LOS SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMALecaths1.s3.amazonaws.com/contagropecuaria/741226589.Sistemas...

101
II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Lic. Javier Pérez Marquina

Transcript of LOS SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMALecaths1.s3.amazonaws.com/contagropecuaria/741226589.Sistemas...

II.- LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN ANIMAL

Lic. Javier Pérez Marquina

Objetivos

– Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

la integración entre factores técnicos,

socioeconómicos y ambientales de los SPA.

– Conocer los criterios más apropiados para hacer la

clasificación de los SPA.

Contenido

– El concepto de Sistema de Producción Animal • Elementos

• Interacciones

• Dinámica del sistema

– Clasificación de los SPA • Criterios

LA TAREA PROFESIONAL

Desarrollo, manejo, implementación y

fomento de sistemas agropecuarios con las

siguientes características:

Económicamente rentables

Biológicamente eficientes

Ecológicamente sustentables

(Wadsworth, 1997)

¿PARA QUÉ EL ENFOQUE DE SISTEMAS?

El objetivo es unificar sistemáticamente los

conocimientos aislados con el propósito de

integrarlos, ya sea en la explicación de la

situación o en la aplicación práctica del

administrador de empresas pecuarias.

En el segundo caso, se trata de analizar los sistemas

para identificar las medidas de manejo que hay que

modificar para incrementar la eficiencia biológica y/o

económica del sistema.

La producción animal es un proceso en el que

intervienen diversos factores que están

interrelacionados.

El enfoque de Sistemas de Producción Animal permite

hacer un diagnostico de la situación de la actividad

pecuaria en una región determinada.

Permite identificar los factores que favorecen o

limitan el desarrollo de los sistemas.

EJEMPLO… NEUMONIAS

(Antibióticos) ??

•Temp. bajas

•Lluvia frecuente

•Mucho viento

•Muros chicos y

mucha distancia

•Techos con poca

protección

CONCEPTO DE SISTEMA

AUTORES…

Bertalanffy L.V., 1968

Brockington, 1974

Spedding, 1979

Parra, 1982

EL CONCEPTO…

Un conjunto de elementos interactuantes.

Interacción significa que elementos (p) están en relación (R)

de suerte que el comportamiento de un elemento p en R es

diferente de su comportamiento en otra relación R´

(Bertalanffy L.V.1968. Teoría General de los Sistemas. FCE: México.)

EL CONCEPTO…

“Cuando un cierto número de cosas están

ensambladas para realizar una función común” (Brockington, 1974)

“Un sistema está formado por un conjunto de

componentes que interaccionan unos con otros de

tal forma que cada conjunto se comporta como

una entidad completa” (Spedding, 1979)

“Un sistema es un grupo de componentes que

funcionan para lograr un propósito común. Son

capaces de reaccionar juntos al ser estimulados

por influencias externas. El sistema no está

afectado por sus propios productos y tiene límites

específicos en base de todos los mecanismos de

retroalimentación significativos”

(Spedding 1979).

Hay relaciones de interdependencia

Hay entrada de insumos

Hay salida de productos

Subsistemas (operan con relativa independencia)

EJEMPLO… No basta con tener

las piezas que

conforman un

automóvil, es

necesario

ensamblarlas

Sistema de combustión

Accionar partes

mecánicas

Sistema de dirección y

frenos Control

Sistema eléctrico

Arranque e iluminación

Combus- tible

CO2, Aceite quem.

Aceite

Líquido de frenos

Traslado

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

“Conjunto de plantas y animales que en un suelo y

clima dados son manejados por el hombre con

técnicas y herramientas características para lograr

un producto deseado” (Parra, 1982)

Factores

Técnicos

Factores

Naturales

Factores

Socio-económicos

EJEMPLO: BOVINOS

?? ¿Hay subsistemas?

¿Cuáles son las entradas de insumos?

¿Cuáles son los productos obtenidos?

Identifique los factores:

Técnicos

Naturales

Factores Socioeconómicos

¿Para qué sirve todo

esto?

LO QUE INCLUYE CADA FACTOR

Factores Ambientales

• Precipitación

• Temperaturas

• Radiación solar

• Suelo

• Vegetación

• Fauna nativa

Factores Técnicos

• Reproducción

• Nutrición

• Sanidad

• Genética

• Manejo

• Instalaciones

Factores Socioeconómicos

• Capital

• Mercados

• Mano de obra

• Vías de comunicación

• Política de Estado

• Cultura

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN ANIMAL

Cuando se pretende hacer una clasificación

se toman criterios al gusto del clasificador

así

si quisiéramos hacer una clasificación dentro de un

grupo de personas, se pueden establecer

diferentes criterios con sus categorías

tales como:

CRITERIO CATEGORÍAS

Sexo Hombres Mujeres -

Estatura Altos Medio Bajos

Origen Norte Centro Sur

Tipo de pelo Lacio Chino Quebrado

Color de piel Clara Morena Apiñonada

Clasificación de personas

¿QUÉ CRITERIOS SE LES OCURREN PARA

CLASIFICAR LOS SPA?

??

PRINCIPALES CRITERIOS PARA CLASIFICAR LOS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

1) Objetivo de la producción

SPA

Comerciales

Marginales

SPA COMERCIALES

Debe ser Negocio

Por lo general se contrata mano de obra

Se pagan impuestos

Hay organización

Participa en las cadenas de comercialización

Fuentes de financiamiento (créditos)

Acceso potencial a tecnología

Productos de calidad

SPA MARGINALES

Autoconsumo

Mano de obra familiar

Fuera de la economía formal

No participa en las cadenas comerciales

Carencia de ausencia a créditos

Acceso a programas sociales

Tecnología tradicional (herencia)

Calidad de producto variable

SPA

Comerciales

Intensivos

Extensivos

Mixtos

Marginales

2) Intensidad de uso de los recursos

¿QUÉ RECURSOS?

Tierra

Capital

Instalaciones

Tiempo

Mano de obra

Fuentes alimenticias

Semovientes (animales)

Sistema Simple de Producción Bovina

Agua

Aire

Energía

Solar

SueloPlantas

Fertilizante

Hombre

$$

Dinero

Leche

Granos

Almacén

Carne

SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO

Alta inversión de capital por unidad de superficie.

Utilización de tecnología moderna.

Utilización de mano de obra especializada.

Alto grado de mecanización.

Canales de comercialización bien establecidos.

Buen manejo nutricional.

Buen manejo reproductivo.

Buen manejo sanitario.

Uso de razas especializadas.

Control ambiental.

Se pueden producir todas las especies.

Altos rendimientos.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTENSIVO

Poca inversión de capital por unidad de superficie.

Uso de tecnología tradicional.

No se necesita mano de obra especializada.

Predominan las practicas manuales.

Alimentación basada principalmente en el pastoreo.

Se producen principalmente rumiantes.

La producción es estacional.

Hay desperdicio de forraje.

Canales de comercialización deficientes.

Los animales están expuestos a las restricciones ambientales y depredadores.

Bajo rendimiento.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN MIXTOS

Son una combinación de los dos anteriores.

Se pueden usar al mismo tiempo durante la vida del

animal por ejemplo: pastoreo diurno y estabulación

nocturna; o en etapas distintas, ejemplo: cría en

extensivo y en estabulación.

Se pueden criar rumiantes y cerdos.

SPA

Comerciales

Marginales

Trashumantes

De solar o traspatio

3) Origen de los alimentos (S. Marginales)

CLASIFICACIÓN DE LOS SPA

SPA

Comerciales

Intensivos

Extensivos

Mixtos

Marginales

Trashumantes

De solar o traspatio

Transición

SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTENSIVOS

SISTEMA DE PRODUCCIÓN MIXTOS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS

PARA LECHE

Sistema de

producción de leche en

estabulación.

Lechería familiar.

Lechería

especializada.

Pastoreo extensivo.

Pastoreo intensivo o

tecnificado.

4) Especie y finalidad productiva

LECHERÍA FAMILIAR

LECHERÍA ESPECIALIZADA

PASTOREO EXTENSIVO

PASTOREO INTENSIVO O TECNIFICADO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS

PARA CARNE.

Sistema de producción vaca becerro (becerros al

destete).

Sistema de engorda de becerros (en pastoreo y en

corral).

Sistema de producción de vaca-leche-cría (doble

propósito).

Sistemas de producción de vaquillas de

reemplazo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN VACA

BECERRO (BECERROS AL DESTETE).

SISTEMA DE PRODUCCIÓN VACA

BECERRO (BECERROS AL DESTETE).

SISTEMA DE ENGORDA DE BECERROS

(EN PASTOREO).

SISTEMA DE ENGORDA DE BECERROS

(EN CORRAL).

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE VACA-

LECHE-CRÍA (DOBLE PROPÓSITO).

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE VACA-

LECHE-CRÍA (DOBLE PROPÓSITO).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE

VAQUILLAS DE REEMPLAZO.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE VAQUILLAS DE

REEMPLAZO.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS

Sistemas de producción Familiar o de traspatio.

Sistemas de producción de pie de cría.

Sistema de producción de lechón para engorda.

Sistema de producción de cerdo para abasto.

Sistema de producción de ciclo completo.

Sistemas de producción familiar o de traspatio

Hembras de reemplazo de 7 meses de

edad

Yorkshire Duroc

Sis

tem

as d

e p

roducció

n d

e p

ie d

e c

ría

Sistema de

producción de

lechón para

engorda

Sistema de producción de

cerdo para abasto

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS

Producción de pie de cría.

Producción de lana.

Engorda en corrales.

Producción de corderos al destete.

Engorda en pastizales.

Sistema agro-silvo-pastoril.

Sistema silvo-pastoril.

Producción de pie de cría.

Producción de lana.

Engorda en corrales.

Producción de corderos al destete.

Engorda en pastizales.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE

CAPRINOS

Producción de cabritos.

Producción leche carne.

Producción de pelo.

Engorda en pradera.

Engorda en estabulación.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AVES

Producción de carne.

Producción de huevo.

Producción de gallinas ponedoras de reemplazo.

Producción de huevo fértil.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CONEJOS

Producción de carne.

Producción de piel.

Producción carne-piel.

Producción de pelo.

CRITERIO ECONÓMICO

Sistema Inversión y

grado de

tecnificación

Mano de

obra

Destino del

producto

Capitalistas o

empresariales

Elevado Asalariado Mercado

Campesino o

de subsistencia

Escasos o

nulos

Familiar autoconsumo

Capitalistas o

empresariales

Capitalistas o

empresariales

Capitalistas o

empresariales

Campesino o de subsistencia

Campesino o de subsistencia

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS

Ganadería industrial. Todo el alimento se compra,

la explotación es en confinamiento permanente.

Ganadería agrícola. El forraje se produce en la

unidad de producción y se compra el concentrado.

Ganadería pastoril. El animal consume todo su

alimento en pastoreo.

Ganadería mixta trashumante. Hatos mixtos que

pastorean a orillas de caminos, canales y parcelas el

manejo es escaso o nulo.

Ganadería de solar. son animales que se crían en los

solares rurales y en los traspatios y azoteas urbanas.

GANADERÍA INDUSTRIAL. TODO EL ALIMENTO SE COMPRA, LA

EXPLOTACIÓN ES EN CONFINAMIENTO PERMANENTE.

GANADERÍA INDUSTRIAL. TODO EL ALIMENTO SE COMPRA, LA

EXPLOTACIÓN ES EN CONFINAMIENTO PERMANENTE.

GANADERÍA INDUSTRIAL. TODO EL ALIMENTO SE COMPRA, LA

EXPLOTACIÓN ES EN CONFINAMIENTO PERMANENTE.

GANADERÍA INDUSTRIAL. TODO

EL ALIMENTO SE COMPRA, LA

EXPLOTACIÓN ES EN

CONFINAMIENTO PERMANENTE.

GANADERÍA AGRÍCOLA. EL FORRAJE SE PRODUCE EN LA UNIDAD

DE PRODUCCIÓN Y SE COMPRA EL CONCENTRADO.

GANADERÍA PASTORIL. EL ANIMAL CONSUME TODO SU

ALIMENTO EN PASTOREO.

GANADERÍA PASTORIL. EL ANIMAL

CONSUME TODO SU ALIMENTO EN

PASTOREO.

GANADERÍA PASTORIL. EL ANIMAL CONSUME TODO SU

ALIMENTO EN PASTOREO.

GANADERÍA MIXTA TRASHUMANTE. HATOS MIXTOS QUE

PASTOREAN A ORILLAS DE CAMINOS, CANALES Y PARCELAS EL

MANEJO ES ESCASO O NULO.

GANADERÍA DE SOLAR. SON ANIMALES QUE SE CRÍAN EN LOS

SOLARES RURALES Y EN LOS TRASPATIOS Y AZOTEAS URBANAS

RESUMEN

SPA

Comerciales

Intensivos

Extensivos

Mixtos

Marginales

Trashumantes

De solar o traspatio

GRACIAS