LUTO EN LA - Excélsior

8
ACADEMIA SUECA DYLAN, AUSENTE EFE expresiones@gimm.com.mx ESTOCOLMO.— La cantauto- ra estadunidense Patti Smith se convirtió ayer en protago- nista de la ceremonia de en- trega de los Premios Nobel, aunque no recibía ningún ga- lardón, y con su voz eclipsó la ausencia del laureado en Li- teratura, Bob Dylan, de quien interpretó el tema A Hard Rain’s A-Gonna Fall. Smith llenó de senti- miento el acto, en el que in- tervino después de que se “presentara” a Dylan, ausen- te de Estocolmo por otros compromisos, por lo que el profesor Horace Engdahl de la Academia Sueca no pudo invitar al cantautor, como manda la tradición, a adelan- tarse para recibir el premio de manos del rey Carlos Gustavo. Tras un aplauso de los más de mil 500 invitados a la cere- monia en honor a Dylan, co- menzó a sonar una guitarra a la que se unió la voz de Smith, quien cantó desde el lugar re- servado a la orquesta, por en- cima del escenario. Una emocionada Smith que acabó equivocándose, tuvo que parar y pidió reco- menzar. “Podemos retomar esta estrofa. Lo siento, estoy tan nerviosa”, señaló entre un gran aplauso la cantante, que tuvo un segundo tropiezo, jus- to antes de que se uniera a su voz la Real Orquesta Filarmó- nica de Estocolmo. A Hard Rain’s A-Gonna Fall dura casi siete minu- tos con una complicada letra compuesta por Dylan en 1963. “Vi a un recién nacido rodea- do de lobos / vi una autopista de diamantes por la que no iba nadie / vi una rama negra go- teando aún sangre fresca”. La actuación de Smith fue seguida desde el escenario por los reyes Carlos Gustavo y Silvia, que como el resto de los presentes le dedicaron la gran ovación de la ceremonia. El nuevo Nobel de Lite- ratura es “un cantante que merece un lugar junto a los griegos, junto a Ovidio, junto a los visionarios románticos, junto a los reyes y las reinas del blues, junto a los maes- tros olvidados de brillante ca- lidad”, dijo Engdahl de Dylan. Su revolución, siguió, fue devolver “a la poesía su altu- ra, perdida desde los román- ticos”, pero no para “cantar eternidades, sino para hablar de lo que pasa a nuestro alre- dedor. Como si el oráculo de Delfos estuviera leyendo las noticias de la tarde”. Patti Smith se roba el Nobel La cantautora entonó, con un par de tropiezos, A Hard Rain’s A-Gonna Fall Patti Smith eclipsó la ausencia del laureado en Literatura. Foto: Captura de video nobelprize.org [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2016 A un siglo del nacimiento de la escritora mexicana, que se cumple hoy, publicamos un texto que narra los orígenes creativos de la autora de Los recuerdos del porvenir . >6 y 7 Elena Garro, centenario Foto: Tomada de Yo sólo soy memoria. Biografía visual de Elena Garro, 1999. Cortesía Patricia Rosas Lopátegui. Foto: Daniel Betanzos/Archivo MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA 3 Y LA SECCIÓN: GLOBAL LUTO EN LA CULTURA EL PRIMER SECRETARIO DE CULTURA DE MÉXICO FALLECIÓ AYER A LOS 62 AÑOS; MAÑANA SE LE RENDIRÁ UN HOMENAJE PÓSTUMO EN EL CENART >4 Y 5 RAFAEL TOVAR Y DE TERESA (1954-2016)

Transcript of LUTO EN LA - Excélsior

ACADEMIA SUECA DYLAN, AUSENTE

[email protected]

ESTOCOLMO.— La cantauto-ra estadunidense Patti Smith se convirtió ayer en protago-nista de la ceremonia de en-trega de los Premios Nobel, aunque no recibía ningún ga-lardón, y con su voz eclipsó la ausencia del laureado en Li-teratura, Bob Dylan, de quien interpretó el tema A Hard Rain’s A-Gonna Fall.

Smith llenó de senti-miento el acto, en el que in-tervino después de que se “presentara” a Dylan, ausen-te de Estocolmo por otros compromisos, por lo que el profesor Horace Engdahl de la Academia Sueca no pudo

invitar al cantautor, como manda la tradición, a adelan-tarse para recibir el premio de manos del rey Carlos Gustavo.

Tras un aplauso de los más de mil 500 invitados a la cere-monia en honor a Dylan, co-menzó a sonar una guitarra a la que se unió la voz de Smith, quien cantó desde el lugar re-servado a la orquesta, por en-cima del escenario.

Una emocionada Smith que acabó equivocándose, tuvo que parar y pidió reco-menzar. “Podemos retomar esta estrofa. Lo siento, estoy tan nerviosa”, señaló entre un gran aplauso la cantante, que

tuvo un segundo tropiezo, jus-to antes de que se uniera a su voz la Real Orquesta Filarmó-nica de Estocolmo.

A Hard Rain’s A-Gonna Fall dura casi siete minu-tos con una complicada letra compuesta por Dylan en 1963. “Vi a un recién nacido rodea-do de lobos / vi una autopista de diamantes por la que no iba nadie / vi una rama negra go-teando aún sangre fresca”.

La actuación de Smith fue seguida desde el escenario por los reyes Carlos Gustavo y Silvia, que como el resto de los presentes le dedicaron la gran ovación de la ceremonia.

El nuevo Nobel de Lite-ratura es “un cantante que merece un lugar junto a los griegos, junto a Ovidio, junto a los visionarios románticos, junto a los reyes y las reinas del blues, junto a los maes-tros olvidados de brillante ca-lidad”, dijo Engdahl de Dylan.

Su revolución, siguió, fue devolver “a la poesía su altu-ra, perdida desde los román-ticos”, pero no para “cantar eternidades, sino para hablar de lo que pasa a nuestro alre-dedor. Como si el oráculo de Delfos estuviera leyendo las noticias de la tarde”.

Patti Smith se roba el NobelLa cantautora entonó, con un par de tropiezos, A Hard Rain’s A-Gonna Fall

Patti Smith eclipsó la ausencia del laureado en Literatura.

Foto: Captura de video nobelprize.org

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 11 DE DICIEmbRE DE 2016

A un siglo del nacimiento de la escritora mexicana, que se cumple hoy, publicamos un texto que narra los orígenes creativos de la autora de Los recuerdos del porvenir. >6 y 7

Elena Garro, centenarioFoto: Tomada de Yo sólo soy memoria. Biografía visual de Elena Garro, 1999. Cortesía Patricia Rosas Lopátegui.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

MÁS INFORMACIÓNEN LA PÁGINA 3 Y LA

SECCIÓN: GLOBAL

LUTO EN LA CULTURA

EL PRIMER SECRETARIO DE CULTURA DE MÉXICO FALLECIÓ AYER A LOS 62 AÑOS; MAÑANA SE LE RENDIRÁ UN HOMENAJE PÓSTUMO EN EL CENART >4 Y 5

RAFAEL TOVAR Y DE TERESA (1954-2016)

2: EXPRESIONES DOmINgO 11 DE DIcIEmbRE DE 2016 : EXcELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

3.En Nadie viene, Jezreel Salazar (Ciudad de México, 1976) desarrolla un estilo particular de aforismo. Sus ensambles, una especie de diálogo catapultado entre dos paréntesis: dos frases que se oponen y se conjugan, y parecen encerrar, en el interior de su secreta conversión, un anatema. Estas situaciones

—más que sentencias— que se nos presentan desatan el juego de la literatura en nosotros, ampliando el texto hasta donde queramos. Una vez avanzado el camino podemos darnos cuenta de que ya desde la primera frase se anunciaba el tono de esta inmersión: “Las ganas de poseer una isla. En el interior de la isla, un mapa. Sosteniendo el mapa, unas manos. Y así.” Cruz Arzabal advierte en la presentación: “Todo afo-rismo, en este caso, es una apertura, un principio de ramificación de lo que se va construyendo en conexión. Más que mónada, un aforismo aquí es fractura del que sigue, y éste, a su vez, del siguiente. La escritura es un deseo de lo que se multiplica: una frase atrae a otra y se aleja de sí”. En su coda al libro el autor nos aclara sus intenciones: “No suelen tener prestigio los géneros de pensamiento, pero su valor se evidencia cuando, a través de la ironía, el escepticismo y el anhelo estético, consiguen el quebrantamiento de los sistemas, celebran la afectividad que acompaña a las ideas o vislumbran espacios para el quiebre de lo convencional”.

— Mario PaloMera Torres

1. La mexicana Monique Zepeda de-dica este libro “A los que navegan. A los que no siempre llegan a buen puerto. A los que dudan pero fran-quean su puerta. A los que abren los brazos”. A ellos, la mayoría de

nosotros, la pedagoga y sicóloga que ha creado un universo plástico original comienza por decirles que “En el mundo… hay de todo. Pero la risa es el idioma que todos compartimos”. Con reflexiones sencillas pero agudas y una serie de ilustraciones cuyos protagonistas, unos alargados muñe-quitos de madera, parecen estar dentro de un teatrino, la autora de unos 20 libros para niños aborda de manera sutil temas como los prejuicios, el racismo, la tolerancia, la solidaridad, la pertenencia y la importancia de cuestionar las ideas y no olvidar los sentimientos para lograr una mejor convivencia. “Pero las ideas pueden ser una jaula. Y las jaulas… casi nunca son una buena idea”, afirma. A través de su obra arte-objeto, que recrea distintos juguetes mexicanos, convence al lector que el mundo es multicolor, que lo que sobra son reglas y no todo tiene medida. Y pide recordar siempre que “las cosas tienen su propio tiempo, que la amistad florece lentamente y que todos estamos en un mismo barco”.

— Virginia BauTisTa

Festival de jazz en La HabanaLA HABANA.— El pia-nista cubano Chucho Valdés protagonizará el próximo jueves el con-cierto inaugural del 32 Festival Internacional Jazz Plaza, al que regre-sa como presidente, in-formaron ayer medios oficiales de la isla. El re-cital tendrá lugar en el teatro Mella de la capi-tal cubana y participa-rán dos instrumentistas

estadunidenses: el ba-jista Christian McBri-de, ganador de cinco Grammys, y Terence Blanchard, exponen-te del llamado neo bop. “Tener un festival de jazz en Cuba era uno de los sueños más gran-des desde mi juventud; hice todo lo que pude para apoyarlo”, dijo Val-dés, de 75 años, al diario oficial Granma. (EFE)

Hoy cumpleANDRÉS RÁBAGODIBUJANTE ESPAÑOL / 69 AÑOSArtista de formación autodidacta, conocido también por los seudónimos Ops y El Roto.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Naguib Mahfuz viene al mundoUn día como hoy, pero de 1911, nació el autor egipcio Naguib Mahfuz, a quien en 1988 le fue otorgado el Nobel de Literatura, siendo el primer árabe en recibir dicho premio. El callejón de los milagros es quizá su obra más famosa. Murió el 30 de agosto de 2006.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES CHUCHO VALDÉS

UN TALENTO GRÁFICOFilmó el cortometraje de dibujos La edad del silencio. Desde hace años publica en el periódico español El País.

El libroNo escriben en tono político, su actitud poética las hace destacar: su verdad en comunión consigo mismas.

TÍTULO: Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985)

SELECCIÓN Y PRÓLOGO: Rodrigo Castillo

EDITORIAL: Vaso Roto, México, 2016; 266 pp.

“—Entonces, ¿es cierto que usted los mató?...

—No. Yo no maté a nadie… Yo no sé nada. Yo les llevé cigarrillos a los muchachos… Y cuando ya se habían

ido me trajeron al herido… Lo dejaron de ro-dillas frente a mi casa… y lo recogí…

—¿Quiénes lo llevaron?—No sé… Me dijeron por teléfono: ‘El

compañero está muy enfermo; cuídelo, compañerito’.

—¿Y quién era?—No lo sé… Si yo no conocía a los mu-

chachos. Los conocí cuando les llevé cigarrillos…”

Lo peor de toda esa zozobra que, imagi-no, puede provocar un interrogatorio poli-ciaco, es que el interrogado, Eugenio Yáñez, está diciendo la verdad. Y eso el lector lo sabe perfectamente.

Eugenio Yáñez es el protagonista de Y Matarazo no llamó, que es una singular no-vela (o nouvelle, por su corta extensión) de Elena Garro. Y lo es no sólo porque quizá sea la obra menos mencionada de la auto-ra mexicana de quien hoy se conmemora el centenario de su natalicio, sino porque es la única de sus obras de ficción que aborda sin rodeos el tema político (en el contexto del México de los años 50 del siglo pasado).

Esas escasas —si no es que nulas— re-ferencias políticas en sus obras resulta un hecho peculiar dada la sabida tendencia de la novelista, dramaturga, poeta y periodis-ta de expresar “en la vida real” sus posturas ideológicas, las que, sin duda controver-siales, le valieron el franco desprecio del establishment cultural de la época.

Pero no estamos aquí para defender o atacar sus juicios políticos, sino para abor-dar, dentro de su prolífico y muy analizado corpus literario, una pequeña novela que ha estado condenada a circular poco entre el mercado librero —de hecho, el lector de esta esforzada columna no la encontrará tan fácilmente, en el remoto caso que emprenda su búsqueda en librerías— y a rondar única y exclusivamente en la periferia de la crítica literaria local.

Porque del resto de su obra, que se sos-tiene sola, se ha hablado demasiado, dentro y fuera del país. De su teatro, resultan muy profusas las referencias con respecto a una obra dramatúrgica que se sigue leyendo y montando en escenarios. De Un hogar só-lido a El rastro, pasando, desde luego, por La señora en su balcón.

Y qué decir de su magnífica cuentística, que va, por ejemplo, de La culpa es de los tlaxcaltecas y El día que fuimos perros den-tro del fulgurante volumen La semana de colores, a El niño perdido y Una mujer sin cocina, relatos incluidos en el soberbio libro de relatos Andamos huyendo, Lola. Y en este pequeño resumen, sobresalen dos novelas de grueso calibre: Reencuentro de persona-jes y, por supuesto esa referencia nodal de la literatura mexicana de todos los tiempos ti-tulada Los recuerdos del porvenir.

Pero volvamos a nuestra noveleta. Escri-ta en París en 1960, pero entregada a la im-prenta tres décadas después, la breve obra que nos convoca relata la vida de un apo-cado oficinista, Eugenio Yáñez, que vive, sin sobresalto alguno, una solitaria y grisá-cea existencia de divorciado en la Ciudad de México.

Un mal día, de botepronto, azuzado por una especie de “instinto social” y preso de un asalto de solidaridad, decide obsequiar un paquete de cigarrillos a los trabajadores que sostenían una huelga en una fábrica instala-da muy cerca de su casa.

Esa simple, pero significativa punzada de “participación política” revela en el propio Yáñez una parte desconocida incluso para él: la del ciudadano que quiere, casi intuitiva-mente, adherirse a una “causa justa”, aunque ignora que, simultáneamente, está desatan-do con ese hecho una serie de adversida-des que lo confinarán inexorablemente al precipicio.

¿Y Matarazo? Él, que le da nombre a la novela aunque no es precisamente el perso-naje central, es un joven involucrado desde mucho antes que Yáñez en la lucha sindical y que pronto, tal vez demasiado pronto, con-vierte al oscuro oficinista en una especie de espejo discursivo, pues halla en él una perso-na confiable, siempre dispuesta a escuchar. Así, bajo ese efecto de refracción, se atan, y ese lazo, no exento de desconfianza por parte de Yáñez, se fortalece a lo largo de una historia en la que ambos, cautivos de graves tribulaciones, se verán atenazados por una pesadilla de engaños, abusos y frustración.

Y Matarazo no llamó es un relato de per-secución policiaca, de intriga política plena de celos entre militantes, atiborrada de vio-lencia y mentiras, y coronada de desconfian-za y ambición por parte de una clase política posrevolucionaria que Garro tanto criticó. Y ahí, dentro de ese río impetuoso que se va formando con palabras, la impunidad irá ga-nando terreno hasta imponerse dentro de una novela que deja al descubierto un sistema no sólo viciado, sino podrido hasta las raíces.

Esta es una obra que, como dice la inves-tigadora Patricia Rosas Lopátegui, “abor-da la literatura de detectives, un género que Garro admiraba como puede verse en otra novela como Mi hermanita Magdalena y en sus relatos de Andamos huyendo, Lola”, pero también es un ruinoso retrato del fango polí-tico y policiaco de un México oscuro que, con todos sus resabios, lamentablemente, sigue reptando entre nosotros.

Y Matarazo no llamó, de Elena Garro, es quizá la novela menos conocida de la gran autora mexicana.

El mal día de Eugenio YáñezHoy se cumple un siglo del natalicio de Elena Garro, cuya prolífica obra literaria es una de las más brillantes de Hispanoamérica.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRESTwitter: @Vicmantorres33

TÍTULO: Nadie viene

AUTOR: Jezreel Salazar

EDITORIAL: Cuadrivio, México, 2016; 72 pp.

TÍTULO: Diálogos de la forma perdida

AUTOR: Massimo Rizzante

EDITORIAL: Ai Trani, México, 2016; 196 pp.

TÍTULO: En un mismo barco

AUTOR: Monique Zepeda

EDITORIAL: FCE, México, 2016, 32 pp.

TRES PARA LLEVAR

2.Si la literatura es una extensión de lo que ocurre en el mundo, la entrevista con sus creadores es una manera de contrición. Rizzante logra que sus entrevistados amplíen conceptos estéticos, estilísticos... morales: “Balzac introduce al hom-bre en la Historia, pero también le permite bus-

car un camino por el que salirse para poder observar la Historia con una claridad mayor”, le dice Carlos Fuentes. “Utilizando una antigua parábola, diría que la poesía es algo celestial mientras que la novela está escrita por alguien de esta tierra, alguien que se precipitó del cielo”, le advierte Kenzaburo Oé. “Toda lengua, toda literatura, toda cultura es siempre híbrida. Y cuanto más híbrida, más se multiplican las posibilidades para un creador de ramificar las raíces del árbol de la literatura”, le refiere Juan Goytisolo. “En mi vida no me han ocurrido sucesos tan interesantes como para alimentar mis novelas. Imaginar, más que interrogar, es la solución”, le confiesa José Saramago. Tête à tête con ellos, y algunos otros autores de peso, Rizzante, más que entrevistar, practica la esgrima.

— Fernando islas

EXCELSIOR : DOmIngO 11 DE DICIEmbRE DE 2016 EXPRESIOnES :3

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

V. ANAND TIENDE UNA FINA MANIOBRA TÁCTICAAnand conoce la Siciliana como la palma de su mano y su juego es como los viejos vinos. Al sa-crificar la calidad las tablas están a su alcance. Luego Vachier Lagrave descuida la séptima y no capta una fina maniobra táctica que lo deja fuera de combate. Wesley So, domina el Lon-don Classic con dos victorias Anand, Caruana, Kramnik y Aronian, le siguen con 1 1/2; Topálov y Adams, sufren su segunda derrota.

Blancas: Viswanathan Anand, India, 2,779.Negras: Máxime Vachier-Lagrave, Francia, 2,804.

Defensa Siciliana, V. Najdorf, B90.R-2, London Chess Classic, 10–12–2016.1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 La línea de Najdorf. 6.h3 e5 7.Cb3 Ae6 8.f4 Cbd7 9.g4 Tc8 10.f5 Axb3 11.axb3 d5 12.exd5 Ab4 13.Ag2 Db6 14.Ad2 e4 15.De2 0–0 16.0–0–0 El tronco central estratégico que caracteriza muchas posiciones de la Siciliana. Enroques opuestos y lucha en ambos flancos. La ventaja evidente es de las blancas por ser dueñas de la pareja de alfiles, su estructura y mayoría de peones en flanco de dama en la zona alejada del monarca negro. Las negra controlan la columna sicilianísima semiabierta y cuentan con unidades de ataque sobre el rey blanco. 16...Cc5 17.Rb1 Tfd8 18.The1 a5 Si 18...Axc3 19.Axc3 Cxd5 20.Ad4 Cf4 21.Df2 Cxg2

22.Dxg2± 19.Df2 Las blancas proyectan otra idea y clavan a la dama sin apoyo acaso con el propósito de continuar con Ae3. 19...Dc7 20.Af4 Db6 21.Ae5 a4 22.bxa4 Axc3 23.Axc3 Cxd5 24.Txd5 Txd5 25.Axe4 La pequeña combinación y captura es posible en función a la dama sin apoyo. El tiempo de ventaja blanco. 25...Td6 26.a5 Db5 27.De2 Dxe2 28.Txe2 Los engines valoran igualdad e indican Te8. 28...Td1+ 29.Ra2 Te8 30.Af3 Txe2 31.Axe2 Tc1 Tal vez Vachier Lagrave consideró que no era posible Ad3. No vió la fina maniobra táctica que maniata al caballo. ¡Ahora las negras están perdidas!. 32.Af3! Txc2 Si 32...Cd7 33.Axb7 Cb8 34.Ae5+–. 33.Axb7 Abandonan. Si: 33...Cxb7 34.a6 Te2 35.axb7 Te8 36.Ae5 La partida la definirían el b2, el A y el R.

VACHIER-LAGRAVE NO LA PERCIBE: K.O.

Punto crítico del juego de ayer en Londres entre Anand y Vachier- Lagrave. Tras 31. Af3xe2 Td-c1, ahora Las blancas juegan y ganan.

Foto: AFP

Se instalaron 62 mesas, servidas por 260 camareros.

[email protected]

ESTOCOLMO.— El rey Car-los Gustavo de Suecia entre-gó los Premios Nobel en una ceremonia en la que se dejó sentir la ausencia del laurea-do de Literatura, Bob Dylan, aunque su canción A Hard Rain’s a-Gonna Fall sonó en la voz de Patti Smith.

Una ceremonia de la que tuvo que ser retirado uno de los premiados, el británico David Thouless, galardona-do de Física junto a sus com-patriotas Duncan Haldane y Michael Kosterlitz.

Thouless, de 82 años, apenas ha-bía participado en actos previos por motivos de salud y ayer recibió su premio de manos del rey Carlos Gusta-vo, tras lo cual fue ayudado a salir de salón y su silla fue retirada del escenario.

Junto a los premiados en Física, el monarca entregó la medalla y el diploma que les acredita como nobeles a otros cinco hombres, la ma-yoría nacidos en Europa, de las categorías de Medicina, Química y Economía, con la ausencia de Bob Dylan por compromisos anteriores.

Antes de llegar a ese mo-mento cada premiado fue

presentado por un miembro del Comité Nobel, lectura que en el caso del premio de Literatura corrió a cargo del profesor Horace Engdahl de la Academia Sueca.

Aseguró que Dylan es un cantautor que pertene-ce al mundo de la literatu-ra, porque “la belleza de sus canciones es de la más alta categoría”, un artista que ha cambiado “nuestra idea de lo que puede ser la poesía”.

MENÚ, DE PREMIOEl menú del banquete de

gala de los Pre-mios Nobel, que se mantiene en se-creto hasta el final, estuvo compuesto este año por lan-gosta y codorniz.

Los mil 500 comensales comenzaron el ágape con langosta y vieira a la brasa con ortigas, ajo sil-vestre y patatas de invierno confitadas. El plato principal es de codorniz de la región sueca de Sudermania al ajo negro y a la brasa de puerro con tupinambo, champiño-nes silvestres y jugo de piel de pollo asado con granos de mostaza. Se sirvieron vi-nos Taittinger Comtes de Champagne Brut Blanc de Blancs 2006, Piccini Poggio Teo Chianti Classico 2010 y Moncaro Tordiruta 2007.

CEREMONIA PREMIOS NOBEL

SAZÓNEl menú lleva la firma del chef sueco Sayan Isaksson, con una estrella Michelin.

Entrega sin Bob Dylan

4: EXPRESIONES DOmINgO 11 DE DIcIEmbRE DE 2016 : EXcELSIOR

LUTO CULTURAL IMPULSOR DE INSTITUCIONES

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

AYER FALLECIÓ EL PRIMER SECRETARIO DE CULTURA FEDERAL, RAFAEL TOVAR Y DE TERESA. FUE DIPLOMÁTICO, ESCRITOR, HISTORIADOR Y PROMOTOR DE LAS ARTES. TENÍA 62 AÑOS

ADIÓS A UN CONSTRUCTOR CULTURALMiguel Ángel Pineda, Fernando Tovar y de Teresa, junto a Leonora y Rafael, hijos de Tovar. El secretario de Salud federal, José Narro Robles.

Foto: Notimex

CORONA PRESIDENCIAL. Un arreglo floral —atravesado con una cinta en blanco y negro— fue instalado a un costado del féretro de Rafael Tovar, en las instalaciones del panteón Francés de Legaria.

“Tengo el corazón roto, fue un hermano mío y le debo mucho, no saben cuánto me ayudó como escri-tora, nunca me tocó

algo que pudiera ser deméri-to de su parte para mí. Conoz-co muchos escritores que son unos mamones, desgraciados que humillan a cualquiera y Rafael era la elegancia, es el hombre que más aristocracia del alma y del comportamien-to ha tenido”, dijo ayer María Luisa La China Mendoza.

Si hubo un atributo que más se resaltó de Rafael To-var y de Teresa fue ése: el de su afabilidad e instruida vida. Tovar, el primer secretario de Cultura de México y uno de los principales impulsores y dise-ñadores de la política cultural pública mexicana de los últi-mos años, falleció ayer a los 62 años de edad en la Ciudad de México, víctima de mielo-ma múltiple, padecimiento que lo mantuvo ausente de la vida pública al menos en los últimos dos meses.

La vida le jugó una mala pasada a Tovar. Su vida como funcionario público quedó truncada en un momento cla-ve de su actividad profesional. Apenas el 17 de diciembre del año pasado, el país estrenó la dependencia número 18 de la administración pública fede-ral: la tan ansiada y anhela-da por muchos, Secretaría de Cultura. Pero Tovar no alcan-zó a cumplir un año al frente de la dependencia, su primer aniversario sucedería el 21 de diciembre. Ayer, el presiden-te Enrique Peña Nieto anun-ció por la mañana —a las 6:59 horas— y a través de su cuen-ta de Twitter, que Tovar había fallecido.

“Me uno a la pena que em-barga a la familia de Rafael To-var y de Teresa, quien fuera el primer Secretario de Cultura y un gran ser humano”, afirmó el mandatario en el prime-ro de los tres mensajes que dedicó al colaborador. Ape-nas unos minutos después, la propia dependencia agregó a través del mismo medio: “Con pesar informamos que el Srio. Rafael Tovar y de Teresa falle-ció esta madrugada, nuestro

pésame a sus deudos y a la comunidad cultural”.

Con la noticia quedaron atrás las especulaciones en torno a la salud del secreta-rio. Durante todo el año sur-gieron versiones acerca de su enfermedad. La primera aler-ta llegó en los primeros meses de 2016, cuando el funciona-rio debió ausentarse por unos días para recibir atención mé-dica; después él mismo se encargó de negar cualquier padecimiento. Pero la situa-ción se agravó hace dos me-ses cuando desapareció por completo de la vida pública: su última aparición fue en Los Pinos el 19 de octubre, cuando presentó una exposición de arte mexicano que sería inau-gurada en Filadelfia.

HOMENAJEEl Presidente no acudió a las exequias de Tovar y de Tere-sa en el Panteón Francés de calzada Legaria, pero fue él mismo quien instruyó para organizarle un homenaje a quien fuera en tres ocasiones presidente del extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). La comu-nicación la dio Fernando, el hermano del funcionario: “el día lunes (mañana) a las 15:00 horas se ha determinado por el gobierno federal, así lo ha determinado el señor Presi-dente, que se haga un recono-cimiento a la memoria de mi hermano Rafael y del padre de Rafael y de Leonora (sus dos hijos mayores). Estamos muy agradecidos con este gesto que el Presidente de la República ha tenido”.

Fernando agregó que la fa-milia decidió que el homena-je se lleve a cabo en el Centro Nacional de las Artes (Cenart): “fue una construcción ma-terial que se hizo hace mu-chos años, que tiene un éxito enorme porque mucha gen-te asiste, de todas las edades, de todos los estratos sociales y ese fue un proyecto que tuvo Rafael la fortuna de encabe-zar, la fortuna de ejecutar y de llevar a las consecuencias que hoy muchos disfrutan y de la que estamos muy satisfechos como mexicanos”, agregó.

Además del Cenart, Tovar y

de Teresa fue artífice de otras instituciones culturales mexi-canas como el Centro de la Imagen, los fondos de apoyo a la cinematografía Foproci-ne y Fidecine, el Sistema Na-cional de Fomento Musical o el Programa de Apoyo a la In-fraestructura Cultural de los Estados, entre otros progra-mas que hoy subsisten y que se han convertido en la base de la política cultural nacional.

“Es una enorme pérdida en el mundo cultural, en el mundo de la creación, en el de la promoción de la cultura, pero también en muchas otras áreas. Él era un ser humano extraordinario, un personaje de la vida nacional en todos los sentidos. Un ser humano que era realmente decente, educado, que era culto, que era refinado en el sentido me-jor de lo que se puede decir, pero sobre todo un hombre trabajador, honesto, profe-sional y siempre al servicio de México y sus instituciones”, afirmó José Narro Robles, se-cretario de Salud y uno de los primeros funcionarios en

hacer acto de presencia en el Panteón Francés.

Los restos mortales de To-var y de Teresa llegaron a cal-zada Legaria alrededor de las 11:00 horas. La pizarra de anuncios de la funeraria in-dicaba que el funcionario se-ría velado en la Sala Bearn del segundo piso; ahí también se precisó que sus restos saldrán con rumbo al crematorio el día de hoy a las 17:45 horas. Toda la planta alta de los ve-latorios fue ocupada por el sepelio de Tovar y de Teresa, poco a poco el lugar se fue lle-nando de flores y coronas de todas las procedencias: de instituciones públicas y priva-das, enviadas por senadores y diputados, por empresarios y artistas.

Ahí también pareció ter-minar la discreción con la que la oficina de Comunica-ción Social de la Secretaría de Cultura manejó la informa-ción sobre la salud del fun-cionario durante todo el año: su responsable, Miguel Ángel Pineda, salió después de la fa-milia para ofrecer detalles del

UN PROMOTOR DE LAS ARTES

ESTUDIÓ DERECHO.En la Universidad Autónoma Metropolitana y continuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona y en la Escuela de Ciencias Políticas de París.

TIMÓN CULTURALPresidente del Conaculta tres veces: en 1992, con Salinas; ra-tificado por Zedillo y concluyó en 2000. Peña Nieto lo nom-bró el 10 de diciembre de 2012 titular de la dependencia.

COMIENZOSFue jefe de Relaciones Cultu-rales de Hacienda de 1974 a 1976 y asesor del director ge-neral del INBA de 1976 a 1978.

EL CONSEJO Y EL INBACoordinador de Asuntos Jurídicos del Conaculta en 1989 y coordinador de Asuntos Internacionales de 1990 a 1991. Titular del INBA de 1991 a 1992.

BICENTENARIOEmbajador de México en Italia de 2001 a 2007 y coor-dinador del Bicentenario y el Centenario de 2007 a 2008.

Rafael Tovar y de Teresa nació en la Ciudad de México el 6 de abril de 1954.

1979-1987

1992-2012

1974-1978

1989-1992

2001-2008

Conozco muchos escritores que son unos mamones, desgraciados que humillan a cualquiera, y Rafael era la elegancia.”MARÍA LUISA LA CHINA MENDOZAESCRITORA Y COLABORADORA DE EXCÉLSIOR

Aurelio Nuño, titular de la Se-cretaría de Educación Pública.

DIPLOMÁTICOIngresó al Servicio Exterior Mexicano en 1979 y dirigió Asuntos Culturales de la Can-cillería de 1979 a 1982, cónsul en la embajada de México en Francia de 1983 a 1987.

EXCELSIOR : DOmIngO 11 DE DICIEmbRE DE 2016 EXPRESIOnES :5

IMPULSOR DE INSTITUCIONES

ADIÓS A UN CONSTRUCTOR CULTURALLa canciller mexicana, Claudia Ruiz Massieu.

Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.

Foto: Secretaría de Cultura

Fotos: Héctor López

Foto: Paola Hidalgo/Archivo

CORONA PRESIDENCIAL. Un arreglo floral —atravesado con una cinta en blanco y negro— fue instalado a un costado del féretro de Rafael Tovar, en las instalaciones del panteón Francés de Legaria.

fallecimiento. Dijo que el de-ceso del funcionario sucedió a las 5:20 horas de la mañana y que el padecimiento que su-fría le mantuvo hospitalizado durante 16 días: 14 en un cen-tro de salud de Phoenix, Ari-zona, en Estados Unidos, y dos más en el Hospital Central Mi-litar de la Ciudad de México, donde finalmente falleció.

El servidor público afirmó que, a pesar del padecimien-to, Tovar y de Teresa jamás pidió a la Presidencia de la Re-pública ser separado del car-go: “El señor Presidente fue muy apegado a su salud, muy solidario, pero además se res-petó mucho que el señor se-cretario estaba trabajando y le informaba permanentemen-te qué estabamos haciendo, para dónde iba, qué ideas te-nía; se presentó incluso ante el Presidente un programa de actividades conjuntas que él pudiera encabezar; hasta dos semanas antes de que se mar-chara estuvo trabajando con mucho apego y plena capaci-dad. Desgraciadamente la en-fermedad se declaró”, dijo.

PESADUMBRELlegó un momento del día que la segunda planta de la fune-raria en el Panteón Francés pareció pequeña ante la can-tidad de personas que llega-ron a despedir a Tovar y de Teresa. Ahí estaba su esposa Mariana (madre de sus hijas Natalia y María) y también la progenitora de sus hijos Ra-fael y Leonora, Carmen Bea-triz López Portillo. Se veía a Sergio Vela, quien también fue presidente del Conaculta; y en llanto a Sari Bermúdez, exen-cargada del Conaculta.

El lugar se volvió también espacio de encuentro; en un lado charlaba el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, con el panista Santiago Creel y después el secretario de Economía, Ildefonso Gua-jardo, salía junto con la secre-taria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu.

El rector de la UNAM, En-rique Graue, también llegó al funeral: “Para el país es una gran pérdida. México pierde un hombre culto, un luchador de la cultura. Un agente que

consiguió consolidar institu-ciones para la cultura mexica-na un funcionario ejemplar...”

El secretario de Hacien-da, José Antonio Meade, dijo por su parte: “No se entien-de la cultura mexicana de los últimos 40 años sin la pre-sencia de Rafael Tovar que fue además un gran hombre y un gran amigo”. El escritor Jorge Volpi, agregó: “Rafael Tovar es el gran creador de instituciones culturales del México contemporáneo. Así como Vasconcelos, creó las instituciones educativas en la primera mitad del siglo 20. Rafael contribuyó de manera decidida a la creación de las instituciones culturales más importantes del país”.

Otros, como el presiden-te de Morena, Andrés Manuel López Obrador, decidieron externar su pésame a través de las redes sociales: “Lamen-to la muerte de Rafael Tovar y de Teresa. Conocí más a su hermano Guillermo, pero los dos eran inteligentes y pro-motores de la cultura”, escri-bió en su cuenta de Twitter.

Tareas del nuevo titularAunque Rafael Tovar vivió sus últimos días trabajando, según ver-siones de sus colabo-radores, la Secretaría de Cultura fue suman-do pendientes que de-berán ser resueltos por la persona que sea nombrada para ocu-par la dependencia. Principalmente nom-bramientos y la publi-cación de documentos que concluirán con la consolidación de la de-pendencia, quedaron en el tintero.

Uno de los nom-bramientos que más tiempo quedó en es-pera es el del titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde a raíz de la salida de María Teresa Franco en agos-to pasado, se encargó el despacho a Diego Prieto; otras designa-ciones que quedaron sin resolver fueron las que prevé la nueva estructura de la Secre-taría de Cultura, seña-ladas en su Reglamento Interno, un documento que tardó más de me-dio año de lo previsto en quedar listo y que supone la creación de dos subsecretarías y la designación de un Oficial Mayor.

Los documentos que siguen estando pendientes para el pleno funcionamien-to de la dependencia son el Manual General de organización de la misma; el Acuerdo de Sectorización; las condiciones generales de trabajo y los Acuer-dos Sectoriales de Adscripción.

RAÚL PADILLAAyer trascendió una reunión en Los Pinos que dio paso a especu-laciones. El director de la Feria Internacional del Libro de Guadalaja-ra, Raúl Padilla, fue ci-tado de urgencia en la Residencia Oficial, si-tuación que lo colocó como una de las opcio-nes que la Presidencia de la República estudia para el cargo.

— Luis Carlos Sánchez

Tovar recibirá un homenaje póstumo mañana en el Cenart a las 15:00 horas.

Mi pésame a la familia de Rafael Tovar y de Teresa. Mé-xico pierde a un gran hombre y a uno de los más brillantes impulsores de la cultura”MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG@OSORIOCHONG

Rafa Tovar fue un funciona-rio excepcional, dedicó su vida a promover la cultura mexicana en el mundo. Nos deja un gran legado”CLAUDIA RUIZ MASSIEU@RUIZMASSIEU

Lamento el fallecimiento de Rafael Tovar y de Teresa, gran promotor de la cultura. Descanse en paz”MIGUEL ÁNGEL MANCERA@MANCERAMIGUELMX

Hoy perdimos a un hombre íntegro. Descanse en paz Ra-fael Tovar y de Teresa. Un abrazo para toda su familia”EDUARDO SÁNCHEZ H.@ESANCHEZHDZ

Por más de 25 años fui testi-go de la pasión y compromiso de Rafael Tovar por la cultu-ra. Era cultísimo pero sin pretensiones de intelectual”JAVIER LOZANO@JLOZANOA

TWITTER REACCIONES:

María Cristina García Cepeda, titular del INBA, y Saúl Juárez Vega, secretario Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura.

6: EXPRESIONES DOmINgO 11 DE DIcIEmbRE DE 2016 : EXcELSIOR

CENTENARIO DE NATALICIOLa semilla literaria de la dramaturga, narradora y poeta se formó durante su infancia en Puebla, Iguala y Ciudad de México

El germen creativo de

Elena Garro

POR VIRGINIA [email protected]

El “mundo del pueblo” de su madre Esperanza Navarro y el “mundo sofisticado”, lleno de lecturas clásicas y moder-nas, de su padre José Antonio Garro nutrieron desde niña la imaginación de la dramatur-ga, novelista y cuentista Elena Garro (1916-1998).

El universo creativo de quien se convertiría en una de las escritoras más importan-tes de Iberoamérica, de quien hoy se conmemora el cente-nario de su natalicio, se formó durante su infancia y adoles-cencia en Puebla, Iguala y la Ciudad de México.

La obra de la pionera del realismo mágico, con su no-vela Los recuerdos del porve-nir (Premio Xavier Villaurrutia 1963), se nutrió de los relatos de sus tíos maternos que lu-charon al lado de Francisco Villa, de los cuentos de sus nanas indígenas y españolas y de la lectura de los clásicos griegos, italianos y alemanes que le hacía su padre; pero también de ser testigo de su-cesos como la Guerra Cris-tera y el linchamiento de los campesinos.

“Para entender la origi-nalidad y la solidez de Garro como narradora y poeta hay que volver a su infancia, pues su formación comienza en el seno familiar. ¿Por qué siem-pre se tiene que hablar de Ele-na en relación a Octavio Paz? El poeta fue su esposo (de 1937 a 1959) y padre de su hija; pero la pasión de ella por la li-teratura y la escritura comen-zó antes de conocerlo”, afirma Patricia Rosas Lopátegui.

La biógrafa de la narrado-ra que, a un siglo de nacida, sigue despertando polémica porque “fue rompiendo con modelos tradicionales desde muy temprana edad”, deta-lla en entrevista vía telefóni-ca desde Albuquerque, Nuevo México, cómo fue la incuba-dora, el caldo de cultivo, que originó las ideas que poste-riormente Garro convirtió en literatura.

“Su formación se dio en el seno familiar, a partir tanto de su padre, quien era un inmi-grante español, asturiano, que llegó a México siendo un ado-lescente, y fue una persona muy culta; como de su madre, que era de Chihuahua.

“Ellos determinaron la for-mación sólida de todos sus hijos: Sofía (que muere en España), Deva, Elena, Estre-lla y José Albano, el hermano menor, muy cercano a Elena. Siempre buscaron que fueran personas libres e indepen-dientes”, explica.

La profesora de literatura hispanoamericana de la Uni-versidad de Nuevo México agrega que Garro se nutrió de dos mundos: el de su madre que, como norteña, era liberal y progresista. “Sus hermanos pelearon al lado de Francis-co Villa e incluso algunos mu-rieron”. Y el de su padre, que era gran lector y tenía espíritu emprendedor.

“José Antonio y Esperanza se conocieron en la Ciudad de México. Ambos eran made-ristas. Se casaron. Y cuando asesinaron a Madero, se dice que él fue uno de los pocos que acompañó el cuerpo del prócer hasta el final, enfren-tando la persecución. Pero, fi-nalmente, el matrimonio tuvo que irse a España.

“Allá tuvieron a Sofía, que murió, nació Deva y Esperan-za ya estaba embarazada de Elena cuando decidieron re-gresar a México. Desembarca-ron en Veracruz y, de camino a la capital, le llegaron los do-lores de parto en Puebla y ahí

nació Elena. Luego continua-ron su viaje a la Ciudad de Mé-xico, donde la niña pasó sus primeros cinco años de vida”, añade.

La investigadora destaca que “Elena escuchará desde pequeña sobre la defensa del pueblo, de los desampara-dos, de los campesinos. Por el discurso de su madre y de los tíos maternos que sobre-vivieron, la Revolución Mexi-cana fue un motor, un diario intelectual.

“Ella se va a nutrir de es-tos dos mundos. Por un lado, el villista, el de la madre, el mundo del pueblo. Y, por otro lado, el mundo más sofistica-do, intelectual, que le brindan su padre y su tío Bonifacio, quienes eran católicos y muy unidos”, indica.

Pero, aunque católico, aclara Patricia Rosas, José An-tonio Garro también era pro-gresista. “Inculcó en sus hijas el conocimiento. Les decía que tenían que ir a la univer-sidad y tener un proyecto de vida intelectual, independien-te del poder masculino. No era un padre machista, por eso Elena siempre se rebeló hasta donde pudo”.

IGUALA, UNA ESPECIE DE PARAÍSOElena Garro fue una niña sin-gular, traviesa y juguetona. “No podía aprender a leer y a escribir. Tenía un gran poder imaginativo, siempre que-ría escaparse al mundo de la ensoñación”, indica Rosas Lopátegui.

Cuando ella tenía unos seis años de edad, cuenta, la familia se fue a vivir a Iguala, Guerrero. “Iguala es para ella el paraíso terrenal. De ocho años y de adolescente fue nutriéndose del pensamien-to occidental a través de las lecturas y las enseñanzas de su padre y su tío. Y se fue nu-triendo también de la cosmo-visión indígena.

“Es un caso como el de (la pintora) Frida Kahlo, que cre-ció muy cerca de sus nanas indígenas y españolas y los indios que trabajaban en la casa de su padre y su tío, que tenían una tienda de ropa. Ella los consideraba los ricos del pueblo”, comenta.

La propia Elena Garro le contó al crítico literario Em-manuel Carballo (1929-2014), en una carta que le envió des-de Madrid el 29 de marzo de

1980, los juegos inolvidables con los que solía entretenerse de niña.

“De pronto me dio por co-meter asaltos a mano arma-da. A las primeras horas de la noche me disfrazaba de indio, me cubría la cara con un paliacate y la cabeza con un sombrero y cogía un pu-ñal. Así asalté la casa de doña Carolina Cortina y la de mi tío Boni. Don Pepe Cortina y mi tío me recibieron a bala-zos. Yo me colgué de la tapia y aguanté el tiroteo. Los Corti-na no me guardaron rencor…”, recordaba.

Pero, a la par de este mun-do rosa, la autora del libro de cuentos La semana de co-lores descubrió en Iguala la maldad humana. “Allá fueron testigos de la Guerra Cristera y ellos eran católicos. Elena vivió en carne propia, de pri-mera mano, las masacres, los linchamientos, de los campe-sinos. Para ella, la Cristiada no fue más que un pretexto de los hombres en el poder para ma-tar a los rebeldes”.

En la ciudad guerrerense también se nutrió de la tra-dición oral indígena, afir-ma quien estudia la vida de

Garro y de otras escritoras mexicanas desde hace dé-cadas. “Toda su infancia se la pasa escuchando los relatos, las leyendas indígenas que le cuentan sus nanas, con las que convive mucho tiempo. Se vuelve una lectora insa-ciable y después adquiere un amplio conocimiento de la li-teratura universal”.

Todo esto, prosigue la bió-grafa y albacea, convierte a Garro “en la única escrito-ra, incluyendo hombres, que conoce profundamente am-bos mundos: el occidental y el prehispánico, y que sabe plas-mar esa identidad dual de los mexicanos en la literatura”.

Posteriormente, para estu-diar su preparatoria, Garro se regresa a la Ciudad de México, y decide ingresar a la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde estudiaba lite-ratura, teatro y danza clásica.

“Todo esto se forja antes de conocer a Paz en la prepara-toria. Por sus cartas y diarios sabemos que desde que co-mienzan el noviazgo, siempre habrá un gran conflicto entre ambos. De alguna manera te-nían ideologías y gustos litera-rios diferentes”, apunta.

“No podía aprender a leer y a escribir. Tenía un gran poder imaginativo.”PATRICIA ROSAS LOPÁTEGUIINVESTIGADORA LITERARIA

En su casa, Elena Garro escuchará desde pequeña sobre la defensa del pueblo, de los desamparados.”

EXCELSIOR : DOmIngO 11 DE DICIEmbRE DE 2016 EXPRESIOnES :7

82AÑOStenía Elena Garro cuando falleció.

POR JUAN CARLOS [email protected]

“Este es un buen momento para desbiografizar a Elena Garro (1916-1998) y aproxi-marnos a ella como la escri-tora y la artista de la palabra que fue, la gran fabuladora y autora poderosa, potente en su concepción del dra-ma, el espacio y el lenguaje, no como la activista o pen-sadora política que no fue, tampoco como la amiga o exesposa de alguien en par-ticular”, dice a Excélsior Ge-ney Beltrán Félix, el editor y traductor quien recién ha publicado una antología con cuentos, novelas cortas y una selección de su dramaturgia poco leídos, con el que hoy recuerda a la Garro.

“Considero que los escri-tores deben ser juzgados por sus libros, aunque eso no im-plica que dejemos de leerla políticamente, porque al final su obra contiene una imagen penetrante, aguda e incómo-da de la historia mexicana. No podemos negarnos al he-chizo que provoca su lectura; el reto para mí es explicarla literariamente, analizarla y ver sus temáticas, sus deci-siones técnicas y el manejo simbólico, no lo que se dice sobre sus detractores, por-que en 200 años es lo que in-teresará a los lectores”, añade el editor y traductor.

El volumen contiene cuentos: La culpa es de los Tlaxcaltecas, El zapaterito de Guanajuato, La semana de colores, El día que fui-mos perros, Antes de la Gue-rra de Troya y Perfecto Luna; El niño perdido, Andamos huyendo, Lola, Las cuatro moscas, Una mujer sin co-cina, Invitación al campo y Una mujer sin cocina.

También incluye la novela Reencuentro de personajes y tres novelas cortas: Un traje rojo para el duelo, Un cora-zón en un bote de basura y Primer amor; así como cinco ejemplos de su dramaturgia: Un hogar sólido, El rey mago, La señora en su balcón, Los perros y El rastro.

El origen de esta antolo-gía, dice Beltrán, se debe a que mucha obra de Garro hoy no circula. “Prácticamen-te lo único que permane-ce editado es Los recuerdos del porvenir, el libro con que siempre se asocia a Garro. Pero esta antología presenta

las múltiples parcelas de una obra ambiciosa y variada que no ha sido debidamente aquilatada ni difundida”.

De ahí que explore cua-tro campos: la dramaturgia, el cuento, la novela y la no-vela corta, “que son en los que, creo, destaca de ma-nera magistral. Sin em-bargo, sabemos que toda selección es parcial y cues-tionable, pues siempre dejas fuera algunos otros materia-les interesantes”.

Así que esta compilación quiere mostrar la variedad y el amplio registro del mun-do literario de Garro, un iti-nerario que puede seguir un lector inicial, alguien que la desconoce o sólo ha leído Los recuerdos del porvenir, el libro que está en la biblio-teca pública más cercana o en cualquier librería, explica.

DESLUMBRAMIENTOInevitablemente esta anto-logía muestra la evolución técnica, estilística y temática de Garro en sus dos etapas,

precisa. “La primera va de Un hogar sólido, de 1958, y sus obras teatrales breves, hasta 1964, cuando publica La se-mana de colores. Luego vie-ne la segunda etapa que va de 1980, cuando publica An-damos huyendo, Lola —su libro bisagra—, hasta 1998, cuando se publicó de forma póstuma Mi hermanita Mag-dalena, novela gozosa, jovial, lúdica y poco conocida”.

De la primera etapa de la autora mexicana se ha desta-cado su trabajo sobre el rela-to fantástico, fundacional del realismo mágico. Pero de la segunda etapa se perfila una creación más sicologista, in-trospectiva, como se explora en Elena Garro. Antología.

“Me parece que esta an-tología le permitirá al lector observar que Garro fue una escritora consciente de la naturaleza técnica que utili-zó tras la construcción de sus historias, donde se observa una constante: las relaciones conflictivas de pareja, como en sus tres novelas cortas.”

¿Es la segunda Garro la que no se ha leído tan bien?, se le cuestiona a Beltrán. “Creo que debemos leer con más detenimiento a la segun-da Elena, no como un bloque lleno de ira y pesimismo”.

¿Qué encuentras en su teatro? “Es el primer género en el que se manifestó y pro-vocó el deslumbramiento de sus coetáneos, particular-mente por su poderío verbal de corte lírico y esa imagina-ción nutrida con las visiones de la infancia y la leyenda. La suya no fue una imaginación racionalista, sino explosiva. Sólo me queda una pregunta: ¿qué habría pasado si Garro hubiera seguido esa evolu-ción, más pertinaz, en la dra-maturgia?”, concluye.

REUNIÓN OBRAS DE GARRO

Foto: Tomada de Yo sólo soy memoria. Biografía visual de Elena Garro, 1999. Cortesía Patricia Rosas Lopátegui.

UN ARDUO CAMINOCuando Elena Garro se casó con el hoy Nobel de Litera-tura Octavio Paz, en 1937, su proyecto literario creativo se truncó, porque se fue con él a España. “Y cuando regresaron al país, ella no pudo continuar sus estudios en la UNAM, ni hacer teatro ni danza, porque él no se lo permitió.

“Se dedicó a ser la com-pañera de Paz. Durante 20 años no desarrolló su proyec-to de escritora, creo que aquí es cuando nace esa leyenda negra que ha ensombreci-do a Garro, esa falsa percep-ción de que sin él no hubiera

podido escribir”, considera la entrevistada.

“Pero el mejor testimonio de que ella siempre escribió son sus diarios y cartas. Es-cribió, pero no publicó. En sus diarios menciona que Paz le pedía que quemara sus textos y ella escondía algunos. Que le decía que escribía mejor que él y que los quemara. Su hija Helena Paz confirmó es-tas versiones. Lo cierto es que la relación retrasó su carrera creativa”, apunta.

Rosas Lopátegui añade que Elena se dedicó a escri-bir de manera más creativa y permanente a partir de que la pareja regresó a México en 1954, después de vivir en Eu-ropa desde 1946, debido a la carrera diplomática del poeta.

“Ella se reintegró a la vida cultural mexicana, pero sin pertenecer a ella del todo. De 1954 a 1957 escribió de una manera más libre y menos depresiva que en Europa. Lo primero que empezó a inves-tigar fue para su obra Felipe Ángeles, porque este perso-naje revolucionario estaba en su imaginario. Pero después lo dejó un tiempo, porque los escritores que se reunían en su casa le dijeron que era una obra imposible de llevar a la escena”.

Fue cuando Paz dirigió el grupo Poesía en Voz Alta que, a petición de sus integrantes, se leyeron tres obras de Garro que conquistaron a la crítica y a los espectadores: Andarse por las ramas, Los pilares de doña Blanca y Un hogar sóli-do. Desde aquí, hacia 1957, su carrera despegó.

Rosas Lopátegui expli-ca que Garro nunca dejó de escribir, a pesar de que “vi-vió acorralada los últimos 30 años de su vida”, de 1968 a 1998, debido a que, por su crítica a los intelectuales mexicanos en el marco de la matanza estudiantil de Tlate-lolco, la obligaron a abando-nar el país en 1972, junto con su hija, hacia Nueva York.

Debido a que les fue nega-do el asilo político, tuvieron que dejar la Gran Manzana en 1974 y emprender el viaje a España, donde vivieron con muchas carencias hasta 1981.

Fue el editor Joaquín Mortiz quien rompió el silencio sobre Garro en México publicándo-le en 1980 Andamos huyen-do, Lola, que ganó un premio que les permitió trasladarse a París de 1981 a 1993. En junio de este año, a petición de es-critores y autoridades cultura-les, regresaron a vivir a México ella y su hija.

Pero, tras cinco años de vi-vir en Cuernavaca, murió el 22 de agosto de 1998.

“Creo que su obra debe re-descubrirse. Hoy los jóvenes están maravillados leyéndola, porque su literatura no es ce-rebral, racionalista, sino que nace de las entrañas, es vi-vencial”, concluye.

Elena Garro. Antología compila teatro, cuento y novela.

Foto: Archivo Conaculta

TÍTULO: Elena Garro. Antología

COMPILADOR: Geney Beltrán Félix

EDITORIAL: Cal y Arena, México, 2016; 684 pp.

Mirarla sólo como autora

Elena Garro y Rafael Tovar, una coincidenciaCoincidencias de la vida: Rafael Tovar y de Teresa falleció ayer, a un día del cen-tenario del natalicio de Elena Garro. La escritora y el finado funcionario cultu-ral sostuvieron una relación sincera y entrañable cuando la escritora regresó a México en 1991. Después de casi 20 años de exilio, recibió una serie de ho-menajes en ciudades del país.

Elena vio por primera vez al en-tonces director del Instituto Nacional de Bellas Artes durante los festejos en Aguascalientes. Ahí compartieron una comida sazonada por un tema que apasionaba a ambos: la Revolución soviética. De él, Garro comentó, entre otras cosas, que era “un chico muy in-teligente, y muy guapo”.

Y Tovar, en la Sala de Murales del Palacio de Bellas Artes, comentó so-bre ella: “Su labor como dramaturga, novelista y cuentista enriquece las le-tras mexicanas, al incorporar elemen-tos mágicos y convertir su obra en un ejemplo de ruptura y cambio. Rendi-mos así un merecido homenaje al ta-lento y la vocación unidas en la figura y en la obra de esta escritora que nunca

se cansa de ir y venir, de escribir en sus ires y venires, de volcar en el papel lo que le dicta esa inspiración incansable y exigente de todo gran creador”.

Gracias a las gestiones de Tovar, Elena Garro fue declarada miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en diciembre de 1993,

haciéndose acreedora a una beca vita-licia como creadora emérita.

Seguramente ya se reencontraron en ese espacio mágico del hogar sólido y están muy contentos hablando de sus personajes históricos, de sus libros y de sus autores preferidos.

— Patricia Rosas Lopátegui

Elena (izq.) con su padre José Antonio Garro y su hermana

Deva (Ciudad de México, 1919).

EN UN VIAJE. Elena Garro en Karuizaga, Japón (verano, 1952).

Fotos: Archivo

8: EXPRESIONES DOmINgO 11 DE DIcIEmbRE DE 2016 : EXcELSIOR