LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

16
Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez Coordinación General Lic. Edel López Aguiar LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA Lic. María Inés Moreno González Especialista Red de Atención a la Neurodiversidad 2016 DESARROLLO DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Una buena alimentación es vital para lograr un desarrollo óptimo físico, psíquico y social. La adquisición de buenos hábitos en las primeras etapas de la infancia es fundamental, se transmiten de padres a hijos y permanecen para toda la vida. Los modelos familiares se convierten en patrones de conducta importantes por ello, la hora de la comida en casa debe darse dentro de un ambiente estructurado y que promueva el uso de rituales tales como: la utilización de cubiertos, el comer sentado y hábitos de masticación e higiene básicos; además de considerar horarios y lugares de comida que faciliten el entrenamiento y/o modificación de situaciones relacionadas a la introducción de alimentos nuevos. Si bien es cierto que no todos los niños comen la misma cantidad de alimentos, cuando los padres detectan problemas para llevar a cabo acciones que implican un buen hábito de alimentación, es importante acudir con un especialista para no poner en riesgo la salud del niño y garantizar su óptimo desarrollo. Antes de hablar de los problemas de alimentación en la infancia, comenzaremos por identificar las etapas de desarrollo con la finalidad de coordinar las conductas esperadas para cada edad junto con la secuencia a llevar a cabo en la presentación de alimentos. Conocer la evolución natural de cada periodo, permite hacer consideraciones acertadas con respecto a la forma de introducir y presentar alimentos nuevos. Tabla 1.1 Alimentos recomendados según la edad y conducta del niño. Edad Conducta Alimentos 0-3 meses Succiona al acercase al pecho, biberón o chupete. Extiende la lengua más allá de los labios. Leche materna Leche de fórmula

Transcript of LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Page 1: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA

Lic. María Inés Moreno González

Especialista

Red de Atención a la Neurodiversidad

2016

DESARROLLO DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL

Una buena alimentación es vital para lograr un desarrollo óptimo físico, psíquico y social. La

adquisición de buenos hábitos en las primeras etapas de la infancia es fundamental, se transmiten

de padres a hijos y permanecen para toda la vida.

Los modelos familiares se convierten en patrones de conducta importantes por ello, la hora de la

comida en casa debe darse dentro de un ambiente estructurado y que promueva el uso de rituales

tales como: la utilización de cubiertos, el comer sentado y hábitos de masticación e higiene

básicos; además de considerar horarios y lugares de comida que faciliten el entrenamiento y/o

modificación de situaciones relacionadas a la introducción de alimentos nuevos.

Si bien es cierto que no todos los niños comen la misma cantidad de alimentos, cuando los

padres detectan problemas para llevar a cabo acciones que implican un buen hábito de

alimentación, es importante acudir con un especialista para no poner en riesgo la salud del niño y

garantizar su óptimo desarrollo.

Antes de hablar de los problemas de alimentación en la infancia, comenzaremos por identificar

las etapas de desarrollo con la finalidad de coordinar las conductas esperadas para cada edad

junto con la secuencia a llevar a cabo en la presentación de alimentos. Conocer la evolución

natural de cada periodo, permite hacer consideraciones acertadas con respecto a la forma de

introducir y presentar alimentos nuevos.

Tabla 1.1 Alimentos recomendados según la edad y conducta del niño.

Edad Conducta Alimentos

0-3 meses

Succiona al acercase al pecho, biberón o chupete.

Extiende la lengua más allá de los labios.

Leche materna

Leche de fórmula

Page 2: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

3-6 meses

Sujeta el biberón con las manos.

Cierra los labios para

sellar la boca.

Mueve la lengua dentro y fuera fácilmente.

Movimientos verticales de masticación.

Cereal de avena o arroz

Verduras

parcialmente

cocidas

Jugos de frutas

6-9 meses

Retira la comida de la cuchara con los labios.

Se limpia el labio inferior

con los dientes.

Bebe un vaso sin atragantarse.

Toma semisólidos con la cuchara.

Cereal de trigo

Carne en trozos

pequeños

Yema de huevo

Pescado blanco

Frutas (manzana,

pera, plátano,

ciruela, kiwi, piña y

uvas sin piel ni

pepitas)

9-12 meses

Mastica alimentos sólidos.

Se lleva alimentos a la boca.

Bebe una taza o un vaso con ayuda.

Control del babeo.

Sopas de pasta

Galletas

Pan

Derivados de la leche

12-18 meses

Come solo con la cuchara.

Bebe de un vaso sin ayuda.

Jamón

Salchichas

Leche

Huevo

Pescador

Frutas (durazno y similares, cítricos).

18-24 meses Mastica con movimientos rotatorios.

Come la comida solo utilizando una cuchara

derramando algo.

Comidas completas

Frutas (frutos rojos)

Page 3: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Bebe de una taza solo y sin derramar.

24-36 meses

Pincha comida con el tenedor.

Termina de pelar,

desenvolver o destapar

alimentos.

Comidas completas

Frutos secos

36 meses en adelante

Utiliza los utensilios adecuadamente para

comer.

Ayuda en las tareas de

preparación de comida y

mesa.

Comidas completas

Modificado de Baratas M., Hernando N., Mata M. J. y Villarba L (s, f.). Guía de intervención

ante los trastornos de alimentación en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Federación Autismo Madrid.

Cada que pienses llevar a cabo un cambio en la alimentación, es importante tomar en cuenta lo

siguiente:

Dar pequeñas cantidades de comida e ir aumentando paulatinamente de acuerdo a la

demanda y aceptación del niño.

Respetar al niño y sus gustos.

Introducir un alimento nuevo a la vez.

No forzar ni castigar.

Por último, no olvides considerar que al principio los nuevos alimentos serán extraños para el

niño, no lo obligues a que se los coma, brinda tiempo para que poco a poco se vaya

acostumbrando a los nuevos olores, sabores y texturas.

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Page 4: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Empecemos con dos definiciones que no se deben confundir. La nutrición y la alimentación son

dos conceptos relacionados pero distintos. La nutrición comprende un conjunto de fenómenos

involuntarios que se dan tras la ingesta de alimentos, es el aprovechamiento de los nutrientes que

los componen y que optimizan el funcionamiento, crecimiento y el mantenimiento de las

funciones vitales.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios que van dirigidos a la elección,

preparación e ingesta de alimentos, dando como resultado que las personas consigan energía y se

desarrollen. Dicho proceso implica acciones tales como: partir, cocinar, introducir a la boca,

masticar y deglutir.

Una adecuada nutrición genera más vitalidad, resistencia a enfermedades comunes (por ejemplo,

resfriados) y un desarrollo intelectual óptimo así como un buen estado de ánimo.

Pero ¿qué sucede cuando comer se convierte en una labor titánica? Los problemas de

alimentación son comunes en las primeras etapas de la vida, algunos de ellos relacionados a

cuestiones de hábitos familiares y en otros, a características propias de las condiciones de

desarrollo.

La preocupación porque un niño no come bien o lo suficiente, no debe transformarse en una

obsesión, ya que se corre el riesgo de hacer de la comida una situación compleja, lo ideal en

estos casos es que mediante las conductas observadas se puedan plantear estrategias supervisadas

por expertos en el tema.

Cabe mencionar que los problemas de alimentación son comunes en la primera infancia, sin

embargo pueden llegar a complicarse aún más cuando se observa neurodiversidad1 en el

desarrollo, la hora de la comida implica retos y desafíos específicos ante acciones tales como

comer, tragar y masticar.

Muchas familias de niños con Trastornos del Espectro del Autismo reportan lo complicado que

puede ser el proceso de alimentación en sus hijos durante los primeros años de vida, y a veces

incluso durante toda la infancia. Por esa razón, decidimos elaborar este documento que se ha

planteado abordar los problemas de alimentación en niños con Trastorno del Espectro Autista

(TEA).

Es imprescindible aclarar que cada niño platea retos diferentes, por lo tanto el uso de técnicas

deben adecuarse a las características particulares de él y su entorno. Cabe señalar que no

podemos descartar el empleo de algunas estrategias básicas en cualquier situación relacionada

1 El término neurodiversidad se atribuye a una socióloga llamada Judy Singer y fue concebido por la comunidad autista. La neurodiversidad inicialmente tuvo la intención de evitar términos que tienen una connotación negativa (por ejemplo, enfermedad, discapacidad) que prejuzgan a los individuos. Dicho concepto promueve la idea de que la diversidad en las características humanas también se extiende al campo neurológico. Su aplicación va más allá del autismo, ya se lo puede utilizar para describir el TDAH, la dislexia, etc.

Page 5: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

con cuestiones alimenticias así por ejemplo, el uso de rutinas, el manejo de anticipadores y la actitud de los padres, son métodos que en general apoyan el fomento de buenos hábitos.

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA (TEA).

Los problemas de alimentación en TEA son frecuentes; aceptar un grupo muy reducido de

alimentos o rechazar tajantemente cualquier cambio de rutinas, son algunas de las situaciones

que convierten la hora de la comida en un momento difícil tanto para el niño como para la

familia.

Cada niño es distinto, por lo tanto el tipo y la intensidad de la conducta ante la comida varía de

un niño a otro, por lo que se vuelve necesario entonces identificar cuáles son las dificultades

particulares a las que se enfrentan. La falta de ingesta de alimentos o de algunos nutrientes

fundamentales dificulta la vida activa del niño, detectar cuáles son las posibles causas de su

selectividad o rechazo de alimentos garantiza mayor asertividad en los modos y formas de

intervenir.

Entendiendo el problema.

A continuación, se mencionan algunos de los posibles factores causantes de los problemas de

alimentación en TEA:

Lo más común es encontrarnos alteraciones sensoriales. La falta de flexibilidad y rigidez también

contribuyen en gran medida en desórdenes de alimentación, recordemos que cualquier cambio de

rutinas sin previa anticipación o presentación gradual, genera en la mayoría de ellos irritabilidad

o angustia.

El apoyo profesional y la integración de un equipo multidisciplinario pueden garantizar una

intervención adecuada, todos los involucrados deben tener clara cuál es su tarea y

responsabilidad en dicho proceso.

La tabla que a continuación se muestra solo es una guía para ayudar a identificar y comprender

un poco las conductas de rechazo generadas en torno a la alimentación.

Tabla 2.1 Causas que generan conductas de rechazo en niños con TEA.

CAUSAS EFECTOS CONDUCTAS DEL

NIÑO

Alteraciones

sensoriales (auditiva,

táctil, gustativa, visual

y olfativa).

Selectividad respecto a los

alimentos como

consecuencia de la

hiposensibilidad (poca

sensibilidad) o

hipersensibilidad (mucha

La falta de flexibilidad da

como resultado un rechazo

absoluto ante cualquier

novedad.

Cambiar de sabores, olores,

colores formas, apariencia,

Page 6: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

sensibilidad) presentada en

uno de los 5 sentidos o en

varios.

texturas y presentación de

los alimentos puede

constituir un reto para el

niño con TEA.

Hiperselectividad

El rechazo de muchos

alimentos es resultado de la

falta de integración sensorial

en cualquiera de sus

modalidades.

En este aspecto las

condiciones estimulares

visuales del plato también

pueden constituir un reto.

Inflexibilidad ante los

cambios, cuya consecuencia

es el rechazo absoluto a

cualquier novedad

alimenticia.

La hiperselectividad en niños con TEA es consecuencia de las alteraciones sensoriales y de

su focalización en detalles particulares que los lleva a ser inflexibles e intolerantes en este

caso, con algunas características de los alimentos (texturas, temperaturas, olores y colores

de los mismos), manifestándose en alteraciones conductuales ejemplo, el rechazo absoluto

ante cualquier novedad alimenticia.

Posibles alteraciones

gastrointestinales

Estreñimiento, exceso de

gases, digestión pesada,

dolor abdominal y

problemas sensoriales a la

hora de ir al baño.

Rechazo y limitación en la

ingesta de alimentos ricos en

fibra.

Mala masticación.

Condicionamientos

clásicos negativos

Rechazo a situaciones entorno a la

hora de la comida a consecuencia

de asociar una experiencia

negativa: nauseas, vómito,

forcejeos, etc., con el momento de

ingerir alimentos.

Rechazo a la comida o ante

el simple hecho de ver un

plato con alimento.

Intolerancias y

alergias.

Malestares que puedan

provocar dolores

estomacales, acumulación

de gases, problemas de

reflujo, úlceras, bacterias,

alergias o intolerancias.

Negativa a comer.

Problemas

conductuales

relacionados con otras

áreas de desarrollo

Uso de un “poder” mal

establecido en donde el niño

se apodera de la situación de

la comida.

Él determina los límites, es

decir, él decide qué, cómo y

cuándo come.

Page 7: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Es de suma importancia poner atención a los problemas alimenticios, en ellos no solo se ven

implicadas cuestiones conductuales, sino también malestares físicos que repercuten de manera

directa en el estado general de salud y de comportamiento del niño. La observación y

determinación de los factores involucrados en los problemas de alimentación será definitiva para

generar un bienestar tanto para el niño como para su familia. Para los niños con TEA es

imprescindible contar con hábitos de vida saludables.

Problemáticas específicas y Sugerencias de Solución

Tabla 2.2 Estrategias específicas para cada situación presentada en torno a la alimentación.

SITUACIÓN TAREAS PAPÁS A CONSIDERAR…

Alteraciones del ritmo

de la comida Aquí vamos a encontrar dos

tipos de niños: los que comen

de forma compulsiva, muy

deprisa y en distintas horas

del día y a los que comen,

pero sin ganas.

En ambos casos hay que

vigilar el proceso de

masticación y/o la

acumulación de alimentos

en la boca.

Estar conscientes de la

necesidad de destinar un

horario específico para

trabajar con el niño las

metas planteadas.

Evitar meter prisa al niño,

de lo contrario se corre el

riesgo de hacer de la comida

una hora desagradable,

llevando al niño a asociar la

comida con un momento de

tensión con sus padres.

Dejar al niño con la comida

en la boca hasta que se la

trague, no suele ayudar a

solucionar el problema.

COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS Y SUGERENCIA DE ACCIONES

Deja la comida en la boca sin tragar

Para favorecer la acción de tragar, ofrecer al niño comida triturada (una cantidad pequeña)

y posteriormente dar una cucharadita de jugo para que ayude a provocar el reflejo de

deglución.

Si el niño toma alimentos sólidos, pero se los deja en la boca, resulta útil brindar

inmediatamente un alimento preferido que haya que masticar, por ejemplo, papas fritas o

manzana. El alimento preferido se debe ir retirando poco a poco.

Traga sin masticar

El primer objetivo es lograr que el niño muerda, para ello, se puede ofrecer papas fritas o

trozos de fruta (manzana, jícama, pepino, etc.) cortados en forma alargada para que sea

necesario partir, palitos de pan, etc., la idea es buscar alimentos con consistencia rígida pero

que se partan.

Negativa a comer

sólidos Las dificultades derivadas de

la selectividad que presentan

pueden manifestarse en un

inadecuado estado de

dentición o falta de

Para introducir alimentos

sólidos se debe elegir una de

las comidas (por ejemplo, la

cena).

Si el niño acepta la

modificación sin dificultad,

se puede ir aumentando la

Tener en cuenta que la

introducción de alimentos

lleva una serie de pasos

cuyo objetivo final es

ampliar el repertorio de

alimentos aceptados por el

niño.

Page 8: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

ejercitación de los músculos

bucofaciales.

cantidad del nuevo puré

hasta que el niño acepte una

ración de esa comida

normal.

Los cambios deben ser

mínimos.

Aunque inicialmente la

necesidad de triturar todos

los alimentos no parezca un

problema grave, a la larga,

va a condicionar la

participación del niño en

experiencias y situaciones

favorables para su

desarrollo. SUGERENCIA DE ACCIONES

Para conseguir este objetivo se puede llevar a cabo lo siguiente:

1. Pasar de alimentos triturados a semisólidos (aguacate, papaya, atún, pescado, etc.)

con la finalidad de favorecer la dentición y el uso de músculos bucofaciales.

2. Presentar el mismo puré que el niño tolera con facilidad pero preparado con una

textura ligeramente espesa es decir, menos triturado. El primer día la cantidad de

puré ligeramente más espeso debe ser más pequeña, ofreciendo luego otro plato con

una textura más líquida.

3. Introducir directamente pequeñas cantidades de alimentos sólidos, aunque con una

textura blanda, por ejemplo, papa cocida, huevo, pescado cocido, etc.

Variedad de alimentos

extremadamente

limitada

Detectar el tipo de

preferencias (sabores,

texturas, olores,

temperaturas, sonidos que

producen al ser masticado,

etc.)

Identificados sus gustos, se

puede comenzar con la

presentación de alimentos

similares a los que ya

consume.

SUGERENCIA DE ACCIONES

Elegir una de las comidas para llevar a cabo el programa; por ejemplo, la cena.

Buscar un alimento nuevo que sea similar en textura y sabor al que ya acepta con agrado.

Todos los días en la cena presentar una pequeña cantidad del alimento nuevo

seguida de un plato con su comida favorita.

Si al cabo de una semana de presentación sistemática del mismo alimento, el niño sigue rechazándolo será necesario repetir la secuencia, pero esta vez probando con

otro alimento diferente.

Marcados rituales La ingesta, los espacios y los

utensilios se ven restringidos.

Considerar la falta de

flexibilidad presentada por

el niño, por lo tanto se debe

trabajar la anticipación de

las situaciones tanto de

comida como de espacios.

Conforme va mostrando

avances las ayudas se van

retirando.

Page 9: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Siempre hay que preparar al

niño para cualquier cambio.

COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS Y SUGERENCIA DE ACCIONES

Cuando no come estando fuera de casa

Se recomienda crear una aproximación de la situación de casa, por ejemplo, llevar un plato

de casa al restaurante.

Es conveniente programar salidas motivantes para el niño (un parque, la alberca, etc.) en las

que se lleven pequeñas cantidades de su comida favorita (pan, galletas, papas, etc.) para

fomentar que se vaya acostumbrando a comer alimentos fuera de casa.

Manejo de cubiertos

En la enseñanza del manejo de los cubiertos utilizar comidas que el niño acepta y tolera sin

dificultad. Al principio será necesario proporcionar todas las ayudas físicas necesarias para

conseguir el éxito y de manera progresiva ir desvaneciendo la ayuda a medida que él vaya

adquiriendo mayores destrezas, posteriormente descomponer la secuencia de alimentación

en pequeños pasos (tomar la cuchara, llenarla de comida, llevársela a la boca).

Problemas

conductuales La ausencia de hábitos limita

y condiciona la vida familiar (restringe o elimina la

participación del niño en

determinados espacios).

Estar dispuestos a modificar

el contexto, eliminado

aquellos factores que

pueden ser distractores y que obstaculizan la hora de

la comida.

Constancia y la congruencia

en las acciones

implementadas favorecerán

la modificación de ciertas conductas.

COMPORTAMIENTOS ESPECÍFICOS Y SUGERENCIA DE ACCIONES

Cuando se levanta constantemente de la mesa

El primer paso es registrar el tiempo durante el cual el niño es capaz de permanecer sentado

en diferentes situaciones (mirando televisión, pintando, mirando un cuento, comiendo, etc.).

Este registro va a permitir ajustar el tiempo que sabemos el niño es capaz de estar sentado.

Para ello seguramente habrá que reducir la cantidad de comida que se le presenta en el

plato. Los primeros días, ofrecer su comida favorita (es necesario recordar que el objetivo

no es aumentar la variedad de alimentos sino adquirir mejores hábitos).

El uso de pictogramas y acciones fungen como recordatorios externos de aquellas

conductas que se espera presente, como por ejemplo estar sentado.

Conducta de pica La conducta de pica es la

ingesta de cosas no

comestibles, por ejemplo,

jabón, piedras, insectos, etc.

Enseñar al niño que la

conducta de comer aquello

que no es consumible está

prohibida, para ello deberán

plantearse estrategias

acordes al nivel de

comprensión del niño.

Consultar a un especialista

para descartar que dicha

conducta no esté relacionada

con la presencia de alguna

carencia nutricional del

niño.

SUGERENCIA DE ACCIONES

Es necesario interrumpir la acción del niño mientras se le muestra un pictograma de

“prohibido comer” o se guía su mano una vez que ha cogido la sustancia dirigiéndosela

hacia una bolsa de “basura” que siempre se lleva y que sirve para tirar las cosas no

Page 10: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

comestibles que el niño recoge del suelo.

Por otra parte, todos los días dedicar un tiempo a trabajar la diferencia entre lo que se puede

y lo que no se puede comer.

Lo expuesto en la tabla anterior son principios y recomendaciones generales, resulta necesario

adecuar los métodos a cada caso en particular. El proceso que se llevará a cabo para mejorar las

situaciones de alimentación puede ser largo y no lineal, en ocasiones habrá que volver a puntos

anteriores, la actitud del adulto frente a la problemática requiere de mucha constancia y

paciencia.

¿CÓMO ENFRENTAR LOS PROBLEMAS ALIMENTICIOS?

Para poner manos a la obra y comenzar a intervenir de forma adecuada en este tipo de

problemáticas, es prioritario formar un equipo de trabajo con el objetivo de garantizar la puesta

en práctica de acciones enfocadas al bienestar del niño y su familia.

Siempre hay que partir de la idea de “individualidad”, para ello debemos considerar que cada

niño responde a una dinámica familiar muy particular y por lo tanto los resultados nunca serán

los mismos.

Priorizar objetivos es muy importante, no se puede ni se deben abordar varios objetivos a la vez,

parte de las acciones deben estar encaminadas a dos aspectos principales: la adquisición de

conductas y hábitos de alimentación y la aceptación de un repertorio variado de alimentos.

Estrategias generales:

Crear un clima grato y libre de ansiedad en relación a la hora de comida, es importante no

forzar al niño a que coma, esto con la finalidad de evitar condicionar de manera negativa

toda situación relacionada con a la hora de la comida.

Page 11: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Asegurar una rutina y mantener constantes las condiciones físicas. Elegir un momento de la comida (desayuno, comida o cena), para llevar a cabo el plan de intervención. Se

sugiere comenzar por la hora de la cena, porque es el periodo en que los padres disponen

de más tiempo. No olvides que es muy importante considerar en todo momento los

gustos de los niños. Muchos pequeños se sienten más seguros si utilizan el mismo lugar

físico (ubicación en la mesa) y los mismos utensilios (siempre los mismos objetos, es

decir, el mismo vaso, el mismo plato, etc.

Emplear apoyos visuales, recuerda que para el niño es importante conocer qué comida se le va a ofrecer y la secuencia en que será presentada. Se recomienda que elabores junto

con él el menú del día colocándolo cerca, de manera que él tenga acceso de forma visual

a la secuencia de alimentos.

Page 12: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Presentar porciones pequeñas y solo aquellas cantidades que vayamos a exigir comer. Es importante regalar éxito al niño en todo momento, por ello es conveniente que él se

habitué a ver el plato vacío. Recordemos que el plato vacío es un indicador visual de que

ha terminado y puede levantarse.

Poner atención a que el niño no se moje ni se manche, para muchos niños con TEA resulta desagradable sentirse mojados o sucios.

Page 13: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Algunas especificaciones para la presentación de alimentos.

Presentar el alimento nuevo, y tener a la mano el alimento que más le guste. Primero se le

ofrece una pequeña cucharada del alimento nuevo y posterior una del alimento favorito.

Hay que considerar que los alimentos a introducir, deben tener características similares a

sus alimentos preferidos. Recordemos que parte de las dificultades están relacionadas

con la falta de flexibilidad, podremos garantizar mejores resultados buscando comida que

comparta similitudes con aquellos que ya consume. No olvidar tomar en cuenta la

importancia de cuidar que las comidas estén apetitosas y con estado de textura y

temperatura adecuados.

Cambiar de texturas de forma lenta y progresiva, es decir, ir de utilizar purés más

espesos, a introducir pequeñas cantidades de comida solida hasta llegar a comida entera.

Para mejores resultados es conveniente considerar no mezclar los alimentos, es decir, se

deben ofrecer comidas puras.

Elegir situaciones nuevas para ofrecer alimentos nuevos es decir, generar rutinas para ofrecer solamente el alimento.

Page 14: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Lo que nunca se debe hacer cuando se abordan problemas de alimentación.

En los niños con TEA resulta necesario cuidar todos aquellos “detalles” que parecen irrelevantes

pero que pueden condicionar el éxito de un programa enfocado a mejorar los problemas de

alimentación.

Intentar “engañar” al niño mezclando distintas comidas. Si el niño detecta que se han escondido alimentos nuevos en su comida habitual, podrá llegar a desarrollar

desconfianza y rechazo hacia alimentos que antes toleraba.

Presentar la misma comida una y otra vez en distintos momentos del día y en días

sucesivos hasta que la acepte. Se corre el riesgo de que el niño se niegue a comer por

completo durante varios días, cuando esto ocurre se le enseña al niño involuntariamente

que si “resiste” terminarán retirándole el alimento rechazado y ofreciéndole el que él

quería.

Poner el plato más cantidad de comida de la que se sabemos de antemano es capaz

de ingerir. Cuando el niño logra terminar la cantidad de comida que es capaz de comer,

queda el plato vacío, el cual sirve como indicador visual de que ya se ha terminado de

comer y de que puede levantarse.

Forzar físicamente al niño. Forzar al niño a abrir la boca, tratar de inmovilizarle para que no se levante o sujetarle las manos con fuerza para que no retire el plato o tire la

comida, condiciona de manera negativa toda la situación relacionada a la alimentación.

COMENTARIOS FINALES Como se ha mencionado lo largo de este documento, los niños con TEA establecen relaciones

peculiares con el ambiente y con las personas, por lo tanto, no debemos perder de vista que

algunos de los aspectos que los caracterizan se ven reflejados en su relación con los alimentos,

siendo importante comprender las causas que están en la base de los problemas alimenticios.

Como tal, no existen manuales de intervención universales, sin embargo, si podemos puntualizar

algunos aspectos que son clave para hacer de las horas de alimentación momentos más relajados:

la actitud del adulto ante la situación, el manejo de rutinas, el uso de apoyos visuales, dividir en

varios pasos tanto las acciones como la forma de presentar el alimento hasta llegar al objetivo

deseado y por último, la familia debe estar preparada para destinar tiempo específico para llevar

a cabo las estrategias derivadas de los objetivos planeados.

Es necesario considerar que aun cuando en este momento se ha hablado solo de las conductas

que se presentan en los problemas de alimentación, el contexto que se genera entorno a la

Page 15: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

intervención permite considerar la hora de la comida como una buena situación para crear condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades en los niños con TEA, tales como:

desarrollo de funciones comunicativas básicas (pedir, mostrar, negar, elegir, señalar, nombrar,

seguir instrucciones), conductas intersubjetivas (contacto visual, anticipación por pistas, gestos

para apoyar la comunicación), esquemas cognitivos-comunicativos (comprender pictogramas o

fotografías, comprender agendas visuales, comprensión de secuencias), solo por mencionar

algunos los factores centrales involucrados en el programa de intervención general.

Finalmente, no hay procedimientos únicos y para el abordaje de problemas de alimentación,

durante el transcurso habrá que probar y modificar nuestras estrategias, hasta encontrar aquellas

que se ajusten a las características y necesidades del niño, incluso en ocasiones será necesario

regresar a puntos anteriores, el camino es largo y requiere de compromiso y constancia por parte

de los adultos responsables de la educación del niño; siendo además imprescindible mantener un

contacto permanente con especialistas en nutrición y en abordaje educativo, de forma tal que

apoyen en la toma de decisiones sobre las estrategias a utilizar para mejorar las condiciones

nutricionales y alimenticias del niño con TEA.

Lic. María Inés Moreno González

Especialista

Red de Atención a la Neurodiversidad

2016

Page 16: LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE ...

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero

Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe, Lic. Laura Amanda Zepeda Sánchez, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

BIBLIOGRAFÍA Borgenicht, D. y Grace J. (2010). Trucos para la hora de la comida y de irse a la cama. En Cómo

hacer pato a tu hijo. (pp. 140-145). (3ra. Reimpresión). México: PEA.

Jacob, E. (2011). Síntesis de la conducta infantil. En Consejos prácticos para padres con hijos

de 1 a 5 años (pp.162-163). México: Editores Mexicanos Unidos.

Martoz, J., Llorente, M., González, A., Ayuda R. y Freire S. (2009). La alimentación. En Los

niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Madrid: CEPE.

Milicic, N., López, S. (2013). Los problemas de alimentación. En ¿Quién dijo que era fácil ser

padres? Guía para ayudar a superar las dificultades de los niños en la edad preescolar. (pp. 60-

64). México: Paidós.

Rivière A. (Comp.) (s, f). Los problemas de alimentación en niños pequeños con autismo. Breve

guía de intervención. En El niño pequeño con autismo (pp. 153-172) Ventoso R. Madrid:

APNA.

Stern, D. (1996). La psicopatología durante el periodo formativo del relacionamiento

intersubjetivo. En El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y

la psicología evolutiva (pp. 270-278). (1ra. Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.

Szamos, K. Nutrición Infantil. (1999). Cómo lograr que los niños coman bien (4ta. Ed). Serie la

Naturaleza de la Salud 30. México: Editora y distribuidora Yug.

PÁGINAS DE INTERNET

Autismo y alimentación. Recuperado de: http://autismodirario.org/2011/03/12/autismo-y-

alimentación/

Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños y niñas con el trastorno del

espectro del autismo (TEA). Recuperado de:

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/IgualdadDeOportunidades/Discapacidad/Ficher

os/Guia%20de%20alimnetacion2.pdf

Los desórdenes de alimentación en los trastornos del Espectro del Autismo. Recuperado de:

http://autismodiario.org/2013/02/17/los-desordenes-de-la-alimentaciom-en-los-trastornos-del-

espectro-del-autirmo/

Problemas de alimentación en el autismo: 8 consejos básicos. Recuperado de:

http://www.dobleequipovalencia.com/problemas-de-alimentacion-8-consejos-basicos/

Trastornos de la alimentación infantil: prevención y manejo. Recuperado de:

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/216.html

Trastornos en la alimentación. Recuperado de:

http://www.apa.org/centrodeapoyo/trastornos.aspx