Lummis Douglas

2
LUMMIS Douglas. “Igualdad”, en: SACHS W.” Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como oder”. !"A#$C, !er%, &''(.  "u)ens * anderlan +lieira Santos -Cmo /usti0ica el autor el estudio1crítica de la 0ormaci n de conceto de Igualdad2 La /usti0icacin de su estudio se )asa en la necesidad de desenmara3ar la con0usin acerca del conceto de igualdad generado en la era moderna, en esecial en el conte4to del desarrollo. La arte to4ica 5ue se aroec6a de los antiguos usos del conceto de igualdad de)e ser searada. -Cu7 le s son los dos si gn i0ic ad os de la a la)ra ig ua ld ad, 5u e el au to r  distingue2 -!or 5u8 es imortante esta)lecer la di0erencia2 !ara Lummis la ala)ra “igualdad” osee dos 0amilias de signi0icados: $n la rimera la  ala)ra igualdad tiene 5ue er con /usticia o trato /usto, m7s esecí0icamente toca el 7m)ito de isos, o sea la distri)uci n e5uitati a de algo. $n el segundo caso el signi0icado de igualdad se relaciona con la idea de tornar algo seme/ante u 6omog8neo, lo 5ue indica incidencia en la constitucin 9 en la 0orma de algo. Seg%n el autor, cuando la %ltima 0amilia de signi0icados iene asociada al oder los resultados son terri)les. $n este sentido sa)er esta)lecer la di0erencia entre el uso de la rimera 9 la 0orma to4ica de la segunda 9 como 8stas se con0unden son alternatias de eitar dic6as consecuencias. Descri)a, en ocas ala)ras, el roceso mediante el cual se llega, en el siglo I , a la idea de igu alda d como igualdad de oportunidades  9 se3ale las consecuencias, esecialmente olíticas, 5ue esto acarrea. Seg%n el autor la idea de igualdad uede ser rastreada 6asta en el siglo I* a. C, cuando Ale/andro III de Macedonia roonía la unin de los 6om)res )a/o el imerio mundial. ;sta  olítica 5ue tam)i8n estuo mu9 en )oga en el imerio romano, con los rimeros cr istianos, a a ser lleada del camo de la olítica imerial del control territorial 6acia el 7m)ito teolgico de la nocin de igualdad uniersal )a/o la mirada roidencialista. !ara Lummis la idea de igualdad sigue eolucionando 6asta el siglo I, asando or la concecin medieal donde la igualdad recae so)re el derec6o de iir una ida, indeendiente de las di0erencias sociales. !ara este autor es en el siglo *II 5ue el conceto de igualdad da un imortante giro al ser entendido como una condicin 6umana ante el so)erano, siendo los indiiduos una arte constitutia del $stado. De esta 0orma, cuando la ersectia so)re la sociedad ciil sali de la r)ita del go)ierno 9 se instaur en camo econmico, la nocin de ciudadano 0ue cam)iada or la del 6om)re econmico. $sta situacin, en siglo I, gener el ostulado de 5ue la igualdad signi0ica)a igualdad de oortunidad ara comerciar, cam)iar e intercam)iar, eliminando otros elementos 5ue 0ueron 6istricamente construidos.

Transcript of Lummis Douglas

7/23/2019 Lummis Douglas

http://slidepdf.com/reader/full/lummis-douglas 1/2

LUMMIS Douglas. “Igualdad”, en: SACHS W.” Diccionario del desarrollo. Una guía delconocimiento como oder”. !"A#$C, !er%, &''(.

  "u)ens *anderlan +lieira Santos

-Cmo /usti0ica el autor el estudio1crítica de la 0ormacin de conceto deIgualdad2

La /usti0icacin de su estudio se )asa en la necesidad de desenmara3ar la con0usin acerca delconceto de igualdad generado en la era moderna, en esecial en el conte4to del desarrollo. La arteto4ica 5ue se aroec6a de los antiguos usos del conceto de igualdad de)e ser searada.

-Cu7les son los dos signi0icados de la ala)ra igualdad, 5ue el autor distingue2 -!or 5u8 es imortante esta)lecer la di0erencia2

!ara Lummis la ala)ra “igualdad” osee dos 0amilias de signi0icados: $n la rimera la

 ala)ra igualdad tiene 5ue er con /usticia o trato /usto, m7s esecí0icamente toca el 7m)itode isos, o sea la distri)ucin e5uitatia de algo. $n el segundo caso el signi0icado deigualdad se relaciona con la idea de tornar algo seme/ante u 6omog8neo, lo 5ue indicaincidencia en la constitucin 9 en la 0orma de algo. Seg%n el autor, cuando la %ltima 0amiliade signi0icados iene asociada al oder los resultados son terri)les. $n este sentido sa)er esta)lecer la di0erencia entre el uso de la rimera 9 la 0orma to4ica de la segunda 9 como8stas se con0unden son alternatias de eitar dic6as consecuencias.

Descri)a, en ocas ala)ras, el roceso mediante el cual se llega, en el sigloI, a la idea de igualdad como igualdad de oportunidades  9 se3ale lasconsecuencias, esecialmente olíticas, 5ue esto acarrea.

Seg%n el autor la idea de igualdad uede ser rastreada 6asta en el siglo I* a. C, cuandoAle/andro III de Macedonia roonía la unin de los 6om)res )a/o el imerio mundial. ;sta olítica 5ue tam)i8n estuo mu9 en )oga en el imerio romano, con los rimeros cristianos,a a ser lleada del camo de la olítica imerial del control territorial 6acia el 7m)itoteolgico de la nocin de igualdad uniersal )a/o la mirada roidencialista. !ara Lummisla idea de igualdad sigue eolucionando 6asta el siglo I, asando or la concecinmedieal donde la igualdad recae so)re el derec6o de iir una ida, indeendiente de lasdi0erencias sociales. !ara este autor es en el siglo *II 5ue el conceto de igualdad da unimortante giro al ser entendido como una condicin 6umana ante el so)erano, siendo losindiiduos una arte constitutia del $stado. De esta 0orma, cuando la ersectia so)re lasociedad ciil sali de la r)ita del go)ierno 9 se instaur en camo econmico, la nocinde ciudadano 0ue cam)iada or la del 6om)re econmico. $sta situacin, en siglo I,gener el ostulado de 5ue la igualdad signi0ica)a igualdad de oortunidad ara comerciar,cam)iar e intercam)iar, eliminando otros elementos 5ue 0ueron 6istricamente construidos.

7/23/2019 Lummis Douglas

http://slidepdf.com/reader/full/lummis-douglas 2/2

$n este momento todos eran iguales ante al mercado 9 la cometencia era la mano inisi)le5ue guia)a a la sociedad, legitimando así la otra cara del conceto, la desigualdad.

-<u8 signi0icados ad5uiere el conceto de igualdad en el conte4to de laideología del desarrollo, en la osguerra2

$n el conte4to de la osguerra el conceto de igualdad ad5uiri otros signi0icados. Aun5uela nocin de siglo I no 0ue e4cluida, en la %ltima mitad del siglo el conceto deigualdad acaar una serie de nueas ideas. La rimera idea 0ue la de /usticia comosinnimo de igualdad econmica= la segunda 0ue la nocin de igualdad1/usticia resultandode la e5uidistancia econmica entre los aíses como roducto del grado de desarrollointerno= or %ltimo, como igualdad 9 desarrollo eran 0aces de la misma moneda, las culturasde)erían encuadrarse en los atrones de aance econmico torn7ndose %tiles. $n suma, enesta co9untura /usticia, igualdad, roseridad 9 desarrollo eran ala)ras sui géneris de unmundo cada e> m7s utilitarista.

Lummis roone arias ra>ones ara sostener 5ue la roseridad, 5ue eldiscurso del desarrollo o0rece, nunca llegar7 a ser -Cu7l ?s@ le 6a llamado laatencin 9 or 5u82

Me llama la atencin la distancia 5ue seara los aíses econmicamente riilegiados or el caitalismo glo)al de los dem7s, ues la di0erencia 9 el tama3o de la )rec6a entre estasdos realidades indican cuanto 9 con 5u8 intensidad los ostulados 9 las olíticas6egemnicas 6an actuado. Casi medio milenio seara los aíses riilegiados de los aíses o)res, casi medio milenio seara el 6o9 de la g8nesis del caitalismo.

-!or 5u8, ara el autor, la desigualdad no es un ro)lema econmico2 -<u8

dimensiones de an7lisis riilegia 8l 9 5u8 iensa usted al resecto2Contemlando el 7m)ito olítico como dimensin de an7lisis 9 considerando 8sta como laes0era de decisin 0undamental en una comunidad resecto a cmo 6an de ser distri)uidossus )ienes, Lummis cree 5ue la desigualdad no es un ro)lema econmico, una e> 5ue lasdi0erentes comunidades ueden elegir alicar la ri5ue>a ?e4cedente econmico@ entre0ormas indiiduales de consumo u o)ras %)licas. !ara este autor la desigualdad es un ro)lema de isos ?distri)ucin@ 9 no de homoios ?constitucin@ 9 su solucin no recae so)reel desarrollo sino en un cam)io dr7stico en la cultura del e4ceso. $s necesario )uscar elcamino del contra desarrollo.

$l osicionamiento del autor es )astante interesante 9 esto9 conencido de 5ue “Los m7sgrandes crímenes no son cometidos or causa de las necesidades, sino or causa de lassuer0luidades”,  ero en el momento actual donde las necesidades arecen ir m7s all7 delas necesidades )7sicas, nos resenta otro reto “-cmo clasi0icar lo 5ue es necesidad 9 lo5ue e4ceso2