Los Socialistas y La Revolucion Libertadora

20
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. 2007, no. 7, p. 155-175 Panella, Claudio Anuario del Instituto de Historia Argentina Cita sugerida Panella, C. (2007) Los socialistas y la Revolución Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956 [En línea] Anuario del Instituto de Historia Argentina, (7). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.677/pr. 677.pdf Los socialistas y la Revolución Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956

description

Los Socialistas y La Revolucion Libertadora

Transcript of Los Socialistas y La Revolucion Libertadora

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    2007, no. 7, p. 155-175

    Panella, Claudio

    Anuario del Instituto de Historia Argentina

    Cita sugerida Panella, C. (2007) Los socialistas y la Revolucin Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956 [En lnea] Anuario del Instituto de Historia Argentina, (7). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.677/pr.677.pdf

    Los socialistas y la Revolucin Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956

  • LOS SOCIALISTAS Y LA REVOLUCIN LIBERTADORA. LA

    VANGUARDIA Y LOS FUSILAMIENTOS DE JUNIO DE 1956

    Claudio Panella*

    Instituto de Historia Argentina Universidad Nacional de La [email protected]

    The Socialists and the Revolucin Libertadora. La Vanguardia and the executions of June, 1956.

    ResumenEl presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adopt el partido Socialista

    argentino frente a la Revolucin Libertadora. Asimismo, el anlisis de la postura que tuvo el

    peridico La Vanguardia, rgano oficial de aquel, acerca de uno de los acontecimientos

    emblemticos del mencionado gobierno de facto, como lo fue el fusilamiento de militares y civiles

    que participaron de la sublevacin de junio de 1956. Se ver, en primer trmino, cmo los

    socialistas caracterizaron el fenmeno peronista, para luego indagar acerca del modo en que

    actuaron durante el perodo siguiente a su derrocamiento, ocurrido en septiembre de 1955.

    Palabras clave: Peronismo Socialismo Revolucin Libertadora - Periodismo

    AbstractThe present job is an intent to study the behavior adopted for the Socialist Party in Argentina

    against the Liberty Revolution and the position of La Vanguardia, official newspaper of Socialist

    Party, about the military executions and the civilians that participated in the insurrections of june

    1956. His study permit to understand the reaction of the socialist during the period that followed the

    overthrow of Peronist goverment in september 1955.

    Key words: Peronism Socialism Liberty Revolution - Journalism

    Introduccin

    El presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adopt el

    Partido Socialista de la Repblica Argentina frente a la Revolucin Libertadora a travs

    * Director del Archivo Histrico de la Provincia de Buenos Aires. Docente e Investigador de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional de La Plata; Acadmico Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia en la Provincia de Buenos Aires

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 1

  • de un hecho puntual acaecido durante el gobierno surgido de la misma, a saber, el

    fusilamiento de militares y civiles que participaron en la sublevacin de junio de 1956.

    Dicho abordaje se realizar analizando el posicionamiento que del mencionado suceso

    tuvo el peridico La Vanguardia, rgano oficial del Partido Socialista.

    El acontecimiento histrico elegido lo ha sido por dos motivos principales. Primero,

    por resultar emblemtico de aquel gobierno de facto, en consonancia plena con los

    objetivos que se propuso; segundo, porque puso a prueba los acompaamientos polticos

    de que gozaba, entre ellos el de los socialistas.

    Los socialistas, La Vanguardia y el peronismo

    Desde la aparicin misma de Juan Domingo Pern en la escena poltica nacional,

    el Partido Socialista se convirti en uno de sus principales contradictores. Seguramente

    debido a la cada vez ms concreta influencia de aquel sobre los trabajadores y sus

    organizaciones representativas a quienes los socialistas siempre dijeron expresar y

    defender-, la crtica fue siempre furibunda. Lo ms notable en este sentido fue la

    caracterizacin del nuevo movimiento poltico como rgimen fascista, donde eran

    permanentes las referencias directas e indirectas- a Hitler, Mussolini, Franco y, como

    antecedente vernculo, a Juan Manuel de Rosas. Este sentimiento recorra todo el

    discurso socialista, y vena a demostrar no solo la centralidad de la lnea antitotalitaria

    del partido, que La Vanguardia amplificaba con creces, sino tambin, y fundamental por

    las consecuencias que les trajo a los socialistas, la incomprensin del fenmeno

    peronista.

    En esta lnea, uno de los ejes de la impugnacin socialista era no poda dejar de

    serlo- la poltica laboral de Pern. En realidad, el Partido Socialista encar este desafo

    de la peor manera: ignorando el progreso social que les produjo a los obreros la

    legislacin social peronista, denostando a su impulsor y, lo que es ms grave, negndole

    a los trabajadores que apoyaban al nuevo lder su carcter de tales. As, trataron de

    contrarrestar la poltica concreta peronista con apelaciones que partan del concepto de

    que solo en democracia y libertad era posible la justicia social. Emblemtico de lo

    expresado fue la reaccin que los socialistas tuvieron frente a una medida gubernamental

    de claro beneficio por parte de los trabajadores: la que estableca, en diciembre de 1945,

    el aguinaldo. Aquellos, a travs de La Vanguardia, criticaron la medida a la que calificaron

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 2

  • como una cruda demagogia electoral, un anzuelo destinado a someter y domesticar

    los sindicatos libres1.

    Respecto de los trabajadores que adheran al peronismo, por cierto que no eran

    autnticos obreros sino lmpenes, agitadores sin conciencia, descamisados que se

    asemejaban a los sans-culotte de la Revolucin Francesa, quienes crean en las

    promesas del demagogo sin comprender que son juguete de su ambicin personal2.

    Resulta curiosa esta subestimacin y este desprecio que destilaban los socialistas

    respecto de aquellos a los cuales, al menos en teora, decan defender3.

    A partir de lo dicho, era lgico que la clase trabajadora se ira alejando ms

    temprano que tarde- del socialismo, que qued reducido a un pequeo partido de clase

    media urbana, cuyo aislamiento de los sectores populares se fue acentuando a medida

    que fructificaba la obra del gobierno peronista. Vale sealar al respecto el resultado de

    las elecciones de 1946 que consagraron presidente a Pern, en las cuales el socialismo

    no solo experiment la derrota de la Unin Democrtica sino que no pudo obtener

    representacin parlamentaria alguna. La contienda electoral preanunci el ocaso de la

    influencia del Partido Socialista en la clase obrera argentina y tambin de la poltica

    nacional. La ausencia de autocrtica ante el resultado electoral y la falta de comprensin

    del papel que en aquel haban tenido los trabajadores seran cuestiones decisivas a la

    hora de posicionar a los socialistas frente al gobierno peronista.

    En este contexto de ausencia de espacios institucionales para ejercer la prctica

    poltica y su oposicin al gobierno, La Vanguardia adquiri para la dirigencia y los

    militantes una importancia mayor de la que ya tena. En efecto, este rgano de prensa se

    convirti en vehculo para la continuacin de la lucha poltica de los socialistas. A travs

    de sus pginas ejercieron su accin proselitista, debatieron sobre cuestiones internas,

    acentuaron su ligazn con los lectores, todo ello en el marco de una acrrima oposicin al

    gobierno.

    Fue as que la crtica a la gestin de gobierno peronista fue permanente y furiosa:

    sus temas de impugnacin fueron la libertad de prensa, la naturaleza y accionar del

    movimiento obrero organizado en torno a la Confederacin General del Trabajo, la

    poltica educativa en el mbito universitario tambin a nivel primario y secundario- y la

    poltica econmica. Igualmente, la publicacin le otorg relevancia a dos cuestiones

    1 La Vanguardia (en adelante L.V.), 08-01-1946, p. 1. 2 L.V., 18-12-1945, p. 4.3 Al respecto puede consultarse Panella, Claudio. La Vanguardia y el 17 de octubre de 1945, en:

    Tram(p)as de la comunicacin y la cultura, marzo de 2005, n 33.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 3

  • coyunturales: el juicio poltico a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y el viaje de

    Eva Pern a Europa4.

    En este contexto, el socialismo decidi no participar de la eleccin de

    convencionales constituyentes en diciembre de 1948, actitud que se repetira con las de

    vicepresidente de la Nacin en 1954. Es que el masivo apoyo electoral a Pern, que lejos

    de disminuir aumentaba, llev a los socialistas al convencimiento de que slo mediante el

    uso de la fuerza se poda terminar con el peronismo, justificando tal argumento por su

    carcter fascista5. De all que no extra la participacin de uno de sus principales

    dirigentes, Amrico Ghioldi, en el frustrado golpe del general Menndez de septiembre de

    1951.

    Debe consignarse asimismo que el gobierno peronista no ahorr acciones en

    contra de los socialistas: a la clausura de La Vanguardia en agosto de 1947 debe

    sumrsele la destruccin de la Casa del Pueblo su sede partidaria- motivada por un

    incendio llevado a cabo por adherentes al peronismo en 1953, luego de un atentado

    perpetrado en un acto gubernativo en la Plaza de Mayo que cost la vida a varias

    personas6.

    El Partido Socialista y la Revolucin Libertadora

    El golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, que derroc al segundo

    gobierno constitucional del Gral. Pern, autodenominado Revolucin Libertadora, dio

    como resultado un gobierno de facto que ejerci el poder por ms de dos aos y medio.

    Encabezada por los generales Eduardo Lonardi primero (septiembre-noviembre de 1955)

    y Pedro E. Aramburu despus (noviembre de 1955-abril de 1958), esta dictadura militar

    tuvo como objetivo primordial sobre todo en su segundo turno- desperonizar el pas7.

    4 Cfr. Panella, Claudio. La prensa socialista y el peronismo, 1943-1949, en: Panella, Claudio y Fonticelli, Marcelo L. La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949). Socialista y comunistas frente a Pern, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2007.

    5 Esta caracterizacin se mantuvo inclume durante la dcada peronista pese a algn cuestionamiento fcilmente rebatido durante el Congreso partidario celebrado en 1950 (Cfr. Herrera, Carlos M. El Partido Socialista ante el peronismo, 1950. El debate Gonzlez-Ghioldi, en: Taller. Revista de sociedad, cultura y poltica, noviembre de 2004, n 21).

    6 Para ampliar el tema del comportamiento del socialismo frente al gobierno peronista vase Herrera, Carlos M. La hiptesis de Ghioldi? El socialismo y la caracterizacin del peronismo (1943-1956), en: Camarero, Hernn y Herrera, Carlos M. (editores), El Partido Socialista en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2005; Garca Sebastiani, Marcela. Los antiperonistas en la Argentina peronista, Buenos Aires, Prometeo, 2005, Captulo Tercero: El Partido Socialista en la Argentina peronista; y Vazeilles, Jos. Los socialistas, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1967.

    7 Sobre la Revolucin Libertadora pueden consultarse, entre otros, los siguientes trabajos: Rodrguez Lamas, Daniel. La Revolucin Libertadora, 1955-1958, Buenos Aires, CEAL, 1985; Saenz Quesada, Mara. La Libertadora, Buenos Aires, Sudamericana, 2007; Spinelli, Mara E. Los vencedores vencidos. El

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 4

  • El nuevo gobierno cont con el apoyo, ms o menos decidido a medida que

    pasaba el tiempo, de todo el arco poltico antiperonista. Apenas unos das despus del

    golpe, el Partido Socialista emiti una declaracin en donde expresaba que los

    socialistas argentinos saludan emocionados el gran esfuerzo de liberacin de la tirana

    que acaba de realizar el pueblo argentino con la ayuda principal y decisiva de la aviacin,

    de la escuadra y del ejrcito, y confa en que la magna tarea de reordenamiento que

    espera al gobierno militar, ser conducida hasta el fin con la misma decisin, cordura y

    patriotismo con que ha sido llevada hasta aqu8. Este entusiasmo fue acompaado por la

    colaboracin efectiva de varios de sus ms destacados dirigentes con el gobierno. Tal fue

    el caso de Alfredo Palacios, designado embajador en la Repblica Oriental del Uruguay,

    de Amrico Ghioldi, Alicia Moreau de Justo, Nicols Repetto y Ramn Muiz, integrantes

    de la Junta Consultiva Nacional un organismo poltico asesor integrado por

    representantes de las fuerzas polticas antiperonistas presidido por el vicepresidente de la

    Nacin, Alte. Isaac F. Rojas-, y de Jos L. Romero, nombrado interventor de la

    Universidad de Buenos Aires9.

    Pero sin lugar a dudas, el apoyo ms duradero y consecuente lo brind el partido

    a travs de las pginas de La Vanguardia, que reapareci 20 de octubre de 1955 bajo la

    direccin de Amrico Ghioldi10. En el editorial de ese nmero se legitimaba la ruptura

    institucional, entendido como una empresa donde nadie deba ser excluido con

    excepcin de Pern y la dirigencia poltica y gremial peronista claro est-, y que haba

    sido concebido para beneficiar al pueblo en su conjunto: Nos encontramos ante una

    revolucin limpia (SIC), sin intervenciones que pudieran herir la sensibilidad nacional, sin

    espreos contactos con formas del empresismo internacional, sin posibilidad de que

    nadie, as sea de la misma ndole del tirano que huy, pueda aplicar los desgastados

    moldes de vendidos al oro extranjero, agentes del imperialismo, tan usados por el

    terrorismo totalitario de uno y otro color para infundir pavor a los democrticos. La

    revolucin fue argentina por su largo aliento, por la conciencia que la prepar, por los

    corazones que la ejecutaron, y por el sentido democrtico de su proclama() Su

    antiperonismo y la revolucin libertadora, Buenos Aires, Biblios, 2006.8 L.V., 20-10-1955, p. 2.9 Otros socialistas que acompaaron al gobierno fueron Rmulo Bogliolo (integrante del Directorio del

    Banco Central), Teodoro Bronzini y Eduardo Schaposnik (integrantes de la Junta Consultiva de la Provincia de Buenos Aires), Leopoldo Portnoy (Director Nacional de Poltica Econmica y Financiera), Arturo L. Ravina (Secretario de Economa y Finanzas de la Municipalidad de Buenos Aires), Andrs Justo (Administrador de Transportes de Buenos Aires), Andrs Lpez Acotto (Director de Vigilancia de Precios de la Provincia de Buenos Aires), Carlos Snchez Viamonte (miembro de la Comisin de Estudios Constitucionales designada por el gobierno para la reforma de la Constitucin).

    10 Con una tirada inicial que segn sus editores alcanz los 300.000 ejemplares, La Vanguardia apareca semanalmente los das jueves con un total de 4 pginas (a veces 6 u 8).

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 5

  • profundo significado histrico reside en que es una revolucin libertadora que separ la

    cabeza enferma del cuerpo sano de la nacin, y abre cauces a las mltiples energas

    creadoras de los hombres, de los partidos, de las iglesias, de las escuelas, para que en

    concurrencia cooperativa de esfuerzos salven a la Argentina de la miseria, aumenten la

    riqueza, distribuyan mejor la renta nacional, fortalezcan la democracia, den sentido y

    contenido social a la libertad del hombre, fuente de eterno rejuvenecimiento11. Limpia,

    argentina, libertadora, el golpe de Estado que haba derrocado al peronismo era

    tambin apreciado como una bisagra en la historia nacional: La revolucin es, por de

    pronto, un hecho histrico de enorme trascendencia. El gobierno que surgi de ella se

    desenvuelve dentro del orden comn propio de hombres que no buscan oprimir, engaar

    o asaltar (SIC) () La nueva era es un frente de separacin. Debemos desterrar el

    pasado tirnico y al mismo tiempo construir la democracia futura. El deber es, pues,

    doble, enterrar y plantar. Todos debemos enterrar el pasado. La revolucin tiene que

    llegar a todos los sectores, organismos, instituciones, leyes y reglamentaciones. Todos

    debemos plantar. Deber crecer la democracia. Hay que preparar el terreno, seleccionar

    la semilla y regar12.

    En este marco se haca necesario para los socialistas el saneamiento de la

    administracin estatal peronista, para lo cual instaban al gobierno a emprender dicha

    tarea sin dilaciones:Correspondiendo al anhelo unnime del pueblo argentino, el

    gobierno de la revolucin debe, pues, fortalecer su designio de castigar con severidad

    extrema, implacable, a los delincuentes de toda laya del rgimen depuesto, acogidos o no

    al derecho de asilo. Debe hacerlo no slo por indeclinable imperativo de justicia, sino

    tambin con una finalidad aleccionadora nunca ms oportuna y necesaria que en las

    presentes circunstancias de la vida del pas13.

    Pero obra reparadora de la Revolucin deba llegar tambin al movimiento obrero: Los sindicatos deben volver a manos de sus legtimos representantes14 exigan

    los socialistas, en la equivocada idea de creer que la obra peronista no haba cuajado en

    los trabajadores. Sin embargo, aqu advirtieron aquellos tempranamente que en materia

    11 L.V., 20-10-1955, p. 1. La Revolucin no es de nadie en particular y de todos en general. Sobre el comportamiento de los socialistas durante la Revolucin Libertadora, pueden verse los trabajos de Mara Spinelli y Jose Vazeilles ya citados y los de Blanco, Cecilia. El socialismo argentino de la euforia a la crisis de identidad, 1955-1958. Un anlisis de la ideologa poltica del PS desde el peridico La Vanguardia, en II Jornadas de Historia de las izquierdas, Buenos Aires, Cedinci, 2002 (CD-Rom); y La erosin de la unidad partidaria en el Partido Socialista, 1955-1958, en Camarero, Hernn y Herrera, Carlos M. (editores), El Partido Socialista, op. cit.

    12 L.V., 27-10-1955, p. 1. Enterrar y plantar.13 L.V., 20-10-1955, p. 1. Lo que todo el pueblo espera de sus directivas y conclusiones.14 L.V., 20-10-55, p. 4.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 6

  • gremial el gobierno de Lonardi no slo no iba a fondo sino que no tena en sus planes

    inmediatos desmantelar las estructuras gremiales existentes desde 1945, tal como qued

    demostrado con la designacin de un socialcristiano ex peronista- y asesor de la Unin

    Obrera Metalrgica, Luis Cerrutti Costa, como Ministro de Trabajo. Los socialistas se

    quejaban amargamente de que en esta materia parecera haberse paralizado el impulso

    liberador que alent el espritu de la resistencia, pues no se notaba en este campo una

    delimitacin muy patente entre lo que va de ayer a hoy. Por momentos la lnea divisoria

    desaparece y al contrario de separar, uniforma el presente con el pasado15. De all que

    pequeas agrupaciones sindicales comandadas por los socialistas trabajadores que

    lucharon por el sindicalismo libre y que apoyaron la revolucin libertadora- pidieron al

    Presidente de la Nacin la renuncia del Ministro de Trabajo16.

    En realidad, los socialistas estaban planteando a su manera- el tema de fondo,

    como era el del rumbo mismo que deba seguir la Revolucin Libertadora. Esto es si era

    el que estaba llevando a cabo el Gral. Lonardi de orientacin nacionalista catlica-, que

    intentaba terminar con lo negativo del peronismo empezando por el propio Pern- pero

    sin lesionar las legtimas conquistas sociales del pueblo; o era el que pretendan

    imprimirle otros, como el Alte. Isaac Rojas o el Gral. Pedro Aramburu al frente de

    tradicionales fuerzas liberales y conservadoras-, que entendan que la Revolucin

    adquirira su verdadera identidad si lograba terminar con el legado peronista por

    completo. Los socialistas, por supuesto, ya se haban definido por esta segunda opcin:

    Los gestores del neoperonismo nada tienen que hacer con la revolucin, y nadie, ni ebrio

    ni dormido, debe tener inspiraciones de pactar con ellos () La revolucin es libertadora

    y democrtica. O sea. No liber de la tirana para recoger herencias obreras o polticas,

    para volver al 4 de junio o para favorecer resurgimiento de neos nefandos17.

    Una vez desplazado el Gral. Lonardi y reemplazado por el Gral. Aramburu, se

    pudo apreciar la verdadera Revolucin Libertadora, es decir la que, como expresin

    genuina del antiperonismo, vena a terminar con la Argentina forjada por Juan Pern y el

    movimiento poltico por l creado. Los socialistas, como era de esperar, celebraron el

    acontecimiento a travs de las pginas de La Vanguardia: los argentinos demcratas

    podemos decir que hemos asistido a una revolucin dentro de la revolucin. La

    15 Ibdem. Los sindicatos deben volver a manos de sus legtimos representantes.16 Ibdem. Asimismo, abogaron para que se investigue a todos los ex Secretarios Generales de la

    Confederacin General del Trabajo:En pocas palabras, desde (Luis) Gay a (Jos) Di Pietro, todos los ex secretarios de la central obrera deben ser investigados por la revolucin, en el terreno de las responsabilidades que les puede alcanzar como copartcipes de un rgimen de persecucin y de terror (L.V., 03-11-1955, p. 4).

    17 L.V., 03-11-1955, p. 1. Ni ebrios no dormidos.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 7

  • afirmacin es legtima, pues tiende a poner de manifiesto que la revolucin ha recuperado

    el rumbo que nunca debi perder y que de ella caba esperar () Es que la revolucin

    estaba frenada y vena actuando como tal, exhibiendo rengueras y el espectculo poco

    reconfortante de contradicciones, producto sin duda de una poltica de clculo e inters

    que no estaba por cierto en los planes de quienes gestaron y desataron la revolucin

    libertadora () El freno ha sido eliminado y ahora la revolucin corre18.

    En efecto, la Revolucin corra: en poco tiempo se disolvieron el Partido

    Peronista, el Partido Peronista Femenino y la Confederacin General Econmica, se

    intervino la Confederacin General del Trabajo, se restituy el diario La Prensa

    expropiado por ley del Congreso Nacional en 1951 y entregado posteriormente a la CGT-

    a sus dueos originarios, y se liquidaron la Fundacin Eva Pern y el Instituto Argentino

    para la Promocin del Intercambio, entre las medidas ms importantes.

    Ante esta realidad, los socialistas se mostraron exultantes19, pero pidieron ms.

    Concretamente, hicieron especial referencia a la necesidad de anular la Constitucin

    sancionada en 1949. Al respecto, sentenciaba La Vanguardia: El pas no puede

    conservar ningn instrumento de la tirana; cuanto ms fundamental ha sido el

    instrumento para articular la opresin, ms urgente e ineludible es su anulacin20.

    No se les escapaba a los socialistas el significado que la Carta Magna

    representaba, como verdadera traduccin jurdica del Estado justicialista21. De all que

    aquellos no ahorraron crticas hacia ella, tanto en el procedimiento de su sancin como

    en su contenido. Con relacin al primer aspecto, sealaron: La Constitucin de 1949 fue

    hecha a espaldas del pueblo (SIC) y el proceso de su elaboracin est viciado de nulidad

    () La convocatoria de la Convencin no se hizo cumpliendo las exigencias

    constitucionales, pues la ley no obtuvo el voto de las dos terceras partes de los miembros

    de cada Cmara, la provincia de Corrientes no estaba representada en el Senado, y las

    mujeres no votaron a pesar de habrseles otorgado el derecho electoral22.

    Pero ms ilustrativo an del pensamiento socialista y del resentimiento de sus

    dirigentes y militantes respecto no slo del peronismo sino tambin de los trabajadores

    peronistas, fue la impugnacin que hicieron del contenido de la Carta Magna: La

    18 L.V., 08-12-1955, p. 3. 19 El socialismo afirma su fe revolucionaria titul a toda pgina La Vanguardia su edicin del 29-12-1955.20 L.V., 01-12-1955, p. 1. La Constitucin bastarda.21 Al respecto pueden consultarse: Galletti, Alfredo. Historia Constitucional Argentina, La Plata, Editora

    Platense, 1972, vol. II; Ramella, Pablo A. Derecho Constitucional, Buenos Aires, Depalma, 1982; Sampay, Arturo. La reforma constitucional, La Plata, Laboremus, 1949; Terroba, Luis A. La Constitucin Nacional de 1949. Una causa nacional, Buenos Aires, Del Pilar, 2003.

    22 L.V., 01-12-1955, op. cit.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 8

  • Constitucin del 49 incluy dos grupos de declaraciones () Unas declaraciones se

    refieren a los declogos del trabajador y de la ancianidad, dos enunciados de zonceras

    (SIC), sin valor jurdico y que no comprometen nada (). El segundo grupo de

    declaraciones confusionistas se refiere a la propiedad y a la explotacin nacional de los

    yacimientos minerales, al valor social de la propiedad y a la prestacin de los servicios

    pblicos. No es indispensable que figuren en la Constitucin para que aquellos principios

    rijan la poltica gubernamental23. Por ello, no puede haber dudas. La Constitucin de

    1949 es hija putativa de una constituyente servil, atenta a la voz del amo. Aquella

    constitucin bastarda debe ser derogada y el pas retomar el rumbo siempre creado, de

    Mayo y Caseros24.

    El gobierno no tard mucho en satisfacer el reclamo socialista: el 1 de mayo de

    1956 Aramburu decret declarar vigente la Constitucin Nacional sancionada en 1853,

    con las reformas de 1860, 1866, 1898 y exclusin de la de 1949.

    Lo relatado sin embargo, no fue el nico anhelo socialista que la dictadura

    setembrina hizo realidad. En diciembre de 1955 La Vanguardia exiga: Faltara ahora un

    decreto que sancione la apologa del peronismo, tal como se hizo en Italia respecto del

    mussolinismo25. Pues dicho decreto llev el N 4161, fue firmado el 9 de marzo de 1956

    y sancionaba con prisin de 30 das a 6 aos y multas de $ 500 a $ 1.000.000 adems

    de inhabilitacin absoluta por el doble de tiempo de la condena para desempear cargos

    pblicos, polticos y gremiales- a toda persona que utilizase o difundiese con fines de

    afirmacin ideolgica peronista, los smbolos partidarios del gobierno constitucional

    depuesto (marchas, imgenes, banderas, escudos, etc.), como as tambin los nombres

    propios del presidente derrocado y de su esposa.

    El levantamiento del general Valle

    Al poco tiempo del derrocamiento de Pern, y luego de vivir momentos de

    confusin, pesadumbre y temor, aquellos que siempre le haban sido leales y que fueron

    los principales beneficiados por su poltica social y econmica, es decir los trabajadores,

    comenzaron a oponerse al gobierno dictatorial. Con el lder exiliado, el Partido Peronista

    proscripto y la CGT intervenida, desde las bases obreras surgir, en un principio en forma

    inorgnica y clandestina, la denominada Resistencia peronista. Esta consisti en

    23 Ibdem.24 Ibdem.25 L.V., 08-12-1955, p. 3.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 9

  • acciones violentas (bombas, atentados, sabotajes, incendios) y no violentas (huelgas,

    piquetes, manifestaciones), que tenan por fin ofrecer una valla al proceso represivo y

    antiobrero, acompaado por la conviccin de formar parte de una estrategia que traera

    de regreso a Pern. Ahora bien quines eran los resistentes? Principalmente jvenes

    obreros con un alto grado de espontaneidad -al menos al comienzo-, que realizaron

    acciones individuales o en pequeos grupos sin un comando centralizado 26.

    Pero adems de las formas citadas que adquiri la Resistencia, se dio otra en el

    campo estrictamente militar, la cual se materializ en un levantamiento antigubernativo

    encabezado por los generales Juan J. Valle y Ral Tanco y que llevaba el nombre de

    Movimiento de Recuperacin Nacional. Su proclama expresaba: "Las horas dolorosas

    que vive la Repblica, y el clamor angustioso de su Pueblo, sometida a la ms cruda y

    despiadada tirana, nos han decidido a tomar las armas para restablecer en nuestra

    Patria el imperio de la libertad y la justicia al amparo de la Constitucin y las leyes. Como

    responsables de este Movimiento de Recuperacin Nacional, integrado por las Fuerzas

    Armadas y por la inmensa mayora del Pueblo - del que provienen y al que sirven -,

    declaramos solemnemente que no nos gua otro propsito que el de restablecer la

    soberana popular, esencia de nuestras instituciones democrticas, y arrancar a la Nacin

    del caos y la anarqua a que ha sido llevada por una minora desptica encaramada y

    sostenida por el terror y la violencia en el poder"27.

    Luego de mencionar lo negativo que era para el pas la gestin del gobierno en

    todos los rdenes y dar a conocer los objetivos fundamentales de su accin, conclua

    sealando que "sin odios ni rencores, sin deseos de venganza ni discriminaciones entre

    hermanos, llamamos a la lucha a todos los argentinos que con limpieza de conducta y

    pureza de intenciones, por encima de las diferencias circunstanciales de grupos o

    partidos, quieren y defienden lo que no pueden dejar de querer y defender un argentino:

    la felicidad del Pueblo y a grandeza de la Patria, en una Nacin socialmente justa,

    econmicamente libre y polticamente soberana"28.

    La Revolucin estall el 9 de junio de 1956 y tuvo como epicentros a la Capital

    Federal, Santa Rosa y La Plata. El gobierno nacional, que estaba al tanto de los planes

    de la sublevacin dej que la misma continuara. Una vez iniciada fue rpidamente

    26 Al respecto pueden consultarse, entre otros, a James, Daniel. Resistencia e integracin. El peronismo y la clase obrera, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990 y Amaral, Samuel. El avin negro: retrica y prctica de la violencia, en: Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano B. Pern, del exilio al poder, Buenos Aires, Cntaro, 1993.

    27 Cfr. Ferla, Salvador. Mrtires y verdugos, Buenos Aires, Revelacin, 1972. Apndice, s/p.28 Ibdem.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 10

  • sofocada y castigados sus promotores a modo de escarmiento- con extrema dureza:

    fueron fusilados sin juicio previo 18 militares, a quienes se les aplic la ley marcial con

    retroactividad, incluido el general Valle, jefe del levantamiento. A ellos se les sumaron 9

    civiles asesinados en Lans y Jos Len Surez (partido de San Martn), provincia de

    Buenos Aires29.

    El gobierno justific la represin aduciendo que los sublevados llevaran a cabo un

    plan subversivo con ramificaciones en todo el pas que tena por objeto la imposicin de

    un rgimen de terror. Este concepto, no exento de falsedad y cinismo, fue explicitado por

    el gobierno a travs de comunicados y declaraciones, y generosamente reproducido y

    ampliado mediante de la prensa adicta30.

    La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956

    Apenas producido el levantamiento los socialistas se apresuraron a condenarlo y

    a brindar su apoyo al gobierno. En un comunicado emitido el da 10 firmado por su

    Secretario General interino, Jacinto Oddone, decan: El Comit Ejecutivo Nacional del

    Partido Socialista, reunido en sesin extraordinaria en ocasin de los gravsimos sucesos

    determinados por la descabellada aventura de los aliados de la tirana que aplast al pas

    durante doce aos, se dirige a los trabajadores y a la ciudadana expresndoles: Que los

    jerarcas del rgimen nefasto han provocado un nuevo da de duelo nacional, un nuevo

    derramamiento de sangre argentina; Que, desde el exterior, el culpable directo y los

    partcipes de la responsabilidad en la luctuosa jornada del sbado y del domingo ltimos,

    han preparado y subvencionado la abortada revuelta; Y que, con el inmenso dolor

    producido por los sangrientos sucesos, hace un llamado al pueblo argentino para rodear

    al Gobierno Provisional de la revolucin que asegura el camino de libertad y para que con

    alto espritu de solidaridad y de unidad cvica, todos cooperen a afianzar la paz, la

    seguridad interior y la democracia31.

    Como no poda ser de otra manera, en la misma lnea se pronunciaba La

    Vanguardia cuatro das despus. Un ttulo a toda pgina expresaba: Jams volver a

    29 Para ms informacin sobre el tema, vase, adems del citado Salvador Ferla, a Arrosagaray, Enrique. La Resistencia y el General Valle, Buenos Aires, 1996; Brion, Daniel. El Presidente duerme. Fusilados en junio de 1956. La generacin de una causa, Buenos Aires, Dunken, 2001; y Walsh, Rodolfo. Operacin Masacre, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1984.

    30 Cfr. La Prensa, La Nacin y Clarn de los das siguientes al levantamiento, entre otros peridicos. Llama la atencin que medio siglo despus se defienda esta tesis en una biografa laudatoria de quien en ese momento conduca la dictadura y principal responsable, adems, de los fusilamientos de sus camaradas (Cfr. Fraga, Rosendo y Pandolfi, Rodolfo. Aramburu. La biografa, Buenos Aires, Vergara, 2005).

    31 L.V., 14-06-1956, p. 1. El Partido Socialista apoya la Revolucin Libertadora.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 11

  • ensombrecer la vida argentina la cruel tirana totalitaria. Y en la bajada, los tristemente

    clebres conceptos expuestos por el director de la publicacin, Amrico Ghioldi, avalando

    los fusilamientos ordenados por el gobierno: En pocas horas se ha derramado mucha

    sangre de argentinos. El ex dictador, en su criminal intento para que otros le abran la

    puerta definitivamente cerrada con su fuga, ha llevado a la muerte a muchos de sus

    corifeos y ha provocado episodios de lucha civil. Los que pretendieron de tomar de

    sorpresa al gobierno para maniatar otra vez al pas carecan de fuerza fsica para cumplir

    su cometido y, adems, no tenan razn para luchar contra la revolucin democrtica, ni

    defendan propsitos e ideales de validez moral.

    Pensando en los muertos y en los vivos, en los sacrificados y en los que ahora

    lloran, el pas recobra su tranquilidad al comprobar que se ha producido el reencuentro de

    los hombres de la Revolucin y el reencuentro del pueblo con el rumbo cierto del proceso

    libertador.

    Los hechos de la noche del sbado 9 y domingo 10, dentro de su inmensa

    tragedia, definen circunstancias y posiciones sobre las cules parece necesario

    detenerse a pensar hondamente. En primer lugar, es dato fundamental de los hechos

    acaecidos, la absoluta y total determinacin del gobierno de reprimir con energa todo

    intento de volver al pasado. Se acab la leche de la clemencia. Ahora todos saben que

    nadie intentar sin riesgo de vida alterar el orden porque es impedir la vuelta a la

    democracia. Parece que en materia poltica los argentinos necesitan aprender que la letra

    con sangre entra32.

    Como bien se ha sealado recientemente, el citado editorial es un documento

    emblemtico para constatar una vez ms- cuntos crmenes pueden cometerse en

    nombre de la libertad33. En efecto, la explicacin de Ghioldi, amparada en una supuesta

    defensa de la democracia, se pareca muchsimo a una justificacin de los asesinatos.

    Al respecto, cabe plantear algunos interrogantes: reflejaba la toma de posicin

    de La Vanguardia a todos los socialistas o al menos una parte importante de ellos?

    qu impacto tuvo, ms all de las filas partidarias, el citado editorial? a quienes iba

    dirigido?.

    32 Ibdem. Segn Arturo Jauretche que llamaba a Ghioldi Norteamrico en vez de Amrico-, la expresin Se acab la leche de la clemencia parece estar inspirada en una obra clsica de William Shakespeare: En algunas traducciones de Macbeth, Lady Macbeth impreca a su marido por sus vacilaciones ante asesinar a su rey y amigo y lo acusa de haber sido amamantado con la leche de la clemencia (Cfr. Jauretche, Arturo. Los profetas del odio y la yapa (La colonizacin pedaggica), Buenos Aires, Corregidor, 1997, p. 72, cita 1).

    33 Jozami, Eduardo. Rodolfo Walsh. La palabra y la accin, Buenos Aires, Norma, 2006, p. 94.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 12

  • Con relacin a la primera cuestin, el propio Ghioldi, unos das despus, cuando

    brind su informe como director de la publicacin, expres: La Vanguardia, que no es un

    apartado del Partido sino su rgano sensible, no tuvo otra orientacin que la marcada por

    los Congresos, los Consejos y el Comit Ejecutivo34. No caben dudas entonces que, al

    menos pblicamente, lo expresado por el peridico reflejaba el pensamiento de la

    dirigencia socialista. Sin embargo, puede suponerse que no todos defendan una postura

    tan extrema, sobre todo si se tiene en cuenta que lo acontecido en la vida partidaria a

    partir de all demuestra la ruptura del consenso antiperonista de los socialistas: en

    diciembre de ese ao Ghioldi es reemplazado en la direccin de La Vanguardia por Alicia

    Moreau de Justo con quien estaba enfrentada internamente- en tanto que a fines del

    aos siguiente el partido se divide en un ala liberal y derechista, que luego se

    denominara Partido Socialista Democrtico, y otra ms izquierdista, que derivara en el

    Partido Socialista Argentino35.

    Del segundo interrogante debe sealarse que los conceptos de Ghioldi no hicieron

    ms que echar lea al fuego de la antinomia peronismo-antiperonismo, acompaando in

    extremis la estrategia de desperonizacin ms cuestionable del gobierno.

    Por ltimo, y si bien lo que publicaba el peridico estaba dirigido genricamente a

    el pueblo, no caben dudas que apuntaba a reforzar el posicionamiento del partido

    dirigentes, afiliados, simpatizantes- respecto del gobierno, adems de enviar una

    clarsima seal a los trabajadores peronistas de que una vuelta atrs era imposible.

    Lo cierto fue que el peridico brind detallada informacin sobre lo acaecido,

    coincidiendo con la versin gubernativa de los hechos y aprobando su accionar represivo.

    Deca el relato que la sangre de los cados en la lucha as como la severidad de la

    represin desalentarn por muchos aos a los que piensen en golpes de audacia como

    fcil forma de acceso al poder. El gansterismo poltico no otra cosa significa el plan

    terrorista de los representantes del ex dictador- sufri un golpe rudo36. Luego de afirmar

    la ausencia total de pueblo y de clase obrera en el intento sedicioso, expresaba que

    aquel confi en la informacin veraz que el gobierno iba dando de los acontecimientos

    que se producan, por lo que los partidos polticos, el movimiento obrero libre, los

    centros estudiantiles rodearon al gobierno37.

    34 L. V., 21-06-1956, p. 2. Informe del director de la Vanguardia.35 El PSD se integr con Amrico Ghioldi, Nicols Repetto, Juan A. Solari, Teodoro Bronzini y Jacinto

    Oddone entre otros dirigentes. El PSA con Alicia Moreau de Justo, Alfredo Palacios, Carlos Snchez Viamonte, Jos L. Romero, Ramn Muiz y David Tiffenberg entre los principales.

    36 L.V., 14-06-1956, p. 1.37 Ibdem.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 13

  • Respecto del levantamiento en s, deca que pocos hombres ejercitaron mucha

    audacia una tcnica que, segn la publicacin, el dictador fugado emple siempre, esto

    es el procedimientos de sembrar confusin y actuar por golpes de mano38.

    La informacin brindada por el peridico socialista era evidentemente la emanada

    del gobierno, la cual era amplificada sin ningn tipo de prurito. Efectivamente, luego de

    sealar que en los primeros das del levantamiento las autoridades haban encontrado

    en una valija- documentacin del (supuesto) plan terrorista, se explayaba sobre el

    contenido de este; afirmaba que el mismo consista en la exterminacin en fro (SIC) de

    una generacin de conocidos militantes de la libertad, y de adversarios, incluidos sus

    familiares, para asegurar la tranquilidad del poder durante algunos aos39. Era, en

    definitiva, el viejo plan criminal del dspota, quin, segn La Vanguardia, siempre

    amenaz con incendiar y destruir el Barrio Norte (SIC), eliminar a los dirigentes de la

    oposicin, para lo cul lleg a marcar con cruces sus domicilios para identificarlos40.

    De all que para los socialistas la sublevacin haba sido planeada y dirigida por

    Pern desde el exilio: la organizacin, pues, del movimiento subversivo, tal como lo

    venimos diciendo desde hace meses, responda a un plan elaborado en el exterior para

    ser cumplido descabelladamente en nuestro pas. Las sumas de dinero manejadas (SIC)

    son muchas veces millonarias41. Obsrvese que el peridico admite tener noticias

    previas del levantamiento, informacin obviamente que slo poda ser suministrada por

    las autoridades: para el pas los sucesos constituyeron una sorpresa, no as para el

    gobierno, que desde hace meses tena indicios y noticias parciales de lo que se tramaba,

    que desde haca quince das estaba informado que antes del 16 de junio se intentara

    poner en prctica el criminal programa, y que desde la maana del sbado tuvo la

    conviccin de que acaso en el da se produciran algunos hechos42.

    La crnica conclua con la opinin de los socialistas acerca del sentido que haba

    tenido la accin gubernativa. En otros trminos, que el escarmiento propinado por las

    autoridades de facto implicaba un no retorno a los das de Lonardi, pero tambin, y

    sobre todo, la decisin de ahogar en sangre todo intento volver a los das de la Argentina

    peronista: La Revolucin Libertadora se inici con un malentendido creado por

    equivocados consejeros que en una hora en que era necesaria cierta energa, lanzaron la

    38 Ibdem.39 Ibdem.40 Ibdem.41 Ibdem.42 Ibdem. Los dirigentes socialistas tienen tal acceso a las esferas oficiales que anticipan la revolucin del

    general Valle (Cfr. Vazeilles, Jos. Los socialistas, op. cit., p. 169).

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 14

  • bella frase: Ni vencedores ni vencidos. Urquiza la haba dicho antes: aunque es

    necesario recordar con las bellas palabras los rudos hechos de aquellos das. () La

    frase poco puede significar cuando los presuntos vencidos taconean fuerte y se lanzan al

    asalto. Las jornadas del sbado y el domingo pusieron fin al equvoco. No hay vencidos ni

    hay vencedores en el sentido personal. Pero la Revolucin y la Libertad han triunfado y

    exigen que los amigos de la dictadura, como agentes de la dictadura, se dobleguen. ()

    Ningn argentino puede estar satisfecho despus del derramamiento de sangre

    provocado por el alegre dictador en Panam. Son muchos los cados de uno y otro lado

    (SIC). Que la sangre no se haya derramado en vano y que la revolucin cumpla y realice

    sus ideales! 43.

    Llama la atencin aunque a esta altura del relato no debiera suceder- la

    utilizacin de la mentira como recurso argumentativo. En efecto, cmo se puede hablar

    de los cados de uno y otro lado?quines fueron los cados del otro lado, atento a

    que los hubo solo de uno de los lados, el peronista? El derramamiento de sangre lo fue

    por accin del gobierno de facto que ejerca el poder y no como producto de un

    enfrentamiento entre dos partes.

    Esta virulencia antiperonista mostrada por los socialistas y su peridico partidario

    no pas desapercibida no poda serlo- para los adherentes al movimiento poltico

    derrocado en 1955. Durante los aos de la Resistencia, los peridicos de orientacin

    peronista no perdieron oportunidad de recordar la toma de posicin militante de La

    Vanguardia frente a los fusilamientos. Uno de ellos, Retorno, expresaba en 1964:

    Acaso desde la Junta Consultiva Amrico Ghioldi no participaba asimismo del festn de

    la oligarqua y del imperialismo y hasta lleg, desde la cloaca de La Vanguardia, a pedir

    todava ms fusilamientos con aquellos titulares miserables: Se acab la leche de la

    clemencia. La letra con sangre entra?44. Para el peridico peronista, el director de

    aquella era una de las figuras ms siniestras de la poltica argentina (quien) peda desde

    la Junta Consultiva ms fusilamientos de patriotas. Slo Del Carril, incitando a Lavalle al

    fusilamiento de Dorrego, fue capaz de tanta infamia45.

    Si lo expuesto hasta aqu no resultara ilustrativo del partido tomado por los

    socialistas en la coyuntura fusiladora, baste con consignar que la ltima pgina de la

    edicin citada de La Vanguardia estuvo dedicada, a modo de homenaje, a los sucesos

    43 Ibdem, p. 2.44 Retorno, Buenos Aires, 09-07-1964, p. 11. El gato socialista.45 Ibdem. Otro dirigente socialista denostado fue Alfredo Palacios, a sueldo en dlares de la tirana militar

    en la Embajada en Montevideo, quien le dira en telegrama a Aramburu: Felicito al gobierno victorioso y pido piedad para los delincuentes (Ibdem).

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 15

  • del 16 de junio de 1955, cuando una accin contraria al gobierno peronista, que tena

    como primer objetivo matar al propio Pern, deriv en el bombardeo de la Plaza de Mayo

    con el luctuoso saldo de ms de 300 muertos y casi el doble de heridos46. En esa

    contratapa se reproduca facsimilarmente la aparecida en Montevideo el 22 de junio de

    1955, donde el mismo Amrico Ghioldi exaltaba la intentona frustrada47.

    En las ediciones siguientes, La Vanguardia no dej de referirse a la sublevacin

    juniana aunque prestando especial atencin al incidente ocurrido en la residencia del

    embajador de Hait en nuestro pas, Jean F. Brierre. Sucedi que luego del fracaso de la

    sublevacin varios de los involucrados, entre ellos el Gral. Ral Tanco, lograron asilarse

    en la vivienda del mencionado diplomtico, sita en el partido bonaerense de Vicente

    Lpez48. El da 14 de junio, un comando gubernamental a cargo del Gral. Domingo

    Quaranta -a la sazn Jefe del Servicio de Inteligencia del Estado- ingres a la casa y se

    llev por la fuerza a los asilados, en una flagrante violacin de las normas de derecho

    internacional. Ello, pese a la oposicin de la esposa del embajador haitiano, que en ese

    momento no se encontraba en el lugar.

    Frente al hecho, La Vanguardia dio su opinin. En primer trmino, elogi -con una

    importante cuota de cinismo- a las autoridades por haber devuelto a los asilados a la

    sede diplomtica, pues no obstante la explicable pasin suscitada por las jornadas

    trgicas que hemos vivido, el gobierno resolvi respetar los principios internacionales que

    para los argentinos son norma y tradicin histricas49. Luego, pasaba a justificar el

    procedimiento empleado por las fuerzas gubernamentales con el pueril argumento de que

    stas desconocan el lugar donde actuaban, es decir sin saber que el edificio era la

    residencia particular del embajador de Hait50. Ms adelante, sumaba otros justificativos,

    todos ellos poco menos que infantiles, a saber: 1) que la residencia del embajador no

    tena signo exterior que lo identificara como una sede que goza de los derechos de

    extraterritorialidad; 2) que a dicha residencia el embajador se haba mudado haca

    pocos das; 3) que los servicios de seguridad que irrumpieron en la casa ignoraban

    quines vivan en el local; y 4) que pese a todo ello, el gobierno hizo entrega de los 46 Cfr. al respecto Carbone, Alberto. El da que bombardearon Plaza de Mayo, Buenos Aires, Vinciguerra,

    1994; Chavez, Gonzalo. La masacre de Plaza de Mayo, La Plata, La Campana, 2003; Cichero, Daniel. Bombas sobre Buenos Aires, Buenos Aires, Vergara, 2005; y Ruiz Moreno, Isidoro. La Revolucin del 55, Buenos Aires, Emec, 1994. I. Dictadura y conspiracin.

    47 Leamos pues esta pgina de La Vanguardia, que testimonia acerca de cmo vieron los socialistas exiliados la revolucin del 16 de junio y el destino, ya definitivamente comprometido, de la dictadura peronista (L.V., 14-06-1956, p. 4. Nuestro Homenaje).

    48 Adems del mencionado Tanco, se asilaron el Cnel. Agustn A. Digier, el Tte. Cnel. Alfredo B. Salinas, el Cap. Nstor Bruno, el suboficial Andrs Lpez, Efran H. Garca y Ricardo Gonzlez.

    49 L.V., 21-06-1956, p. 1. En la casa del embajador haitiano.50 Ibdem.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 16

  • detenidos al diplomtico haitiano, incluyendo el Gral. Tanco, a quien seguramente le

    corresponda la aplicacin de la pena de muerte(SIC)51.

    Das despus de aparecida esta nota, el embajador del pas centroamericano

    envi una carta a La Vanguardia que esta public-, en donde calificaba al artculo de

    absolutamente tendencioso, atento a sus inexactitudes, que refutaba. Concretamente

    sealaba: 1) que ocupaba la casa desde el primer da del ao, con conocimiento de la

    Cancillera argentina; 2) que desde ese momento se coloc el escudo de su pas en la

    entrada de la misma, lo que poda ser observado fcilmente por cualquier transente; y 3)

    que tambin flameaba la bandera de Hait en cada reunin de festividades patrias de

    pases con los cules mantena esta nacin relaciones diplomticas en 16

    oportunidades desde el 26 de enero al 10 de junio inclusive52-; fue por ello imposible

    que los asaltantes que invadieron mi casa fuertemente armados para cumplir su

    vandlico acto pudiesen ignorarlo53.

    El peridico socialista no se dio por vencido pues contest a estas declaraciones

    sugiriendo la complicidad del diplomtico con los sublevados: Una casa de 100 metros

    de fachada y de numerosas habitaciones alquilada a principios de este ao, no habra

    podido ser mejor elegida para servir impensadamente de refugio de los conspiradores

    peronistas. De haberse tenido que preparar tambin la retirada, evidentemente la casa

    particular del embajador de Hait era tal como se poda necesitar54.

    En realidad, lo que verdaderamente indignaba a La Vanguardia era la simpata

    que el diplomtico centroamericano le prodigaba al presidente argentino depuesto el ao

    anterior: el secreto est en que el seor Jean Brierre, embajador de Hait, es un

    conspicuo admirador de Juan Domingo Pern y de Eva Pern55. Y como si esto fuera

    poco, la publicacin denunciaba que el propietario de la casa arrendada por el

    diplomtico era Alberto P. Brouard, peronista prfugo en la actualidad, hombre que ha

    andado en negocios con los primates (SIC) del peronismo56.

    Atento a lo ocurrido, era de esperar que las horas del embajador centroamericano

    en nuestro pas estaban contadas: hacia mediados del mes de julio de 1956 ya estaba

    tramitando el regreso a su patria, lo que provoc el beneplcito de La Vanguardia, que lo

    hizo pblico con sarcasmo: La seora del seor embajador de Hait en la Argentina

    51 Ibdem.52 L.V., 05-07-1956, p. 5. Art. El peronismo y La Vanguardia.53 Ibdem.54 Ibdem.55 Ibdem.56 Ibdem, p. 5.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 17

  • viajar pronto al exterior por no adaptarse completamente al clima. Al hijo del seor

    embajador no le sienta bien la ciudad ni est cmodo en la casa con fachada de cien

    metros. Podemos agregar que a los argentinos libres no les sienta bien la presencia del

    embajador Brierre, cuyas actividades y juicios peronistas hemos puntualizado en un

    comentario reciente. De modo pues que todos saldremos ganando con el viaje del

    embajador57.

    La actitud de La Vanguardia frente al incidente diplomtico ilustra hasta qu punto

    estaban presentes en los socialistas argentinos los sentimientos de odio, venganza y

    desprecio respecto del peronismo. Por lo expresado, se comprende que cumplido el

    primer aniversario de la dictadura militar aquellos se complacieran de haber contribuido a

    promoverla, a realizarla y a defenderla58.

    A modo de conclusin

    Desde la aparicin misma de Juan Pern en la escena poltica nacional, durante

    su ascenso poltico y, por supuesto, durante su gobierno, el Partido Socialista fue uno de

    sus principales contradictores. En este sentido, jug un papel preponderante su rgano

    de prensa oficial, el peridico La Vanguardia, que se convirti en el canal por excelencia

    de esta prdica opositora. Una voz de barricada implacable, tendenciosa, agria, que no

    se cans de fustigar al peronismo en su conjunto, con un estilo provocador y ruidoso, no

    exento de falsedades, que influy sin dudas en la decisin del gobierno de clausurarla en

    1947.

    Derrocado Pern en septiembre de 1955, La Vanguardia reapareci apenas un

    mes despus con un discurso ms agresivo y antiperonista an que el sostenido aos

    atrs. Dirigida por Amrico Ghioldi, un dirigente partidario emblemtico en su lucha contra

    el gobierno depuesto, se convirti en uno de los medios que con ms nfasis apoy a la

    dictadura militar que se instal en el pas. As, la publicacin socialista acompa con

    fervor militante el desmantelamiento del Estado justicialista que emprendieron las

    autoridades de facto, con el Gral. Pedro E. Aramburu y el Alte. Isaac F. Rojas a la

    cabeza.

    Puede entenderse que su furioso antiperonismo influyera en ello. Sin embargo, su

    adhesin casi incondicional a la Revolucin Libertadora lo cual, dicho sea de paso, no

    pareca representar para La Vanguardia una contradiccin con su proclamada defensa

    57 L.V., 19-07-1956, p. 1. Viajar el embajador58 L.V., 13-09-1956, p. 1. Anhelamos la culminacin revolucionaria.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 18

  • del sistema democrtico- lleg al extremo de alentar pblicamente un escarmiento para

    los sublevados en junio de 1956. Es verdad que los dems diarios de la poca

    respaldaron al gobierno militar tambin los partidos polticos- pero ninguno de ellos lleg

    a ser tan explcito en su reclamo de justicia ejemplar. Mxime si se tiene en cuenta los

    ideales que decan expresar los socialistas y en parte expresaron hasta la aparicin del

    peronismo-. En otros trminos, poda esperarse un acompaamiento consecuente a la

    represin por parte de medios de prensa tradicionales y conservadores, como La Prensa

    y La Nacin por caso, pero no tal vez de un medio como La Vanguardia. Frases como se

    acab la leche de la clemencia o la letra con sangre entra, marcaran por aos a los

    socialistas, a La Vanguardia y a su director. Es que la postura del mencionado medio

    ante los fusilamientos junianos fueron un claro ejemplo de revanchismo y espritu

    vengativo que no hizo ms que ahondar la brecha entre peronistas y antiperonistas.

    Anuario del Instituto de Historia Argentina- 2007- N 7 19

    LOS SOCIALISTAS Y LA REVOLUCIN LIBERTADORA. LA VANGUARDIA Y LOS FUSILAMIENTOS DE JUNIO DE 1956Claudio Panella*Instituto de Historia Argentina Universidad Nacional de La Plata