Luna de La Mora - Migracion Indigena a Monterrey-libre Remarcado

14
La migración indígena a Monterrey: Identidad, exclusión y desarraigo Tadeo Luna de la Mora Universidad Autónoma de Nuevo León Resumen: El presente documento es el resultado de una investigación documental realizada para la materia de Sociología de la Cultura. Esta aproximación explora la migración indígena-rural a la Zona Metropolitana de Monterrey, entendida como un “exilio disfrazado” y como un proceso que se lleva a cabo entre constantes tenciones: lo rural y lo urbano, la inclusión y la exclusión, lo autóctono y lo globalizado, la inclusión y el desarraigo y el resultado de tales choques a nivel personal y social: la resignificación cultural.

description

Comunidad indigena

Transcript of Luna de La Mora - Migracion Indigena a Monterrey-libre Remarcado

  • La migracin indgena a Monterrey:Identidad, exclusin y desarraigo

    Tadeo Luna de la MoraUniversidad Autnoma de Nuevo Len

    Resumen: El presente documento es el resultado de una investigacindocumental realizada para la materia de Sociologa de la Cultura. Estaaproximacin explora la migracin indgena-rural a la ZonaMetropolitana de Monterrey, entendida como un exilio disfrazado ycomo un proceso que se lleva a cabo entre constantes tenciones: lorural y lo urbano, la inclusin y la exclusin, lo autctono y loglobalizado, la inclusin y el desarraigo y el resultado de tales choquesa nivel personal y social: la resignificacin cultural.

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 2

    El noreste de Mxico, en su realidad industrial y capitalista y su ideal de desarrolloy opulencia se ha convertido en receptora de migrantes en busca de mejoresoportunidades de empleo, cada vez ms las mujeres y hombres de mediosindgenas/rurales al sur del pas que ven en la Zona Metropolitana de Monterrey(ZMM) un polo de desarrollo que brinda oportunidades para todos, casi ideal pararealizar el sueo americano, pero en tierras mexicanas, al fin y al cabo siguesiendo el norte.Tal vez pareciera que la realidad indgena en esta zona del pas sea algo que solose encuentra en museos y en los extintos chichimecas que alguna vez habitaronestas regiones, sin embargo, hoy la poblacin indgena es una realidadnuevoleonesa gracias a la migracin de miles que durante los ltimos aos, soloso acompaados, han decidido venir a la ciudad y al noreste.El ltimo Conteo de Poblacin y vivienda, realizado por el INEGI (Instituto Nacionalde Estadstica, Geografa e Historia) arroja que el nmero de personas que formanparte de hogares indgenas, donde el jefe de familia y/o el cnyuge hablan algunalengua indgena en el Estado de Nuevo Len hay un total de 48,7331 personas delos cuales 25,551 son hombres y 23,183 mujeres, de este nmero, casi el 89%, untotal de 43,197 personas residen en los municipios pertenecientes a la ZMM,siendo la poblacin nhuatl la de mayor presencia en el Estado, seguido de lapoblacin huasteca2 y se ubican a lo largo de la mancha urbana de la siguientemanera:

    Municipio de la ZMM Poblacin en hogaresindgenas Poblacin NhuatlMonterrey 15343 5777Escobedo 5358 2134Guadalupe 5211 1649

    1 Fuente: INEGI, Conteo de poblacin y vivienda, 2005. Mxico2 Aunque tambin podemos encontrar zapotecos, otoms, tarascos, tarahumaras, tzeltales, totonacas,yaquis, entre muchos otros.

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 3

    Apodaca 4142 1400San Nicols 4107 934

    Santa Catarina 4088 1986Juarez 2454 1243

    San Pedro 1403 590Garca 1088 451

    Si comparamos la cifra estatal de 48,733 personas indgenas en el conteopoblacional de 2005 y lo comparamos con los conteos anteriores para darnos unaidea, en el conteo de 1990 en el Estado de Nuevo Len fueron censadas tan solo5,783 personas hablantes de alguna lengua indgena, dicho nmero incrementopara 1995 a 6,673 y 7,043 en el 1997; ya para el ao 2000 tal nmero casi setriplic para un total de 18,8733Esta tendencia de crecimiento casi exponencial nos demuestra que el Estado deNuevo Len y principalmente la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana esreceptora de poblacin indgena y que indudablemente el estudio de estamigracin y de las personas que migran, as como de los receptores, se convierteen tpico a estudiar, ya mucho se ha dicho y escrito sobre migracin, pero serimportante indagar las consecuencias y alcances que pudiera tener sta en laregin, habr que explorar el choque cultural entre lo urbano y lo rural, lo indgenay lo occidental, entre lo regional y lo globalizador, adems de inquirir en qumedida las formas y actitudes cambian por estar en contacto con lo otro y qutanto se busca ser diferente.Y por otro lado resultar interesante observar la actitud de los citadinos frente alo diferente, frente a los indgenas y los problemas de exclusin.3 Fuentes:INEGI, XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990, Mxico.INEGI, Conteo de Poblacin y Vivienda,1995.INEGI, XII Censo General de Poblacin y vivienda, 2000, Mxico

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 4

    Lo indgena, problema de antaoLa cultura mexicana, fruto de la conquista de los espaoles y la destruccin de lasantiguas civilizaciones mesoamericanas se produce desde hace 500 aos a partirde constantes tensiones, entre lo tradicional y lo moderno, entro lo autctono y loextranjero, entre lo que se es y lo que se gustara fuese, como lo comenta SamuelRamos en su libro El perfil del hombre y la cultura en Mxico:

    Es cierto que hubo mestizaje, pero no de culturas, pues al ponerse en contactolos conquistadores con los indgenas, la cultura de stos qued destruida. Fue dice Alfonso Reyes- el choque del jarro con el caldero. El jarro poda ser muy finoy hermoso, pero era el ms quebradizo(2001)

    Bajo este contexto existen mltiples ejemplos claros de una pretendida evasin delo que se fue para aspirar a ser como el otro4 basta recordar que la adscripcinde indgena no es nativa, es resultado de las relaciones asimtricas entre elestado mexicano y los pueblos indgenas, relaciones heredadas de la coloniaespaola que oponen a la gente de razn de la gente de costumbre (Bartolom,2004), y bajo esta perspectiva, la visin de los vencedores sobre los vencidos, esque el ser indgena adquiere connotaciones negativas y se carga de sentidopeyorativo, as como lo denunci Bonfil:

    Para muchos los indgenas son sinnimo de atraso y de una manera general decarencia, as pues estas representaciones vehiculan la idea de que los indgenasson seres incompletos o discapacitados. A los indios, lo nico que les sobra escolor de piel. (1990).

    El problema de la migracin indgenaLos migrantes indgenas de origen agrcola, estn en desventaja cuando llegan ala ciudad, ya que en general, e independientemente de estereotipos, tienen niveleseducativos y ocupacionales inferiores a los nativos de dichas ciudades y a losmigrantes de otras ciudades.4 Basta mencionar el afrancesamiento burgus, imitando ciegamente lo extranjeros de finales del siglo XIX

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 5

    Sin embargo, en el fondo la migracin estrecha la relacin entre movilidadgeogrfica y la esperanza de movilidad social, los migrantes tienden a dirigirse delocalidades o regiones relativamente estancada econmicamente, hacia otrasregiones o ciudades con mejores caractersticas, como comenta Jorge Baln:

    En el caso de Mxico no cabe duda que las migraciones internas han sido partede un mecanismo de redistribucin geogrfica ocasionado por desnivelesregionales en el grado y tasa de desarrollo (Baln & Jelin, 1973).

    Es decir, se migra porque en el lugar de origen no se cuenta con los elementosnecesarios para tener una vida digna, esa movilidad responde a cuestiones denecesidad y difcilmente se da por gusto, a nuestro punto de vista, la migracinindgena es una especie de exilio disfrazado ya que es una huida de la poblacinde su lugar de origen, que aunque no por razones polticas, si termina porconvertirse en una migracin forzada, desesperada, que obliga a la gente arecorrer miles de kilmetros con tal de encontrar oportunidad de subsistencia, elexilio supone una forma de descontextualizar a las personas de su habitad natural,desintegrando la identidad social y cultural, lo cual se corresponde tambin conuna prdida gradual del sentido de identidad, ya que toda identidad se construyeo debilita a travs de procesos sociales en donde la interaccin simblica y lamemoria colectiva son elementos determinantes para que los individuos seperciban y sean aceptados como parte de un colectivo (Sandoval Forero, 1993).Con lo anterior podemos entender las relaciones que se tejen en la ciudad entredistintos grupos indgenas, las principales disyuntivas que individuos y grupos demigrantes enfrentan y las constantes tensiones, entre la tierra dejada y el ideal desuperacin.Las localidades con niveles de vida ms altos y con tasas ms rpidas decrecimiento econmico han atrado poblacin migrante que proviene de regionespobres y estancadas y luego es de esperarse que en el caso tpico de la

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 6

    migracin se vea acompaada de un ascenso social por lo menos en formarelativa a los que no migran.Un problema distinto es el de las oportunidades de ascenso de los migrantes enrelacin con las que tienen los que han nacido o se han criado en las localidadesde destino y ms en los casos tpicos de migracin rural-urbana.

    La inclusin y el desarraigoLa globalizacin en su sentido amplio y bajo la esfera del capitalismo, propone unahomogeneizacin cultural mundial, ahora se habla de aldea global los modernosmedios de comunicacin y la accesibilidad de estos a las masas ha provocado quelas distancias se estrechen y la relacin entre diversas culturas del mundo se dcon mayor frecuencia, trastocando todos los mbitos sociales, un pedazo de telahecho en Australia, con algodn cosechado en Chile, puede ser manufacturado enChina, para una empresa Norteamericana y vendida en Monterrey, con la mismafacilidad que cualquier otra ciudad del mundo.Sin embargo existe detrs de esta utopa en el fondo un esfuerzo de destruccinde lo diferente, donde este proceso globalizador impone una cultura hegemnica,en lugar de buscar una mezcla y el enriquecimiento de la misma para beneficio dela humanidad entera.Bajo esta perspectiva, ser pues grande la desventaja que presenta ser de unacultura pequea, frente al esfuerzo homogenizador de la cultura que plantea laglobalizacin, que en el fondo pretende que la cultura hegemnica domine sobrelas dems hasta llevar a la extincin a las culturas diferentes.

    La crisis de identidadEmpecemos por intentar definir qu se entiende por identidad, para finesprcticos entendemos la identidad como:

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 7

    La suma de nuestras pertenencias () es necesariamente identidad compuesta,mltiple, compleja, donde cada rasgo, cada atributo, cada pertenencia es unaposibilidad de encuentro con los dems, un puente que nos comunica con otraspersonas (Gutirrez Espndola, 2006).

    La identidad cultural consiste en asumir y compartir una escala de Valores"simblicamente absolutos", que organizan jerrquicamente las normas deconducta derivadas de todos los papeles y posiciones posibles en el universosimblico de una cultural" (Del Olmo, 1989)Otros autores que han tratado el tema de la identidad relacionado con la migracinhan sido los argentinos Len y Rebeca Grinberg que han tratado este asuntodesde el punto de vista del psicoanlisis, entresacando importantes aspectos.Ambos autores se refieren al trmino de identidad que Freud propuso: la identidadtiene que ver con la relacin de un individuo con su grupo en donde se compartenaspectos comunes. La identidad es pues un sentimiento que se desarrolla basadoen los vnculos con los otros. De este modo, y partiendo de la idea Freudiana, paraestos dos psiclogos, el sentimiento de identidad est formado por tres vnculos:(Grinberg, 1984, pg. 59):a) El vnculo de integracin espacial que se corresponde con un sentimiento de

    "individuacin".b) El vnculo de integracin temporal que es el sentimiento de "mismidad".c) El vnculo de integracin social que posibilita el sentimiento de pertenencia.

    Para los autores, est claro que la migracin pondr a prueba la estabilidadpsquica y emocional. Tiene que producirse una reorganizacin y consolidacin delsentimiento de identidad para que uno pueda seguir sintindose el mismo a pesarde los cambios y remodelaciones.Y es bajo este entorno que se da la crisis de identidad, entendida, como lasituacin que se produce cuando una identidad del sujeto, asignada o asumida, no

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 8

    puede proporcionarle una explicacin coherente de su comportamiento por variasrazones: porque el comportamiento est demasiado lejos de las normas deconducta que actan como referente en el lugar donde se encuentra o porque nose logra integrar coherentemente la escala de valores de la identidad cultural quese asume y surgen contradicciones.Las crisis de identidad (tanto a nivel individual como social) aparecen de un modoclaro y evidente en los procesos migratorios, cuando el individuo se encuentra conotra sociedad que no es la suya y cuando su propia identidad sufre unresquebrajamiento ya que no le es til como antes. Los paradigmas y lacosmovisin cambian y el sujeto percibe y experimenta dolorosamente que suidentidad, sus valores, todo eso con lo que se identifica y le ayuda a sobrevivir yano le sirve, es entonces que se produce la crisis, que lleva en el mejor de loscasos a una reconstruccin de la identidad.

    El desarraigo culturalDefinir el desarraigo ser ms complicado an, ya que la palabra desarraigoimplica ms un sentimiento que una categora terica, pero sin duda, tiene que vercon un fenmeno extrao, una multitud de sentimientos, que se producen en laconstante tensin entre el amor y el miedo, primero el miedo al llegar a un lugarnuevo, donde todo es difcil, tiene que ver principalmente con el enfrentamientocon una nueva sociedad en la que el sujeto se ve obligado a vivir y ante el cualpuede adquirir dos actitudes: la integracin o la no-integracin. Si elige la primera,el individuo tratar de identificarse con la nueva sociedad y quizs, si tiene xitoen este proceso, podr disminuir en gran medida el sentimiento de desarraigoinicial. Si no consigue integrarse o si ni siquiera tiene intencin de hacerlo, eldesarraigo ser permanente y el sujeto deber convivir en la nueva sociedad perosintindose de otro pas y fuera de su sitio. En este ltimo caso, en definitiva, noencontrar un lugar en el lugar de acogida y su deseo de volver se mantendrsiempre vivo.

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 9

    La identidad cultural con esa funcin creadora de contexto social y cultural y con lacualidad especial que menciona Gutirrez Espndola de ser puente para lacomunicacin, de sentirse parte de un grupo, es lo que se pierde con el paso deltiempo, el desarraigo, el olvido de lo propio, de la cultura de cada uno, de cadagrupo, de cada pueblo, todo ese conjunto de respuestas colectivas a lasnecesidades vitales, esa forma de ver el mundo junto con esa estructuracininterna.Segn Ruth Moya5, uno de los rasgos esenciales de la identidad tnica es lalengua verncula y, en efecto, as es cuando esta se conserva pues constituyeuno de los componentes bsicos de pertenencia a una comunidad histrico-lingstica determinada.Ya Malinowski, alertaba sobre la importancia del lenguaje como forma detransmisin de conocimiento y como parte fundamental de cada cultura y esprecisamente sta la primera en perderse y como fichas de domin todas losdems caractersticas culturales se irn perdiendo.Las lenguas de los antepasados se utilizan cada vez menos, en la ciudad se dejade utilizar, se cambia a un ser bilinge y se deja la lengua materna para el mbitoprivado, las nuevas generaciones se olvidan de hablarla y termina por perderse.

    Migracin y resignificacin culturalSegn Valenzuela Arce, la cultura de origen sufre transformaciones durante elproceso migratorio, pero sin perder por completo su carcter. Segn JorgeBustamante(1982 pp.36-55), la cultura de los migrantes sobrevive gracias a laconformacin de los enclaves que constituyen un espacio propio para lareproduccin o recreacin de ciertos elementos culturales, como las relaciones deparentesco y de gnero o la organizacin de la cotidianidad.5 Moya, Ruth. Heterogeneidad cultural y educacin. En: Revista Pueblos indgenas y educacin, Nos. 31-32.Quito, Abya-Yala, julio diciembre de 1994, pp. 5-70.

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 10

    El tema de la identidad tnica y la cultura indgena en las ciudades es abordadotambin desde otra perspectiva: el anlisis de los procesos de resignificacin de lacultura indgena. El concepto de resignificacin no implica la asimilacin, laaculturacin o la eliminacin de una cultura por otra, sino que alude a laadquisicin de un conjunto de competencias sociales que amplan el espectro designificaciones posibles de la cultura indgena en el medio urbano y en lasregiones rurales, en funcin de los contextos interactivos en los que los migrantesse mueven (Martnez Casas, 2001 p.7)Las concepciones que desarrolla el sujeto acerca de s mismo y los dems surgenmediante un complejo proceso de auto y heteroreconocimiento en la interaccincotidiana.Inmersos en un contexto social variable, las identidades construidas no seadscriben a un contenido fijo y absoluto, pero por lo general tampoco registrancambios bruscos. De este modo pueden persistir durante mucho tiempo ciertosrasgos identitarios, al tiempo que desaparecen otros y emergen nuevoselementos. Las identidades constituyen por ello un complejo y movedizo tejido dediscursos donde se inscriben los procesos migratorios y en el cual dejan huellalas prcticas materiales, al igual que los encuentros y desencuentros con loshabitantes e instituciones en la nueva rea residencial y en el universo discursivoque engloba el espacio urbano.Partiendo del supuesto de que la identidad constituye una construccin social quesurge por medio de la interaccin de un actor con su entorno. En vista de que elmbito de la interaccin se encuentra en constante movimiento, las formacionesidentitarias de los sujetos sociales carecen de un contenido definitivo opermanente. La identidad es as como un mapa social de vigencia limitada en elcual se inscriben las diversas experiencias interactivas de un individuo. Laidentidad refleja los constantes procesos de interpretacin y resignificacin queelabora un actor social, tanto cerca de su entorno como con relacin a s mismo.

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 11

    A menudo se considera la etnicidad como un elemento fijo en la construccinidentitaria de grupos e individuos indgenas, y por ende, como una variable que adiferencia de otros aspectos de la identidad se mantuviera esttica, o bien, que setransformara a un ritmo menor. Esta visin se encuentra por lo general enmarcadapor el espacio cultural hegemnico, la sociedad mestiza-occidental desde dondese construye y cuya propia etnicidad se borra con tal de proponer los rasgosculturales propios como universales y generales, a diferencia de la sociedad de losindgenas, que adquiere una connotacin particular. Al integrarse los gruposindgenas a dicho espacio cultural universal, su etnicidad se torna problemtica, yaque resalta la otredad. Esta forma de ser distinto no representara de hecho unadificultad social cuando el indigenismo es identificado, por la cultura hegemnicacomo un rasgo positivo. Desafortunadamente, ste no es el caso de la sociedadmexicana, donde la pertenencia a una cultura indgena es pretexto deestigmatizacin y discriminacin: procesos sociales que intervienen en lasoportunidades vitales de los actores sociales, tanto en los espacios propios de losgrupos indgenas como en las reas donde predomina la cultura mestiza.A pesar de que la hostilidad del entorno social puede estimular en las individuosafectados una serie de discursos, que en un primer paso resaltan la importanciade la cultura marcada, que la afirman ante cuestionamientos externo y que laconvierten en un refugio identitario; a mediano y largo plazo la marcacin negativade otredad indgena estimula el distanciamiento de los sujetos estigmatizadosrespecto de sus rasgos percibidos negativos con la finalidad de facilitar suintegracin al entorno social. Se trata de un proceso que evoluciona de forma muypaulatina, y que incluso no llega a la conciencia de los actores mismos. Por lotanto, sera errneo identificar dicho distanciamiento hacia ciertos rasgos de supropia cultura como acciones cargadas de intencionalidad. A pesar de quedardesapercibidos para los propios sujetos involucrados, dichos fenmenos son

    KarrEddResaltado

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 12

    observables en las estructuras del lenguaje6. El lenguaje abre acceso a loscambios en los paradigmas que guan el pensamiento, la percepcin y lasacciones de los actores, antes de que estas transformaciones sean percibidas,analizadas y evaluadas por los individuos. El anlisis del lenguaje ofrece unavisin de los microprocesos de la transformacin cultural identitaria.

    A manera conclusionesLos pueblos indgenas parecieran quedar fuera de los discursos gubernamentalestendientes a incluir a Mxico en el sistema neoliberal, la globalizacin mundial y eldesarrollo econmico, al dedicarles, en lugar de programas autogestivos y deinclusin, otros meramente paternalistas como oportunidades o Procampo, y deesta forma se deja fuera del desarrollo econmico a los indgenas, contraponiendoesto con la educacin e instruccin que reciben nios y jvenes y el bombardeocultural al que se somete y que imponen maneras de clasificar, apreciar, desear ysentir lo necesario, y que hacen que las nuevas generaciones, compren losideales culturales de occidente de xito y fama, entre otros, y se empieza aarraigar una idea de estructura social a la estructura cognitiva de los indgenascambiando su condicin de vida, su estructura de pensamiento y sus ideales.Los procesos migratorios el paulatino desprendimiento de la cultura de origen sonsituaciones extremadamente complicadas en el plano afectivo y social querequieren de los sujetos una nueva retrica para legitimar, ante s mismos y antelos dems, la necesidad del distanciamiento sociocultural. Esta funcin lacumplen, por ejemplo, los discursos sobre la comunidad de origen como unespacio social repleto de carencias y la caracterizacin de las actividadesproductivas ligadas a la vida en el pueblo como trabajos infrahumanos. Sobre esteplano interpretativo, la migracin se convierte en un acto de emancipacin y dehumanizacin. Dichos discursos se encuentran de forma an ms incipiente en las6 En los conceptos utilizados para expresar las ideas acerca de la propia realidad sociocultural, en laconstruccin de la argumentacin o de un relato.

    KarrEddResaltado

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 13

    primeras mudanas y se intensifican conforma avanzan las experienciasmigratorias positivas. En la medida que los migrantes se convencen de lasmejores oportunidades de vida en el nuevo espacio residencial, la resignificacinse empieza a extender a reas centrales de la cultura e identidad de losmigrantes, aunque casi nunca a todos, que poco a poco son invalidadas. (RamosTovar, 2009)Bajo esta perspectiva que articula lo econmico, lo cultural y lo simblico, cambiael sistema de disposiciones y jerarqua de valores y prioridades, lo que nospermite explicar las divergencias entra las condiciones objetivas y las aspiracionespersonales; y se da un proceso paulatino de desarraigo (objetivo y subjetivo) delas tradiciones culturales de sus antepasados, podran terminar por perderse omutar las manifestaciones culturales de los pueblos indgenas de Mxico.Ahora bien, puesto que los indgenas internalizan las representaciones socialessobre su pretendido atraso, en el contexto urbano, stos suelen esconder serlo alusar ropa urbana. Asimismo, padres de familia preocupados por proteger a sushijos de la discriminacin dejan de hablarles en su lengua verncula para que nosean identificados como indgenas, entre muchas otras prcticas tendientes aocultar sus races.La solucin la encontraremos pues en un cambio de visin global, en elreencuentro con el pasado y un esfuerzo por abrirse a la multiculturalidad, estobasado en un desarrollo cada vez mayor de una educacin multicultural, que pasapor aceptacin de lo propio y de lo extrao.

    BibliografaBaln, J., & Jelin, E. (1973). Migracin, estructura ocupacional y movilidad social (El caso de Monterrey). MxicoD.F: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Bartolom, M. (2004). Gente de costumbre y gente de razn. Las identidades tnicas en Mxico. Mxico: EditorialSiglo XXI.

  • La migracin indgena a Monterrey: identidad, exclusin y desarraigoLuna de la Mora 14

    Bonfil, G. (1990). Mxico profundo, una civilizacipon negada. Mxico: Editorial Grijalvo.Bustamante, J. (1982). Etnicidad en la Frontera Mxico- Estados unidos: una lnea hecha de paradojas. En R. (. Ruiz,Reflexiones sobre la identidad de los pueblos (pgs. 36-55). Tijuana: el Colegio de la Frontera Norte.Consejo indgena permanente Mxico. (2006). Recuperado el 7 de noviembre de 2009, de http://www.cmpi-cip.org/es/documentos/index.htmlDurin, S. (2005). Nuevos rostros? Poblaciones indgenas en Nuevo Len. Redes sociales y reproduccin tnica.CIESAS Noreste .Esteban Zamora, A. (s.f.). El desarraigo como viviencia del exilio y la globalizacin. Recuperado el 16 de Abril de2010, de http://alhim.revues.org/index708.htmlGarca Canclini, N. (1986). Desigualdad cultural y poder simblico. Mxico: Editorial ENAH.Garreton, M. A. (1999). Transformaciones sociales y recontruccin de los estados nacionales: hacia una nuevamatriz socio-poltica". En R. Bayardo, & M. Lacarrieu, La dinmica global / local. Cultura y comunicacin: nuevosdesafos (pgs. 145 - 170). Buenos Aires: Editorial Ciccus.Grinberg, L. R. (1984). Psicoanlisis de la migracin y el exilio. Madrid: Alianza.Gutirrez Espndola, J. L. (2006). Educacin para la no discriminacin. En Educacin en derechos humanos (pgs.101 - 122). mxico: Secretara de Relaciones exteriores, Programa de cooperacin sobre derechos humanos.INEGI. (2005). Conteo de poblacin y vivienda. Mxico.Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional, ensayo sobre la ideologa de la sociedad industrial avanzada.Mxico: Editorial Joaquin Mortiz.Martnez Casas, m. R. (2001). Una cara indgena de Guadalajara: la resignificacin de la cultura otom en la ciudad.Mxico: UAM- Iztapalapa.Olmo, D. (1989). La construccin cultural de la identidad: emigrantes argentinos en Espaa.Ramos Tovar, M. E. (2009). Migracin e identidad: emociones, familia, cultura. Monterrey: Fondo editorial deNuevo Len.Ramos, S. (2001). El perfil del hombre y la cultura en Mxico. mxico D.F: Coleccin Austral.Safa Barraza, P. (s.f.). El concepto de habitus de Perre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en Mxico.CIESAS Occidente .Sandoval Forero, E. (1993). Migracin e identidad. Experiencias del exilio. Mxico: UAEM.Zizek, S. (1997). Multiculturalismo o la lgica cultural del capitalismo multinacional. Recuperado el 5 de noviembrede 2009, de http://es.geocities.com/zizekencastellano/artMulticult.htm