiantes,

tenían al respecto de ritos, bandera, y su tratamiento en la escuela.

Entendimos que para eso era necesario escuchar las voces de los

diferentes actores de nuestra comunidad e intentar interpretar sus

miradas, poniendo atención sobre esas prácticas que compartimos y las

representaciones que tenemos de ellas.

¿Cuáles de estas acciones son reconocidas y aceptadas por nosotros?

¿Cuántas de ellas son producto de violentas imposiciones, que ni siquiera

percibimos?

Creemos que en estos tiempos la función de la escuela necesita un

debate profundo. Los tiempos han cambiado, las economías mundiales, en

el contexto de la globalización, trastocan las nociones tradicionales de

país, territorio y Nación.

¿Qué lugar tiene el saber que transmite la escuela respecto a estos

temas?

¿Qué supuestos sobre o qué concepciones de ciudadanía hay detrás de

estas prácticas rituales?

La pedagogía crítica algo nos está ayudando a pensar al respecto.

Por eso queremos empezar por de-construir sentidos y prácticas,

revisando todo aquello que reproducimos e intentar comprender mejor

nuestro lugar como transmisoras de mandatos establecidos o como

generadoras de cambio.

Page 12: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

12

Formulación del problema.

Tomamos entonces, como hipótesis de trabajo, el siguiente problema:

La significación de los ritos escolares, en relación al tratamiento y uso de

la bandera argentina, para los diferentes sectores de la comunidad

educativa de la escuela rural nro. 211.

No nos fue fácil poder concretar los modos de abordar nuestro objeto de

conocimiento, ya que seleccionar un problema implica un largo proceso de

opciones y decisiones a partir de distintas problematizaciones y

posteriores jerarquizaciones.

Desde nuestra perspectiva el tema de los ritos escolares fue algo que

siempre nos preocupó, y generalmente no sabemos como actuar ante

situaciones de exposición como son los actos escolares, las izadas de

bandera por las mañanas, etc. Si bien a la hora del trabajo áulico

podemos optar por abordar o no las efemérides planteadas respecto a los

símbolos patrios, o desde qué lugar hacerlo, siempre surgen malestares e

incomodidades en los momentos ya mencionados.

Creemos también que este debe ser un tema rediscutido en la escuela, ya

que todos actuamos de forma automatizada, sin entender, dar lugar y/o

respetar posicionamientos diferentes. A su vez se hace necesario

consensuar un criterio como institución al abordar este tema. Por lo tanto

buscamos dar sentido o descartar ciertos ritos que se repiten

constantemente en nuestra escuela ya sea por tradición, o porque lo

ordena alguna circular, y resignificarlos.

En primer lugar seleccionamos un tema: los ritos escolares, ya que

percibíamos su constante reproducción como un obstáculo, carente de

Page 13: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

13

significación, un tema que nos generaba contradicciones y frustraciones

como docentes.

A través de la discusión entre nosotras y entre otros docentes, sumado a

los resultados de una intervención anterior (taller de adolescentes Tercer

ciclo EGB de la escuela), pudimos focalizar en un problema de apariencia

múltiple, pero reductible a la carencia de criterios comunes en torno a la

significación y tratamiento de la bandera Argentina en el espacio escolar.

Con el objeto de orientar la búsqueda de información respecto al problema

planteado, construimos algunos supuestos o anticipaciones de sentido,

que nos permitieron definir caminos posibles en nuestra investigación, los

detallamos a continuación:

- El tratamiento de los símbolos patrios no recibe ningún tipo de

análisis por parte de la comunidad educativa.

- No existe intención de interpretar y/o cargar de significatividad los

ritos escolares patrióticos.

- Existen contradicciones entre la práctica concreta y las valoraciones

individuales y colectivas de las mismas.

- Se han naturalizado ciertas rutinas escolares.

- Existen distintas representaciones de los diferentes actores

implicados, aunque se intenta mostrar una actitud homogénea.

- Siguen vigentes mandatos civilizatorios de la escuela de principio se

siglo.

- Desde las ciencias Sociales se hace un tratamiento tradicional de

los símbolos patrios sin adecuación a la realidad de nuestros días.

- Las zonas rurales tienen una valoración diferente de los símbolos

patrios.

- Se producen choques entre prácticas de docentes ajenos al lugar y

pobladores debido al tratamiento histórico de estos símbolos en

especial de la bandera.

- Este tema no es analizado en ninguna de las esferas del sistema

educativo.

Page 14: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

14

- Se asocia patria y símbolos con nacionalismo, en algunos casos

constituyentes de una identidad y en otros como vestigios de épocas

militarizadas.

- Estos símbolos y/o ritos se proponen unificar, homogeneizar e

invisivilizar grupos, comunidades y diversidad bajo una misma

“Identidad Nacional”.

- Al ser el tratamiento de la bandera y los símbolos patrios en general

una tradición impuesta desde hace tiempo se supone que debe estar

bien.

- La forma en que se estudian los símbolos patrios oculta un sentido y

una interpretación de la historia nacional que no debe ser discutida.

- Esto responde a un mandato social y por lo tanto esta legitimado.

- El tratamiento de los símbolos y en especial de la bandera en la

escuela se lo impuso y se lo sigue haciendo para sostener el poder

del estado sobre el territorio.

Finalmente pudimos plantear nuestra hipótesis de trabajo, no tanto como

un sistema hipótesis causa- efecto sino más bien como una hipótesis

descriptiva que intenta explicar la función de los ritos escolares que se

realizan en la escuela en relación al tratamiento y significación de la

bandera argentina.

Antecedentes analizados en relación con el tema de

investigación.

EL GRAN MITO DE LA CREACION DE LA BANDERA

No podemos obviar en estos días la revisión que de los hechos de

nuestra historia han sacado a la luz, en este nuevo milenio, historiadores-

periodistas-profesores de historia, para contar la otra historia sobre la

creación de nuestra bandera:

Page 15: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

15

Manuel Belgrano, al igual que Moreno, Castelli Y Monteagudo , fueron

lentamente apartados de la Junta de Mayo y alejados de diferentes formas

de la vida política porteña por sus peligrosas ideas revolucionarias; a uno

asesinándolo en alta mar, a otros desterrándolos de diversas formas:

Manuel Belgrano (sin ningún tipo de preparación militar), fue puesto al

frente de un ejército para combatir a los realistas en el extremo norte de

nuestro territorio. Entre derrotas y victorias sucesivas esto es más o

menos lo que pasó:

“Belgrano, que no tenia tiempo de andar mirando el cielo y mucho menos

de esperar que pasara la nube ideal, para crear nuestra insignia patria,

hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido Doña

Maria Catalina Echeverría, una vecina de Rosario. Tenía los colores de la

escarapela y su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad

diciendo: Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores y la

América del sur será el templo de la independencia y de la libertad.

Rivadavia se opuso y le ordenó en una furibunda carta guardar esa

bandera y seguir usando la española:

(…)”La demostración de que Vuestra Señoría inflamó a las

tropas de su mando enarbolando la bandera blanca y

celeste, es a los ojos de este gobierno de una influencia

capaz de destruir los fundamentos con que se justifican

nuestra operaciones…..Ha dispuesto este gobierno que haga

pasar por un rasgo de entusiasmo el enarbolamiento de la

bandera celeste y blanca, ocultándola disimuladamente y

sustituyéndola por la que se le envía, que es la que hasta

ahora se usa en esta fortaleza, procurando en adelante no

prevenir las deliberaciones del gobierno en materia de tanta

importancia(…)”.

Pero Belgrano no llegó a enterarse de la resolución rivadaviana hasta

varios meses después de emitida (el tiempo que llevaba recorrer a caballo

aquellas distancias) y siguió usando la bandera nacional que fue

bendecida el 25 de mayo de 1812 en la catedral de Jujuy.

Page 16: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

16

Todo parece indicar que la primera bandera tenía dos franjas verticales,

una blanca y dos azul celeste.

En Buenos Aires y el Litoral, a partir de 1813, la bandera cambia su forma

y su color: comienza a usarse una con franjas horizontales. Estos eran los

colores de la casa de Borbón, a la que pertenecía Fernando VII, y la

adopción de estos colores parecía ser una demostración de fidelidad al rey

cautivo.”

EL MANDATO CIVILIZATORIO, JURAMENTO A LA PROFESIÓN.

Hay claras muestras del mandato de “inculcación” del sentimiento de

amor y respeto a la patria, como lo sagrado y lo sublime, que servían para

fortalecer la meta del proyecto educativo argentino, formar al ciudadano.

El modelo de maestra-madre, tenía una sola cara y solo podía acceder a

esta profesión un tipo determinado de mujer, perteneciente a la clase alta

o la burguesía.

La identidad del docente, de este sujeto único que la pedagogía ha

construido, ha sido fruto de disputas en las que ganaron ciertas

concepciones, que están muy unidas al discurso de la Iglesia y que fueron

construyendo una imagen del ser y del deber ser.

Se necesita una maestra.

“Se necesita una maestra de verdad, que ame su profesión, que no sea

apática, dormida, rutinaria; que animada del vivo anhelo de

perfeccionarse sepa producir siempre más y mejor, que sintiéndose feliz

en presencia de los niños, confunda su alma en la de ellos, manteniendo

Page 17: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

17

esa simpática comunión de afectos que permite, al niño manifestarse

como es, y al maestro conocerlo bien.

Se necesita una maestra de verdad, tan cumplidora del deber, puntual,

activa, laboriosa, tan entusiasta, noble y bondadosa; que su vida predique

con los hechos, para templar el carácter de aquel muchacho que la patria

reclama con urgencia; una maestra que con sus autoridades y colegas se

manifieste siempre recta de alma abierta y generosa, jamás murmuradora

o desdeñosa; una maestra que se presente ante sus superiores sin

servilismo e insolencia, que sepa conservarse digna, sin altanería,

respetuosa y amable, sin bajeza.

Se necesita una maestra de verdad, que no se avergüence de ser

maestra; que no tema ser vista por la calle llevando el libro, el cuaderno o

el rollo de deberes, que son instrumentos nobles de su noble profesión,

una maestra que vista con decoro, elegancia y seriedad; que sepa que las

joyas, los encajes sientan bien en la tertulia y el sarao, pero son una nota

discordante en la escuela pública, democrática, sencilla y pobre.

Se necesita una maestra de verdad, que sienta en su alma vibrar un ideal;

una maestra que poseída del sentido de la propia nacionalidad, sepa

imprimir en su obra sello imborrable de argentinidad; que haga

resplandecer en el corazón de aquel muchacho, la sagrada llama del patrio

amor, de ese patriotismo amplio, sereno y generoso que se hermana con

el amor santo de la humanidad, para engendrar con el indisoluble y eterno

vínculo de paz.” (…)

“Acabáis de levantar la diestra, simbolizando el juramento solemne por la

bandera de la patria. El ademán sencillo y grave que encarna el más

sagrado compromiso de honor, ha descripto en el aire una figura

imborrable a través de los tiempos.(…)

Se nos confía la niñez argentina para que formemos con ella los

ciudadanos que deben cuidar el honor de la Patria. Gravita sobre nosotros

una gran responsabilidad. Vivimos en el país que abrió siempre, de par en

par, sus puertas a todos los hombres de la tierra, y donde los

Page 18: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

18

pensamientos, a veces extraviados, tuvieron cabida en la prensa, porque

las ideas son más libres que los pájaros. (…)

Maestros, con la conciencia tranquila, con la mente calma y serena, debéis

infiltrar en el ánimo de los niños, los ideales más bellos de la vida: el

hábito del trabajo, el amor a la verdad, el cariño por la justicia y

sobretodo el principio del honor y por encima de todos los ideales, por

encima de todos los afectos, superiores a los mismos sentimientos filiales,

el amor a algo más grande, más inmenso, más sagrado: El Amor a la

Patria.”

IMPLEMENTACIÓN DE EFEMÉRIDES PATRIAS.

También encontramos otras pruebas de cómo se va “formateando” la

escuela y la conciencia individual y social para definir y diferenciar a un

pueblo incipiente y conformar junto a los inmigrantes europeos una

Nación con identidad más allá del lugar de nacimiento.

Desde 1903 comienza la enseñanza obligatoria en las escuelas del Himno

Nacional. Luego en 1909 se crea la ceremonia diaria de izar y arriar la

bandera, norma obligatoria en todos los establecimientos educativos,

como así también se dispuso la obligatoriedad de que los niños la juraran.

La ley nacional Nro. 12.361 sancionada en 1938 que determina el feriado

nacional del 20 de junio, el día del Himno, el día de la Escarapela y

declara fiesta Nacional el 17 de agosto, surge en un período de gobiernos

militares en nuestro país y en un contexto mundial de guerra, que

enarbola la legitimación de nuevos genocidios .

“En ese momento, la historia comenzará a ser fruto de un uso destinado a

transformar esa sociedad cosmopolita en una comunidad homogeneizada

por el sentimiento de pertenencia a una Nación. Para esa tarea, la

escuela, las fiestas patrias y los monumentos serán los lugares para el

Page 19: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

19

despliegue por parte del Estado de una memoria colectiva que se tornará

aún más necesaria cuando, a comienzos del siglo XX, ya no sólo el

sentimiento nacional sino también la integridad del Estado y el orden

social se percibían amenazados por la conflictividad social. (Bertoni,

2001).

De este modo hacia fines de la década del 30, las cuatro fechas patrias

más importantes en la liturgia escolar (25 de mayo, 20 de junio, 9 de julio

y 17 de agosto) ya habían ingresado al calendario oficial. La década del 30

puede ser identificada como una época de crisis del consenso social, con

un sentimiento generalizado del fin de la era liberal, puesta de manifiesto

con el surgimiento de diversos grupos nacionalista de ultraderecha o de

tendencia populista, así como una redefinición de las relaciones entre

Iglesia y Estado. Estas nuevas relaciones se patentizan, por ejemplo, en la

idea de “espiritualizar la escuela” intentando afianzar un ideal nacionalista

de corte hispanista y católico.

Luego de la década del 30 con la sucesión de golpes militares la escuela

se va moldeando con toda la tradición castrense desde lo estético-corporal

e ideológico, reforzando en los ritos todo el aspecto militarizante y

nacionalista, resaltando como próceres nacionales a las figuras de

uniforme que aún vemos ocupando las principales paredes de las

escuelas.

La Ley Federal de Educación (24195, abril de 1993) recurre nuevamente

al argumento nacionalista como fuente de legitimación de los fines

educativos: (…) “el fortalecimiento de la identidad nacional, atendiendo a

las idiosincrasias locales (…)”

Marco teórico.

¿De qué hablamos cuando decimos ritos escolares?

Page 20: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

20

De todas aquellas conductas perpetuadas en la vida cotidiana de la

escuela, naturalizadas y no cuestionadas por la comunidad educativa que

se aceptan y repiten en ella desde su escena fundacional (y funcional),

desconociendo sus significados originales o sin adjudicarles otra razón que

la imposición.

Cuando nos referimos a ritos nos referimos principalmente a:

Los actos escolares.

El tratamiento de los símbolos patrios.

El izamiento de la bandera.

Las fechas conmemorativas (elegidas u obviadas), llamadas

efemérides.

La formación (filas por orden de estatura, dejando distancia,

en entradas, actos, salidas, etc)

Los próceres.

La disciplina.

Los premios y castigos.

Un ritual es “un conjunto de prácticas en las que se representan sentidos

simbólicos vinculados particularmente con normas sociales, y en cuya

representación se transmite y afirma la norma.” (M. Amuchastegui, 2000)

Sabemos que cada escuela crea y recrea un sinnúmero de rituales en

relación a estas y a otras cuestiones más, como la organización de los

tiempos, el uso de los espacios y muchos comportamientos explicitados o

no, respecto a las relaciones de enseñanza y aprendizaje.

Entendemos a todos estos temas atravesados por las relaciones de poder

que se ejercen respectivamente desde el Estado a la institución escolar, a

través de la dirección y los docentes (respetando un fuerte ordenamiento

jerárquico), y en la mayoría de los casos avaladas por los padres. Pero en

esta primera instancia nos convoca y nos interesa indagar el tema de los

ritos que hacen referencia a la escena fundante de la escuela: el sentido

o sentidos que otorgan los miembros de esta comunidad educativa a los

Page 21: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

21

ritos respecto de la bandera argentina, en relación a su tratamiento

cotidiano y en los actos escolares.

Como señalo anteriormente en la cita expuesta, podemos decir que los

ritos son prácticas que reproducen las estructuras sociales y la ideología

dominante, necesarios para poder perpetuar patrones de conducta

esperados, son entonces, mecanismos generadores de “habitus”.

El concepto de “habitus” propuesto por (Bourdieu, 1991) nos hace pensar

en el doble carácter de lo social: lo social hecho cosa (o estructuras

sociales externas) y lo social hecho cuerpo (estructuras sociales

internalizadas). Por lo tanto, la escuela a través de la ritualización de

ciertas prácticas (dramatización de símbolos de determinada cultura),

interviene como productora de sujetos sociales, generando formas de

comportarse, poniendo a actuar un significado. Por eso, el ritual, opera en

el campo de las representaciones sociales y resulta un mecanismo

trasmisor de ideología.

Existen un sinnúmero de técnicas que posibilitan la internalización del

habitus. El arte del disciplinamiento, que es fundamentalmente a través

del cuerpo, implica tres condiciones puntuales que se expresan en una

táctica: la distribución espacial, el control de la actividad y el ejercicio.

(Foucault, 1976)

Dentro de nuestras escuelas existen espacios predeterminados que se

relacionan con lo que se puede realizar en él, siempre bajo la supervisión

del maestro. La carne infantil también es moldeada en un cuerpo

clasificable (sexo, estatura), con una posición corporal adecuada y control

del gesto.

La distribución espacial logra construir un escenario, donde el niño es lo

que su lugar indica, escenario donde son representados los criterios de

clasificación tenidos como legítimos. Construido este dispositivo, es

necesaria la repetición, el ejercicio que los fija. Es aquí donde toma cuerpo

y “sentido” el ritual.

A través de instrucciones, pero también de la transmisión de contenidos

curriculares se busca moldear la carne infantil: posiciones corporales,

Page 22: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

22

formas de saludo que funcionan como íconos que se activan frente a

determinadas situaciones emotivas como los actos patrios. Es un poder

mágico de la copia, que se ejerce por similitud con el original.

Del mismo modo funcionan otras prácticas rituales, recitando de oración a

la bandera, cantando el Himno, etc.; donde los alumnos y docentes

movemos los labios y pronunciamos palabras que muchas veces no

sentimos, mientras con la mirada perdida formamos parte del contexto

perfomático que nos lleva a actuar automáticamente.

“El respeto se asocia con el amor a la patria y con la disciplina. En el caso

de los símbolos patrios, por ejemplo lo que se enseña es la conducta

reverencial, mantenerse de pie y en silencio”. (Laura Mendez, 2005)

Pero en estos actos escolares, ante la presencia de la bandera, el ritual

revive y actualiza los mitos fundacionales que devienen en paradigmas de

pensamiento, de sentimiento y acción en los que una comunidad se vive

como heredera de una historia compartida. (Díaz, 1992)

Ahora, si este ha sido el por qué de muchos ritos que sostiene la escuela

desde su mandato pasado, por qué no los visualizamos como algo a

transformar y resignificar. Justamente están naturalizados en nosotros,

han conformado nuestra matriz de aprendizaje y de la comunidad

educativa en general. Fuimos parte de este adoctrinamiento y es éste el

funcionamiento esperable de la escuela.

“La escuela ocupa un lugar privilegiado en la vida de los niños para el

despliegue de la función simbólica, ya que oferta símbolos socialmente

consensuados que permiten relacionarlos con acciones, pensamientos y

afectos que los niños tienen, de tal modo que puedan representarlos para

sí mismos y para los demás”. (Karol, 1999)

En nuestro paso por la escuela hemos recibido esta trasmisión de

significaciones y se ha alojado en nosotros, no permitiéndonos

cuestionarla y por ende la reproducimos imponiendo sentidos.

McLaren estudia los rituales socialmente construidos, poniendo énfasis en

el análisis de los procedimientos y actitudes de transmisión de valores e

Page 23: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

23

ideología, así como en las distintas formas de producción de sentidos

vinculados con la dominación y a reproducción de desigualdades sociales

en el marco de las instituciones escolares. Entonces la cultura se

manifiesta en un conjunto de símbolos transmitidos históricamente, de

generación en generación a través de los cuales se comunican

percepciones y se desarrollan conocimientos.

“EL conjunto de bienes y prácticas tradicionales que nos identifican como

Nación y como pueblo es apreciado como un don que recibimos del

pasado, dotados de un prestigio simbólico que no cabe discutir. La

preservación y difusión de ritos son la base de la simulación social que nos

mantiene juntos. Todo hace imaginar que su valor es incuestionable y los

vuelve fuentes del consenso colectivo más allá de las divisiones entre

clases, etnias y grupos que fracturan a la sociedad.” (Canclini, 2005)

La conformación de Estados nacionales que sustituyeron a las

comunidades políticas articuladas en torno a un principio de legitimidad

real, interpelaba a grupos sociales diversos en su nueva condición de

ciudadanos, esto es, miembros de una misma comunidad política

integrada por el concepto de Nación. Esto sustituía identidades previas

agrupadas en torno a principios territoriales (lo local, regional o

provincial), sociales, religiosos o étnicos, entre otros.

Las naciones incluyen a individuos que difícilmente conocerán a quienes

consideran sus compatriotas y menos aún a aquellos compatriotas que

murieron mucho antes de que ellos nacieran. Sin embargo, dice Anderson

(Anderson, 1983) “en la mente de cada uno vive la imagen de su

comunión”.

El estado operó de diversas formas sobre la sociedad para construir

identidades nacionales, incluyendo la “invención de tradiciones” que

dieran cuenta de la existencia de las mismas tanto en el presente como en

el pasado. Hace décadas que se viene insistiendo en el carácter de

“invención” de la tradición que propone la escuela, su selección arbitraria

Page 24: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

24

de la cultura y su sesgo político e ideológico (Hobsbawm y Ranger, 1983;

Williams, 1958; Bourdieu y Passeron, 1980, entre muchos otros).

Al mismo tiempo que se constituye en una cuestión central la difusión

social de dichas tradiciones cuyo objetivo es promover un sentimiento de

nacionalidad que reemplace o desplace identidades previamente

constituidas, a través de la escuela, la prensa y la incorporación al

ejército, que interpela a los ciudadanos como patriotas.

Por su parte, los historiadores cumplieron un rol central tanto en lo que se

refiere a la elaboración de relatos que dieran cuenta de la preexistencia de

los Estados nacionales en el pasado, como en lo relativo a la difusión de la

historia entre los ciudadanos. Por lo tanto, contribuyeron a la

gobernabilidad integrando a los individuos sobre la base de un sentimiento

de pertenencia y legitimando el orden político vigente y la supremacía del

Estado.

Con el ritual entramos en un mundo simbólico público.

El primer mito argentino: “el civilizador”, fundante de nuestra Nación, con

su altísimo grado de ritualización, explica, en parte, el alto grado de

reproducción social y la gran resistencia que significa modificarlo. Y

aunque se hace evidente que muchos ritos fundacionales de la escuela se

vuelven disfuncionales en nuestros días o perdieron sentido y no se

comulgue con ellos, son sostenidos en la mayoría de los casos, vacíos o

dotados de nuevas significaciones, pero legitimando a través del discurso

cotidiano, el hecho de no poder hacer otra cosa que la que se hace y sin

poder apartarse del “personaje”.

Siguiendo la idea de C. Lew y L. Larrazábal, decimos que muchos de estos

ritos tienen relación con la escena fundante de la escuela, que surge a

partir de un proyecto de país que debía incorporar o articular en su seno

una multiplicidad de grupos bajo un mismo techo y una misma lengua, ir

construyendo una identidad propia y única a través de ideas como

Page 25: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

25

argentinidad, Nación, ser nacional y ciudadanía; la esencia y la estructura

social de la educación argentina.

Un proyecto de país que comienza a construirse a fines del siglo XIX

(inicio de la Modernidad), con la idea de UNIFORMAR, INTEGRAR Y

ASIMILAR a la heterogeneidad de grupos sociales y conformar un modelo

de ciudadano que “corporice” el punto de vista de los grupos dominantes

en términos de clase , género, raza, Nación. (C. Briones, 2004)

Tanto la escuela como el currículum oficial y el conocimiento que éste

corporiza, expresan, por un lado una perspectiva masculina (expresión de

relaciones patriarcales de género) y ofrecen significados que legitiman el

orden social oficial construido en torno a intereses de clase.

El sentido estructural de la educación argentina esta expresado en el

lema: “civilización o barbarie”, que tiñe toda la pedagogía y el tratamiento

de la historia desde sus comienzos, generando así un modelo de

conocimiento basado en pares o binomios dicotómicos. (civilización/

barbarie – ricos/pobres - cultos/ignorantes – criollo/indio –

hombres/mujeres – urbano/rural - dentro/fuera, etc.)

Este pensamiento binario esta construido a partir de categorías que

aparecen como opuestas, de un lado del par se encuentra lo hegemónico,

lo socialmente reconocido y del otro lado del par aquello que es pensado

como su opuesto. Este pensamiento se caracteriza por ser exhaustivo ya

que con los dos pares del binomio se constituye la totalidad, y a su vez es

excluyente, porque o se está de un lado o se está del otro, no se puede

estar en los dos lados al mismo tiempo. Por lo tanto a través de esta

estructura lógica, la pedagogía escolar clasifica, determina, estigmatiza,

incluye, legitima o excluye a los sujetos.

La escuela contiene todos estos resabios en su cotidianeidad,

transmitiendo y reproduciendo un patrimonio cultural que se vincula con

la formación de ideologías respecto de lo nacional y por lo tanto

definiendo una idea de patria y Nación.

(…)”El ser argentino, es la forma ideológica que le corresponde a todo

ciudadano que se precie de amar a su patria. Funciona como una matriz

Page 26: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

26

de sentido a partir de la cual se tipifican problemas y realidades, y se

elaboran nuevos significados” (…) (Batallan y Díaz,2000).

Este patrimonio cultural se organiza a partir de esos contenidos

conformados por la tradición que debe ser recordada, sentida y respetada

en los actos escolares a través de las recurrentes dramatizaciones que

silencian el conflicto social, pasado y presente, pretendiendo valores y

representaciones comunes, otro gran rito fundante de la escuela: el de

invisivilizar y silenciar a las minorías al incorporarlas a la gran comunidad

nacional con el falso supuesto de una identidad compartida.

Para comprender mejor todo lo expuesto tomaremos el concepto de

“aparato ideológico del estado”, propuesto por (Althusser, 1988) ya que la

educación estatal tiene como objetivo reproducir una serie de significados,

estructuras y valores funcionales a la cultura hegemónica. Entonces esta

ideología dominante logra imponerse escondiendo su carácter arbitrario y

mostrándose como algo natural. Este mecanismo implica el ejercicio de

una forma particular de violencia, escondida y disimulada: violencia

simbólica (Bourdieu, Passeron, 1981)

A su vez nos resulta sumamente llamativo como esta perspectiva política

de promover la “argentinidad” se contradice con el otro proyecto de país

que en verdad se conformó: país política y económicamente dependiente

de intereses extranjeros, llegando a perder su propia estabilidad

económica y social.

Tenemos como ejemplo de esta contradicción lo que la escuela profesa en

los actos escolares: un patriotismo y una prédica de pertenencia a una

Nación que se articula con fines institucionales y pedagógicos donde la

enseñanza de la historia se subordina a estos propósitos didácticos,

conformando un nacionalismo escolar que oculta la realidad de la

dependencia.

El discurso nacionalista se incorpora a nuestro ser desde temprana edad y

logra ser eficaz, ya que comenzamos a concebir el mundo como un

Page 27: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

27

conjunto de naciones, cada una con los mismos símbolos y ceremonias,

que son a la vez diferentes y habitados por sujetos uninacionales. Esta

lógica de pensamiento no nos permite ver y aceptar la diversidad dentro

de una misma “Nación”: a la vez que intenta destruir las diferencias y

profundiza la desigualdad.

En las últimas décadas el concepto de Nación comienza a ser cuestionado

y muchos pueblos originarios comienzan a adoptarlo en función de

establecer la frontera con el Otro, siendo utilizado como forma de

automarcación. (Pueblo-Nación Mapuche, Nación Quichua Aymara, etc).

Entonces el conflicto se evidencia, varias naciones dentro de otra,

naciones que buscan su autodeterminación y por ejemplo, si no se puede

ser binacional, entonces no se es argentino al mismo tiempo que

mapuche.

Es en esta coyuntura (fines del XX), donde surgen los conceptos de

interculturalidad o diversidad cultural, incorporados incluso en el discurso

político, pedagógico y en el currículo, como así también a nuestro

vocabulario y a nuestro pensar cotidiano. Entonces creemos que este

término pretende engañosamente dar protagonismo a la diversidad de

culturas en una escuela que las visualiza, pero que difícilmente se abre a

posibilidades reales de construir juntos sentidos educativos inclusivos,

compartidos.

“Lo que el estado define como EIB (Educación Intercultural Bilingüe) en

tanto propuesta que no implica más que una vuelta de tuerca funcional al

sistema educativo hegemónico, desde el que se transmite una sola cultura

dominante y se permite la entrada folklorizada de la llamada “diversidad

cultural.” (Briones,2004)

Como explica Gramsci: corresponde considerar a los maestros y docentes

en general como “administradores y/o divulgadores de ideología” o de

“visiones de mundo”. Y en la medida que coincidan con la mirada oficial

habla de “intelectuales orgánicos conservadores” en oposición al

”intelectual crítico transformador”; lo que Nidelcoff llama “maestro pueblo”

y “maestro gendarme”. Y aún cuando una gran mayoría no defienda el

Page 28: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

28

statu quo, en su “apoliticismo” son, en definitiva, sostenedores del estado

de las cosas: “maestros a secas” que tampoco se vuelven militantes

activos de la transformación.

La revisión de los ritos debe trascender las paredes de la escuela,

cuestionando nuestros ritos sociales.

“Muchas son las causas de la falta de crítica sobre el tema de ritos y

actos escolares, principalmente la burocratización del sistema, el control y

formalización con que se evalúa la eficacia de las tareas pedagógicas, la

supervivencia de contenidos despolitizados y las didácticas avasalladoras

de la capacidad creadora de los niños”.(Díaz,1992)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA.

De la Metodología de trabajo utilizada.

La metodología para plantear y llevar adelante esta investigación, fue la

de Investigación Acción. Descubrimos a la I-A como una manera real y

concreta de mirar el ámbito laboral, como una práctica docente que vino a

responder a las demandas de la propia formación, ya que nos posibilitó

comprender y evaluar la acción docente e institucional, develándonos un

problema y posibilitándonos herramientas de intervención.

La investigación educativa, pretende la transformación de la práctica

escolar, por este motivo nos hemos centrado en un fenómeno educativo

emergente en nuestro ámbito de trabajo, con el objetivo de estudiarlo,

descubrirlo, comprenderlo y fundamentalmente desnaturalizarlo, para

poder así intentar un cambio.

Page 29: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

29

Luego del trabajo con material teórico y trabajos e investigaciones

precedentes, relativas a este tema, fuimos enriqueciendo la visión de

nuestro problema y pudimos construir un estado de conocimiento del

mismo. Esto nos permitió diseñar un plan de intervención donde pudimos

definir acciones posibles y estrategias metodológicas que nos permitieran

avanzar con la recolección de datos para su posterior análisis y

categorización.

Después diseñamos un plan de acción en función de los siguientes

objetivos:

- Debatir el tema de las significaciones particulares pasadas y presentes

para explicitar diferencias, contradicciones y cargar de sentido propio el

tratamiento de la bandera en esta escuela rural.

- Dar sentido o descartar ciertos ritos que se hacen en forma automática.

- Permitir que surjan las contradicciones entre docentes, padres, alumnos

en este tema, intentando construir coherencia en la acción educativa.

Por lo tanto la intervención propuesta fue la realización de talleres de

discusión entre los alumnos, también se realizaron registros de

observación en los momentos en que se hace presente la bandera,

encuestas y análisis de documentación al respecto.

El tema de la investigación surge primeramente a través de un taller de

valores que se comenzó a realizar con los alumnos del tercer ciclo

(adolescentes de 12 a 15 años). La idea era comenzar a trabajar distintos

temas que se relacionaban con la temática adolescente. El primer taller

consistió en abordar la temática del poder. A partir de un cuento como

disparador se buscó reflexionar conjuntamente sobre las relaciones de

poder existentes en la escuela, tanto entre adultos y alumnos como así

también entre pares y fundamentalmente entre distintos sexos.

Surgieron distintas miradas de los chicos y al pensar en las consignas

propuestas aparecieron varias cosas que hacemos en la escuela, si saber

bien porque: como ser izar y arriar la bandera. Luego de esta primera

Page 30: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

30

intervención comenzamos a pensar más seriamente en nuestro problema,

pudiendo estudiarlo y recortarlo hasta diseñar nuestro plan de acción.

Con respecto a esta modalidad de intervención se realizaron dos talleres

más pero tomaron otras temáticas que ya no se relacionan directamente

con nuestra investigación. (La memoria y planificación de este taller se

encuentra en anexo.)

Para desarrollar el muestreo cualitativo en nuestro trabajo primeramente

debimos hacer un recorte de la población buscando la representación

adecuada, privilegiando la comprensión del problema (aunque no fueran

tan abundantes las unidades de análisis) por sobre la generalización del

mismo. En todo muestreo podemos encontrar distintos criterios que lo

orienten y en este caso elegimos el criterio de representatividad, para

cubrir la opinión de los diferentes grupos a indagar.

En primer lugar decidimos iniciar un muestreo utilizando el método de

Encuesta. Armamos entonces dos modelos de cuestionario en donde

aparecían preguntas de tipo semiabiertas, frases para completar,

rellenado de datos relevantes respecto a la formación del encuestado. (ver

anexo, encuesta).

Elegimos este tipo de estructura ya que permitía una mayor extensión y

complejidad de la respuesta, buscábamos que aparecieran todas las

percepciones posibles sobre le tema de la bandera argentina.

Realizamos entonces alrededor de 12 encuestas a padres, alumnos,

docentes, no docentes, directivos y vecinos de nuestra comunidad

educativa.

También realizamos a través del método de observación, observaciones

participantes de momentos especiales donde se presentaba la bandera

argentina, como ser el izamiento matinal y un acto escolar. Buscábamos

registrar aspectos de la conducta de los miembros de nuestra escuela, en

estos momentos especiales, mirábamos intencionadamente para poder

interpretar lo que sucedía. (Ver registros en anexo)

Page 31: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

31

Realizamos tres grupos de discusión a modo de taller entre los

adolescentes del tercer ciclo de la escuela, cuyos registros se encuentran

en el anexo. Teníamos pensado realizar una actividad similar entre los

docentes pero no llegó a concretarse.

Finalmente a través del método documental analizamos un documento

nacional sobre “Ceremonial y Protocolo”, el cual se encuentra también en

el anexo.

Sabíamos que la aplicación de estos instrumentos nos llevaría a una

construcción social del conocimiento sobre la bandera y la función que

estaba cumpliendo en la escuela, ya que nuestra intervención estaba

generando una reflexión y formalización de este pensamiento.

“La formulación del problema ya implica un análisis y objetivación de la

realidad vivida y la respuesta a estos instrumentos socializa este re-

conocimiento” (Sagastizábal,2004).

Del Análisis de los datos.

La mayor parte de los datos obtenidos son del tipo cualitativo,

permitiéndonos esto poder realizar interpretaciones de contenido y

agrupar los datos en categorías significativas respecto del tema a

investigar. Por lo tanto los datos fueron seleccionados, simplificados,

resumidos y clasificados.

Primeramente partimos de la lectura global del material recogido y luego

intentamos armar núcleos semánticos. Luego de esta codificación

pasamos a definir categorías y subcategorías revisando textualidades para

finalmente poder armar triangulaciones entre los distintos materiales.

Este trabajo de análisis e interpretación de las respuestas de nuestras

unidades de información y el agrupamiento en categorías se realizó sobre

un total de doce encuestas con un porcentaje representativo y

proporcional de todos los actores implicados en nuestra comunidad

educativa: docentes, directivo, personal no docente, padres, alumnos,

vecinos del paraje. Del total de encuestados seis fueron del sexo femenino

Page 32: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

32

y seis masculinos, seis estudiaron su primaria en escuelas urbanas y seis

en escuelas rurales. Del total cuatro personas solo accedieron a estudios

primarios, cuatro a secundarios y cuatro alcanzaron un nivel terciario. Ya

superando la escolaridad primaria, los establecimientos donde se cursan

los demás niveles educativos, son de tipo urbano.

A continuación transcribo textualidades extraídas de las encuestas que me

fueron orientando para elaborar categorías de análisis.

Recuerdos o sentimientos que dejó el paso por la escuela primaria.

- “Tengo muy lindos recuerdos sobre la escuela rural, no tanto de la

escuela urbana. El recuerdo más especial, está centrado en la

maestra, yo la admiraba.”

- “El compañerismo, que con algunos dura hasta hoy.”

- “Amistad, compañeros.”

- “Las fiestas, actuar.”

- “Odio a la jerarquía.”

- “Sentimientos de injusticia, por parte de los adultos.”

- “Discriminación.”

- “El respeto a los próceres, las marchas, etc”

Como podemos observar aparecen tanto buenos recuerdo ligados a la

socialización y los modelos a seguir o ejemplos, como así también malos

recuerdos referidos a situaciones de injusticia y discriminación.

Actividades realizadas en la escuela, en forma automática, sin saber el por

qué de su realización.

- “Sentarse en fila, formar con distancia.”

- “Jurar la bandera.”

- “Usar guardapolvo.”

- “Actos aburridos.”

- “Izar la bandera diariamente.”

- “Cantarle a la bandera.”

Page 33: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

33

Aquí comienzan a aparecer los ritos, cuya mayoría se relacionan con los

actos y la bandera; con lo que podría deducirse que éstos son dentro de

los recuerdos que nos deja la escuela, los más marcados y aquellos con

menos significado.

Que significa la bandera y porque lleva esos colores. Recuerdos de la

escuela.

- “Que la creó Belgrano, inspirado en los colores del cielo.”

- “Es el símbolo mayor de la República y la creó Belgrano tomando los

colores de la escarapela.”

- “No sé.”

- “No me acuerdo.”

- “La creó Belgrano y los colores eran los del Rey de España.”

- “Manuel Belgrano mirando el río Paraná, se inspiró y tomó los

colores del agua y del firmamento.”

- “La creó Belgrano para identificar al país y es como una gran cobija

que nos abriga a todos los argentinos, que hay que amar, respetar y

enarbolar con orgullo.”

De estas respuestas se desprende que la escuela fue eficaz en transmitir

la autoría del creador de la bandera, aunque no se visualiza que los

encuestados tengan en claro porque se creó, cual era la necesidad o

situación de la época y qué intereses estaban en juego en ese momento.

Tampoco se explica de qué lado estaba Belgrano, qué pensaba, cómo

actuaba, solo se grabó en nuestra memoria su acto creador.

Pensé entonces en las categorías de rito, naturalización y la idea de

ausencia de conflicto, como se limpia al pasado de tensiones, intereses en

pugna y relaciones de poder.

Significación de la bandera en la actualidad.

Page 34: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

34

- “Un símbolo patrio.”

- “Gente común trabajando por un futuro mejor, donde se respete la

diferencia y todos tengamos un lugar. La respeto pero cuando

pienso en los milicos y políticos que se llenan la boca en nombre de

ella, me da asco.”

- “El país y el pueblo.”

- “Algo valioso para los argentinos”

- “Un trapo que divide a los pueblos y naciones, como las fronteras

poniendo límite a la libertad.”

- “Un ritual carente de sentido.”

- “Una formalidad, una costumbre.”

- “Una imposición de identidad y auto-reconocimiento.”

Aparecen e estas textualidades ideas positivas como unión, futuro de

todos, trabajo; pero también ideas negativas, división, imposición, etc.

De aquí se desprende la categoría de poder, autoridad, violencia

simbólica.

Que la escuela ice la bandera argentina y la mapuche.

- “Si a la gente le interesa, se podrían izar las dos. Ya que acá hay

chicos descendientes de mapuche también.”

- “Es suficiente con la bandera argentina, ya me acostumbré así.”

- “No izar ninguna, ya que esto nos divide.”

Son encontrados los pensamientos de la comunidad educativa analizada,

en donde aparece la naturalización, la posibilidad de incorporar otro

símbolo que represente a una parte de los alumnos, como así también, la

opción de descartar las banderas.

Otra de las intervenciones realizadas, fue un grupo de discusión a modo

de taller, entre el grupo de adolescentes del tercer ciclo de EGB. Este

Page 35: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

35

taller fue en gran medida el disparador de nuestro problema de

investigación. En principio se planificó con la idea de discutir y poner en

evidencia las relaciones de poder existentes en la escuela en todos los

órdenes y luego fue tomando otras temáticas. Se realizaron en total tres

talleres durante un cuatrimestre, pero solo tomaré el primero ya que es el

único que se relaciona con el tema del presente trabajo.

Luego de comentar brevemente a los adolescentes la propuesta del taller,

comienzan las actividades.

1) Se propone a los estudiantes que sigan las instrucciones del

docente. Se recorre la escuela, patio, huerta, otras aulas y se

vuelve a entrar al aula propia. Mientras tanto se dan consignas

como, manténganse en fila, corran, caminen, etc.

2) Una vez todos en el aula, donde se escuchaban quejas por la

actividad se intenta reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿ por

qué se hizo la actividad?, ¿para qué?, ¿por qué obedecieron al

maestro?

3) Se lee un cuento: “La caída de porque si, el malvado emperador” de

Silvia Schujer.

4) Luego se trabaja en papelógrafos tratando de reflexionar acerca de

las actividades realizadas.

5) Se propone que en pequeños grupos armen decretos para aplicar en

la escuela.

6) Puesta en común, evaluación del taller.

En el anexo se incorpora la memoria del taller de donde extraigo las

siguientes textualidades.

¿Por qué se hizo la actividad inicial? (Recorrer la escuela)

- “Por obligación”

- “Es como si ustedes (las maestras) fueran el emperador”.

Page 36: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

36

¿Por qué la gente le hace caso al emperador y ustedes nos hacen caso a

nosotras?

- “Porque él y ustedes tienen más poder que nosotros”.

¿Cuáles son las cosas que hacemos en la escuela porque sí?

- “Izamos y arriamos la bandera”.

Finalmente se redactan los decretos y se hace la puesta en común. Se

trascriben en la memoria del taller.(ver anexo)

Al analizar los resultados de esta intervención, pude encontrar claramente

la naturalización que los chicos tienen de la cotidianeidad de la escuela. Si

bien, asumen la obligatoriedad de todo lo que se realiza en el espacio

escolar, inconscientemente o no legitiman, el contrato establecido entre

docente y alumnos. Visualizan el poder y lo aceptan, ya que esto es lo

establecido cuando se entra a la escuela. Luego cuando ellos tiene el

poder se crear normas propias, buscan todos los beneficios posibles para

su “sector”, lo que evidencia que el poder es funcional a ciertos intereses.

Esto fue bueno mostrarlo, tanto para ellos, como para nosotras, ya que

nos venían después muchas preguntas al respecto.

Así mismo realice un registro, a través de una observación participante,

de un izamiento de la bandera y saludo matinal en la escuela Nro 211. El

registro completo se encuentra en el anexo, pero voy a detallar la

situación y ciertas textualidades que son de utilidad para seguir con el

análisis.

El izamiento de la bandera se realiza diariamente entre todos los alumnos

de la escuela y los maestros y profesores asistentes. Se elige un ciclo y

dos alumnos de éste (solían ser tres ciclos: primero, segundo y tercero) y

se comienza a recitar una oración, acompañando el izamiento.

“Flamea bandera, sobre mi escuelita,

Page 37: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

37

flamea bandera cargada de gracia,

luce en las alturas tu color de cielo,

luce en las alturas tu gloria, sin manchas.

Y a todos los hombres del mundo,

que luchan y esperan,

que sueñan y cantan,

llámalos bandera,

con el gran lenguaje de la esperanza.”

Luego de esto, un maestro saluda a los alumnos, quienes generalmente

responden juntos y se comenta cualquier tipo de novedad y

recomendación para el trabajo.

Al final del día, formados en una línea frente al mástil, dos alumnos más,

bajan la bandera y todos permanecemos en silencio.

9:20 Hs. Una maestra pide a un alumno que traiga la bandera, porque,

“tenemos que izar la bandera.”

En la fuerza de “tenemos” se visualiza una imposición, obligación

colectiva, no decidida por los participantes.

Todos se encuentran en el comedor de la escuela. Allí el ambiente es

distendido, cada uno hace lo que tiene ganas. Algunos desayunan, otros

miran televisión, otros leen la cartelera, otros juegan al fútbol en el patio.

9:25 Hs. Otra maestra dice: “Ya es tarde, vamos a formar” y hace sonar

una campana tres veces.

Todo indica que hay un momento para izar la bandera, que no puede ser

otro. A su vez, hay movimientos clave: el sonido de la campana ya

predispone a todos de otra manera. El ambiente distendido se transforma,

los alumnos forman, los docentes se ponen firmes y comienza la

“ceremonia.” Algunos alumnos se resistían a formar, hasta que una

maestra les llama la atención.

Page 38: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

38

9:30 Hs. Los alumnos están formados todos en una hilera de frente al

mástil, las mujeres de un lado, los varones del otro igualmente separados

grandes de chicos, como si fuese en escalera. La formación es bastante

estricta aunque no hay directivas de los maestros, es parte de la rutina.

La maestra pregunta: ¿A qué ciclo le toca hoy? Comienza entonces una

discusión entre los alumnos sobre a que ciclo le toca pasar. A pesar de no

haber mostrado interés al principio de la actividad, todos quieren ser

elegidos.

En un principio se deja que decidan entre los chicos, pero finalmente la

maestra plantea: “Si ustedes no se ponen de acuerdo, entonces decido

yo.”

Cuando la maestra elige los alumnos, uno de los varones elegidos se

niega y dice: “No yo, no, que pase otro.” La maestra insiste, pero luego

elige a otro alumno.

Hay alumnos que se niegan a participar, pero no se explicita porque.

En este momento todo se acartona y se sigue una estricta rutina

ceremonial. No todos los chicos recitan, algunos, solo mueven la boca,

otros recitan palabras inexistentes. También van a destiempo y los

maestros recitan fuerte como para guiar.

Al terminar de izar la bandera, los alumnos en el mástil esperan que se

termine la oración para volver a sus lugares.

Una vez terminada esta parte, la situación se distiende, la maestra saluda

de manera informal y luego de preguntar si hay novedades o algo para

decir avisa que pueden pasar a las aulas.

En esta breve descripción analítica, aparecen marcas claras de la fuerza

del rito de izamiento de la bandera, que al parecer no plantea

significaciones reales para quienes lo llevan a cabo. Los cuerpos se

muestran conforme a lo esperado, firmes, respetuosos, pero las miradas

perdidas, las palabras automáticas, la actitud forzada. Se visualiza una

domesticación del cuerpo, aparece entonces las categorías de habitus y

matriz interna.

Page 39: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

39

Otro de los documentos analizados fue una circular con la que se

establece el cumplimiento de las normas de ceremonial y protocolo para el

tratamiento y uso de los símbolos patrios. Este documento proveniente del

Ministerio de Cultura y Educación fue enviado por el Consejo Provincial de

Educación a las escuelas rionegrinas. Tiene fecha de 1991, enviado

durante el gobierno de Carlos Saúl Menem y está basado en la resolución

ministerial Nro 1635/78 creada en plena dictadura militar.

De los varios apartados que explicitan las normas que imponen el

ceremonial tomaré el título: “Normas sobre las características del

tratamiento y uso de los símbolos nacionales”.

Este documento comienza diciendo:

“En todo momento se rendirá a la Bandera Nacional el máximo honor y

respeto como afirmación de educación patriótica, dando el ejemplo el

personal del establecimiento, que suspenderá toda tarea u ocupación a su

paso para rendirle el homenaje que se le debe”.

Parece ser que la normativa en vigencia sobre el tratamiento de la

bandera es aún mucho más estricta de lo que se aplica realmente en las

escuelas, donde los afectados directos son únicamente los alumnos y

docentes.

También es interesante lo que se plantea para la designación de los

alumnos que tendrán el “honor” de conducir, arriar o acompañar a la

bandera:

(…)“se tendrán en cuenta los esfuerzos hechos por los mismos para

sobresalir en conducta y aplicación, o para mantener las condiciones

sobresalientes alcanzadas. (…) Los alumnos no podrán renunciar a este

honor por razones de carácter religioso o de cualquier otra índole que

invocaren”.

Aquí se explicita el carácter de premio que llevar la bandera implica,

dando coherencia al sentimiento de amor y respeto infundido por la

escuela. Surgen también las categorías de obsecuencia, orgullo

disciplinamiento.

Page 40: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

40

Se detalla que en el acto de izamiento y arrío de la bandera de alternará

el canto reglamentario (Aurora) con la recitación. De esta forma se explica

la naturalizada oración a la bandera que varía de escuela en escuela pero

que nunca falta.

En todo el documento se insiste en la constante presencia de la bandera

en los establecimientos, incluso durante los días domingos y feriados;

afectando a la tarea de su izamiento y arrío a directivos, docentes,

maestranzas y alumnos de cursos superiores. También plantea que la

bandera no podrá estar izada durante la noche.

Existen un sinnúmero de detalles en el manejo de la bandera durante el

acto, la cual solo puede ser tocada por el abanderado.

Surgen también varias cuestiones a tener en cuenta cuando el

establecimiento cuente con otra bandera de otra nacionalidad, la cual

siempre estará en condiciones de inferioridad respecto de la bandera

argentina.

Es llamativo el ritual establecido para el cambio de bandera de

ceremonias, a saber:

- Presentación de la bandera de ceremonia acompañada por el

vicerrector o vicedirector o quien lo reemplace.

- Izamiento de la bandera en el mástil de la forma establecida.

- Presentación de la bandera nueva con su abanderado y escoltas,

acompañada por el rector o director, la que será ubicada a la

izquierda de la otra y a un metro de distancia.

- Bendición. La bendición y recepción de bandera se efectúa sin

padrino

- Discurso entrega.

- Discurso de recepción por el rector o director.

- Cambio de bandera.

- El rector o director se coloca frente al abanderado y recibirá la

nueva bandera.

Page 41: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

41

- El rector o director se desplazará hacia la izquierda y entregará la

nueva bandera al abanderado, y en ese momento este entregará la

antigua al otro abanderado.

- La bandera antigua, con su nuevo y accidental abanderado y

escoltas, acompañado del vicerrector o vicedirector será llevada del

lugar del acto para ser guardada en el que se le destine.

- Himno nacional.

- Desarrollo del programa.

- Durante el cambio, bendición y retiro de la bandera, todas las

banderas de ceremonia que se encuentren en el lugar deben ir a la

cuja. Mientras se realizan estas ceremonias, todos los asistentes

permanecerán de pie.

Finalmente tomaré el apartado que versa sobre el juramento de la

bandera.

Este se establece para el día 20 de Junio para las escuelas con período de

funcionamiento Marzo - Noviembre y el 27 de Febrero para las escuelas e

período Setiembre – Mayo. Se desarrollará el acto de acuerdo a las

formalidades ya mencionadas y los directores del establecimiento harán

prometer a los alumnos de 4to a 7mo grados que no lo hubieran hecho

anteriormente, de acuerdo con la formula establecida. Los alumnos en

posición de firmes contestarán “Sí, Prometo”.

Solo se excluirá de esta obligación a los alumnos extranjeros.

Para continuar con el análisis transcribo una de las posibles oraciones de

promesa a la bandera:

“El día 27 de febrero de 1812, la bandera fue creada a orillas del río

Paraná. Allí Belgrano formó la tropa y los soldados uno por uno pasaron

frente a la bandera, la tocaron y juraron defenderla hasta morir. Al igual

que ese día, los chicos de cuarto grado revivirán es momento, ellos con

sus corazones prometerán mantenerla noble y gloriosa. Escuchemos

atentamente esta promesa”.

Page 42: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

42

Tanto lo que la normativa instaura, como lo que las escuelas toman de

ésta, marcan una fuerte influencia de religiosidad en el proceder,

intentando revivir el pasado con un recorte ya establecido. Las palabras

están cargadas de un fuerte sentido religioso, oración, bendición, promesa

y las conductas del cuerpo muestran un disciplinamiento y orden militar.

Luego de la organización e interpretación de toda la información empírica,

intente juntar acciones y categorías sociales de los actores estudiados,

junto con mis propias categorías. Este fue el trabajo de triangulación, en

donde busqué retomar las categorías teóricas producidas por los autores

estudiados y hacerlas dialogar con las categorías y subcategoías

encontradas en todos los datos recolectados. Obtuve entonces lo

siguiente:

Las principales categorías encontradas fueron:

- Violencia simbólica, con sus subcategorías: injusticia, discriminación,

aprendizajes no significativos, veneración de símbolos.

- Poder y sus subcategorías: autoritarismo, orden, superioridad,

jerarquías, disciplinamiento, obediencia.

- Ritos y sus subcategorías: actos, filas, promesa a la bandera,

abanderados, religiosidad.

- Habitus/Matriz interna y sus subcategorías: naturalización, obsecuencia,

argentinidad, recitado de oraciones.

- Socialización y sus subcategorías: compañerismo, amistad, modelos a

seguir.

Conclusiones.

Finalmente se cierra una etapa de esta investigación, para

seguramente abrirse nuevas en otros momentos y otras escuelas.

Page 43: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

43

Cuestionar la práctica cotidiana no es tarea fácil, ya que angustia y

desestabiliza, pero por otra parte es la única estrategia posible para poder

construir sentidos.

Hoy la realidad entró a las escuelas, no por decisión de sus

miembros, sino porque sus paredes no pueden evitar que esto suceda. Las

problemáticas sociales están en la escuela y se reflejan en ella y se

padecen junto a los niños: la pobreza, la “cultura” de los medios masivos,

la corrupción, la desvalorización del Estado, el desempleo, la diversidad

antes negada, etc y las consecuentes respuestas que éstas generan:

violencia, falta de salud, desgranamiento, deserción. El ocultamiento de

los conflictos es cada vez menos exitoso y promover en este contexto

conductas y rituales en los niños también.

La resignificación de muchos de los rituales que aun hoy se sostienen en

el ámbito escolar son parte de esta necesaria transformación; ya que los

otros, los alumnos, ya no son lo que eran, y nosotros, “los adultos de la

escuela” tampoco. Y muy distinto es el contexto que nos reúne.

En este sentido entiendo que es necesario revisar y reflexionar sobre

todos aquellos ritos escolares instaurados desde la cultura hegemónica

con el poder de “desactivar” la diversidad de identidades culturales

dentro de nuestro territorio.

Percibo que muchos hábitos de la escuela se han ido abandonando y/o

resignificando, en un intento por democratizar la escuela, pero otros, los

mas antiguos, que hacen al origen mismo de la educación argentina,

siguen perpetrándose por acuerdo con el poder o en la mayoría de los

casos por complacencia, automáticamente y vaciados de contenido.

Los ritos escolares, en general, nos producen una especie de

“ruido” que sin embargo seguimos manteniendo y reproduciendo a lo

largo de los años, porque ocuparse de revisarlos, implicaría sumar a la

urgencia de la labor cotidiana nuevas cuestiones que requieren tiempos

de reflexión, planificación, y encuentro de los que tampoco disponemos.

Se que, desde el afán por involucrarme en una pedagogía crítica no

sólo en cuanto a la educación que brindamos, como docentes en general,

Page 44: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

44

sino especialmente en cuanto a nuestra participación en la formación de

subjetividades, es que creeo que es imprescindible abrir espacios de

reflexión con los alumnos para que ellos mismos puedan desarrollar una

conciencia crítica y resignificar el sentido de tantos aprendizajes y

conductas sociales que les imponemos.

Decía entonces, molesta el “ruido” porque, en nombre de la

bandera, del himno, de los actos escolares, se exige disciplina y se

refuerza el autoritarismo.

Por lo tanto, “hoy, como ayer, de lo que se trata es de replantear los

sentidos de la identidad nacional. Sólo de esta manera el nacionalismo

dejará de ser una ideología esencialista y fundamentalista, sustento del

autoritarismo. Reconstruir los procesos de nacionalización de la sociedad

argentina, los significados presentes, el patriotismo, los símbolos que

pueden agruparnos en tradiciones comunes, las tensiones entre lo local, lo

regional y lo nacional para definir pertenencias y modos de vida etc., no

es tarea de un día, ni para un acto. Pero las transformaciones pedagógicas

derivan en parte de esta posibilidad, de estos cuestionamientos”. (Diaz,

1992)

Es así que podemos pensarnos, los maestros, como promotores de

ciertas prácticas con el consentimiento y muchas veces la exigencia de los

padres, donde siga presente el mandato del siglo pasado; o es preciso a

mi modo de ver, producir un extrañamiento del orden normativo e

introducir los porqué. Entonces preguntarnos: ¿Por qué hacemos esto en

esta escuela?- ¿Por qué de esta manera?- ¿Por qué damos tales

respuestas y no tales otras?

Sostener estas preguntas conducen a una indagación profunda del

sentido de lo que hacemos, junto con una lectura de la realidad que nos

permita analizar e interpretar cada acontecimiento escolar.

Hay cosas que la escuela puede y debe pensar: que enseña, que

conocimientos entran al currículum y cuales quedan fuera, que saberes

legitima, cual es el orden socialmente válido que propone, que sujetos,

Page 45: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

45

identidades y subjetividades quedan fuera de la normalidad en nuestros

discursos pedagógicos etc.

Mc Laren sugiere la necesidad de otras formas políticas de

educación, cuestionando el esencialismo monocultural para entender a la

educación como una lucha alrededor de los significados políticos;

intenciones a las que pretendo sumarme, cuestionando ritos que se viven

como naturales y eternos (que son también contenidos, ya que la forma

conlleva un contenido a aprender) y que son manifestaciones de nuestra

organización social y de las relaciones de dominación. (Skliar-Duschatzky,

1997)

El eje, entonces, ya no es el respeto al símbolo, sino revisar su

sentido, ya que nunca es lo mismo ofertar sentidos, que imponerlos.

Page 46: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

46

BIBLIOGRAFÍA.

Amuchástegui,M. “Los rituales patrióticos en la escuela pública”. En

Historia de la educación Argentina tVI Galerna. Bs.As. 1995

Anderson,B. “Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y

difusión del nacionalismo”. Mexico, FCE,1993

Bertoni, L. “Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la

nacionalidad argentina a fines del siglo XIX” Bs. As., FCE, 2001.

Blázquez, G.”El juramento, perdón…La promesa a la bandera de los

Argentinos” Ponencia en VI Congreso Argentino de Antropología Social.

Mar del Plata. Septiembre 2000.

Briones,C. “Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus

contextos”. En Diaz, R. y Alonso,G. ”Construcción de espacios

interculturales”. Miño y Dávila.2004. Bs As.

Bourdieu,P y Passeron,L. ”La reproducción. Elementos para una teoría del

Sistema de Enseñanza”. Laia. Barcelona.1971.

Canclini,G “Las Culturas Híbridas”Bs. As.2005

Caruso, M y Dussel, I. “De Sarmiento a los Simpsons” Kapeluz. Colección

triángulos Pedagógicos. Bs.As.1996

Diaz,R. ”Actos escolares y nacionalidad”Educoo. Nro 9 Bs.As.1992.

Page 47: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

47

Diaz,R y Batallan,G “Salvajes, bárbaros y niños. La definición de

patriotismo en la escuela primaria” en Cuadernos de Antropología Social

Facultad de Filosofía y Letras.

Foucault, M.”Vigilar y Castigar”Siglo XXI. Bs.As.1989.

Hassoun,J.”Los Contrabandistas de la Memoria” Ediciones de la Flor.

Bs.As. 1996.

Karol,M. “La constitución Subjetiva del niño” en “De la familia a la escuela.

Infancia, socialización y subjetividad” Santillana. Bs.As. 1999.

Lévi-Strauss,C. “Mito y significado”.Alianza editorial. Madrid.1978.

McLaren,P. “La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía

crítica en los fundamentos de la educación”Siglo XXI. México.1995.

Milstein,D y Mendez, H.”La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden

escolar y la constitución social de los alumnos en escuelas primarias.”Miño

y Dávila. Madrid. 1999.

Rebagliati,M y Lusetti,L. “Los actos escolares en el nivel inicial. En

búsqueda de sentido” en Revista “La Educación en los Primeros años”

Bs.As. Junio 2000.

Skliar-Duschatzky, “La diversidad bajo sospecha. Multiculturalismo Critico”

Bs.As. 1997

Materiales y Documentos utilizados.

El Monitor de la Educación Común.”Se Necesita una Maestra”. Año 38 Nro.

558, abril de 1920. pág 93.

Módulos del Postítulo Superior en Educación Rural. Instituto de Formación

Docente del Bolsón. Años 2005-2006.

Page 48: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

48

Trabajo de investigación realizado en el marco del Postítulo

Superior en Educación Rural, dictado por el Instituto de

Formación Docente Continua del Bolsón

Profesoras Tutoras:

Andrea González.

Silvina Fernández.

Alumna:

Mariela Hebe Miremont.

DNI: 25.770.869.

Junio del 2008.

Page 49: Los ritos escolares El tratamiento de los símbolos patrios en el ...

49