L@s letrad@s en América Latina a inicios de siglo XX

13
Los letrados y las letradas del siglo XIX, sus autorías y posicionami ento ideológico. mayo 12 2014 Curso Doctorado Problemas fundamentales de la cultura de américa latina II: La era republicana. Autor: Devanir da Silva Concha

description

Una reflexión de Devanir da Silva Concha sobre cómo se podría pensar los hombres y mujeres letrados a inicios del siglo XX en América Latina.

Transcript of L@s letrad@s en América Latina a inicios de siglo XX

Los letrados y las letradas del siglo XIX, sus autoras y posicionamiento ideolgico.

Los letrados y las letradas del siglo XIX, sus autoras y posicionamiento ideolgico.mayo 122014 Curso Doctorado Problemas fundamentales de la cultura de amrica latina II: La era republicana. Autor: Devanir da Silva Concha

Respuesta: Para hablar del letrado y de la letrada en el siglo XIX es preciso iniciar nuestra reflexin con la acotacin y definicin de la nocin o concepto de campo cultural que hace Grinor Rojo. Nos dice que es aquella totalidad histrica concreta en el interior de la cual ocurren prcticas disimiles y que a menudo estn en una situacin confrontacional. (Apuntes clases 28/3/2014) En la confrontacin de las prcticas y discursos en tanto una verbalizacin de la cosmologa poltica de clase, etnia y gnero estas delata una relacin de poder y cuando una de estas toma preponderancia se altera el orden (cultural) de un momento dado y significa que se ha dado, o puede darse, el paso a una etapa nueva. Esta definicin crucial porque permitira explicar, periodizar y entender el proceso de construccin discursiva, o de formaciones discursivas (nacionalismos o continentalismo[footnoteRef:1]), de quienes los y las letradas se refieren y definen esto convocando o arengando a una accin entorno a la entidad que se llama Amrica latina. [1: Identidad del continente latinoamericano como un nivel de pertenencia supra nacional. ]

Estamos hablando de una poca que abarca aproximadamente entre 1810 a 1920, separndose por una poca bisagra: 1870-90. Porque bisagra? Por dos hechos: Gran Bretaa logra ser la primera potencia econmica en el mundo y que hay una consolidacin, exceptuando por Mxico en donde el dictador Porfirio Daz toma el poder en 1875, del Estado (en sus trminos republicanos y de forma bsica visto retrospectivamente) y la consolidacin liberal general en el continente latinoamericano. La primera poca, siguiendo lo sealado por Grinor Rojo en clases, es la pre-moderna que se caracteriza fundamentalmente por una fuerte presencia del orden colonial, guerras y luchas armadas por la separacin (independencia de Espaa). Y que la segunda etapa (1era modernidad) consiste en el inicio (o por lo menos la intencin) a una independencia cultural (industria y produccin de sujetos productores simblicos) y que termina con el inicio de la vanguardia modernista. La primera etapa tiene que ver con la conquista territorial y acciones concretas, y muy poca escritura, entorno a Nuestra Amrica, ejemplificndolos con el caso de Tupac Amaru en 1809-13 y en 1791-1804 en Haiti con la guerra de castas. Y la segunda se asocia a una complejizacin del proceso de construccin de proyecto latinoamericano y del Estado-Nacin, en el cual hay una confrontacin entorno a las cosmovisiones que se presentan como caminos posibles (discursos ideolgicos), y la validez (social) de las mismas. Este contexto est adems marcado por un desplazamiento de origen del referente poltico-ideolgico para los y las letradas. Mediados de siglo XIX en adelante el referente es EE.UU y previamente (primera poca) el referente haba sido Francia con su Revolucin del 1789, y sus axiomas de la libertad[footnoteRef:2] en Amrica latina con la idea de contrato social de Jean-Jacques Rousseau. [2: Considerando lo relativo de esto a medida que Olympede Gouges planteo una declaracin para ellas que no fue contemplada y negada.]

Dos niveles de anlisis que usaremos aqu, es la histrica y literaria; contexto y subjetividad. Adems, antes de seguir es importante mencionar que tambin haremos una consideracin de las variables de gnero y clase. Una para distinguir elementos de tanto hombres y mujeres que escriben, en cmo ocurre esto, desde qu discurso y finalmente qu consecuencia tiene esto en el acto escritural. Entonces, este campo de produccin cultural ocurre tambin en un lugar fsico. Esto sera la ciudad. Retomando el libro Ciudad Letrada de ngel Rama podramos mencionar que en este conglomerado de sujetos, producto de la necesidad del capitalismo de tener la fuerza de trabajo en un solo lugar, no solo trabaja para el sistema sino adems produce con la imaginacin un mundo simblico de la vida cotidiana pero tambin imgenes proyectadas e inventadas en/con/de la comunidad[footnoteRef:3]. Es tambin aqu, en la ciudad con los distintos formatos y soportes materiales, (folletines, diario, libro etc), donde se difunde esos imaginarios y discursos. La ciudad concentra entonces no solo dinero, sino tambin multiplica la interaccin entre sujetos y posibilitan as, entre otras cosas, una produccin intelectual, en literatura, ciencia poltica o humanidades, que entra a participar, con incidencia del factor de clase, a la configuracin de la (idea de) Nacin y su estructura sociopoltica. Esto es un campo de disputa, tanto simblica y fsica[footnoteRef:4], que produce un choque pero tambin dilogos (ritos de inclusin y exclusin) sobre qu continente (nacin) queremos, y adems quines estn dispuestos a sacrificarse por ello[footnoteRef:5]. La relativa distancia o cercana (o sea la hispanofobia o hispanofilia por decir algo) a esta es lo que contribuye a conformar los campos discursivos, o ideolgico, que posteriormente lleva a la materializacin (guerras y conflictos de diversa intensidad) de esta. Ej. Constitucionalismo de Simn Bolvar y lo poltico en Jos Mart. [3: Aqu el concepto de comunidad imaginada de Benedict Anderson es fundamental en la medida que es o son los letrados que constituyen los que imaginan y escriben esa imaginacin, para posteriormente difundir y captar adhesin para la legitimidad de sus propuestas de sociedad del futuro. Son, los y las letradas, incitadoras y hacen arenga de la creciente masa urbana, sntoma de la modernidad misma, vida por sentido de pertenencia. La vivencia urbana como tal es muy desconcertante porque la ciudad en si misma propone una nueva forma de sociabilidad, propone una nueva forma de trabajar, una nueva forma de habitar etc En suma una nueva forma de vida total. Y frente a eso los sujetos, dispersos y confundidos, configuran una imaginacin, transportada por los libros, que incita a pensarse en tanto su relacin con la vivencia concreta. Y ah las ideas de ciudadana y libertad son las principales ideas (provenientes de la revolucin francesa y posteriormente de EE.UU y su guerra civil) que seducen a esas masas. ] [4: De ah una primera lectura de gnero y masculinidades en el sentido de que este campo est dominado exclusivamente por varones que son, por un lado, los que toman la pluma, y, por otro, los que toman la espada para concretizar tal acto estructural e ideolgico. ] [5: Esto tambin distingue las masculinidades como tal. Es distinto, la representacin simblica de masculinidad, que podemos configurar de Jos Mart y Ruben Dario, pensando en sus biografas como sujetos pilares de la conformacin de la identidad latinoamericana. ]

Entonces los letrados y letradas son ese equipo intelectual propio, en desigualdad de gnero por cierto, de Amrica Latina que ha conformado ese espacio de disputa y construccin entorno la respuesta, tanto en retrospectiva y vivindola, a la pregunta: Qu es Amrica latina? Ciertamente las condiciones en que se mueven los letrados y letradas son del tipo ideolgicas y no neutras. Y las dos facciones, con todas sus tonalidades intermedias y contradicciones[footnoteRef:6], son los liberales y conservadores[footnoteRef:7] en Chile (y de gran parte de Amrica latina y como un replicando del modelo poltico de EE.UU naciente), los colorados y unitarios en Argentina. [6: Sobre las problemticas historiogrficas de estas dos facciones http://www.elcaribe.com.do/2014/01/24/pensamiento-conservador-latinoamericano-los-procesos-independentistas-america-latina-del-siglo-xix-3 ] [7: Captulo I y II (pgina IX-XXXVIII) en Pensamiento conservador 1815-1898 en donde se plantea un conservadurismo liberal con el ecuatoriano Garcia Moreno que era protecnologia que estaban en contra o se diferenciaban de los conservadores originarios, puros porque el factor econmico es un divisor de aguas dentro del mismo pensamiento conservador. ]

Los hombres letradosSimn Bolvar, desde 1805 hasta 1830 cuando fallece, publica un sinfn de declaraciones y discursos sobre la necesidad de independizarse de Espaa. En su libro Doctrina del libertador es elocuente en cuanto a la evocacin de la autora masculina desde la pluma (con el tema de la formacin esttica del hombre) y finalmente de espada tomada. Sera una autora ideal, de lo masculino, a medida que integra ambos aspectos el intelecto y la accin - en su persona. Jos Mart sera una masculinidad de la pluma que finalmente tuvo que concretizar e incurrir a lo que l dijo como la guerra necesaria para realizar el sueo. Rubn Daro es una suerte de involucin en la medida que su biografa es reflejo de la modernidad y su retraccin al subjetivismo, sin una toma de armas o accin masculina, digna, o heroica. Entonces, basndome en la lectura de las reflexiones en el libro editado por Ana Peluffo et alter[footnoteRef:8], las autoras de los letrados podra ser, en el mismo orden, y a modo de propuesta[footnoteRef:9]: la heroica, aventurera y sentimental (hedonista, flaneur). En este sentido, nos situamos desde la metfora comparativa Hombres de papel y mujeres de gnero porque es, a propsito de una columna de un colega[footnoteRef:10], una invitacin a pensar las masculinidades y a las feminidades desde sus acciones en la historia latinoamericana. El papel es ms frgil que la tela pero los varones sostienen todo el quehacer escritural masculino (heroico, aventurero u sentimental) sobre ese dbil medio de la civilizacin (el papel aguanta todo[footnoteRef:11] o por lo menos pretende), mientras que ellas, al parecer, sostienen su quehacer sobre un trabajo entrelazado, ms ntimo, sororario, mucho ms resistente que el papel que, paradojalmente, soporta una nacin entera o la vida emocional de un hombre. Todos los grandes hombres en la historia plasman su grandeza pblica en el papel. Simn Bolvar con la constitucin, Daro, y su puesta en papel de la dimensin vivencial-intimista, modernista, del sujeto masculino. Tambin el peruano Jos Carlos Maritegui entrara en la categora de autora hedonista que Daro, dado la poca por cierto pero tambin por el carcter de renuncia al carcter de individuo o ciudadano, clsico del pensamiento poltico liberal clsico del siglo XIX[footnoteRef:12]. [8: http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/612367231.pdf ] [9: Para ser considerado con lo que plantea Batticuore para el caso de las autoras femeninas en el siglo XIX. ] [10: http://www.havanatimes.org/sp/?p=17745] [11: Al parecer el dicho se acu en la poca de las batallas entre Carlos V y Francisco I de Francia, a mediados del Siglo XVI. El rey Francisco I envi una declaracin de guerra a Carlos V que le devolvi este dicho como respuesta. Viene a significar que algo escrito, dicho o planeado no tiene porqu luego poder llevarse a la realidad. Web http://empapelando.blogspot.com/2011/02/el-papel-lo-aguanta-todo.html ] [12: Para ver esto ms profundamente la reflexin de Juan Pablo Sutherland sobre el dandismo en america latina es fundamental. ]

Es cierto que esto no es para victimizar al varn (como discurso del real sexo dbil) sino ejemplificar el ethos o matriz de la forma en cmo lo masculino y femenino se ha entendido y funcionado en la historia. Es interesante hacer notar que, por ejemplo, que en Jos Mart le da a la tierra un carcter femenino, pero es un varn emitiendo ese juicio. Madre Amrica, es el denominativo a esta tierra que hay que bautizar y conquistar como nuestro (en masculino) Adems, esta feminizacin de la tierra es muy superficial porque esconde el hecho de que la tierra es, jurdicamente hablando, una posesin de los varones. Sin embargo, es bien sabido que esa escritura es androcntrica. Tambin se nota cuando Rod asocia o vincula, dentro del romanticismo europeo, Ariel con Calibn. Ariel como la razn y lo que imprime un control a los bajos estmulos de la irracionalidad de lo terrenal, carnal y sentimental (considerado o asociado a, en la cultura, occidental a lo femenino, de Calibn. La heteronormatividad implcita es lo que tambin caracteriza la autora y/o acto escritural de estos varones hroes, aventureros o sentimentales, y tambin de las autoras femeninas porque es una puesta en escena en una sociedad y en una normatividad.. Entonces los hombres han sido, en nuestro contexto histrico de la construccin de naciones y forjadores del Estado al parecer, de dos tipos. Por un lado, los escritores, que han sido los idelogos, mediante el ejercicio escritural, de una imaginera de un futuro grandilocuente por realizarse. La funcin de estos sera el agitador de masas, especficamente de otros varones para realizar y concretizar esa imagen proyectada de la latinidad o latinoamericanismo. Por otro lado, los guerreros (caudillos, ejrcito etc) fueron aquellos pusieron en marcha el smbolo legitimado socialmente (Slogan de Revolucin Francesa: libertad, fraternidad y igualdad). Esto se hace desde un lugar, ideolgico por cierto. Primero, un primer lugar sera el conservador, y en esta lnea debiramos considerar a Sarmiento con su libro Facundo, y su tipologizacin, basada en el darwinismo social, con pinceladas de racismo escondido dentro de un romanticismo o arcasmo tnico. El re-alzamiento, disfrazado, del gaucho argentino- y que en gran medida es la misma lgica que ocurre en Chile con el guaso -, es la plataforma simblica o el velo que esconde el etnocidio en amrica latina. Segundo, sera el liberalismo por cuanto buscan plasmar afirmaciones sealadas tanto en Francia y EE.UU pero que, con una mirada crtica, estara condicionanda por la estructura econmica del capitalismo global emergente.Las mujeres letradasLas mujeres letradas aparecen, a diferencia de los hombres, con una escritura basada, desde el inicio, en/desde la vivencia intima, de las relaciones de la vida, de lo cotidiano. La Novela-folletn Alberto El jugador, de Rosario Orrego, es ejemplo de esto. As como lo plantea Carolina Arcos en su artculo Musas del hogar y la fe: la escritura pblica de Rosario Orrego de Uribe deja entrever dos cosas en su texto: lo privado puesto en lo pblico, y que se hace desde la nocin de la femineidad tradicional, esa formato publico legitimado. Los grupos de lectura, y otros espacios de micro-poltica[footnoteRef:13], se constituye en ese tejido de lo ntimo que muestra una potencialidad (an no totalmente explorada) entorno a lo privado-poltico. Como acto escritural, ellas transitaron desde la autoformacin, anonimato hacia una autora pblica y reconocida, hasta el ingreso y posteriores mujeres tituladas en distintas profesiones oficios. Desde Flora Tristn hasta Elosa Daz. [13: Como los sindicatos]

Graciela Batticuore seala las autoras femeninas en tres: autoridad escondida, exhibida e intervenida. La primera habla de una actuacin de saber callar y ser una perfecta en disimular las habilidades para no aparecer ms que los varones. El tema de los seudnimos, como un avatar literario, para las mujeres en esta poca es fundamental, que es una precondicin para escribir. Y en el caso de las autoras exhibidas, tal como plantea Batticuore, tiene que ver con la jugada hacia la visibilizacin publica y ejemplificar que s se puede a pesar de todas las trabas de la poca y sociedad androcntrica. Se comienza exhibir los nombres verdaderos frente al lector/a y as se muestra una figura de las mujeres que subordina o pone en juego en el debate la nocin de maternidad frente a la idea de ciudadana que hasta entonces era neutro. Finalmente el caso de la autoridad intervenida est asociado al hecho de que se tensiona la verdad (de los hechos relatados) y la ficcin, y la intervencin de los/las editoras y los arreglos de los textos mismos en concordancia de un texto a una autora femenino, cercenando elementos cruciales y que la autora originaria no elimin. En el caso de las mujeres letradas se puede notar que no existe ese idealismo poltico (heroico) como en los varones, pero si el romanticismo, intimismo pero solo como un lugar, que puede ser ledo como marginal pero tambin es una posicin/autora desde adentro de una clase letrada. Las mujeres letradas, en el siglo XIX, apareceran en el escenario en tanto sujetas que extienden su rol educativo y formativo, ms all de lo domstico, con la maternidad incluida, pero desde ese lugar tradicional, o sea si va a salir del castillo debe hacerlo en funcin del rol de princesa y no otra figura. Como plantea Alicia Salomone[footnoteRef:14], puede que las escrituras femeninas estn hecho en cdigo distinto al masculino, sin embargo eso sera como naturalizar la escritura masculina como neutro. Concuerdo que hay que (re)leer la escritura femenina pero con el cuidado de no esencializarlas sino problematizar y poltizarlas. Tal como el escrito de Sor Juana Ins de la Cruz llamado El Divino Narciso, sobre la formacin e integracin latinoamericana. [14: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1743/salomonecuyo13.pdf ]

Ciertamente las autoras femeninas contribuyen en visibilizar desde adentro lo que ocurre en el sistema patriarcal republicano, tal como lo plantea Sara Beatriz Guardia en su texto Literatura y Escritura femenina en Amrica Latina[footnoteRef:15], y que adems muestran la misma tendencia sealada por la profesora Carol Arcos[footnoteRef:16], que debiera apuntar a una potencial relecturas de cada una de las autoras resaltando ms que una enumeracin cuantitativa de los aportes de mujeres a la literatura. No digo esto para negar sino potenciar el aporte cualitativo del entendimiento de Nuestra Amrica desde las autoras femeninas, ms all de la mera tipologizacin de autoras invisibilizadas sino empoderando esas autoras desde los elementos polticos, disfrazados de esa autora ms ntima, metafrica y en cdigo. [15: http://www.uesc.br/seminariomulher/anais/PDF/conferencias/SARA_ORIGINAL.pdf ] [16: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952009000100001 ]

Carol Arcos seala, en concordancia con el desarrollo general de las autoras femeninas, que pasan por una primera etapa publicitaria, que abren el espacio al segundo grupo de mujeres que desarrollan una voluntad y bsqueda de estilo literario y el ultimo es donde aparece la idea de editora que permite visualizar la condicin de clase y que es una lnea emergente al contexto emergente de los medios de comunicacin. Y a medida que baja a clases medias profesionales y proletariado la literatura y la produccin simblica se va alejando del conservadurismo, liberalismo a una concepcin poltica socialista, comunista o anarquista libertaria, as como delata la fundacin del diario Las Libertarias de 1902. As como el caso de Mercedes Cabello, peruana, y su libro El conspirador de 1892 y que termin en un manicomio despus de exigir educacin laica (que el contexto de hoy todava se est pidiendo) y de que ellas debieran conocer su propio cuerpo. SntesisLos varones letrados que denuncian el antiguo colonial y protegen los marginales son Jos Mart o Simn Bolvar y los liberales. Por otro lado, Domingo Faustino Sarmiento es un protector, con el discurso romntico o arcasmo tnico[footnoteRef:17], del sistema conservador y guardin del status quo de la sociedad de castas feudal europea. El sistema patriarcal consideraba a las mujeres como, incluso bien entrado siglo XX, seres sin condicin de ser un ser humano pensante, racional y menos con derecho legal, expresado en el voto (de ah la lgica del sufragismo a inicios de siglo XX). Entonces tiene sentido que desde tal condicin (de mujer tradicional y madre) se desplegaron estrategias para lograr la legitimidad social del feminismo (primera ola: igualitario). [17: En Chile la imagen del araucano. ]

El conservadurismo se podra decir que es transversal pero que se va matizando a medida que tambin ese discurso va siendo tensionado por la presin posturas ms marginales dentro del campo cultural, como la literatura, legitimado. O sea, se criticaba la sociedad desde el lugar (significante) de madre[footnoteRef:18], interpelando desde ese significante legitimado. Ej. Casarse con quien quiero (amor romntico). y no a los arreglos matrimoniales Esto ciertamente se va relativizando a medida que la soltera tambin se deviene en un lugar, narrativo y autobiogrfico, desde el cual ciertas autoras femeninas se posicionarn hacia finales del siglo XIX, sin dejar lo ntimo-personal como lugar privilegiado desde el cual se escribe. [18: Se puede hacer una lectura de esto a propsito del mismo dia de la madre de estos das y el origen conservador del mismo.]

Entonces los hombres recorren su camino escritural desde lo pblico hacia lo ntimo (Simn Bolvar, Jos Mart y Rubn Daro), mientras que las mujeres recorren el camino inverso, desde lo ntimo (Alberto el Jugador) hacia en/lo pblico (Diario Las Libertarias). Ciertamente no es una regla sino una tendencia que se visualiza en los letrados y las letradas en Amrica latina en el siglo XIX. La dimensin de clase que atraviesa a ambos casos en el sentido desde que se recorre desde la autoformacin o autodidacta a una formacin formal en Europa. La produccin (formacin formal) de la elite pensante ocurre, durante el siglo XIX, en las universidades pero ciertamente no est constreido a aquello[footnoteRef:19]. Esto es la profesionalizacin (finales del XIX e inicios de siglo XX) donde la emergencia de un grupo significativo de intelectuales, de claro perfil mesocrtico, muestra que estn sustentadas por el proceso de la modernizacin (proceso econmico) y modernidad (idea esttica de la sociedad) entran a jugar y incidir en el proceso de construccin, poltica (pero no solo desde ah), de la tierra donde vivimos y son, finalmente, tambin hij@s de su poca. [19: Historia de las universidades en la Amrica Latina. http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/10/HistUnivI.pdf ]

7