Luchino Visconti

6

Click here to load reader

Transcript of Luchino Visconti

Page 1: Luchino Visconti

Ayerím Villanueva Módulo: Ficción 2014/2

L U C H I N O V I S C O N T I

1906-1976

Lo primero que pienso, cuando pienso en un director de origen aristocrático es: Quiero conocer esa historia de amor. Luchino Visconti di Modrode, Conde de Lonate Pozzolo, fue primero, un director de ópera, amante de la hípica, militar no consumado, consumado por el séptimo arte. Literalmente consumado por el arte, porque se habla de su gravedad al final de su vida y en cuya última película trabajaba al momento de fallecer.

Visconti se crió en Milán, en el seno de una familia de origen aristocrático que se remonta a la época del renacimiento. De pequeño, acompañaba a su madre, Carla Erba, a las óperas y conciertos en la Scala de Milán, de ella heredó su gusto por el arte. Su madre era una mujer tierna, serena, distante y muchas veces patética, según la retrata Visconti en la mayoría de sus filmes y por la cual sentía una devoción que lo acompañaría hasta el final de sus días. Sus padres se separaron cuando Visconti era apenas un adolescente. Provenía de una sociedad decadente y parte de su filmografía retrata la decadencia y la belleza que contemplaba en aquel tiempo. Sus primer contacto con el arte lo tuvo al estudiar violoncello y en los paseos a la Scala. Fue Nieto y Sobrino de dos superintendentes de la Escala de Milán, Italia, y se formó como director de orquesta y director de vestuario.

Durante su juventud, Visconti coqueteó con el fascismo y el nazismo, a pesar de la extravagante estéticas de estos y el contraste con el refinado gusto de los Modrone.

Page 2: Luchino Visconti

Ayerím Villanueva Módulo: Ficción 2014/2

A principio de los años 30, Visconti visita Paris con el propósito de montar una obra teatral y allí conoce a Coco Chanel, quien a su vez le presenta al cineasta francés Jean Renoir, con quien termina trabajando como asistente de dirección y se constituye este como su primer trabajo en el cine. La vocación cinematográfica de Visconti ya estaba decidida, a pesar de la experiencia frustrada con un film de corte experimental que Visconti realizó en invierno de 1935, en los cuales, los negativos de la película se destruyeron en un incendio en el palacio de la familia Visconti.

Cuando trabajó con Jean Renoir, descubrió el medio cinematográfico, con él colaboró en dos filmes, “Una partida de Campo” 1936 y “La Tosca” 1940. Visconti continúa como director de Ópera de 1936 al 1973, dónde produce y dirige “Quinta Colonna” de Hemingway 1945, “La Macchina da scrivere” de Jean Cocteau 1945, “Las Tres Hermanas” de Anton Chéjov 1952, “Carita Mondana” de Traversi 1936, “La Traviatta” de Verdi 1955, “Anna Bolenna” de Donizetti 1957, “Don Carlo” de Verdi 1958, y una decena de óperas que le consagraron como gran director ópera y de puesta en escena, de ahí que sus filmes tiene este look en la puesta en escena y la majestuosidad de la escenografía y el vestuario. .

OBSSESIONE, 1942

Luego de trabajar en cine, Visconti tenía la convicción de que se dedicaría al cine y al teatro. Jean Renoir le regala la traducción al francé de “El cartero siempre llama dos veces” de James Cain, el cual sería su primer trabajo e el cine bajo el nombre de “Ossessione” 1943. Fue una adaptación de la novela negra y en la cual Visconti pudo mostrar la sordidez de las relaciones entre los seres humanos en un contexto tan deprimente como lo fue el periodo de la Italia de entreguerras, vencida ideológicamente, pero cuyas reminiscencias se vieron en la futura República de Saló.

“El Gatopardo”, 1963

Page 3: Luchino Visconti

Ayerím Villanueva Módulo: Ficción 2014/2

Este film tuvo muchas dificultades al rodarse pero lorgó terminarse y queda hoy como el primer film neorrealista italiano, aunque siempre suele nombrarse a “Roma, Ciudad Abierta” (1945), como el primer film oficial. El Neorrealismo Italiano fue movimiento cinematográfico que surgió en Italia entre los años 40 y 50 como una reacción a la Posguerra. Lo que se muestra en los filmes neorrealista son las condiciones sociales más humanas alejándose del estilo histórico y musical que predominaban en los filmes de la época que impulsó el fascimo. Los sentimientos de los personajes son la clave para comprender las historias y es a partir de la improvisación donde se refugia este nuevo estilo cinematográfico para describir la realidad, valiéndose de actores no profesionales y una manera de pensar flexible y cambiante, favoreciendo la realización del film.

“La Terra Trema” 1948

Luego de sufrir persecusiones políticas (habiendo pasaod de fascista a marxista) y esconder amigos y miembros del partido comunista, Visconti (militante del partido), filma “La terra trema”, 1948 donde retrata la miseria humana contextualizándola en Sicilia y cuyos personajes eran pescadores. Este film fue encargado por el Partido Comunista Italiano y aquí Visconti logra uno de los films más inolvidables del neorrealismo italiano.

“Bellísima” 1945

En este film, Visconti retrata estupendamente una sociedad deprimida de los alrededores romanos. Anna Magnani interpreta a una madre que quiere que su hija sea una famosa bailarina y actriz e intenta por todos los medios conseguirlo y no lo logra; lo que sí logra ver es, lo desmoralizante que es el medio para conseguir llegar a la cima. En este film se retrata el modelo de la “mamma” italiana por excelencia.

“Senso” 1954

En este film, la filmografía viscontiana marca un punto de giro. En este film hay una serie de valores que veremos en “Muerte en Venecia” más adelante. Aquí, la decadencia de los personajes principales se mezcla con lo prohibido. Se filmó en Roma, Venecia y Verona. El film se sitúa entre el neorrealismo de corte histórico y la historicidad contextual, la Venecia del Risorgimiento, se suele decir que es la antesala de su siguiente film: “El Gatopardo” 1963.

“Le notti bianche” 1957

Inspirado en un relato de Dostoyevsky, y guiado bajo las interpretaciones de Marcelo Mastroianni y Maria Schell. La acción tiene lugar a lo largo de 4 noches en invierno en una zona portuaria de Italia, La Toscana. El film tiene un tono surrealista y onírico y constituye un experimento de cine poético que explora la soledad humana.

Page 4: Luchino Visconti

Ayerím Villanueva Módulo: Ficción 2014/2

“El Gatopardo”, 1963

“Rocco y sus Hermanos” 1960

A partir de este film, se comienzan a ver dimensiones trágicas en la filmografía de Visconti, según el crítico de cine Gian Piero Brunetta. En este film, Visconti retrata una ciudad cruel y cuya escenografía urbana amarra a los personajes en su drama, tal como le sucede a Aschenbach en Venecia.

“El Gatopardo” 1963

La decadencia y la belleza se mezcla de una manera desorbitante en este film. En este film se recrea la Sicilia garibaldina donde interpretan Burt Lancaster, Alain Deloin y Claudia Clardinale. El film es una adaptación de la novela de Tomasi di Lampedusa, escritor italiano quien sólo escribió esa novela sobre la Unificación Italiana. En términos cinematográficos, el film tiene un tono proustiano.

Los últimos filmes de Visconti se sitúan dentro del universo de Marcel Proust y Thomas Mann, autores por los cuales Visconti sentía una profunda admiración. “La caída de los Dioses”, junto a “Muerte en Venecia” y “Ludwig” se considera la trilogía alemana viscontiana en la que tres grandes: Thomas Mann, Gustav Mahler y Wagner son expuestos bajo la mirada Visconti.

Page 5: Luchino Visconti

Ayerím Villanueva Módulo: Ficción 2014/2

“Muerte en Venecia” 1963

Luego filmar “Muerte en Venecia”, la salud de Visconti se ve resentida. En este film, Visconti narra los sucesos acontecidos a Mahler durante su estancia en Venecia, una oda y un homenaje a la belleza perfecta. Tadzio es el objeto de obsesión de Aschenbach pero no intercambia ni una sola palabra con él debido a que “el sentido de perfección no posee carácter mundano, va más allá.” El Adagietto, Quinta Sinfonía de Mahler está presente en todo el film constituyendo una unión entre la imagen y el sonido de gran presencia dramática en indivisible.

En 1976, Visconti se hallaba en Roma, acompañado de la guionista Suso Cecchi d’Amico, esperando a los productores que se interesarían en su próximo proyecto cinematográfico. Por aquel entonces, “Ludwig” ya estaba en la etapa de montaje. En un momento dado, Visconti hace un movimiento extraño y se cae sobre sus propias rodillas: sufre una trombosis cerebral. No perdió la consciencia pero su cuerpo se paralizó. El origen de su gravedad se debió a que el director soportó grados de fríos imposiles para su edad, no descansó y fumaba compulsivamente unos 70 a 120 cigarrilos diarios. Con Visconti murió un cine que sólo él sabía filmar.

“Muerte en Venecia”, 1971

Page 6: Luchino Visconti

Bibilografía

Ayerím Villanueva Módulo: Ficción 2014/2

http://es.wikipedia.org/wiki/Neorrealismo_italianohttp://www.uv.es/correa/cinehisdret1/gatopardo/visconti.htmwww.youtube.comhttp://cinestonia.blogspot.com/2012/02/el-gatopardo-1963-luchino-visconti.htmlMorte a Venezia, Estudio Crítico de Jaume Radigales. Paidós. 2001