Lux

72

description

diciembre 2008 No. 600

Transcript of Lux

Page 1: Lux
Page 2: Lux
Page 3: Lux
Page 4: Lux

7 Demandan la estatización del ahorro de los trabajadores

9 Exigen respeto a la vida sindical de los mineros y libertad para dos de sus dirigentes

12 Solidaridad total del SME con el Sindicato Nacional de Mineros

13 Explosiones en la red red eléctrica subterránea del Centro histórico

15 Importante logro del SME: la ropa de trabajo será de algodón cien por ciento

18 94 años del SME y seguimos adelante...

19 La TCTSE…una luz para tu economía, se moderniza para beneficio de los electricistas

21 Objetivo de la CRE ¿será en beneficio a la nación?

22 Nace Radio SME, como medio de comunicación alterno

23 Radio La Voladora, un ejemplo para la radiodifusión comunitaria sindicalista

26 100 luchas de los trabajadores en México

LABORAL SINDICAL

NACIONAL

30 La reforma de PEMEX, un retroceso para la vida productiva de México

32 Apoyo total a la UNTyPP

33 Héroes de ayer y de hoy

80 AÑOSINFORMANDO

15 de enero de 1928Fundadores: Gabriel Álvarez,

Director: Pedro Ruiz,Secretario: Magdiel Romero, Srio. General. Edificio Social:

Primera República de Colombia no. 9 Tel. Eric. 95-32 Mex. 1-28 Neri

Secretario GeneralMartín Esparza Flores

Director y Editor ResponsableFernando Oliva Quiroz

Consejo EditorialCésar Torroella Labrada

Antonio Borja TeránFelipe Sánchez RamírezVictor Sánchez Sánchez

Uziel Lecona SantamaríaAlberto Contreras OvandoArmando Zárate Buendía

Jefe de RedacciónÁngel I. Fosado Cruz

Corrección y cuidado de ediciónManuel Enrique Pineda Rojo

FotografíaFelipe Sánchez Ramírez

ReporteroRené Díaz Gámez

DiseñoPablo Hernández Bravo

ColaboradoresTodos los Miembros del Sindicato

Mexicano de Electricistas

Impresión y distribución talleres gráficos SME

Domicilio3a. de Antonio Caso No. 45

Col. Tabacalera Del. CuauhtémocTel. 55-46-28-67 Ext. [email protected] postal 10439Código postal 06470

Certificados: Licitud de Título 14035, Licitud de Contenido 11608, Derecho de Autor: Reserva 04-2007-

120311015100-102.

Registrado como artículo de la 2a. clase en la administración de correos No. 1 de México D.F., con fecha 5 de

octubre de 1936.

Contenido4 Carta del Director.-

Sitio web: www.sme.org.mx/revistalux • [email protected]

Page 5: Lux

CULTURAL

DEPORTES

VARIOS

42 La maduración de Alex en Una naranja mecánica

50 El frío invernal no evitó la participación numerosa en la Carrera Electricista

51 Torneo relámpago de voleibol en Taller Mecánico Santa Cruz Meyehualco

52 El campeonísimo Necaxa se fundó en 1923

54 Demandan las mujeres ocupar ya cargos sindicales

57 La violencia femenil, enquistada en la sociedad mexicana

59 Gran sindicalista del SME, el c. ing. Francisco de Celis Vertiz

61 Diego Rivera, un comunista en San Francisco

62 SMEgrama

63 Sudoku

63 Ajedrez

64 La historieta. Movimiento en defensa del petróleo

Fotos: Fortino de la Rosa, Eligio Almazán, Adán Garrido, Antonio Téllez.

En portada: Por la defensa irrestricta del ahorro de los trabajadores.

No. 600 Diciembre 2008

Diseño de PortadaEmmanuel Molina Prado

Órgano oficial del Sindicato Mexicano de electriciStaS

INTERNACIONAL

36 La economía mundial en crisis

A nuestros lectores

La revista Lux te invita a que participes y envíes tus aportaciones. Puedes colaborar con artículos, fotografías u otro tipo de mate-rial. Tus aportaciones deberás entregarlas en la REDACCIÓN DE LA REVISTA LUX (Antonio Caso 45) o bien, en la SECRE-TARÍA DE EDUCACIÓN Y PROPA-GANDA, en Insurgentes 98, col. Tabacalera, de 8:00 a 19:00 hrs.

Si colaboras con un artículo, éste debe cumplir con los siguientes requisitos: *Escri-to con máquina mecánica o con computadora *Original y copia de acuse, firmado, así como respaldo en disco 31/2 *Un máximo de tres cuartillas *Nombre(s) completo de quien(es) lo escribe(n) *Número de credencial del SME *Departamento donde laboras.

Si deseas enviar tus aportaciones a través de correo electrónico, escríbenos a: [email protected]

Nuestro número telefónico: 5546 28 67 ext. 203.

F r a t e r n a l m e n t e“Por el Derecho y la Justicia

del Trabajador”

C. Fernando Oliva QuirozSecretario de Educación y Propaganda

En esta edición suplemento Lux: "Breve cronología y estudio del conflicto del gobierno y el Grupo México con el Sindicato Minero", de Oscar Alzaga

Page 6: Lux

Carta del Director.- PENSIONES

Los Contratos Colectivos de Trabajo han sido producto de la lucha de los trabajadores y de sus sindicatos. Estos como representantes de los derechos de los trabajadores, responden a los intereses de los mismos. Los Contratos Colectivos de Trabajo son en síntesis la defensa de los derechos de los trabajadores ante los patrones y más aún, contienen el espíritu de mantener el equilibrio entre los dos factores, trabajo y capital. Sin embargo, desde hace tres décadas, con los gobiernos neoliberales, pretenden echar abajo las conquistas, manteniendo políticas de explotación continua sin ningún tipo de protección y seguridad ni para el traba-jador urbano ni para el rural.

Las pensiones son una parte sustancial y fundamental de los logros sindicales pero ¿qué ha sucedido con éstas y con el Contrato Colectivo de Trabajo en los últimos años bajo el proyecto neoliberal? En los años 70, las políticas económicas del “estado de bienestar” se vienen abajo con las crisis e inflaciones “provocadas” para activar nuevamente al mercado mundial. La caída del bloque socialista representó la culminación y fin de la utopía en el imaginario global. La protección de los trabajadores mermó y disminuyó, hasta casi desaparecer el socialismo, entendido éste como proyecto de nación de la clase trabajadora, que tuvo su principio en el bienestar social. Como el socialismo representó el contrapeso del capitalismo, a su caída, la clase patronal dejó de sentir la presión de esa otra alternativa y propuesta de proyecto de nación y se sintió libre de su oposición. Fue entonces que la clase empresarial en contubernio con el Estado empieza a cambiar las leyes y a presentar políticas que permiten la sobre-explotación de la clase trabajadora.

Uno de estos arrebatos a la clase trabajadora por parte del Estado es el desmantelamiento de sus Contratos Colectivos. Desde la década de los noventa en México, los trabajadores están siendo empleados bajo condi-ciones de desventaja, sin ningún tipo de seguridad social e incluso venden la idea de que los trabajadores que cuentan con contrato son privilegiados ante el resto de la clase trabajadora. Las modificaciones han alcan-zado al régimen de retiro, un beneficio más para el trabajador en la última etapa de su vida, en la que según para el empresario ya no es “productivo”, apartándose de los compromisos que la propia Constitución marca, el Estado ya no tiene la menor responsabilidad de las personas ni al inicio ni al final de su vida laboral; se deslinda por completo de su propia razón de ser, en síntesis los trabajadores son una mercancía más.

Las pensiones y jubilaciones han sido pretexto del Estado para modificar la ley laboral, sostienen que el gasto que se genera para el pago de las mismas es sumamente alto y que no se tiene la posibilidad de seguir man-teniendo esa carga, argumentan estar operando en números rojos y haber tenido que echar mano del ingreso de otras Instituciones para poder resolver dicha situación. Lo cierto es que el fraude y la malversación de los fondos de los pensionados es más que evidente, grandes sumas de dinero han sido utilizadas para solventar campañas de partidos políticos y para el enriquecimiento ilícito de unos cuantos. La argumentación ofrecida de la bancarrota de las instituciones que concentraban los ahorros de los trabajadores ni es cierta, ni se finca en ningún dato comprobable, baste hacer un análisis de la realidad; México es un país de jóvenes y los pen-sionados pueden y deben ser sostenidos por los económicamente activos, aunque realmente dicha “ayuda” no es tal, ya que las pensiones son el producto de su propio trabajo.

Otro punto a considerar en esta reflexión es la creación de las “Afores”, cuentas concentradoras, creadas con un objetivo bien claro para sus impulsores: su enriquecimiento. Estas cuentas centralizaron el dinero de los trabajadores y lo pusieron a disposición de los capitales volátiles y de banqueros independientes. El fraude se genera al proporcionar una cuenta de ahorro en donde los banqueros tuvieron manos libres y excedieron los

Page 7: Lux

derechos de manejo de cuenta. Los trabajadores han sido defraudados por la banca y sus acciones tramposas, pero para ello, fue necesaria la complicidad de los funcionarios del Estado y la banca, los primeros que tam-bién son inversionistas, empresarios e industriales, es decir, la misma clase dominante en busca de su propio beneficio. Según datos que pública el periódico La Jornada, hasta la fecha se han perdido anualmente alred-edor de 30.6 mil millones de pesos por causa de la especulación en la bolsa, impactando directamente en los ahorros de los trabajadores. El negocio es redondo, además de la inversión en la inestable bolsa mexicana, las Afores cobran comisiones por 15,041 millones de pesos por sus “servicios”. La CONSAR (Comisión Na-cional del Sistema de Ahorro para el Retiro) quien debiera fungir como un organismo que proteja el ahorro de los trabajadores sólo ha sido cómplice de estos malos manejos, pues si bien ha exhortado a las Afores a disminuir las comisiones cobradas, pretende cubrir esta estafa llamándola “minusvalía”, achacándole la re-sponsabilidad a la recesión económica.

Así pues la seguridad y bienestar que representa la pensión para los trabajadores, que ya han cumplido con su tiempo de vida laboral, ha sido puesta en manos de los banqueros con la única finalidad de especular y lucrar con el último beneficio que en vida aún les queda: su jubilación.

Por ello, aunque las condiciones en nuestro país sean cada vez más difíciles la clase trabajadora, campesina y popular tenemos que defender las pensiones y jubilaciones con una posición firme, si el ex presidente Fox se pensionó con 6 años de administrar mal a un país, porque miles de compatriotas que han generado riqueza a las empresas durante aproximadamente 30 años, no merezcan tener una jubilación o pensión digna.

Los diferentes sectores de nuestra sociedad tenemos una herramienta fundamental para contrarrestar la embestida del neoliberalismo “la Unidad”, unidad como principio de acción que tendremos que consolidar.

“DEFENDAMOS LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO”

“DEFENDAMOS LA CLAUSULA 64 DE NUESTRO CONTRATO”. Reforcemos la unidad dentro del Sindicato Mexicano de Electricistas para hacer frente a los embates del capitalismo y del Estado voraz que busca adueñarse del usufructo del trabajador.

FRATERNALMENTE

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México, D.F. diciembre de 2008

C. FERNANDO OLIVA QUIROZ

Srio. de Educación y Propaganda

Page 8: Lux

LABORAL SINDICAL

City Collage de San Francisco. La unidad panamericana, fresco, 1940.

Cuando el arquitecto Timothy Pflueger anunció en 1930 que Diego Rivera pintaría un fresco en la Bolsa de Valores de Occidente en Nueva York, consiguió despertar la ira de todo el mundo.

Page 9: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Ángel fosado y rené díaz

Encuentro Los trabajadores ante la crisis global

Demandan la estatización del ahorro de los trabajadores

La actual crisis económica que golpea al país, demanda el urgente rescate de los recursos sociales sin los cuales se afecta a los más de 60 millones de derechohabientes -del IMSS y del ISSSTE-; por ello es imprescindible

la estatización de las afores y de las instituciones de seguros especializadas en la práctica de los seguros de pensiones, coincidieron en demandar los parti-cipantes del encuentro Los trabajadores ante la crisis global, realizado el pasado 10 de diciembre. Los ponentes describieron que la actual situación del ahorro de los trabajadores en las afores pone en riesgo el futuro de las finanzas públi-cas, el estado de derecho y la paz social.

A convocatoria del Frente Sindical Mexicano, decenas de organizaciones sin-dicales y miembros de la sociedad civil se reunieron en el auditorio del Sindi-cato Mexicano de Electricistas de Insurgentes 98, para hacer un análisis acerca de la recesión económica que está avasallando al país y de manera particular para conformar un plan de acción conjunto en la defensa de los ahorros de los trabajadores.

Luego de presentar el c. Fernando Amezcua Cas-tillo, secretario del Exterior, a los integrantes del presídium1 el c. José Luis Vega, del Frente Sindi-cal Mexicano,

1 José Luis Vega, presidente del Consejo Nacional de los Trabajadores y del Frente Sindical Mexicano; Agustín Rodríguez Fuentes, secretario del STUNAM y miembro colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores; los diputados Francisco Antonio Fraile García, Jesús Ramírez Strabros, Ramón Pacheco Llanes, José Antonio Almazán González y Cuauhtémoc Velasco Oliva; Asael Santiago Chepi y Sergio Espinal, de la CNTE, Vicente Gutiérrez, por la CNJyPRM, Oscar Alzaga, por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, y el c. Martín Esparza Flores. Asimismo, representantes de diferentes organizaciones sindicales, campesinas, de estudiantes y de la sociedad civil.

Page 10: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

dio la bienvenida a todos los participantes y los invitó a salir de ese evento con propuestas y planes de acción para defender los derechos de los trabajadores en sus afores. Los oradores fueron los diputados Cuauhtémoc Velasco Oliva, Francisco A. Fraile García, Ramón Pacheco Llanes y Jesús Ramírez Stabros; Vicente Gutiérrez, Oscar Alzaga, Asael Santiago, Agustín Rodríguez Fuentes y el c. Martín Esparza Flores.

En el encuentro se informó de dos iniciativas de los diputados Ramón Pacheco 2 y Jesús Ramírez Stabros que presentarán en la Cámara de Diputados sobre las afores en be-neficio de los tra-bajadores.

Los ponentes re-saltaron la impo-sición de los ac-tuales sistemas de pensiones bajo la línea del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-nal, cuya esencia se basa en la capitalización individual, mediante el saqueo y la expropiación de los fondo públi-cos sociales “por causa de utilidad privada”, con fines de lucro. Expusieron el permanente riesgo para los ahorros de los trabajadores que ya arroja pérdidas a la fecha de 65 mil millones de pesos.

Dijeron que de continuar con esa misma tendencia se vis-lumbra un horizonte lleno de riesgos, como los ya vividos en experiencias anteriores entre ellas la desaparición de las reservas de pensiones del IMSS e ISSSTE; el desti-no de los dineros de los fideicomisos para jubilaciones de Ferronales, Banrural y Banobras, entre otros, con una pérdida acumulada a septiembre de este año de casi 72 mil millones. En contraste, dijeron, están las inexplicables utilidades netas obtenidas por las afores por más de 29,016 millones de pesos.

Consideraron que el Estado no debe permanecer ajeno a la probable catástrofe si continúan los recursos de los traba-jadores en manos de la usura de las administradoras: “Esas afores siguen invirtiendo los dineros de los trabajadores en

2 Presenta una Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto para estatizar los Fondos de los Sistemas de Ahorro para el Retiro previstos en las leyes del Seguro Social, ISSSTE y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro basados en un régimen de capitalización individual, restituyéndose el sistema solidario de reparto.

operaciones de alto riesgo; se ha demostrado nuevamen-te que en ninguna parte del mundo este ha sido el cami-no para fortalecer y mejorar el sistema de pensiones.” Se exaltó que el gobierno argentino al decidir la estatización de esos recursos garantizó el ahorro de los trabajadores de ese país.

Cuestionaron severamente la nula intervención del Estado mexicano frente al decremento de los ahorros de los tra-

bajadores por los efectos de la re-cesión económica y donde las afores no han cumplido con sus objeti-vos. Propusieron que las cuentas de los trabajado-res se subieran a Internet para co-nocer, de manera permanente, el movimiento de las mismas. De-mandaron que el gobierno no pue-de dejar de ser el

garante de los intereses de los trabajadores en virtud de que esos ahorros representan 7.5% del Producto Interno Bruto y, por tanto, deben crecer para generar una impor-tante utilidad para el trabajador y no para las financieras.

De manera unánime se emplazó a luchar por un auténtico cambio y desechar el actual modelo neoliberal, también se llamó a la unidad de los trabajadores, y a todos los sectores sociales del campo y la ciudad, bajo una política de alian-zas incluyente, sin sectarismos o actitudes personalistas o de grupo en una lucha por reivindicar a “los de abajo” por el derecho de justicia social, para alcanzar acuerdos con justicia, paz y democracia para todos.

Finalmente el c. Esparza Flores, a nombre del Frente Sin-dical Mexicano, llamó a todos los sectores sociales ahí re-unidos a enfrentar los efectos de esta recesión con unidad e impulsar los acuerdos con movilizaciones para “abrir las puertas del Congreso de la Unión y escuchen las demandas de los trabajadores y se revisen esas iniciativas a fin de que los recursos regresen a sus auténticos dueños con inver-siones en el campo, educación, infraestructura eléctrica, petrolera, etc.” Propuso realizar una asamblea nacional de todas las organizaciones para defender la seguridad social, contratos colectivos y el derecho de salarios dignos, ge-nerando también alianzas con aquellos representantes po-pulares que coinciden con esas demandas. Foto: Felipe Sánchez R.

Page 11: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

rené díaz gámez y Ángel

fosado cruz

Movilización del Monumento a la Revolución a Gobernación

Exigen respeto a la vida sindical de losmineros y libertad para dos de sus dirigentes

El hartazgo de los mineros a las ilegales acciones del gobierno llegó a sus límites. Han decidido dejar sus minas e introducirse a la selva de concreto; pero aquí, sólo encuentran cerrazón a sus demandas: Bucareli no los atiende. Aún así, hombres y

mujeres siguen dispuestos a no parar, no claudicar y a hacerse respetar. Son mineros de carne y hueso. Hombres de acero. Curtidos están sus cuerpos. Ni el calor de la tarde ni la inclemencia en las minas los hacen olvidar el porqué están aquí: Piden respeto en su vida sindical y la libertad de sus compañeros Carlos Pavón y Juan Linares.

El Monumento a la Revolución fue su punto de partida. Aquella tarde del 9 de diciem-bre no estaban solos: electricistas, telefonistas, CNTE, universitarios, pilotos, tranvia-rios, obreros de Tornel, campesinos, del FSM, UNT, y de la ANAD los acompañaban. La clase obrera no olvida, acompaña. Ellos lo saben y así lo reconocen. En su caminar rezan las consignas: ¡que sube que baja…y aquí nadie se raja; somos mineros más no rateros! Y sí, en verdad los mineros están dispuestos a todo.

Han sido meses de estar en el ojo del huracán del gobierno panista y exigen un: ¡Ya basta! Culpan a las autoridades federales y a Germán Larrea del Grupo México de toda su hecatombe.

Avanzan rumbo a la Secretaría de Gobernación ante la cerrazón de la Secretaría del Trabajo. Ahí, en Bucareli, pasando el café La Habana cientos de granaderos y PFP los esperan. Con vallas, escudos y toletes les impidieron el paso. La irritación de los obreros avanzaba. Se preveía un enfrentamiento…y así fue. Al grito de ¡Duro!¡Duro!¡Duro!, sus manos derribaron las vallas y los gendarmes retrocedieron. Las piedras iban y ve-

Page 12: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

nían, los gritos de calma se esfumaban ante los reclamos de sus gargantas: ¡duro compañeros!... Al final todo volvió a la calma, aún así, el gobierno sabe que la clase obrera está encabronada.

Con un camión como templete, dirigentes sindicales se solidarizaron con el gremio minero. Al grito de ¡No están solos…No están solos!, cientos de trabajadores de organi-zaciones hermanas repudiaron las política de intromisión sindical que ejerce el gobierno panista contra sindicatos independientes que no se alinean a sus designios.

el gobierno federal no representa intereses de trabajadores

Ya instalados en el mitin, el c. Martín Esparza Flores, se-cretario general del SME, declaró que en una reunión de nuestra Organización se acordó respaldar por completo la lucha de los mineros hasta donde deseen llegar; los apoya-remos “hasta las últimas consecuencias”. Expuso que los mineros no están solos y advirtió que las organizaciones “vamos a poner un alto al gobierno para que entienda que la gran historia de logros de los trabajadores se respetan”.

A nombre del Frente Sindical Mexicano exigió la pronta liberación de los compañeros Carlos Pavón y Juan Linares, dirigentes mineros, pues afirmó: la justicia en nuestro país obedece más a los intereses de la clase empresarial.

En tanto Jorge Castillo, del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, calificó las acciones contra el gremio minero así: “¡no sólo no tienen nombre, tampoco tienen madre!”. Esas agresiones, comentó, nos obligan a todos los sindicatos hermanos a actuar de manera unida dejando atrás cualquier diferencia entre los gremios.

En tono más energico, Carlos Galindo, del Sindicato de la UNAM, señaló que quien despacha en la Secretaría de

Gobernación es “un mafioso al servicio de los empresa-rios”, igualmente declaró que Felipe Calderón no represen-ta para nada los intereses de la clase obrera de este país. “El apoyo a los compañeros mineros no terminará en una sola manifestación pues esta movilización sólo es el principio de las acciones en apoyo a los mineros”, concluyó.

Ante la intromisión de las autoridades en los asuntos in-ternos del sindicato minero y a sus legítimas demandas, la solidaridad y el apoyo del SME al lado de otras organiza-ciones gremiales progresistas y sociedad civil se ha hecho presente a través de su apoyo y participación en mítines, marchas, pronunciamientos y desplegados en los medios de comunicación impresa.

En este contexto, en un desplegado con fecha 4 de diciem-bre bajo el título Solidaridad plena del SME con el Sindi-cato Nacional de Mineros, nuestra Organización resalta la sorpresa y el repudio que causó en los ámbitos laborales progresistas la elección del gobierno mexicano para inte-grar el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Cuestiona que la OIT no puede desconocer el obstáculo que representa el gobierno mexicano en la justicia laboral imparcial y con acciones que pretenden inhibir la independencia sindical, con la impo-sición de nuevos dirigentes para tomar el control de sus sindicatos. Denuncia el acoso, persecución y todas las ac-ciones ilegales contra el Sindicato Nacional de Trabajado-res Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSySRM) y sus dirigentes en beneficio del monopolio minero Grupo México.

En otro boletín de prensa urgente, de fecha 4 de diciem-bre, hace un llamado al movimiento obrero, popular y a la opinión pública nacional e internacional para frenar la violenta intromisión del Gobierno federal al sindicato mi-nero. En él se manifiesta que “violentando el ilusorio ‘Es-tado de Derecho’, ha perpetrado un atentado más contra la Autonomía e Independencia Sindicales, consagradas en el Artículo 123 de nuestra Carta Magna y en la Ley Federal del Trabajo.”

“Hoy 4 de diciembre del año en curso, elementos de la PFP con lujo de violencia y con pistola en mano, como en los mejores tiempos del Diazordacismo, detuvieron al c. Carlos Pavón Campos, secretario de Asuntos Políticos del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Tra-bajadores Mineros Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.”

“Esta detención se suma a la realizada el día de ayer miér-coles 3 de diciembre en la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán en contra del c. Juan Linares Mon-tufar, presidente de la Comisión General de Vigilancia del Mismo Sindicato.”

Page 13: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

En el boletín emitido a través de la Secretaría del Exterior, expresa su tajante repudio “a estos atentados a las Libertades Políticas y Democráticas y a la Au-tonomía e Independencia Sindicales.” Asimismo, exi-ge “la inmediata libertad de nuestros camaradas Carlos Pavón y Juan Linares, y llamamos al resto del mo-vimiento obrero y popular a expresar su rechazo a estas medidas claramente inti-midatorias en contra de la clase obrera.”

El 5 de diciembre, en otro boletín urgente de prensa el SME hace un llamado al movimiento obrero, a las organizaciones sociales y políti-cas, y a la opinión pública a expresar su repudio ante la arbitraria congelación de los fondos sindicales del SNT-MMSySRM y por la ilegal detención de los dirigentes Carlos Pavón Campos y Juan Linares Montufar. Refiere que esas acciones ilegales significan dos gravísimas agre-siones al movimiento sindical mexicano, que “debemos combatir y detener inmediatamente.”

Ante este hecho el SME convocó al Frente Sindical Mexi-cano, Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana, Unión Nacional de Trabajadores, Diálogo Nacional, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Confederación Nacio-nal Campesina, Central Campesina Cardenista, Coordi-nadora Nacional Plan de Ayala y todas las organizaciones sindicales, campesinas, populares, sociales y políticas, para participar en una marcha de protesta contra esos agravios el martes 9 de diciembre a las 17 horas del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación.

En otro boletín de prensa, fechado el 6 de diciembre, se informa que el 5 de diciembre se reunieron en las insta-laciones del sindicato minero varias organizaciones con representación de diversos referentes sindicales y sociales1

1 Unión Nacional de Trabajadores, Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana A.C., Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Confederación Nacional Campesina, Diálogo Nacional, Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Movimiento de Liberación Nacional, Organización Nacional del Poder Popular, Frente Sindical Mexicano y Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

para analizar la grave agresión contra el sindicato mine-ro y acordar algunas acciones mínimas de respuesta a la ofensiva del Estado en contra del Movimiento Obrero. En este sentido informó que se logró consensuar las siguien-tes medidas:

“1. Enviar una Comisión de Abogados a la ciudad de Monclava, Coahuila, para conocer de primera mano la actual situación jurídica de nuestros compañeros detenidos: Carlos Pavón Campos y Juan Linares Montufar, e iniciar los trámites legales, para su inme-diata liberación.

2. Convocar a todas nuestras organizaciones y refe-rentes, para discutir y acordar, las medidas prácticas de solidaridad para nuestros camaradas mineros, lo cual se desarrollará este próximo lunes.

3. Convocar a una gran marcha para el día martes 9 de diciembre a las 17 horas del Monumento a la Re-volución hacia la Secretaría de gobernación, donde despacha uno de los abogados del Grupo Industrial Minera México, Fernando Gómez Mont, circunstan-cialmente titular de esa dependencia.

4. Iniciar una intensa campaña internacional de soli-daridad, para que organizaciones de todo el mundo, conozcan la hipócrita política laboral del gobierno mexicano, y expresen su apoyo a nuestros camaradas mineros, a través de todos los medios a su alcance.” Fotos: Felipe Sánchez Ramírez.

Page 14: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Solidaridad total del SME con el Sindicato Nacional de MinerosHace menos de seis meses, el 13 de junio de 2008, el gobierno mexicano fue elegido para integrar el Comité de Libertad

Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza.La designación causó sorpresa y repudio en los ámbitos laborales progresistas de nuestro país, puesto que las agresiones a la

libertad sindical han sido una política permanente de los gobiernos mexicanos, y fácilmente puede ser considerada como una política de Estado.

La causa de la designación no es porque el gobierno sea un ejemplo de respeto a la libertad sindical, más bien, ello se debe al avance de las posiciones neoliberales dentro de la OIT, que buscan fortalecerse.

La OIT no puede desconocer que el gobierno mexicano es un obstáculo, la más de las veces insalvable, para aquellos trabaja-dores que pretenden formar un nuevo sindicato, recuperar el que ya tienen o firmar un contrato colectivo; para que se les provea justicia laboral imparcial o para que se les otorgue la inconstitucional “Toma de Nota” para registrar a nuevos dirigentes y tomar pleno control de sus sindicatos. Estas maniobras gubernamentales se utilizan en contra de sindicatos que buscan su total inde-pendencia en beneficio de sus agremiados.

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, y su di-rigente principal han sufrido el acoso enfermizo del gobierno mexicano desde hace varios años, al grado de que éste, se ha visto obligado a marchar al exilio. Han realizado tres huelgas, que duran ya un año y medio, sin que el gobierno federal tenga la menor intención de resolverlas; la negativa de éste, a reconocer a la dirección electa por los trabajadores; más una centena de agresiones a los mineros de todo el país, con dos muertos y cientos de heridos en Michoacán en 2006; 65 muertos del crimen industrial en Pasta de Conchos; diversos intentos de sustitución de la dirección sindical de los mineros a cambio de dirigentes a modo; varios intentos de imposición de sindicatos blancos en sustitución del sindicato minero; la calificación de tres huelgas inexistentes, que aún continúan, gracias a los amparos promovidos y ganados por el sindicato.

Las últimas agresiones contra el Sindicato Minero son: el congelamiento de todas sus cuentas bancarias, que son recursos de los trabajadores, provenientes de las cuotas sindicales. A ello se agregan las detenciones inconstitucionales de los compañeros Carlos Pavón Campos y Juan Linares Montufar, por instrucciones de la oligarquía minera y operada por uno de los abogados defensores del Grupo Industrial Minera México, Fernando Gómez Mont, circunstancialmente titular de la Secretaría de Gober-nación.

De esa manera, el gobierno federal pretende la asfixia del sindicato, la derrota de las huelgas de Cananea, Sombrerete y Taxco financiadas con fondos sindicales, detener las acciones de rescate de los cuerpos de los mineros fallecidos en febrero de 2006 en Pasta de Conchos y propinar un golpe a los sindicatos que no se sometan a su política laboral de inmovilismo y subordinación.

La persecución se ha realizado durante los últimos dos sexenios, impulsada por varios secretarios del Trabajo y de Gober-nación. Esto la exhibe como una política de Estado que pretende beneficiar al Grupo México, monopolio minero. Las acciones contra el Sindicato Minero son a todas luces ilegales e inconstitucionales, violentan el estado de derecho, agreden las conquistas e intereses de los Compañeros mineros y crean peligrosos precedentes que pueden ser utilizados posteriormente en contra de otros trabajadores y sus sindicatos.

Estamos entrando a una profundización de la crisis económica, gestada en Estados Unidos, que está produciendo fuertes estragos en la clase trabajadora, crisis que se verá agravada, si nuestra clase, permanece desunida e indiferente ante las dificultades de un gremio. Lo que hagamos ahora por el Sindicato Minero, lo necesitaremos mañana para nosotros.

Los trabajadores y sus sindicatos, no podemos ni debemos aceptar las políticas ejercidas contra el Sindicato Minero. Es necesario repudiarlas y exigir el retorno inmediato a la Legalidad Constitucional. Esto es, la entrega inmediata de los fondos sindicales, la libertad de los compañeros presos, el reconocimiento de la dirección sindical electa, la solución a las huelgas mineras y el cese al acoso gubernamental, a ese hermano sindicato.

Por su parte, el Sindicato Mexicano de Electricistas expresa su más amplia y combativa solidaridad a nuestros Compañeros Mineros, y exhorta a todos y cada uno de los sindicatos del país a hacer lo propio, para impedir el aislamiento y una posible derrota del Sindicato Minero.

Por lo pronto, convocamos a todos los trabajadores y a sus respectivos sindicatos, a participar en la marcha de protesta contra estas agresiones, este martes 9 de diciembre a las 17 horas del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación.

Fraternalmente“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México, D. F., a 09 de diciembre de 2008.

COMITÉ CENTRALCOMISIONES AUTÓNOMAS

COMISIÓN DE TRABAJOResponsable de la publicación

Fernando Amezcua Castillo,Secretario del Exterior.

Page 15: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Explosiones en la red red eléctrica subterránea del Centro Histórico

La falta de mantenimiento a las instalaciones eléctricas, la urgente necesi-dad de cambiar por completo el cableado subterráneo, la creación de más plantas de generación, blindaje en la red aérea y sustitución de transfor-

madores, ocasiona que Luz y Fuerza del Centro enfrente problemas graves como el ocurrido el pasado 30 de octubre, por la mañana, en el primer cuadro de la capital del país.

Aquella ocasión una serie de explosiones de una subestación eléctrica en la zona centro del Distrito Federal -la más importante del país-, dejó un saldo de dos personas lesionadas (una mujer de 19 años y un bombero) Esta es sólo una de las consecuencias del mal estado del tendido eléctrico y que además se mantiene funcionando desde hace más de 50 años sin la posibilidad de ser sustituido y modernizado por la falta de presupuesto asignado a la empresa, reconoció ante algunos medios de información el c. Fernando Amezcua Cas-tillo, secretario del Exterior del SME.

La primera explosión ocurrió en las calles de Donceles y Brasil; la segunda, en Palma, y la tercera, de mayor magnitud, en un registro de Isabel La Católica y Venustiano Carranza. En este último, las llamas alcanzaron una altura de cuatro metros, que de inmediato fue atendida por el Cuerpo de Bomberos y Protección Civil, en coordinación con trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

El c. Amezcua advirtió que de no atenderse urgentemente la falta de mante-nimiento, se corre el riesgo de sufrir un apagón de enormes dimensiones en

Page 16: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

el Centro Histórico y sus alrededores. “Por la falta de presupuesto no se puede hacer un cambio total del tendido eléctrico subterráneo. Sólo se hacen parches por bloques, lo que a la larga, llevaría a un problema mayor”, declaró.

Agregó que a esto se suma la sobrecarga del ramal eléctrico en la zona, debido a la presencia de cientos de “diablitos” con el consecuente riesgo en el servi-cio. Sin embargo, este problema no sólo se presenta en el Centro Histórico, pues también existen zonas amplias de la capital, las cuales requieren cambios urgentes de sus instalaciones y gracias al ingenio y capacidad de los trabajadores de LyF, agremiados al SME, continúan funcionando.

Puntualizó que para atender las deficiencias en el tendido eléctrico del Distrito Federal, la empresa requiere un presupuesto de 10 mil millones de pesos, sin embargo, el Gobierno federal sólo ha autorizado cuatro mil millones de pesos, los cuales sólo servirán para hacer frente a los trabajos de reparación aplazados desde hace cuatro años.

gutiérrez Vera: “un piquete” en los cables, la falla

Por su parte el director de LyFC, Jorge Gutiérrez Vera, dijo que la explosión en calles del Centro Histórico, fue provocada por “un piquete” en los cables desde alguna obra. En declaraciones a una radiodifusora declaró que esta falla obedeció a un problema originado por algún “piquete” de un contratista, el cual estaba realizando obras. Tenemos al-gunos ductos perforados y eso provocó la sobrecarga en la otra línea que estamos medicinando”.

necesario cambiar infraestructura de lyfc: Marcelo ebrard

En tanto, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, explicó a reporteros, la causa del percance: fue la falla del transformador principal, pues existe una red se-cundaria con sistema automático de control y cuando hay una sobrecarga se suspende el servicio. Ebrard Casaubón reconoció que la infraestructura eléctrica del Centro His-tórico y de varias partes de la capital del país es bastante vieja y requiere renovarse de inmediato. En este sentido, el jefe de Gobierno reconoció el esfuerzo de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro para cambiar los equipos en calles del centro de la ciudad.

Por tanto, aseguró que hace unas semanas solicitó 300 millones de pesos, complementarios a la inversión local, con la finalidad de cambiar los transformadores de Luz y Fuerza del Centro, así como para darle mantenimiento a monumentos históricos.

“Esperaría que la Cámara de Diputados apruebe esos re-cursos y de esa manera, puedan los trabajadores de Luz y Fuerza sustituir sus equipos por completo en toda la zona del Centro Histórico. Son equipos muy viejos, según nos ha dicho LyF, todavía no nos dan un informe específico, pero son cables muy antiguos, por eso se dio el problema”, declaró.

A lo largo de este año, es la tercera ocasión que ocurre una sobrecarga en el cableado del organismo, el cual no ha sido cambiado en su totalidad, a pesar de la rehabilitación del centro de la capital.

Solicita fideicomiso del centro Histórico más recursos para mantenimiento eléctrico de lyf

Por otro lado, Alejandra Moreno Toscano, encargada del Centro Histórico y el director del Fideicomiso, Inti Mu-ñoz, solicitaron el pasado 4 de noviembre, a la Cámara de Diputados, destinar 127 millones de pesos al manteni-miento de la red eléctrica de alto voltaje en las calles del primer cuadro de la ciudad, a fin de evitar más explosiones en instalaciones subterráneas de Luz y Fuerza del Centro.

Si lyfc es responsable de negligencia será sancionada: PgJdf

En tanto la Procuraduría General de Justicia del Distri-to Federal (PGJDF) advirtió que procederá legalmente contra Luz y Fuerza del Centro si encuentra negligencia u omisión en las explosiones ocurridas el pasado 30 de octu-bre en el primer cuadro de la ciudad.

Miguel Ángel Mancera Espinosa, encargado de la PGJDF, expresó: “si se determina que las causas que dieron lugar a esta explosión, como ya se ha dicho, es el sobrecalenta-miento y esta ignición de los propios conductores y del material aislante, se debe a un exceso de consumo no con-trolado debidamente, estaremos hablando de una respon-sabilidad”. La Redacción.

Page 17: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Ángel fosado y rené díaz

XXXI Jornada Anual de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Importante logro del SME: la ropa de trabajo será de algodón cien por ciento

Al reconocer la administración el incremento de accidentes de trabajo en LyFC, se inauguró la XXXI Jornada Anual de Seguridad, Higiene y Me-dio Ambiente de Trabajo en la explanada del estacionamiento del edificio

de Verónica, el pasado 10 de noviembre de 2008, donde se congregaron de manera masiva compañeros y compañeras de los diferentes centros de trabajo, jamás registrada en las anteriores jornadas.

Este evento, cuyo tema central fue la Detección de los Factores de Riesgo en el Trabajo, estuvo presidido por el c. Martín Esparza Flores, secretario general; Jorge Gutiérrez Vera, director general de LyFC; Israel Gerardo Núñez Del-gadillo, pro secretario de Seguridad e Higiene, miembros del Comité Central y Comisiones Autónomas; lic. Víctor Oropeza Ruiz, gerente Comercial de Cuentas Ordinarias; Francisco Tornero y Juan Carlos Sánchez, por la Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, con la asistencia de sub-directores, comisiones de trabajo y representación de jubilados, sub comités divisionales, compañeras y compañeros trabajadores y jubilados.

También estuvieron presentes las diferentes comisiones de Seguridad e Hi-giene de los centros de trabajo, dedicados a concientizar a nuestros compañe-ros acerca de la importancia de la cultura de autoprotección en sus labores. La jornada se realizó por espacio de una semana en todos los centros de trabajo y la organización corrió a cargo de la Pro Secretaría de Seguridad e Higiene a través de la Comisión Mixta Central de Seguridad e Higiene.

Con una logística de organización y de seguridad bien diseñada, el escenario del evento fue insuficiente al albergar a más de mil 200 asistentes proceden-tes de los diferentes escalafones, quienes disfrutaron de un espacio musical amenizado por los compañeros Santiago Ramírez Aguirre y Edgar Raúl Vargas González del escalafón Operación y Control de Equipo, así como del folclore del Taller de Danza del SME, a cargo del compañero Luis Ignacio Peláez Pinzón.

Con el apoyo de Comunicación Social de LyFC, se proyectó un video sobre una maniobra de “rescate en poste”, realizada por personal de la Unidad In-terna de Protección Civil del Departamento de Líneas Aéreas, Sector Norte, con el objetivo de que los asistentes reflexionaran tocante a la importancia de la prevención para disminuir los índices de siniestro.

Page 18: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

El sentimiento reflejado en el rostro de quienes a diario exponen sus vidas en el trabajo, se percibió cuando el c. Juan Carlos García Valenzuela, coordinador de la Comi-sión Mixta Central de Seguridad e Higiene y conductor del evento, solicitó a los presentes ponerse de pie y brindar un minuto de aplausos en memoria de los compañeros caí-dos este 2008 en el desarrollo de sus actividades: José Luis Loya Carpizo (067517), Taller Automotriz, Tenango del Valle, Toluca; Refugio Romero Eslava (062316), Obras Civiles de Distribución; Luis Enrique Orozco Priego (021338), Líneas Aéreas, Sección Pachuca; Antonio Regi-no Martínez (069255), Líneas Aéreas, Toluca; Leopoldo Cruz Ramírez (063304), Conexiones Foráneo; y Grego-rio Aurelio Osnaya Rosas (035347), Cables Subt. Sección Inst. y Manto.

El primer orador fue el lic. Víctor Oropeza Ruiz, gerente de Comercialización, quien mencionó las condiciones de los inmuebles de los centros de trabajo de esa subdirección Comercial, las cuales se adecuan para establecer las medi-das de seguridad y prevención necesarias. Señaló que con el apoyo de la Comisión Mixta Central de Seguridad e Hi-giene, se han realizado visitas a diversos centros de trabajo de la subdirección y se ha atendido la gran mayoría de las recomendaciones emitidas por dicha Comisión.

Por su parte el ing. Juan Rodríguez García, a nombre de la Comisión Mixta Central de Seguridad e Higiene, pun-tualizó que la prevención de accidentes de trabajo es tan importante como el cumplimiento de la productividad y las metas de LyFC. Refirió que la productividad se debe alcanzar cuidando la integridad de los trabajadores y no se debe permitir que “por omisión, desconocimiento o una mala actitud se arriesgue la integridad física de cualquier trabajador.”

importantes logros en el anexo 1 de la cl. 7

En su mensaje el c. Núñez Delgadillo informó sobre la rea-lización de la jornada en todos los centros de trabajo afir-mando que esta lucha del SME está dando sus frutos, con la presencia en este evento de todos los comisionados de Seguridad e Higiene. Expuso que en esa lucha permanente

por velar la seguridad de los trabajadores, realiza ac-ciones conjuntas con los responsables en los distintos centros de trabajo a fin de garantizar el cumplimien-to del CCT en esta materia, ante la irresponsabilidad e indiferencia de algunos funcionarios preocupados por obtener sólo su “bono”.

Demandó de la Organización reactivar la partici-pación, la lucha misma, el esmero y el empuje para fortalecer esa conciencia de la seguridad y “también obtener mejores condiciones de trabajo en nuestros lugares, campamentos e instalaciones en general.” Sin embargo, precisó, que un factor de riesgo ha sido no contar, en especial, con la ropa de trabajo, enmar-

cado en el anexo uno, en la cláusula 7 de nuestro CCT, fracción primera, inciso a.

Recordó que de 1960 a 1986 se proporcionaba a los tra-bajadores ropa de trabajo 100% algodón y después se sus-tituyó por gabardina. Puntualizó que una de las primeras instrucciones del c. Esparza Flores fue modificar la espe-cificación técnica de fondo y no de forma. En este sentido afirmó que después de veinte años se logró nuevamente dar a los trabajadores ropa cien por ciento de algodón. “Hoy es la ropa de mezclilla que se empieza a distribuir en todos nuestros centros de trabajo.” Asimismo -comentó-, otro de los logros fue la solución a la problemática de la desigual-dad enfrentada por 3 mil 500 compañeras en el rubro de la ropa. “Ahora se confecciona acordes a la talla y medida de la ropa de trabajo para el desempeño óptimo de sus ac-tividades.”

Al resaltar que también se tendrán zapatos de la marca Van Vien para la ejecución y desarrollo de las actividades enmarcadas, expresó su reconocimiento a la Gerencia de Previsión Social por el trabajo conjunto para las especifica-ciones referidas para 2009. Asimismo, ese reconocimiento lo hizo extensivo a todos los comisionados de Seguridad e Higiene y de la Comisión de Trabajo.

reconocimiento del c. esparzaEn su mensaje el c. Esparza Flores resaltó los resultados favorables en el anexo 1 con la ropa 100% de algodón y el trabajo realizado por los comisionados bajo la dirección del c. Núñez Delgadillo. Demandó el respaldo a los comisio-nados de Seguridad e Higiene a fin de que tengan toda la autoridad frente a la administración hasta ser cumplidas cada una de las normas.

En otro orden de ideas, expresó su reconocimiento a nues-tros compañeros quienes restablecieron el servicio de su-ministro eléctrico en tiempo récord en una zona del Cen-tro Histórico después de la explosión de unas bóvedas en esa área; también por el provocado por la caída del avión Learjet donde perdieron la vida funcionarios del Gobierno federal. Respecto a la información de estos hechos, repro-

Page 19: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

bó la manipulación negativa de las televisoras -Televisa y TV Azteca- contra nuestro CCT sin resaltar que el servicio se restableció en tiempo récord. Exhortó a Comunicación Social de la empresa dar a conocer a esos medios la calidad del trabajo en LyFC que permite mantener encendida la ciudad más grande del mundo, a pesar de las condiciones negativas en que se haya la entidad por falta de recursos económicos.

En este sentido, el c. Esparza Flores reseñó la lucha del SME en la obtención de mejor presupuesto para la em-presa, totalmente disminuido anualmente y por debajo de las necesidades para su mantenimiento y crecimiento. Sin embargo, reconoció que gracias a la reciente movilización al Congreso de la Unión se logró una reasignación mayor a ese presupuesto.

Por otro lado aclaró que el reciente Convenio de Produc-tividad no sólo es responsabilidad de los trabajadores, por-que sus resultados positivos se obtendrán siempre y cuando se tengan los recursos materiales indispensables, una re-ingeniería de los procesos de trabajo efectiva, con nuevas tecnologías y sobre todo cuando la productividad se mida de acuerdo a lo estipulado en la cláusula 30 del CCT.

creció índice de accidentes mortales

En su mensaje el ing. Jorge Gutiérrez Vera, director ge-neral de LyFC, reconoció que en los últimos 10 meses el índice de gravedad y accidentes, y enfermedades de trabajo alcanzó el mayor nivel obtenido en los últimos 10 años; 28.3% superior al de 2007 y con accidentes mortales que cobraron la vida de siete trabajadores.

Al considerar que el activo más importante en LyFC son sus trabajadores, se comprometió a no escatimar recursos en materia de seguridad e higiene en el trabajo. Exhor-tó a la Comisión presidida por el c. Núñez Delgadillo a continuar trabajando para preparar las normas y especi-ficaciones de los bienes del Anexo 1 para que los trabaja-dores los tengan con oportunidad para el desarrollo de sus funciones. Dijo que administración y sindicato están en el camino para avanzar y construir los mecanismos efectivos y duraderos para la prevención y reducción de riesgos de trabajo. Puso como ejemplo el reciente programa para la conservación de audición de los trabajadores en la planta de generación de Necaxa.

Exhortó a administradores y comisionados establecer los mecanismos idóneos para la detección oportuna de los riesgos de trabajo, las fórmulas para su control y dismi-nución. En tanto a los trabajadores los invitó a velar por su propia seguridad en beneficio de sus familias. Luego de declarar inaugurados los trabajos de esta jornada, se realizó la premiación de los ganadores del Concurso de Cartel y Boletín 2008 y la puesta en escena de la obra Los Vendidos, del Taller de Teatro del SME.

categorÍa de carteleS

COMI-SIÓN

DEPARTAMENTO LUGAR

5424 Obras Civiles de Distribución Sector Sur 1

7166 Campamento Jamaica, Área Mecánica 2

7020 Campamento Verónica 3

5423Obras Civiles de Distribución Sector Norte

4

5508 Pruebas Nonoalco 5

5415 Cables Subterráneos Pensador Mexicano 6

9202 Taller Mecánico Industrial 7

5402 Conexiones los Reyes 8

9206 Taller de Estructuras Xochináhuac 9

7101Superintendencia Norponiente Azcapotzalco

10

categorÍa de BoletineS

COMI-SIÓN

DEPARTAMENTO LUGAR

7025 Campamento San Simón 1

4201 Centro de Operación y Control 2

5416 Líneas Aéreas, Campamento Aragón 3

8101 Gerencia de Telecomunicaciones 4

6101 Almacenes y Suministros 5

8301 Laboratorio San Andrés Tetepilco 6

5304 Conexiones Satélite 7

7034 Campamento Culhuacán 8

7148 Subestación Cartagena 9

5602 Tula-Juandhó 10

Fotos: Felipe Sánchez.

Page 20: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

94 años del SME y seguimos adelante...

Han transcurrido 94 años de retos. Casi un siglo de vida, lucha y esfuerzo. Aquel 14 de diciembre de 1914 un grupo de electricis-

tas puso nombre y objetivos; estructura y des-tino. Hoy aquí estamos: con orgullo y decisión, esperando ser consecuentes con las generacio-nes precedentes.

Somos decanos en el movimiento obrero. Ejemplo de lucha para otras organizaciones sindicales. La historia lo reconoce, lo sabe, lo siente. Son 94 años de experiencia, de atravesar la historia de México, de caminar junto a ella y ser parte de ella.

Nacimos con la Revolución Mexicana. Nuestra fortaleza nos hizo grandes. Hoy estamos más vivos que nunca y decididos a seguir defendiendo lo que nos pertenece.

Así lo señaló el c. Martín Esparza Flores ante cientos de trabajadores e invitados especiales aquella tarde de 15 de diciembre pasado, en el auditorio del SME, fecha en la que se conmemoró un año más de vida de nuestra organi-zación sindical con la Asamblea General Ordinaria de Informes.

“La herencia tiene 5 generaciones de trabajadores electricistas, cada cual apuntalando, formando y creando las encrucijadas del país, los ejes esenciales de nuestra práctica sindical: democracia, trabajo, solidaridad y Contrato Colectivo de Trabajo.”

En la rendición de su informe semestral, el c. Esparza Flores fue claro al reconocer: “De cada generación, de cada periodo histórico tenemos experiencias, conquistas y retos. El surgimien-to sin duda, el periodo más corto tuvo la valía de las bases, de los cimientos e ideologías, fruto de una condición social inigualable, de una dic-tadura como no ha existido otra, sin leyes la-borales como el control pleno de las empresas extranjeras en la economía, sin ninguno de los derechos ahora existentes, con una estabilidad y jornadas de ocho horas.”

Fue una tarde de historia, de encuentros entre decenas de compañeros ex miembros de Comi-té Central y trabajadores electricistas. Una tarde de fiesta, de saber que hay vida y trabajo, de sa-ber que hay futuro para decenas de generaciones que vienen detrás.

Un aniversario más. 94 años de mantener el compromiso con la base. De tener trayectoria y reconocimiento a nivel internacional. El SME es grande cuando el c. Martín Esparza lo reafirma al decir: “Por ello merecemos nuestro andar para hacer camino. La alternativa está aquí y ahora. 94 años y seguimos adelante”. René Díaz, Ángel Fo-sado y Felipe Sánchez.

Page 21: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Éxito en los tres días de la Expo Mi Tienda Luz y Fuerza

La TCTSE…una luz para tu economía, se moderniza para beneficio de los electricistas

La TCTSE…una luz para tu economía. Gracias al esfuerzo conjunto entre el Sindicato Mexicano de Electricistas y Luz y Fuerza del Centro, la Tien-da de Consumo para Trabajadores del Sector Eléctrico (TCTSE) llevó

a cabo la Expo Mi Tienda Luz y Fuerza, el 10, 11 y 12 de noviembre, en la explanada de la empresa con la finalidad de apoyar la economía de la familia electricista.

En punto de las 12:20 horas, el c. Martín Esparza Flores, secretario general del SME, y el subdirector de Recursos Humanos de LyFC, Carlos Alberto Puig, fueron los encargados de la inauguración, acompañados por los cc. José Humberto Montes de Oca Luna y Fernando Oliva Quiroz, secretarios del Interior y Educación y Propaganda, respectivamente, además de la c. Enri-queta Zamorano Figueroa, representante propietaria principal de la tienda, así como María de los Ángeles Argueta, gerente de la TCTSE.

El c. Martín Esparza Flores, secretario general afirmó que el evento había sido preparado gracias a la coordinación entre la Secretaría de Economía y Estadística y la administración de Luz y Fuerza, con el objetivo de dar difu-sión a la TCTSE entre los trabajadores electricistas.

Durante los tres días, decenas de trabajadores acudieron a la exposición para conocer las nuevas marcas y productos que se han introducido. Por ello, en el evento de la expo tienda, nuestros compañeros y sus familias obtuvieron un crédito de línea blanca para aplicarlo de manera inmediata.

Page 22: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

El c. Martín Esparza explicó que la TCTSE cuenta ahora con un inventario importante de productos básicos y de línea blanca, “para permitirnos mejorar la economía de nuestras propias familias.” Confió en que los trabajadores puedan evaluar la lista de precios al consumidor y compa-rar los precios de la TCTSE, aclarando que no se trata de competir con gran-des cadenas comer-ciales pero sí tener productos de marca, de calidad y mejo-res precios acorde a las necesidades de la familia electricista. Dijo que por cada producto adquirido “se logrará reafirmar la presencia y per-manencia de nues-tros compañeros de la tienda, pues ese fue el motivo de su creación y también para hacer uso de las prestaciones y de la propia tienda de con-sumo.”

Concluyó reconociendo el esfuerzo que hace la adminis-tración de LyFC por mejorar los créditos para la adquisi-ción de línea blanca y despensa para las miles de familias electricistas.

En su recorrido por la exposición, el c. Pablo Rodríguez Álvarez, secretario de Economía y Estadística, dijo que con más 30 años la TCTSE logró obtener 49 millones de pesos para orientar la economía de los trabajadores con la posibilidad de tener productos de la canasta básica a mejor costo. Ahora la tienda cuenta con un convenio que permite a sus trabajadores tener la seguridad del empleo y dentro de nuestro CCT, pero además la tienda ya tiene una infra-estructura para su crecimiento y para brindar a nuestros compañeros trabajadores mejores precios y productos de calidad, a través del crédito establecido en la cláusula 97 referente a línea blanca.

Con esta exposición de productos que los trabajadores pue-dan adquirir, se pretende que nuestros compañeros vuelvan hacer suya la TCTSE y la vean como una herramienta e implementación favorable a sus economías con productos de calidad y mejores precios, explicó.

“Esto quiere decir que si el trabajador regresa a nuestra tienda, no solamente el crédito establecido en la cláusula 97 de línea blanca, sino su propia compra diaria con pre-cios de menor costo como en las tiendas del ISSSTE, lo-

graremos que esos recursos ingresen a esa infraestructura la cual permita el crecimiento de la TCTSE y sea el paliativo de consumo de productos nacionales baratos y de buena calidad.”

Resaltó que se tiene el proyecto de desarrollarla y expandirla a zonas habitacionales de electricistas por-que somos más de 60 mil agremiados en el SME, actual-mente 43 mil traba-jadores activos y más de 20 mil jubilados. “Esto representa un mercado cautivo que obliga a llevar hasta el último rincón de los trabajadores un espacio de la tienda.”

En un ambiente de fraternidad con mú-sica de mariachis y la participación de Son de la Luz, así como

bellas edecanes, que cautivaron la pupila de decenas de “compitas”, durante estos tres días se exhibieron las diferentes marcas de ropa para dama y caballero, vinos y licores así como una gama de productos para el hogar de línea blanca y electrónica y pro-ductos para el automóvil: LG, Sony, Panasonic, Daewoo, Mattel, General Electric, Polaroid, Mabe, Acros, Super-matic, Koblenz, Sharp, Samsung, Cal-o-rex, Mobil, Fires-tone, Carnaval, Intima, Audiovox.

En tanto, la gerente de la tienda, María Argueta expresó su beneplácito por que los trabajadores cuenten con una tien-da, la cual ofrece mercancía a muy bajo costo, no solamente en línea blanca, “pues en estos momentos de devaluaciones y problemas económicos, la tienda ha podido mantener sus mismos precios.” La tienda ha dado un giro trascendental, al habilitar sus cuatro bodegas, pisos, techos y baños, ade-más para el próximo año seguirá remodelándose, “con el fin de tener una TCTSE digna y competitiva.”

Por su parte la c. Enriqueta Zamorano, representante Pro-pietaria Principal de la tienda, calificó como todo un éxito este evento y su cambio radical, pues la TCTSE por muchos años ha sido olvidada y castigada. Dijo que los trabajado-res de la TCTSE deben mejorar sus condiciones salariales pues su trabajo es importante. “Debemos ser tratados como lo que somos: empleados de Luz y Fuerza, a fin de obtener en un futuro inmediato un proyecto de mejora salarial, ya que en cuestión de salarios, estamos muy castigados”, fina-lizó. René Díaz, Ángel Fosado y Felipe Sánchez.

Page 23: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Objetivo de la CRE ¿será en beneficio a la nación?

El sector energético en México es sin duda uno de los pilares del desarrollo, al generar electricidad e hidrocarburos como insumos para la economía y la pres-tación de servicios públicos y así producir fuentes de empleo para la economía

del país.

Como es sabido, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se creó en 1992 con el fin de que se encargara de “regular” la competencia en la industria eléctrica y de gas natural. En 1995, el presidente Ernesto Zedillo logró que el Congreso aproba-ra la apertura y privatización de la industria del gas. En esta materia, se le confiere a la CRE la atribución de regular las ventas de primera mano del gas natural y licuado del petróleo. Lo anterior implicó que este organismo adquiriese mayor autonomía de gestión, capacidad técnica y administrativa, lo cual dio inicio a la conformación de un marco para las industrias nacionales de electricidad y gas.

La CRE ha otorgado al sector eléctrico 554 permisos de generación, exportación e importación de electricidad a agentes privados; ha emitido más de 360 resolu-ciones relacionadas con esta industria, y aprobado ocho instrumentos regulatorios. Pero, ¿en qué consiste la propuesta de la CRE llevada a la Cámara de Diputados en la pasada LIX Legislatura?

El objetivo principal es nada menos que fortalecer a la CRE con el fin de avanzar en el proceso de desregulación y liberalización del sector energético. La iniciativa busca ampliar facultades de competencia de la CRE en materia de electricidad; busca dotarla de mayor capacidad, a través de una mayor base de recursos finan-cieros (institucionales), y de más autonomía con respecto a la autoridad de la Secretaría de Energía (SE) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Plantea, además, que todos los pasos, desde la generación, transformación, trans-misión, distribución y venta sean sometidas a una regulación económica y sea la CRE quien la aplique, argumentando que la regulación económica promueve la eficiencia en el suministro.

Si hacemos un análisis serio y reflexivo, podemos afirmar que, de fondo, existen distintos intereses tales como, establecer las bases que faciliten en un futuro próxi-mo la creación de un mercado eléctrico para las trasnacionales, objetivo que el actual gobierno federal quiere implantar en nuestro país, lo cual resultaría incons-titucional e inoperante.

Es por lo consiguiente la que tenga el control general de permisos y destinos fina-les de los productos a quienes por razones de familiaridad, llámese así; o que tenga el poder adquisitivo sin importar la constitucionalidad, operar, en los diferentes sectores de nuestro país.

José carlos ocadiz Sotelo1

1 Colaborador.

Page 24: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Nace Radio SME, como medio de comunicación alterno

La Carrera Atlética Electricista fue el escenario del nacimiento de Radio SME. Será una fecha histórica. La mañana del domingo 14 de diciembre, en las instalaciones de Insurgentes 98 del Sindicato Mexicano de Electricistas, se iniciaron las transmisiones de ese proyecto anhelado

por los smeítas por tener un medio de comunicación alterno. Este fue el espacio histórico en el 94 aniversario del SME para inaugurar Radio SME por Internet.

La transmisión en vivo se inició después de las 8 de la mañana con las mañanitas por el 94 aniversario de nuestra Organización y el himno del SME, interpretadas por un gru-po musical. Luego el c. Martín Es-parza Flores, secretario general, ex-presó su beneplácito por la creación de esta estación de Radio SME por Internet creada por los electricistas y para los electricistas: “Queremos reconocer la participación activa de compañeros nuestros de algunos escalafones, que brindaron su to-

tal apoyo para hacer lo que fue ayer un anhelo y hoy es una realidad: un medio de comunicación alterno.”

Dijo que Radio SME es un proyecto que ha venido impulsando nuestra Organización y está inte-grado por trabajadores activos de LyFC agremiados al SME, bajo la coordinación de la Secretaría del Exterior a cargo del c. Fernando Amezcua Castillo y con la conducción y producción de los cc. Eduardo R. García Ortiz, de Telecomunicaciones; Javier Mauricio Monsalvo, de Conexiones Instaladores; Maurilio Molina Urrutia, corresponsal y trabajador de la División Toluca; además de la c. socia comisionada, Josefina Gutiérrez Coria.

De manera puntual Radio SME (www.sme.org.mx/radiosme/index.html ) estuvo transmitiendo la carrera atlética con entrevistas a los participantes e integrantes de los miembros de la Dirección Sindical. A lo largo de esta transmisión el c. Esparza Flores rememoró algunos de los aconteci-mientos más relevantes vividos por nuestra Organización registrados en sus 94 años de existencia. Resaltó que a través de Radio SME se realizará una serie de transmisiones para informar la diná-mica política del SME a toda la Organización y a sus oyentes.

Luego de reiterar su reconocimiento a quienes hicieron de este proyecto una realidad, afirmó: “Este espacio nos va a permitir poder ayudar a todos los sindicatos que mantienen la lucha por mejorar sus condiciones labores y a organizaciones en conflictos, como es el caso de nuestros hermanos mineros.” La Redacción.

El c. Fernando Amezcua en la primera trasmisión de Radio SME por Internet

Page 25: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

Entrevista

Radio La Voladora, un ejemplo para laradiodifusión comunitaria sindicalista

La clase obrera tiene mucho que decir al Pueblo de México, es imposible hacerlo todo por escrito.

En 1928 la revista Lux era el más moderno medio de comunicación, sólo comparable en la actualidad con una radiodifusora o televisora. En esta en-trevista con dos integrantes de la directiva del Colectivo de Radio La Voladora, radiodifusora que transmite desde Amecameca Estado de México, mostra-mos lo que también podría ser la radiodifusión sindicalista. Los entrevistados son Verónica Galicia y Óscar Galván.

FTQ ¿Cuántos kilómetros cubre la señal de Radio La Voladora?

Óscar Galván: Sesenta kilómetros

FTQ: Perdón, ¿seis kilómetros?

Óscar Galván: Sesenta kilómetros a la redonda, al menos potencialmente.

FTQ: 60 kilómetros. Transmitiendo desde el Zócalo se cubriría todo el DF y algunos municipios conurbados.

Óscar Galván: Así es.

FTQ: ¿De qué potencia es su transmisor y cuánto cuesta?

Óscar Galván: 200 watts y cuesta más o menos $50,000

FTQ: (Sorprendido) Perdón, ¿Quisiste decir quinientos mil pesos?

Óscar Galván: No. Su costo es como de cincuenta mil pesos. Son baratos porque no son fabricados por una empresa transnacional ni por una marca conocida. Los hacen los compañeros de Radio Bemba (www.radiobemba.org) radiodifusora que transmite desde Hermosillo, Sonora.

FTQ: Entonces, ¿ $50,000 cuesta un transmisor de 300 watts que cubre 60 Kms?

Verónica Galicia: Claro, depende de la geografía del lugar. En las ciudades baja el alcance, lógico, por los edificios. Se necesita más potencia y una antena más alta o mejor ubicada.

FTQ: ¿Radio La Voladora tiene licencia para transmitir?

Verónica Galicia: Sí

J. francisco torres

QuezadaJubilado

cred. 71495

Page 26: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

FTQ: ¿Cuántos kilómetros ampara o cubre la licencia?

Verónica Galicia: No es por kilómetros sino por munici-pios. 11 municipios cercanos a Amecameca ampara nues-tra licencia pero sólo cubrimos cinco.

FTQ: ¿Necesitan más potencia?

Verónica Galicia: No es la potencia el problema. Lo que pasa es que la frecuencia que nos asignaron 97.3 está cu-bierta por otras estaciones de Cuernavaca y México, DF. Pero de no ser por ese problema con los 300 watts cubri-ríamos perfectamente los 11 municipios.

FTQ: ¿Cuánto habría que invertir para instalar una radio-difusora como Radio La Voladora?

Con un ademán Verónica Galicia cede la palabra a Óscar Galván, encargado de los controles técnicos y dice: Como doscientos mil pesos. Retoma el turno Verónica Galicia y agrega: Yo le dije hace 15 días, cuando solicitó la entrevis-ta, que un millón consideraba yo, pero me fui muy arriba porque los asuntos técnicos o contables no son mi especia-lidad. La verdad es lo que le dice el compañero Galván.

FTQ: (Silbido, fiuuuuu, exclamación de asombro) ¡Car-cajadas de ellos! Desconcierto. Se invierten los papeles y ahora son ellos los que preguntan ¿Qué pasa? En respues-ta les digo que nosotros publicamos varios desplegados al año, por necesidades de la lucha, y cada uno a plana entera cuesta cien mil pesos en diarios prestigiados de circulación nacional. ¡Los tres reímos!

FTQ: “Es necesario que esto me lo digan en un video para que se vea y se escuche porque es increíble. Debemos ha-cer un video que hable de las radiodifusoras comunitarias mexicanas más destacadas y de los antecedentes de los años cincuenta en Bolivia y lo recién acontecido en Argentina y Venezuela. Y otro video exclusivamente donde reseñemos la larga lucha de las radios comunitarias por adquirir su licencia pero inician actividades como piratas. Deben ser tres videos.” (Los entrevistados aceptan) Todo el equipo necesario para transmitir ¿De qué consta?

Verónica Galicia: El transmisor, la consola, unos discos, la antena, que debe cumplir ciertos requisitos, tenemos 3 micrófonos uno de ellos omnidireccional. Lo compramos recientemente, tiene características funcionales muy espe-ciales. Y eso es básicamente con lo que hacemos el trabajo cotidiano.

FTQ: Esto es muy importante porque intencionadamente se ha hecho creer que la transmisión de ondas hertzianas es un misterio, el summum de la complejidad tecnológica. ¡Y no es cierto. Esto es lo valioso de su testimonio, de su experiencia!

Verónica Galicia: Una vez entrevistamos a un político, le ofrecimos asiento para iniciar y preguntó dónde estaba el

equipo de transmisión y le dijimos “esto es todo”. No lo creía. Todo mundo piensa que son necesarias grandes in-versiones y no es cierto.

Óscar Galván: Piensan que van a llegar a una cabina llena de aparatos y de cables por todos lados y que solamente técnicos especializados le entenderían. Hay radiodifusoras que tienen menos equipo que nosotros. Es más, nosotros cuando no teníamos aún la licencia transmitíamos con ese transmisor que ves ahí arrumbado. Está en buen estado, funciona; pero es de 150 watts, o sea la mitad de la po-tencia del que tenemos actualmente. Con ese cubríamos muchos más kilómetros alrededor que con el actual; aun-que sea más potente, porque la licencia nos metió en un rango del cuadrante que está ocupado como te explicó la compañera Verónica.

JFTQ: ¿Cuántos años hace que transmite su señal La Vo-ladora?

Verónica Velasco: El 25 de octubre cumplimos seis años de trabajo en la comunidad. Esa es la fecha de aniversario de Radio La Voladora. Pero hay una división en dos periodos. Los primeros 4 años funcionábamos sin permiso. El per-miso lo obtuvimos hace 2 años.

FTQ: Qué interesante, ¡4 años funcionaron sin permiso! ¿Qué problemas enfrentaron al funcionar sin permiso? (Risas)

Verónica Galicia: No éramos reconocidos por nadie. Se decía que éramos guerrilleros, que éramos clandestinos, al grado de que en el 2003 hubo un operativo muy fuerte de la policía contra la radio. Varios vehículos queriendo des-pojarnos del equipo arguyendo eso: ¡que éramos una radio pirata, que no teníamos permiso, que difundíamos consig-nas contra el gobierno! El 10 de septiembre del 2003 llegó un operativo muy fuerte a la radio. Como 15 o 20 policías armados queriendo cerrar las instalaciones argumentando

El maestro Saldaña recordó que cuando presentaron la so-licitud de nuestra radiodifusora popular nos dijo un funcio-nario: “No hay problema pero ya veremos cuál ponerles.”

Page 27: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

¡que éramos piratas! ¡que no teníamos permiso! Efectuaron órdenes de aprehensión contra tres de los directivos.

FTQ: ¡Tremendo susto!

Verónica Galicia: Fue un operativo sorprendente. Venían a cerrar una radio pero parecía que iban a atrapar narcos. Traían patrullas, policías armados. Camionetas. Fue todo un show.

Óscar Galván: Traían una camioneta con una antena que emitía una señal que obstruía la señal de la radiodifusora. Entonces no le podíamos avisar a la gente, pero de todos modos se dieron cuenta y se empezaron a juntar. Gente que escuchaba o simpatizaba o colaboraba de alguna forma con la radiodifusora, se reunió para evitar que se llevaran el equipo de transmisión porque sin eso nos quedábamos sin radiodifusora.

FTQ: ¡Qué bonito! A ver, entonces ustedes trabajan como luego dicen, por amor al arte, sin salario.

Verónica Galicia: Sí, así es. A veces no lo creen. A veces vienen estudiantes que están haciendo tesis acerca de la radiodifusión y nos preguntan que como le hacemos para sobrevivir. Es muy difícil que te crean que lo que haces es de manera voluntaria. Muchas veces en vez de cobrar ¡tú tienes que poner!

FTQ: ¿La ley prohíbe que cobren salarios?

Verónica Galicia: No prohíbe cobrar salarios, pero prohí-be comercializar. Es decir, tenemos todas las obligaciones para con la ley, pero no podemos comercializar y eso es un problema grave para el financiamiento de la Radiodifuso-ra. Tenemos que buscar formas creativas para financiar el proyecto y mantenerlo. Cubrir los gastos cotidianos: renta, luz, consumibles, papelería. Todo eso.

FTQ: ¿Qué límites establece la ley a las radios comuni-tarias?

Óscar Galván: Pues la principal limitación, o tal vez la única pero definitiva, es la imposibilidad de financiar el proyecto comercializando. No podemos vender espots etc. Entonces es muy difícil.

Verónica Galicia: Tenemos que organizar rifas, coopera-ciones voluntarias, donativos, en fin.

FTQ: Bueno, pero entonces para un sindicato está fácil, ¿verdad?

Verónica Galicia: ¡Sí, claro! Es que realmente una radiodi-fusora no es tan cara, está en los límites de lo posible para un sindicato. Más aún si es grande y poderoso como el Sindicato Mexicano de Electricistas.

FTQ: Cuánto cuesta mantener el funcionamiento de la radiodifusora?

Verónica Galicia: Nos viene saliendo... más o menos... ya exagerado como diez mil pesos al mes. Sólo gastos, ya di-jimos sin salarios.

FTQ: ¿Diez mil pesos al mes? “No pus…” (Expresión co-loquial) ¡Muertos de la risa! (Carcajadas de todos) ¿Co-nocen ustedes algún caso de un sindicato de una ciudad grande que haya solicitado una licencia de radio comunita-ria? ¿Un sindicato podría cubrir los requisitos legales para obtener una licencia de radio comunitaria?

Verónica Galicia: Yo no tengo conocimiento de algo así. Pero cuando nosotros la solicitamos, uno de los requisitos era que deberíamos constituir una Asociación Civil. Eso tampoco sería problema para ustedes. En la Ciudad de México han negado otorgar licencias bajo el argumento de que está saturado el espectro radioeléctrico pero no es cierto. Espacio sí hay, pero no lo quieren abrir.

Óscar Galván: Otro requisito era demostrar la sustentabi-lidad del proyecto. !Este requisito no lo pasamos! (Risas) apenas sobrevivimos.

Verónica Galicia: Les hubiéramos contestado que la prue-ba de que el proyecto era viable, era que teníamos cuatro años transmitiendo (carcajadas) Pero precisamente para darnos el permiso nos decían que deberíamos dejar de transmitir porque al hacerlo cometíamos un delito y no se podía negociar con delincuentes. Lo decían no con esas palabras, claro.

FTQ: Por cierto, en su página ¿no hay un número de cuen-ta para hacerles algún donativo?

Verónica Galicia: Pues es que hay tantas cosas que hacer que muchas veces dejamos pendientes asuntos de impor-tancia. Tenemos proyectada una campaña: “Dona un dólar para La voladora”, tomando en cuenta que nos escuchan en otros países y un dólar es muy poco... Pero tal vez para cuando se publique esta entrevista, sus lectores podrán ver en nuestra página el número de cuenta para recibir dona-ciones.

FTQ: A ambos les hago notar que siendo tan jóvenes, pues apenas rebasan los 20, se comportan como 68cheros, o sea, ¡siempre en lo último que piensan es en comer! ¡Siempre ponen la causa por delante! Se carcajean y asientan: ¡Pues sí!

La entrevista fue realizada a mediados del 2007. De enton-ces a la fecha han ocurrido cambios. Verónica Galicia es la directora del Colectivo que dirige la radiodifusora. Por otra parte, un amparo concedido a Radio Bemba de Hermosillo, Sonora permite obtener financiamientos y evitar la muerte por inanición de las radios comunitarias.

http://lavoladora.net/index.php?option=com_content&task=view&id=365&Itemid=54

Page 28: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

100 luchas de los trabajadores en México

(décima parte)

El tema de seguridad social y su resquebrajamiento es el saldo del modelo neoliberal. El Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados dejó constancia no sólo de las arbitrariedades del gobierno y lo que hicieron con sus ahorros de toda la vida, sino de la heroica lucha que emprendieron los jubilados y pensionados en el resguardo de lo que legítimamente les pertenece. Otros por hacer que se respeten sus derechos sindicales fueron heridos e incluso muertos, tal fue el caso de los trabajadores de la Ford o después de tener empresas estratégicas y al amparo de que ya no lo son, se aniquilan proyectos de vida y de desarrollo para el país, así lo padecieron trabajadores de Altos Hornos de México. Aun con todo, sólo queda el re-curso de la lucha, de la organización y salvaguardar aquellos beneficios que dieron prosperidad, tranquilad y bienestar para los mexicanos.

La información aquí vertida es un resumen realizado a partir de la revista Trabajo y Democracia Hoy, “Las 100 luchas de los trabajadores en el siglo XX” coordinado por Óscar Alzaga, Año 11, no. 64 (Especial), 146 pp.

Manuel Pineda rojo

Page 29: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

El XXI Congreso Nacional Extraordinario (CNE) del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) fue un movimiento de suma impor-tancia para los trabajadores del IMSS. Antes ya se habían presentado movi-lizaciones significativas de médicos, enfermeras y los administrativos; además de los regionales, éstos por asuntos de salario. Tales levantamientos iban rom-piendo con las cúpulas de poder. debido a que la dirigencia sindical no aten-día las expectativas de los trabajadores. En el Congreso Ordinario las fuerzas democráticas planteaban la reforma de estatutos y así garantizar las decisiones de las bases, lo cual fue impedido por el líder Punzo Gaona, secretario general. Asimismo se hablaba entre las fuerzas democráticas de una posible mutilación del CCT; se presentaba también un rompimiento de los grupos de poder dentro de la dirigencia. Con tal escenario se realizaba el XXI Congreso en octubre de 1989. Allí anunciaba Gaona las mutilaciones (presentadas como cambios) en el CCT. Esto provocó inconformidad y rupturas generándose demandas como la restitución de las cláusulas mutiladas, aumento salarial del 100% y la defensa de la seguridad social. Se buscaba para ello demostrar la representación legítima de los congresistas. Como medida se realizan movilizaciones nacionales en las cuales se recibió apoyo civil. Un resultado de ello fue la renuncia de Gaona, pero antiestatutariamente otro grupo de poder impone a Sáenz Garza. Ello provoca más movilizaciones, pero hubo falta de visión de los congresistas por lo que no se alcanzó la democratización tan anhelada. Concluye el asunto con la firma del convenio en diciembre donde se restituyen los derechos fundamentales del CCT.

88.

EL MOVIMIENTO NACIONAL DE LOS TRABAJADO-RES DEL IMSS.

89

EN FORD LA DE-MOCRACIA SIN-DICAL SE COMBA-TIÓ A BALAZOS

El 8 de enero de 1991 un grupo de choque uniformado y con identificación proporcionada por la empresa entra con pistolas, metrallas y tubos, e invade las instalaciones. Pretendían acallar a trabajadores que se rebelaron por las arbitra-riedades de la empresa, buscaban libertad sindical. El grupo de choque ame-naza a la gente para que no siguiera en el movimiento. Los trabajadores no se intimidan y se organizan. Se desatan los disparos por el grupo armado, resultan 10 heridos y uno de ellos muere después. Durante 14 días todo quedó parali-zado sin abandonar los trabajadores la empresa, pero luego son desalojados por cientos de policías. La muerte de su compañero les dio mayor fortaleza para no desistir, pues estaban cansados que sus dirigentes no los consultaran y tomaran decisiones al margen de ellos. Al final no hubo ningún responsable del asesinato de Cleto Nigno, pero eso sí, el silencio absoluto del gobierno.

Page 30: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

LA

BO

RA

L S

IND

ICA

L

90

HUELGA EN LA C E RV E C E R Í A MODELO

El 15 de febrero de 1990 cinco mil trabajadores de la Cervecería Modelo (afiliados a la CTM) estallaron huelga por revisión salarial y contractual. En menos de 24 horas la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje ( JFCA) la declara inexistente violando el art. 123 y la LFT. Los trabajadores usan los recursos jurídicos y el 2 de marzo obtienen la suspensión provisional de la declaración de inexistencia de huelga, pero la juez les impuso para hacer efectiva la sentencia, depositar mil millones de pesos. Pese a esa segunda arbitrariedad los trabajadores cumplen con lo establecido. Con ello se daba un carácter legal a la huelga. La empresa actúa, el 12 de marzo la juez le negó al sindicato en contradicción con la senten-cia establecida por ella misma el 2 de marzo, la suspensión definitiva de la resolución de inexistencia de huelga dictada por la JFCA y sin poder contratar personal nuevo. Con ello la juez confirmó el criterio de la empresa rompiendo las relaciones laborales y así la JFCA pudiera solicitar la expedición punitiva en contra de los trabajadores. Asimismo, después de la represión la empresa, el comité sindical (creado al vapor por Fidel Velázquez); auto-ridades del Trabajo y representantes de la CTM desconocieron a la representación sindi-cal de 5 200 trabajadores y además dieron por revisado el CCT y pactaron la contratación provisional del personal. Así concluyó la derrota de la huelga en la Cervecería Modelo.

91

LA PRIVATIZA-CIÓN DE ALTOS HORNOS DE MÉXICO.

Para el neoliberalismo la privatización de las empresas estatales es su objetivo. El sector minero metalúrgico fue un buen ejemplo. Justifican su cierre al plantear que ya no es un área estratégica para el Estado, con ello ya no es necesario modificar las leyes. Como ejemplo está AHMSA, desde 1990 se acordó su desincorporación. Para marzo de 1991, AHMSA se divide en tres paquetes de venta: 1) estaba entre otros Altos Hornos de México, de Monclava; Avíos de Acero, S.A., Cerro de Mercado, y nueve empresas más. 2) Aceros Planos 3) AHMSA sur, compuesto por las plantas de Lechería, San Martín y Santa Clara. Tal privatización repercutió hondamente en los trabajadores pues en sus contratos se les eliminan varias cláusulas: La sección 147 del sindicato correspondiente a la planta no. 1 les reajustan 4458 trabajadores sindicalizados y 960 no sindicalizados. En la planta no. 2 de la sección 288 después de una huelga de 51 días les modifican el contrato y despiden 858 trabajadores sindicalizados y 118 no sindicalizados. En las liquidaciones tampoco les dan lo justo, por lo que trabajadores emprenden movilizaciones. De los 21 trabajadores que había en 1989 sólo quedaron 10 mil.

92

EL MÁS JOVEN TENÍA 70 AÑOS, MUNJP

El 21 de abril el Movimiento Unificador Nacional de Jubilados y Pensionados marchó con 10 mil representantes de todos los estados, de la Sria. de Gobernación a la Cámara de Diputados para exigir aumento a las pensiones y jubilaciones, separación de las asig-naciones familiares y ayudas asistenciales del monto de la pensión básica, igualación de la pensión de viudez a la del esposo fallecido; en contra del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y de la privatización de la Seguridad Social. El 24 de febrero la Cámara de Dipu-tados aprobó la creación del SAR dando pauta a la privatización de la seguridad social. Sindicatos como el STUNAM, SITUAM, FAT y las secciones democráticas del IMSS se manifestaron, pero la voz de los jubilados fue la que dejó en claro el carácter incons-titucional, inmoral e inhumano que había cometido el gobierno de Salinas de Gortari al desviar las cuotas de toda su vida a la infraestructura del IMSS. Se formó una comisión de diputados para analizar el problema, pero con falsos compromisos y un hueco discurso; obtienen el 90% de aumento a las pensiones que se dio por primera vez, en dos partes: 5% en el segundo semestre de 1992, y otro 5% en el primer semestre de 1993 y 30 millones de viejos pesos para diversos programas.

Page 31: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

NACIONAL

Detalle de La unidad panamericana: Rivera pintando un fresco, 1940.

Diego era la persona más inadecuada para pintar en la Bolsa de Valores de N.Y., pues había caricaturizado en varias ocasiones las instituciones financieras norteamericanas, a pesar de considerarlo el más grande artista viviente en el mundo.

Maynard Dixon.

Page 32: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

NA

CIO

NA

L

en el foro Los Resquicios de la Privatización en la Reforma Petrolera

La reforma de PEMEX, un retroceso para la vida productiva de México

Luego de haberse aprobado en el Congreso de la Unión la reforma petrolera por diputados del PAN, PRI y una gran mayoría del PRD, para mi-

les de mexicanos representa un enorme retroceso en la vida productiva del país, pues sus aplicaciones en nada reforzarán a Petróleos Mexicanos como el gobierno y algunos medios lo han querido mostrar. “Es una refor-ma inconclusa y mal manejada, en nada ayudará a PE-MEX”, declaró el ingeniero Rafael Decelis Contreras, del Grupo Constitución de 1917, en el marco del foro Los Resquicios de la Privatización en la Reforma Petro-lera, realizado en el auditorio de nuestra nueva sede sindical el pasado 17 de noviembre.

Como introducción al foro se proyectó La Quimera del Oro Negro, una película del Taller de Cine Octubre realizada de 1980-1984 y editada en septiembre de 2008, la cual reseña las vicisitudes del petróleo en la vida económica, social y política de nuestro país.

Acompañado por los también ponentes el ex senador Manuel Bartlett Díaz, el c. diputado José Antonio Almazán y el secretario general del Sutin, Arturo Delfín Loya, el ingeniero subrayó que México no es un país petrolero como lo hace creer la propaganda oficial, pues nuestro país cuenta solamente con el uno por ciento del petróleo mundial y, por lo tanto, es necesario seguir con-servándolo. “El petróleo tiene su valor agregado en la petroquímica y ésta se encuentra cancelada.”

Decelis Contreras explicó que la exportación de petróleo crudo no tiene valor agregado. “Las exportaciones con estas características se han realizado desde hace 26 años con el gobierno de Miguel de la Madrid y en consecuencia des-de esa época el crecimiento del país se ha estancado a un 2.2% del Producto Interno Bruto, con sus consecuencias en el incremento de la pobreza, acumu-lación de la riqueza en unas cuantas manos y la expulsión al vecino país del norte de 10 millones de trabajadores mexicanos, en su anhelo de tener trabajo y mejores condiciones de vida para su familia.”

“Se ha mostrado una política equivocada la cual debemos retomar y replan-tear, pues se necesita un plan nacional de energía en cuya inclusión considere la electricidad, el gas y la petroquímica”, declaró. “Necesitamos un plan nacio-nal que ya estamos trabajando. Esta será nuestra propuesta e invitaremos al Sindicato Mexicanos de Electricistas para retomar esta lucha, pues esto aún no se acaba.”

Page 33: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

NA

CIO

NA

L

Por su parte el ex senador Manuel Barttlet Díaz denun-ció la existencia de una ofensiva permanente de los países consumidores de petróleo, así como la presión ejercida por Estados Unidos y la Unión Europea para apoderar-se de las industrias eléctricas y petroleras de los países a nivel mundial.

Reconoció que Petróleos Mexicanos llegó a ser la sexta empresa más importante a nivel mundial, sin embargo Vicente Fox la posicionó en el lugar 12, pues durante su sexenio “fue una explotación salvaje” con el despilfarro de recursos económicos. Pese a ello, afirmó, aún así sigue siendo la palanca de desarrollo del país. “Para las trasna-cionales es inaceptable no poder entrar a México direc-tamente a explotar nuestro petróleo. Desde el principio hasta estos últimos años nunca han dejado de presionar para realizar sus propios negocios.”

Ejemplificó la época del entonces presidente Miguel Alemán cuando empezó a expedir contratos a empresas extranjeras con los llamados contratos de riesgos. Con estos contratos, explicó, se otorgaban permisos a los par-ticulares para explotar el petróleo en determinadas zonas con personal de la misma empresa implicando una des-nacionalización de los recursos naturales.

Agregó que a partir del Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá la industria energética co-mienza a dañarse y transformarse, pues Carlos Salinas firma dicho tratado en el marco de la política neoliberal impuesta por los grandes países industriales quienes im-ponen un conjunto de mecanismos contrarios a nuestra Carta Magna.

Resaltó que la reforma petrolera planteada por Felipe Calderón buscaba dar el paso final a favor de los contra-tos de servicios múltiples y con ello su regularización en la mal llamada reforma energética, en clara violación a la Constitución. “Se pretendía cambiar todos los objetivos de la empresa. Pemex tiene objetivos nacionales de desa-rrollo, el petróleo no es una mercancía, es para desarrollar al país, sostener la industria y apoyar el crecimiento de todas las regiones.”

“La propuesta de Calderón tenía principios privatizado-res cuyo enfoque se basaba en que PEMEX sacara más rápido el crudo, obtener mayor cantidad de barriles y agi-lizar su producción. Estos son principios básicos de una empresa privada que llega a explotar lo que no es suyo”, explicó el ex senador.

Lo peor del caso, afirmó Bartlett, es la marrullería y per-versión con que los grupos políticos, entre ellos la iz-quierda mexicana de quien se esperaba votaran en contra, avalaron la reforma. “La izquierda presumió de haber

reformado el proyecto privatizador de Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones y después sale a decir a toda la po-blación que detuvieron la privatización siendo el resultado una gran victoria. ¡Eso fue una gran mentira!…¡También la avalaron!”

“Incluso se afirmó que una serie de intelectuales se suma-ron a esos trabajos en proyectos que aportaban al Frente Amplio Progresista; al final fue una gran trampa pues ya estaba pactada una alianza perversa entre el salinismo, cal-deronismo y el grupo de izquierda. ¡Esta reforma es una traición a los intereses nacionales! Haber votado por ella es traicionar los intereses de todos los mexicanos, por tanto se abre la puerta para que a través de todos los contratos de servicios, los privados comiencen a trabajar de manera segura”, concluyó.

En su intervención el c. José Antonio Almazán Gonzá-lez, diputado federal y ex miembro del Comité Central del SME, se refirió a la película La Quimera del Oro Negro, la cual momentos antes de iniciar el foro fue proyectada, con la perspectiva de considerar la lucha por el petróleo asociada a las guerras, la depredación, el exterminio y la explotación de millones de trabajadores. “El petróleo juega ese componente energético fundamental en el proceso de la acumulación de capital a nivel mundial cuando el capi-talismo se abre, adquiere y pasa a constituirse en su fase imperial.”

Almazán González aseguró que hoy estamos viviendo par-te de un episodio de esa larga lucha, la cual arranca desde 1917. “La historia del petróleo es la historia de los intere-ses imperiales en nuestro país.” Refirió que el marco social, económico y político donde se presentan estas reformas no es el mejor, pero se abren muchas expectativas desde el án-gulo de la organización y la lucha desde abajo; es decir, tal vez hubiera sido más sencillo para Felipe Calderón sacar o implementar estas reformas a partir de un marco de es-tabilidad en la economía del capitalismo a escala mundial. “Pero la recesión económica está trastocando una serie de planes y proyectos diseñados por gobiernos de derecha en un ambiente de cierta estabilidad a nivel nacional e inter-nacional.”

Por último, el c. Arturo Delfín Loya, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), manifestó que las empresas trasnacionales las po-nen los gobiernos a su antojo. Un ejemplo lo vimos en el Senado con legisladores quienes manipularon las leyes en la reforma energética. Afirmó que en el Sutin continúan realizando foros referentes al tema petrolero, pues los mo-nopolios van más allá del simple tema energético. “Ellos van por nuevas tecnologías, nuevas formas de generar energía y entre éstas destaca la nuclear.” René Díaz, Ángel Fosado y Felipe Sánchez.

Page 34: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

na

cio

na

l Apoyo total a la UNTyPP

Cualquier organización que tenga su origen en los propios trabajadores, cuyo propósito sea demandar sus derechos laborales más elementales y para mejorar sus condiciones de vida y trabajo, representa un extraor-dinario esfuerzo de conciencia y movilización. La actitud que los trabajadores asuman en esta tarea, es fun-damental en toda la relación obrero-patronal.

En ninguna parte como en México, existe una feroz ofensiva contra la libertad sindical y la libre asociación de los trabajadores. El sistema de control y dominación corporativo, es una pesada loza que aprisiona a los trabajadores mexicanos, salvo algunas honrosas excepciones. Sin embargo, ese control se multiplica para los trabajadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX) desde hace ya varias décadas, siendo condición fundamental para la imposición de las políticas privatizadoras en una de las principales empresas petroleras del mundo.

A su antojo, las Autoridades Federales a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determinan quiénes son los representantes de los trabajadores, mediante mecanismos legaloides como la “toma de nota” violatorios de la Constitución y de los convenios internacionales pactados en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Caso de la inconstitucional e ilegal represión contra los trabajadores de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, es un claro ejemplo que ilustra la política anti obrera que los gobiernos neoliberales y derechistas, mantienen a cualquier precio.

El Sindicato Mexicano de Electricistas expresa su más absoluto repudio a esta nefasta política represiva de la actual administración de PEMEX encabezada por Jesús Reyes Heroles, convalidada por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.

Al mismo tiempo que se manifiesta por el reconocimiento y la reinstalación del Comité Ejecutivo Nacio-nal de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros y por el alto al hostigamiento hacia los trabajadores que participan en la conformación del organismo sindical auténtico y clasista que, sin duda, dignamente los ha de representar.

Fraternalmente“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México, D.F. a 24 de noviembre de 2008.

Comité Central y Comisiones Autónomas

Responsable de la publicaciónFernando Amezcua Castillo,

Secretario del Exterior

Page 35: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

NA

CIO

NA

L

Humberto gonzález lópez1

1 Analista.

Héroes de ayer y de hoy

En la amplia pluralidad social y cultural del país, existen innumerables for-maciones y segmentos que se ubican por todo el espectro político tra-dicional. A partir de los extremismos y radicalismos de derecha y de iz-

quierda, se pueden localizar posiciones moderadas que presentan diversidad de matices.

A partir de las barbaridades que históricamente ha sufrido el mundo por tantos regímenes y personajes situados a la izquierda (Stalin, Pol Pot) y a la derecha (Hitler, Francisco Franco, los dictadores latinoamericanos), hay actores sociales que pretenden colocarse en el centro, un espacio ideal alejado de fundamentalismos donde pudiera construirse el acuerdo social. Desde la izquierda hay centroizquierdistas e izquierdistas honestos y congruentes que se han ganado a pulso el respeto y reconocimiento general (aunque en la iz-quierda mexicana abundan los simuladores)

Por la derecha existen desde luego honrosas excepciones de panistas honestos y congruentes que se esfuerzan por hacer realidad la legalidad y el combate a la corrupción. Pero en la derecha llana y extremista predominan los que hipó-critamente se auto proclaman de centro, pero por sus antecedentes, vínculos y acciones son activamente de extrema derecha. Tal es el caso de la cúpula de Acción Nacional, partido fundado hace casi 70 años con una clara genealogía e ideales abandonados y traicionados.

Los panistas rancios y los empresarios arribistas del PAN no comparten los símbolos y valores históricos de la mayoría de los mexicanos. Los primeros por íntimos rencores heredados y acumulados desde el siglo XIX, desprecian y odian en privado a Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero y Benito Juárez. Los segundos, generalmente por tremenda ignorancia, sólo alcanzan a repetir y seguir los viejos dogmas y cantaletas de la derecha nativa y transnacional. Ambos se esfuerzan, sin importar los medios y aliados con el priísmo que dijeron combatir, para imponer gobiernos de empresarios para empresarios y hacer grandes y turbios negocios a costillas del Estado y de la Nación.

Rius en su estupendo libro ilustrado Los panuchos, publicado en 1997, cuando el PAN ya cogobernaba con el PRI (Salinas, Zedillo y Fernández de Ceva-llos), documenta la pinta de la derecha de ayer que sirvió “de modelo e inspi-ración” a la derecha de hoy.

Su ícono más antiguo y añorado es Agustín de Iturbide, terrateniente y mi-litar realista que combatió a los insurgentes mexicanos que luchaban por la independencia. Pero la invasión de España por Napoleón y la resistencia de los patriotas españoles produjeron cambios que limitaron la monarquía y re-animaron los movimientos independentistas por toda Hispanoamérica.

Page 36: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

NA

CIO

NA

L

Los españoles y criollos privilegiados de la Nueva España buscaron y lograron transar con los insurgentes para no acatar la legislación liberal de la Metrópoli que amenazaba sus privilegios. Los independentista mexicanos aceptaron la tramposa alianza por hacer realidad los sueños de Hidal-go y Morelos. Muy pronto Agustín de Iturbide hizo paten-te la traición y el engaño a los insurgentes y a los liberales de España y México: se proclamó emperador (por fortuna muy brevemente) Por cierto, 179 años después, otro terra-teniente y mal empresario, Fox, llegó a la presidencia pro-metiendo democracia y combate a la corrupción: engaños y traiciones típicos de la derecha cínica e hipócrita, panista y priísta (y ahora de la servil neoperredista)

En el panteón de la izquierda mexicana y española figura un patriota del siglo XIX de estatura universal: Francisco Javier Mina, que a los 19 años se incorporó a la resistencia como guerrillero contra la invasión napoleónica de España. A los 23 alcanzó el grado de coronel de las fuerzas libera-les. Su batallar le valió cárcel y exilios. Dos años después, Mina luchó por el restablecimiento de la anulada Consti-tución liberal de Cádiz. Derrotado, se refugió en Francia y luego en Inglaterra, donde conoció y trató a Fray Servando Teresa de Mier, el ilustre independentista y republicano regiomontano, odiado por la derecha clerical de México y España (durante la guerra de resistencia española contra Francia, Fray Servando sirvió como capellán del batallón de voluntarios de Valencia)

Francisco Javier Mina y Fray Servando con ideas libertarias comunes, se comprometieron a luchar con las armas por la independencia de México. Mina organizó una expedición multinacional donde figuraban italianos, ingleses, españo-les veteranos de la guerra de resistencia contra Napoleón que vino a ser el antecedente luminoso de las brigadas in-ternacionales en la guerra civil española y del espíritu de justicia internacional de Ernesto Che Guevara. Francisco Javier Mina llegó a México en abril de 1817 para combatir intensamente a las tropas realistas en una serie de acciones hasta ser fusilado en noviembre de ese año, cuando contaba con 28 años.

En 1978, el acaudalado negociante hispano Carlos Mouri-ño Atanés emigró a México con su familia y se establece en Campeche, donde busca acrecentar su fortuna, dada su habilidad para relacionarse con el poder político para hacer negocios. Su hijo menor, Juan Camilo contaba con 7 años de edad.

A los 18 años, Juan Camilo Mouriño adoptó la nacionali-dad mexicana y cada año con su familia viajaba a España. Para entonces la familia Mouriño cultivaba excelentes rela-ciones con los gobernadores priístas de Campeche y empe-zaba a sumar negocios y empresas. En los 90 el joven Juan Camilo terminaba sus estudios superiores en Florida.

En 1997, teniendo 26 años, es electo diputado local por el PAN. Antes de terminar la legislatura contiende por la presidencia municipal de Campeche, que pierde a manos de un priísta. Viaja a España, el panismo lo llama para otorgarle una diputación federal plurinominal para aho-rrarle la campaña y aprovechar las relaciones de su familia con el gobierno de José María Aznar y con grandes empre-sas españolas.

Como diputado federal, a los 29 años, Juan Camilo Mouri-ño participa en la red Amigos de Fox recaudando fondos entre socios y empresarios. Felipe Calderón, entonces coor-dinador de la bancada panista, lo nombra presidente de la Comisión de Energía. Es el año 2000 y felizmente para la familia Mouriño, ese año inicia el segundo período de Aznar en España.

En el sexenio foxista la fortuna de los Mouriño crece de manera fabulosa y no tan inexplicable. Los Mouriño han sido acusados en España y México de tráfico de influen-cias, uso de información privilegiada, lavado de dinero, en-tre otros ilícitos que son o fueron investigados. Su base son los negocios vinculados con el sector energético a través del Grupo Energético del Sureste (GES) y a la gestoría de Juan Camilo, primero en la Cámara de Diputados, lue-go en la Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía, cuando su titular era Felipe Calderón. Desde esa posición, y en perjuicio de Pemex y de la CFE, benefició a empresas transnacionales como Mitsubishi, Electricité de France, y las españolas Unión Fenosa e Iberdrola.

Al usurpar el poder, Felipe Calderón nombra a Juan Ca-milo jefe de la Oficina de la Presidencia y posteriormente secretario de Gobernación. En ese puesto, fallece trági-camente a los 37 años de edad. El detentador del poder Ejecutivo se refirió al funcionario hispano mexicano como entrañable amigo y uno de sus más cercanos colaboradores, afirmaciones que nadie pone en duda. Pero también consi-deró su muerte como una pérdida para el Estado mexicano y encomió su “profundo patriotismo”. Estas aseveraciones son más que dudosas. Los continuos viajes a España, sus estudios en el extranjero, su participación en múltiples ne-gocios y su breve carrera política, no podrían permitirle co-nocer el país, su gente, su historia, condición para tener y amar una patria.

El ocupante de la silla presidencial puede tener los héroes personales que quiera. Pero es inadmisible que con recursos públicos presente a su entrañable amigo como ejemplo a seguir por los mexicanos. La historia de México registra las obras y acciones de los personajes destacados, la sociedad las valora y elige a sus héroes. Para la izquierda mexicana de ayer y de ahora, el patriota hispano mexicano Francisco Javier Mina es un héroe ejemplar en la construcción de un país libre y soberano.

Page 37: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

INTERNACIONAL

Detalle de La unidad panamericana: la guerra de expansión del totalitarismo, Segunda Guerra Mundial, fresco, 1940.

El Departamento de Estado de EU negó a este “comunista mexicano” una visa por seis meses para residir en ese país mientras pintaba, a la vez que sus camaradas lo tildaban de lacayo del imperialismo y cohorte de pagadores.

Page 38: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

INT

ER

NA

CIO

NA

L

La economía mundial en crisisMiguel Ángel lara Sánchez1

Para comprender la actual crisis financiera mundial hay que mirar al pro-ceso de producción. Este alcanzó su auge a fines de 2006 y durante el año siguiente empezó a entrar en crisis. La política militarista de los Estados

Unidos y sus aliados imperialistas en Irak y en Afganistán no brindó la fuer-za suficiente para reactivar la economía mundial por un buen tiempo. Los signos de derrota en esta guerra indujeron el efecto contrario. Por otra parte, con la expansión del sector de la construcción en la economía norteameri-cana mediante el ofrecimiento masivo de créditos hipotecarios se esperaba un efecto expansivo que duró muy poco, por lo que ya para fines de 2006 la economía norteamericana, al igual que la mundial, presentaron signos de desaceleración, que al año siguiente dieron lugar a la crisis (Ver Gráfica 1). El alza de las materias primas en general y el aumento de la inflación, con-tribuyó a la caída de la economía mundial, pues las primeras aumentaron los costos del capital fijo y la segunda restringió aún más el consumo de mercancías y servicios.

Gráfica 1. PIB MUNDIAL

Por lo anterior, se precipitó la economía mundial a su fase de sobreproduc-ción y de contracción de la demanda, como lo reconoce el Fondo Monetario Internacional en su último reporte sobre las Perspectivas de la Economía

1 Cultura, Trabajo y Democracia, A.C., 14 de octubre de 2008. Profesor de la Escuela de Cuadros Sindicales del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Page 39: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

INT

ER

NA

CIO

NA

L

Mundial de octubre de 2008: “la aplicación de políticas macroeconómicas y regulatorias poco restrictivas puede haber contribuido a la aceleración de la economía mundial a un ritmo superior al recomendado y a la acumulación de desequilibrios en los mercados financieros, de la vivienda y de productos.”2 Para dicha institución esto se debe a que los gobiernos no fueron lo suficientemente rígidos en las políticas gubernamentales. En su visión neoliberal, debieron haber restringido más el gasto público, en particular el gasto social. Pero no comprenden que la crisis de la producción mundial se produce conforme a sus propias leyes.

El masivo aliento de los créditos hipotecarios por las instituciones bancarias y financieras norteamericanas así como por el gobierno de Bush, pronto derivó en un jugoso negocio de ganancias especulativas que se propagó de inmediato al conjunto del sistema financiero de ese país, y de los centros financieros europeos y japoneses. Comenzó a inflarse la burbuja a medida que la producción mundial llegaba a su clímax y estalló justo cuando de la crisis pasamos a la fase de estancamiento, es decir, a la parte más crítica. En medio, pues, de la destrucción de capitales que caracteriza a esta etapa, y que se manifiesta de varias formas como, por ejemplo, en que las mercancías ya no se venden y por lo tanto no regresa la plusvalía a los bolsillos de los capitalistas; en la destrucción del capital fijo al desplomarse el sector inmobiliario que está ligado a la producción; o en la caída estrepitosa del valor de las acciones de las principales empresas multinacionales, como se puede ver en las gráficas 2 y 3.

Gráfica 2. Índice Dow Jones de las Acciones de empresas del sector eléctrico en EUA (Nov. 2007-Oct.2008)

La gravedad de la crisis fi-nanciera mundial se da no sólo por el desplome del sis-tema financiero en sí, sino además, por el momento en que se presentó, es decir, por la sincronía con la fase de estancamiento de la produc-ción mundial, que por cierto los ideólogos del capital se niegan a reconocer para no inducir más pánico entre los capitales.

A dos semanas que estalló la burbuja en el capital fic-ticio, las principales institu-ciones financieras mundiales, los bancos y sociedades más importantes, así como los gobiernos de los principales países imperialistas han te-nido que reconocer el fracaso

de las políticas neoliberales y la gravedad de la crisis. Contrario a su doctrina, han intervenido el sistema financiero mundial con inyecciones de capital que sobrepasan los tres billones de dólares, considerando los rescates en los Estados Unidos, Canadá, los países europeos, Japón y algunos de los países de Asia Pacífico. Más aún: la forma en que lo hacen es mediante la nacionalización parcial, e incluso casi total en los casos más graves, de los activos de los principales bancos y sociedades financieras.

2 Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2008. Resumen Ejecutivo (subrayados míos). http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/02/pdf/sums.pdf

Page 40: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

INT

ER

NA

CIO

NA

L

Gráfica 3. Índice Dow Jones de las Acciones de empresas petroleras de EUA (1986-2008)

Esto, que es una negación de sus principios económi-cos, se produce porque el colapso de los mercados hi-potecarios afectó tanto el sistema financiero en su con-junto, que provocó dos efectos de suma importancia: el primero, la interrupción de los flujos de inversión hacia el aparato productivo en los principales países capita-listas (llamada interrupción del crédito), lo cual en vez de atenuar el estancamiento económico, lo agrava; y el segundo, el mayor desequilibrio del sistema moneta-rio internacional, que se tradujo en el debilitamiento del Euro y la caída de las monedas rusa, peruana y el peso mexicano, por citar las más visibles. Los países de la Unión Europea tuvieron que destinar una fuerte cantidad de capital para no sólo salvar sus entidades financieras sino además, su moneda.

La actividad especulativa de la oligarquía financiera estadounidense llevó al colapso del sistema financiero mundial y a un proceso de desacumulación de capi-tal, también a escala planetaria. Esto ya ha provocado

una recomposición de los capitales al seno de la economía norteamericana y a nivel mundial, las oligarquías europeas y asiáticas reclaman la reconstrucción del sistema financiero mundial sin que Estados Unidos tenga el control, como hasta hace unos días sucedía. Se perfila un escenario donde más países tengan incidencia directa en la regulación del capital financiero mundial, como China, Brasil, India y otros países de mediano crecimiento, sin el veto de los Estados Unidos.

Gráfica 4. Ahorro e Inversión Mundiales (1997-2007)

Por lo que se refiere al sistema monetario inter-nacional, de momento el dólar se ha fortalecido por la gran inyección de capital, pero una vez que pase el momento más crítico y estabilizado el sistema financiero mundial (que se calcula se produzca hasta fines de 2009), lo más probable es que se debilite aún más la moneda norteame-ricana y que en esa misma dirección arrastre a las monedas que dependen el alto grado de ella, como el peso mexicano.

Para las economías subdesarrolladas, el impacto inmediato que observamos desde la primera se-mana de octubre consiste en la caída de las bolsas de valores, lo que se traduce en el desplome de la ganancia especulativa y de los valores de las acciones de las empresas que cotizan en la bolsa. Los capitales más grandes en América Latina cayeron alrededor del 15%. Pero, por otra parte, fluyeron de inmediato las ganancias de las filiales hacia las matrices de las grandes corporaciones, sobre todo las financieras, con lo que se produjo una descapitalización de las principales economías subde-sarrolladas. Asimismo, se espera que cambie el destino de los flujos para el financiamiento externo que, como se aprecia en la Gráfica 5, hasta antes de la crisis se orientaban hacia Asia Pacífico y la Comunidad de Estados Independientes (antaño los países eurosocialistas). Los centros financieros mundiales coinciden en que el impacto negativo de la crisis financiera se producirá en unas semanas más.

Page 41: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

INT

ER

NA

CIO

NA

L

Gráfica 5. Financiamiento Externo Neto (1998-2007)

La contracción de la producción mundial y de las ex-portaciones afectará el dinamismo de las economías subdesarrolladas y el encarecimiento de las importa-ciones acentuará su estancamiento. El mismo efecto producirá la inflación y los procesos devaluatorios, por lo que a nivel planetario será en esta gama de países donde más se resientan los efectos perversos de la crisis financiera y donde más baje el poder ad-quisitivo de las clases trabajadoras. Naciones como la nuestra, donde las remesas constituyen la segunda fuente más importante de captación de divisas con

un valor de 23 979 millones de dólares al cierre de 2007, verán mermados los ingresos de la población de escasos recursos en aproximadamente 30% por la disminución de estos envíos.

La necesidad de fuertes cantidades de capital para salir del estancamiento, y para sortear la crisis mundial, orillará a no pocos países a recurrir a los organismos financieros mundiales para pedir prestado, hecho que desde estos momentos ha motivado que dichas entidades anuncien que las restricciones y condiciones serán más severas que de costumbre.

Existe otra vía para la búsqueda de capitales, al margen de estos centros usureros: la construcción de organismos financieros de uso colectivo entre los países subdesarrollados. Tal es el caso del Banco del Sur y del fondo de capital de los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Sin la búsqueda de la ganancia especulativa, estos esfuerzos constituyen en la actualidad una vía para remontar el impacto de la crisis mundial al menor costo posible para los pueblos.

el impacto en MéxicoSi bien la propagación de la crisis financiera mundial en las economías subdesarrolladas se hará sentir en unas cuantas semanas, para el caso de México el impacto fue inmediato debido a la estrecha sujeción de nuestra economía a la de los Estados Unidos. La caída de nuestra moneda frente al dólar, la mayor declinación de las remesas, la repatriación de unos cinco mil migrantes, la caída de las exportaciones a EUA y a la Unión Europea, la pérdida de capital de los principales oligarcas mexicanos entre un 12 y 15%, la pérdida de un porcentaje aún no declarado por la CONSAR en los fondos de pensiones que jugaban en las bolsas de los Estados Unidos, la transferencia de plusvalía de las filiales a las matrices, también no declarada por el gobierno mexicano, la pér-dida de ingresos por la caída estrepitosa de los precios de la mezcla mexicana de crudo, que al 14 de octubre se situó en los 66.87 dólares por barril, el encarecimiento de la maquinaria y las materias primas porque en su mayoría son importados y recientemente, el anuncio de una situación crítica en empresas e instituciones financieras que especularon con los valores hipotecarios subprime y con la subasta de dólares.

Las medidas anunciadas por quien representa el interés colectivo de la oligarquía se quedaron muy cortas. Apenas 90 mil millones de pesos, frente a pérdidas por las variaciones en el precio del crudo que van desde 48 a 55.2 miles de millones de pesos si se las calcula con el precio del crudo mexicano propuesto para 2009 por Hacienda, o hasta de 105 mil millones de pesos si se las estima con el tipo de cambio que Hacienda misma utilizaba antes del estallido de la burbuja financiera. Esta cifra para enfrentar la crisis mundial representa 7.26 miles de millones de dólares al tipo de cambio del 14 de octubre de 2008, mucho menos que la destinada por el gobierno federal para la subasta de dólares, que fue de 8.9 miles de millones de dólares. La ruidosamente sonada estrategia para enfrentar la crisis a escala nacional, que supuestamente persigue el cuidado del poder adquisitivo y los empleos de los más de cien millones de mexicanos, no se iguala con la que tendieron a unas cuantas figuras selectas de la oligarquía. Di Costanzo tiene razón al calificarla de demagógica.

En una economía que de un proceso de estancamiento en la acumulación de capital pasó en los últimos años a una regresión en este aspecto (ver Gráficas 6 y 7); que en vez de distanciarse del modelo neoliberal norteamericano se ancló mucho más y que entregó el capital financiero nacional a la voracidad de los capitales multinacionales, resultan insuficientes las medidas oficiales anticrisis que pretenden ampliar la infraestructura. Son buenas las propuestas de eliminar los gastos superfluos, usar el Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo, tomar un porcentaje de las reservas y llevar la economía a un déficit de medio punto porcentual para alcanzar una inversión de 250 mil millones de pesos. Pero aún así no es suficiente. Un cálculo somero del gasto parasitario del gobierno federal asciende a más de 230 mil millones de pesos, de acuerdo al Gasto Federal para 2008. Se esti-mó, además, una cantidad de 271 mil millones de pesos para el Costo Financiero, y eso sin contar, los ingresos adicionales que estuvo adquiriendo la administración actual por los altos precios del petróleo, que permitieron hacer pagos adelantados de los

Page 42: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

INT

ER

NA

CIO

NA

L

intereses de la Deuda Externa. En esta fase del estancamiento es necesaria una reducción sustancial del gasto parasitario así como en el pago de la deuda, vía renegociación de los plazos y reducción de los intereses. Asimismo, conviene eliminar la autonomía del Banco Central, fijar el control de cambios y renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Gráfica 6. Producto Interno Bruto México, 2000-2007

Pero además, en el terreno internacional, la principal tarea que tenemos está en desprendernos de la sujeción a la economía norteamericana, lo que supone una reinserción a la dinámica mundial bajo otros términos. Estamos hablando de priorizar nuestra incorporación al esfuerzo por la creación de un bloque económico que desde hace unos años han emprendido la ma-yoría de las naciones de América del Sur y del Caribe, al que se van sumando poco a poco los pueblos de América Central, como Nicaragua y Honduras, fortaleciendo el ALBA y el plan impulsado por Venezuela mediante la integración a base de la construcción de una infraestructura energética, en la que sólo falta México para darle un alcance continental. En estos tiempos de crisis financiera mundial, el paso natural debiera ser incorporarnos a los fondos comunes de inversión que exis-ten en estos proyectos de integración para no ser presa nue-vamente de préstamos que acentúan la sujeción a los centros imperialistas.

Gráfica 7. Acumulación de capital a través de la Formación Bruta de Capital Fijo. México (2005-2008)

Nota: Las Fuentes de las Gráficas son las siguientes:

Gráfica 1. FMI. Perspectivas de la Economía Mundial Octu-bre de 2008. Anexo Estadístico

Gráfica 2. www.marketwatch.com

Gráfica 3. www.marketwatch.com

Gráfica 4. Construida con información de: FMI. Perspecti-vas de la Economía Mundial Octubre de 2008. Anexo Esta-dístico.

Gráfica 5. Construida con información de: FMI. Perspecti-vas de la Economía Mundial Octubre de 2008. Anexo Esta-dístico

Gráfica 6. SHCP. Estadísticas. Producto Interno Bruto.

Gráfica 7. SHCP. Criterios Generales de Política Econó-mica.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/criterios_generales/criterios_politica_2008.pdf

Las cifras para 2008 son estimaciones de las referencias

BIBLIOGRAFÍA

Eric Toussaint. Coyuntura Internacional. www.rcci.net.globalizacion 10-15 sept. 2008 Jalife R., Alfredo. Bajo la Lupa. La Jornada. 111008.La Jornada. Varios números

Mario di Costanzo. Absurdo, ilógico, demagógico y poco realista el programa para enfrentar la emergen-cia económica propuesto por Felipe Calderón

Presidencia de la República. Mensaje del Presidente Fe-lipe Calderón sobre el programa para impulsar el creci-miento y el empleo. 8 de Octubre de 2008 | Discurso

SHCP. Criterios Generales de Política Económica.

SHCP. Informe Trimestral sobre la situación económi-ca, las finanzas públicas y la deuda pública. 2º. Trimes-tre de 2008

www.eleconomistadecuba.org Varios números

www.prodigy.net Dinero. Noticias. Varios números

www.rebelion.org Varios Números

www.yahoo.com Noticias internacionales. Varios números

Page 43: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

CULTURAL

Detalle de Los orígenes de la medicina en California: Los científicos en el plantel de San Francisco de la Universidad de California, fresco, 1935-1938.

El interés por pintar murales al fresco en California comenzó en los años veinte, cuando el profesor Ray Boynton fue a México a estudiar el género que engrandeciera Orozco, Rivera y Siqueiros.

Page 44: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

CU

LTU

RA

L

eduardo Harada olivares*

María de la luz troncoso lópez**

* Profesor de Carrera Titular B Definitivo en la ENP de la UNAM. Responsable Académico del Proyecto de Investigación INFOCAB SB400307 “Enseñar a pensar dentro y fuera de la UNAM” y Receptor de la Cátedra Especial “Porfirio Parra” con el Proyecto “De los razonamientos a la argumentación”.

** Profesora de la Escuela Técnica del SME. Imparte las materias Textos Filosóficos I y II, Historia Mundial Contemporánea y Apreciación Estética (Pintura).

La maduración de Alex en Una naranja mecánica

La publicación de la novela del escritor inglés Anthony Burgess (1917-1993)1 en 1962 y, sobre todo, el estreno de la película de Stanley Kubrick (1928-1999), director de cine norteamericano, en 1971, Una naranja mecánica (A Clockwok Orange 2) dieron origen a una gran polémica3 pues presentan la forma de ser, pensar y actuar de un adolescente4 , Alex DeLarge5, que es muy inteligente, goza con la música clásica6,

1 Su verdadero nombre era John Wilson; ‘Anthony Burgess’ era el nombre que empleaba como escritor: ‘Anthony’ era el apellido de soltera de su madre; también usó el seudónimo ‘Joseph Kell’.2 Extrañamente el título de la novela (A Clockwork Orange) fue traducido al español como “La naranja mecánica” y no como “Una naranja mecánica”, es decir, con un artículo determinado en lugar de uno indeterminado, lo cual no es, para nada, un detalle sin importancia: una naranja entre otras no es lo mismo que La naranja. En cambio, la película fue titulada en español, simplemente, “Naranja mecánica”. En inglés clockwork puede significar “de cuerda” (como un ‘cochecito de cuerda’) o, también, “movido por un mecanismo de relojería”. Según explica Burgess en la “Introducción: la naranja mecánica exprimida de nuevo” (escrita en noviembre de 1986, es decir, casi veinticinco años después de la novela), empleó la expresión clockwork orange para referirse a “la aplicación de una moralidad mecánica a un organismo vivo que rebosa de jugo y dulzura” (p. xii). Aunque inicialmente Burgess se inspiró en la expresión inglesa queer as a clockwork orange (raro como una naranja mecánica).3 La película fue retirada de las salas del Reino Unido en 1973 en medio de una ola de protestas en contra de la violencia contenida en ella. En EUA se le asignó la clasificación X. Sólo veintisiete años después (en el 2000, al siguiente año en el que falleció Kubrick) fue reestrenada en ese país.4 Al principio de la novela Alex tiene quince años y cuando termina dieciocho (desde los once estuvo en correccionales), mientras que en la película es magníficamente interpretado por un actor (Malcom MacDowell) de veintisiete años (a este actor se le ocurrió cantar “Singin’ In The Rain” o “Cantando bajo la lluvia” durante la escena de la violación de la esposa del escritor, porque era la única canción cuya la letra conocía). Alex no es la excepción en la sociedad en la que vive, pues en la novela tienen relaciones sexuales con niñas de poco más de diez años de edad. Su drugo Pet apenas tiene un año más que él.5 Al principio de la novela Alex tiene quince años y cuando termina dieciocho (desde los once estuvo en correccionales), mientras que en la película es magníficamente interpretado por un actor (Malcom MacDowell) de veintisiete años (a este actor se le ocurrió cantar “Singin’ In The Rain” o “Cantando bajo la lluvia” durante la escena de la violación de la esposa del escritor, porque era la única canción cuya la letra conocía). Alex no es la excepción en la sociedad en la que vive, pues en la novela tienen relaciones sexuales con niñas de poco más de diez años de edad. Su drugo Pet apenas tiene un año más que él.6 La música exalta a Alex, haciéndole sentir como si fuese Bogo o Dios, “listo para descargar rayos y centellas y tener a los vecos (hombres) y las ptitsas (mujeres) crichando (gritando) en mi ja ja ja poder” (p. 44).

“-Un libro –dije-. Usted está escribiendo un libro. –Hablé con una golosa (voz) muy áspera. -Siempre experimenté la mayor admiración por los que saben escribir libros.- Luego miré la primera hoja, y leí escrito el nombre, UNA NARANJA MECÁNICA, y dije: -Caramba, es un título bastante glupo (estúpido). ¿Quién oyó hablar jamás de una naranja mecánica? (ALEx, personaje principal de Una naranja mecánica de Anthony Burgess).

Page 45: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

CU

LTU

RA

L

el uso del lenguaje y tiene un gran sentido del humor (un humor, más bien, “negro”), pero que también disfruta robando, violando y matando (recordemos la noche en la que Alex y sus drugos o amigos roban un auto, atropellan a alguien -en la novela- o ma-nejan en sentido contrario por una carretera, haciendo que otros autos se descarrilen y choquen -en la película-, fingen que están heridos para poder entrar a una casa, golpean al dueño -un escri-tor, Frank Alexander del cual después hablaremos- y violan a su esposa -la cual terminará por suicidarse-7)8 .

A veces se piensa que exhibiendo a los alumnos ado-lescentes películas un tanto tremendistas (Kids, Réquiem por un sueño, etc.), sobre delincuencia, drogas o embarazos no deseados, mágicamente, se les hará reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones.

Por ello, es común que los profesores de Formación cívi-ca y ética de la Secundaria y de Ética del Bachillerato exhiban la película Una naranja mecánica a sus estudiantes9 .

Sin embargo, no es claro si esto último sea lo mejor para alcanzar dicho fin: en la primera parte, Alex, realiza un comporta-miento, más bien, amoral, falto de ética y civismo, y, en la segunda parte, se convierte en víctima de la sociedad, pues es sometido a un experimento que le despoja de su capacidad para elegir y, por ende, de su condición humana (se le convierte en una ‘naranja mecánica’: después de asesinar a una anciana y ser traicionado por drugos, Alex es atrapado y encerrado en una prisión, pero al poco tiempo se ofrece como voluntario en un tratamiento expe-rimental que, supuestamente, “cura” a los delincuentes y les per-mite salir rápidamente sin cumplir su condena: el “tratamiento de recuperación” consiste en mostrarle en una pantalla escenas de violencia, pero, como previamente le han inyectado una sustancia -Ludovico-10, se siente mal al experimentar una emoción fuerte, como la violencia, de tal modo que queda condicionado, es decir, cual-quier sentimiento intenso -incluido el producido por el goce de la música11- hace que se sienta enfermo, de tal modo que ya no puede,

7 La violación de la mujer del novelista (F. Alexander) está basado en un ataque que sufrió la propia esposa de Burgess (Llwela o Lynn) en Londres por parte de cuatro soldados norteamericanos (GI) desertores, la cual le causó un aborto y problemas ginecológicos posteriores (además, le condujo al alcoholismo; murió de cirrosis en 1968). La novela fue escrita por Burgess para proveer de algo de dinero a su esposa después de que a éste, en 1957, le fue diagnosticado un tumor cerebral incurable y se le dio tan sólo un año de vida (algunos biográficos han puesto en duda este hecho). Burgess se casó por segunda vez con una mujer italiana llamada Liana.8 Alex roba, golpea, mata, etc., a jóvenes y ancianos, a hombres y mujeres, por igual y no por necesidad o porque no tenga otras opciones, sino, más bien, por puro placer: “lo que hago -dice Alex- lo hago porque me gusta” (p. 42). Por ello, se burla de los artículos que aparecen en la revista “Juventud Moderna” en los que se atribuye el comportamiento criminal de los jóvenes a sus padres, una mala educación, el medio social, etc., es decir, en los cuales, en el fondo, no se les considera culpables de sus actos (p. 43). También se burla de quienes intentan encontrar la “causa” de la maldad, siendo que poco les interesa encontrar la de la “bondad”. En efecto, dice Alex: “si los liudos (seres humanos) son buenos es porque les gusta, y ni se me ocurriría interferir en sus placeres, así que lo mismo deberían hacer con el otro negocio. Y yo soy cliente del otro negocio”. La maldad, sostiene Alex, es asunto de cada uno (p. 42). Sin embargo, “el no-yo no puede ser malo, de modo que los vecos (hombres) del gobierno y los jueces y las escuelas no pueden permitir lo malo, no pueden admitir el yo”. Pero, pregunta Alex, “¿acaso nuestra historia moderna, hermanos míos, no es el caso de los bravos y malencos (pequeños) yoes peleando contra esas enormes maquinarias?” (p. 42). Es decir, Alex sostiene una doctrina del ser humano como “lobo del hombre”, del mundo como “una guerra de todos contra todos” y en donde predomina “la voluntad del más fuerte”. En efecto, cuando su amigo Lerdo plantea la pregunta acerca de qué habrá en las estrellas, Alex responde que es “muy probable que haya vida como aquí, y a algunos los acuchillan y otros acuchillan” (p. 20).9 En Gran Bretaña es común que los profesores de literatura a nivel bachillerato asignen a sus alumnos algún ensayo sobre esta novela.10 Se trata de lo que se conoce en psicología como “terapia de aversión”, que en otros de sus escritos Burgess relaciona con la psicología de Pavlov y Skinner.11 El problema es que, como reconoce uno de los médicos, “la actividad más dulce y celestial [como la música o la creación artística en general] participa en alguna medida de la violencia” (p. 118), por lo que al privar a Alex de ésta no sólo le despojan de sus tendencias criminales sino de muchas otras cosas más, algunas de ellas, buenas e indispensables para cualquier ser humano.

Page 46: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

CU

LTU

RA

L

ni siquiera en defensa propia, tener un comportamiento violento12), pero al final es ‘curado’, lo cual quiere decir devolverlo a su condición original de nadsat (adolescente) ultraviolento (recordemos también la escena final de la película en la que Alex se encuentra comiendo, abrazado por el Ministro del Interior de su país -quien utilizó políticamente su desgracia para derrocar al gobierno anterior y que le ofrece buen empleo y salario a cambio de su apoyo13- y rodeado de fotógrafos y periodistas, pero pensando que le hace el amor a una mujer frente a un grupo de personas, con la Novena Sinfonía de Beethoven como fondo, por lo que termina alcanzando un orgasmo14).

En la versión cinematográfica de Kubrick, Una naranja mecánica parece una apología de la violencia o de la primacía del arte, el placer y la relación estética con los objetos (esteticismo) por encima de la ética, la responsabilidad y la relación moral con las per-sonas (en apoyo a esto se puede mencionar la escena en la que Alex golpea a Dim, uno de sus drugos, porque hace un ruido obsceno mientras una mujer canta una de las arias de la Novena Sinfonía).

Pero pocos saben que la novela termina de un modo diferente. En efecto, en el último capítulo, el famoso capítulo 21 (mutilado de la edición norteamericana en la que se basó la

versión cinematográfica de Kubrick y que en la edición española de la novela corresponde al capítulo 7 de la tercera parte)15, Alex aparece como un joven que acaba de cumplir 18 años, pero vacío, cansado e insatisfecho con lo que hace y quienes le rodean, siente deseos de cambiar, se da cuenta de que sólo destruye y que no crea nada16, quiere formar una familia, casarse, tener hijos y llegar a una vejez feliz.

En concreto, Alex se da cuenta que para él se han acabado “los tiempos de la ultraviolencia” (p. 188), pues tal vez ya es demasiado viejo para la clase de vida que había llevado hasta entonces:

Pensando en el chai (té) tuve una súbita visión, como una fotografía de mí mismo sentado en un sillón ante un bolche (gran) fuego piteando (bebiendo) chai (té), y lo más divertido y a la vez extraño era que yo parecía haberme convertido en un starrio cheloveco (tipo viejo), de unos setenta años de edad, porque videé (vi) mi propio boloso (cabello), muy gris, y además llevaba patillas, que también eran muy grises (p. 189).17

12 Con el “tratamiento de recuperación” se busca destruir lo que el Gobierno llama el “reflejo criminal” (p. 85), pues dicho tratamiento emplea el método de la “asociación” que es “el método educativo más antiguo del mundo” (p. 117). Con el tratamiento se intenta que el cuerpo de los delincuentes, como el de cualquier organismo “normal o sano”, aprenda que la violencia es “mala”. En efecto, el razonamiento de los médicos es que “el hombre sano siente náusea y miedo cuando se encuentra con cosas odiosas” (p. 111). Así, después del tratamiento, su cuerpo reaccionará violentamente frente a la violencia (p. 119) y se sentirá impulsado hacia el bien porque, paradójicamente, se sentirá impulsado al mal o, por lo menos, lo hará por motivos puramente egoístas: no sentirse mal, pues la intención de recurrir a la violencia aparecerá acompañada por horrendos sentimientos de incomodidad física (p. 129), de tal modo que el “paciente” no volverá a tener ganas de cometer actos de violencia (p. 98). Alex (el prisionero 6655321) se entera de la existencia de ese “tratamiento” y se convierte en el primer graduado del “Instituto Estatal de Recuperación de Criminales” (p. 137), obligado a “necesitar bondad y ayuda” y a darlas, “si alguien quería recibirlas” (p. 158).13 La novela de Burgess es de ficción, futurista y sucede en una país en el que domina una especie de sistema “socialista” (p. 37), pero muy poco eficiente y con tendencias totalitarias. 14 “La voluntad de dios -dice el chaplino o capellán de la prisión- sigue caminos misteriosos” (p. 99).15 Según Burgess, el capítulo 21 fue eliminado porque a los editores norteamericanos les pareció que su “final feliz” traicionaba el resto de la novela y era poco realista y por ello, la volvía poco comercial y él aceptó porque necesitaba el dinero que recibió por ella (p. x). Recuérdese lo dicho en la nota vii. Kubrick confesó que cuando filmó la película no conocía la versión completa de la novela de Burgess.16 “A los dieciocho años -reconoce Alex- Wolfgang Amadeus [Mozart] había compuesto conciertos, sinfonías, óperas y oratorios y toda esa cala (mierda), no, no cala, música celestial” (p. 192).17 La ‘jerga’ que emplean Alex y sus amigos proviene del ruso (aunque alguien en la novela la relaciona con el gitano, p. 117), de la jerga (slang) inglesa (cockney), sobre todo, de los estudiantes de la escuela (schoolboy speak), y de palabras inventadas por el propio Burgess. La novela incluye, al final, un glosario o léxico “nadsat-español”. Por ejemplo, drugo proviene del ruso droog (друг) ‘amigo’. Igualmente, nadsat es la terminación de los números rusos del 11 al 19, es decir, equivale al inglés teen, por lo que también se emplea para designar a los adolescentes. El nadsat no es un idioma aparte, sino, más bien, un modo peculiar de hablar en inglés.

En 1960 Burgess escribió una primera versión de la novela basada en el lenguaje de los hooligan ingleses y mucho menos fanta-siosa que la versión finalmente publicada. Burgess y su esposa pasaron parte del verano de 1961 en la Unión Soviética, donde el gobierno tenía problemas con la delincuencia juvenil. Burgess buscaba que Alex hablara un argot compuesto de las dos lenguas políticamente más poderosas en ese tiempo (de la “Guerra fría”): el anglo-americano y el ruso. En la novela se le atribuye el origen del nadsat a la propa-ganda y a las técnicas de “penetración subliminal” (p. 117).

A través del nadsat Burgess muestra la creación de una subcultura por parte de los jóvenes, la separación entre los jóvenes y los adultos y las diferentes actitudes de éstos ante la vida. De hecho, pone de manifiesto algunos problemas que trajo consigo la liberación o rebelión juvenil, después de la Segunda Guerra Mundial. Además, el nadsat sirve para neutralizar la descripción gráfica de los crímenes (por ejemplo, en lugar de ‘matar’ se dice ‘ubivar’), pues, de otra manera, se habría dificultado la publicación de la novela debido a razones de censura.

Page 47: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

CU

LTU

RA

L

Además, se encuentra con uno de sus antiguos drugos, Pete, quien se ha casado, trabaja para una compañía de seguros y usa bigote, sombrero y anda vestido de traje, es decir, como un hombre mayor (p. 190), debido a lo cual Alex tiene otra visión:

[…] Alex, Vuestro Humilde Narrador, regresaba a casa del trabajo para cenar un buen plato ca-liente, y una ptitsa (muchacha) acogedora lo recibía amorosamente. Pero no conseguía videarlo (verlo), hermanos, ni imaginar quién podía ser. Sin embargo, tuve la profunda certeza de que si entraba en la habitación próxima a aquélla donde ardía el fuego y mi cena caliente esperaba sobre la mesa encontraría lo que realmente deseaba, y de pronto todo cuadró, la fotografía recortada de la gasetta (periódico) y el encuentro con Pete. Porque en esa otra habitación, en una cuna, mi hijo gorjeaba gu gu gil.

Sí sí sí, hermanos, mi hijo. Y sentí un bolche (gran) agujero dentro de mi ploto (cuerpo), que me sorprendió incluso a mí.

Comprendí lo que estaba sucediendo, oh hermanos míos. Estaba creciendo.

Sí sí sí, eso era. La juventud tiene que pasar, ah, sí. Pero en cierto modo ser joven es como ser un animal. No, no es tanto ser un animal sino uno de esos muñecos malencos (pequeños) que venden en las calles, pequeños chelovecos (individuos) de hojalata con un resorte dentro y una llave para darles cuerda fuera, y les das cuerda grrr grrr grrr y ellos itean (van) como si caminaran, oh herma-nos míos. Pero itean (caminan) en línea recta y tropiezan contra las cosas bang bang y no pueden evitar hacer lo que hacen. Ser joven es como ser una de esas malencas (pequeñas) máquinas18.

Mi hijo, mi hijo. Cuando tuviera un hijo se lo explicaría todo en cuanto fuese lo suficiente starrio (viejo) para comprender. Pero sabía que no lo comprendería o no querría comprenderlo, y haría todas las vesches (cosas) que yo había hecho, sí, quizás incluso mataría a alguna pobre starria forella (mujer anciana) entre cotos (gatos) y coschcas (gatas) maullantes, y yo no podría detenerlo. Ni tampoco él podría detener a su hijo, hermanos. Y así itearía (iría) todo hasta el fin del mundo, una vez y otra vez y otra vez, como si un bolche cheloveco (gran tipo), o el mismísimo viejo Bogo (Dios) (por cortesía del bar lácteo Korova) hiciera girar y girar y girar una vonosa (olorosa) y

grasña (sucia) naranja entre las rocas gigantescas.

Pero antes de nada, hermanos, estaba la vesche (cosa) de encontrar una débochca (mu-chacha) que fuera madre de ese hijo.

Tendría que ponerme en esa tarea al día siguiente, pensé. Era una ocupación nueva. Era algo que tendría que empezar, un nuevo capítulo que comenzaba.

Eso es lo que va a pasar ahora, hermanos, ahora que llego al final de este cuento. Habéis acompañado a vuestro druguito (amiguito) Alex allá donde ha ido, habéis sufrido con él y habéis videado algunas de las acciones más brachnas (bastardas) y grasñas (sucias) del viejo Bogo (Dios), todas sobre vuestro viejo drugo (amigo) Alex. Y todo se explicaba porque era joven. Pero ahora, al final de esta historia, ya no soy joven, ya no. Alex ha cre-cido, oh sí (pp. 192-193).

Precisamente, la novela está dividida en tres partes de siete capítulos cada una porque “21 es el símbolo de la madurez humana, o lo era -dice Burgess-, puesto que [antes] a los 21 tenías derecho a votar y asumías las responsabilidades de un adulto” (p. viii)19.

18 Orange en inglés significa, como se sabe, “Naranja”, pero Burgess la tomó de otro lado: Orang, una palabra usada en Malasia, donde vivió por seis años, que significa “ser humano” (así como ‘orangután’ significa ‘hombre salvaje’). De esta manera, Burgess hizo un juego de palabras y, realmente, lo que el título de su novela significa es “hombre mecánico”. Es decir, en lo que Alex se convierte después de que le aplican el tratamiento Ludovico. 19 Veintiún años es la edad que hubiera tenido el hijo de Burgess cuando se publicó la novela Una naranja mecánica, si hubiera sobrevivido al ataque que sufrió su esposa (1943) y hubiera crecido.

Page 48: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

CU

LTU

RA

L

En resumen, nos dice Burgess, en el capítulo 21:

[…] mi joven criminal protagonista crece unos años. La vio-lencia acaba por aburrirlo y reconoce que es mejor emplear la energía humana en la creación que en la destrucción. La vio-lencia sin sentido es una prerrogativa de la juventud; rebosa energía pero le falta talento constructivo. Su dinamismo se ve forzado a manifestarse destrozando cabinas telefónicas, descarrilando trenes, robando coches y luego estrellándolos y, por supuesto, en la mucho más satisfactoria actividad de destruir seres humanos. Sin embargo, llega un momento en que la violencia se convierte en algo juvenil y aburrido. Es la réplica de los estúpidos y los ignorantes. Mi joven rufián siente de pronto, como una revelación, la necesidad de hacer algo en la vida, casarse, engendrar hijos, mantener la naranja del mundo girando en las rucas de Bogo, o manos de Dios, y quizás incluso crear algo, música por ejemplo. Después de todo Mozart y Mendelssohn compusieron una música ce-lestial en la adolescencia o nadsat, mientras que lo único que hacía mi héroe era rasrecear (trastornar) y el viejo unodós-unodós. Es con una especie de vergüenza que este joven que está creciendo mira ese pasado de destrucción. Desea un futuro distinto (pp. ix-x)20.

Sin embargo, en el vigésimo capítulo (6 de la tercera parte), en el que termina la película de Kubrick y la versión nor-teamericana de la novela, no hay ningún indicio de este cambio o maduración: “El chico es condicionado y luego desacondicionado y contempla con júbilo la recuperación de una voluntad libre y violenta […]”.

Pero es el capítulo veintiuno según Burgués el que con-cede a su obra la cualidad de “novela genuina”, esto es,

[…] un arte asentado sobre el principio de que los seres humanos cambian. De hecho, no tiene demasiado sentido escribir una novela a menos que pueda mostrarse la posi-bilidad de una transformación moral o un aumento de sa-biduría que opera en el personaje o personajes principales […] Cuando una obra de ficción no consigue mostrar el cambio, cuando sólo muestra el carácter humano como algo rígido, pétreo, impenitente, abandona el campo de la novela y entra en la fábula o la alegoría. Una naranja norteamerica-na de Kubrick es una fábula; la británica o mundial es una novela” (p. x).

Quienes hayan leído la novela recordarán que el escritor (F. Alexander) -que es atacado en su casa por Alex y sus drugos- está escribiendo una novela titulada, precisamente, Una naranja mecánica que ha escrito, según dice en ella, para oponerse “al in-tento de imponer al hombre, criatura que crece y puede demostrar

20 Alex posee, escribió Burgess, “los principales atributos humanos; amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo tan violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de convertirse en un verdadero ser humano” (Tomado de la contraportada del libro).

bondad […] leyes y condiciones sólo apropiadas para una crea-ción mecánica” (pp. 23-24)21.

De hecho, en la “Introducción”, Burgess explica que

[…] por definición, el ser huma no está dotado de libre al-bedrío, y puede elegir entre el bien y el mal. Si sólo puede actuar bien o sólo pue de actuar mal, no será más que una

21 El escritor F. Alexander también que Alex se convirtió en algo que ya no es una criatura humana, pues no está en condiciones de elegir libremente, sino que ha sido obligado a llevar la conducta que la sociedad considera aceptable, como “una maquinita que sólo puede hacer el bien” (se ha convertido en “un mecanismo de relojería”, p. 161, coincide, pues “el hombre que no puede elegir ha perdido la condición humana” (p. 160).

Sin embargo, a pesar de su “defensa de la Libertad” y de que considera a Alex una “pobre víctima del mundo actual”, p. 165 o “de los tiempos modernos”, p. 157, cuando el escritor vuelve a encontrarse con él, no duda en sacar provecho, pues le ve como el “instrumento perfecto” para evitar que el Gobierno (al que califica de “totalitario”, pues destruye la vida y la voluntad de quien se atreve a desobedecer, p. 164) se reelija. Incluso, llega a pensar que “convendría que [Alex] pareciera todavía más enfermo y estúpido”: “cualquier cosa por la causa” (p. 167).

Y, principalmente en la película, toma venganza de Alex cuando se da cuenta de que éste, junto con sus drugos, le atacó y violó a su esposa: hace que le encierren para que escuche a todo volumen música clásica, lo cual le produce un dolor insoportable y le orilla a arrojarse por una ventana, para poner fin a su vida.

Precisamente, para Burgess el segundo gran mensaje de su novela es la importancia del perdón y de permitir cambiar de forma de vida a los otros.

Page 49: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

CU

LTU

RA

L

naranja mecáni ca, lo que […] quiere decir que en apariencia será un her moso organismo con color y zumo, pero de hecho no será más que un juguete mecánico al que Dios o el Diablo (o el Todopoderoso Estado, ya que está susti tuyéndolos a los dos) le darán cuerda. Es tan inhu mano ser totalmente bueno como totalmente malva do. Lo importante es la elección mo-ral. La maldad tiene que existir junto a la bondad para que pueda darse esa elección moral. La vida se sostiene gracias a la enconada oposición de entidades morales22.

22 El capellán de la prisión le advierte a Alex que el tratamiento se encuentra en una etapa experimental y que aunque es muy sencillo, también es algo “drástico”. En concreto, entraña algunos problemas éticos o morales (p. 98), principalmente, relacionados con la libertad de elección, la capacidad para hacer el bien, etc.

“El problema -dice el capellán- es saber si esta técnica puede hacer realmente bueno a un hombre” pues “la bondad viene de adentro” y “es algo que uno elige” (p. 86), ya que “cuando un hombre no puede elegir deja de ser hombre” (p. 87). En realidad, le dice el capellán a Alex, algunas veces no es grato comportarse de manera correcta, sino que esto puede llegar a ser algo horrible y “quizás el hombre que elige el mal es en cierto sentido mejor que aquel a quien se le impone el bien” (p. 98). En concreto, después del tratamiento, Alex “ya no es un malhechor”, pero “tampoco es una criatura capaz de una elección moral” (p. 129).

Y una vez que Alex comienza a recibir el tratamiento, el capellán también le dice: “al aceptar que te priven de la capacidad de tomar una decisión, en cierto sentido realmente has elegido el bien” (p. 98). Igualmente, uno de los médicos le reprocha a Alex: “elegiste y esto es el resultado de tu elección. Lo que venga ahora es lo que elegiste tú mismo” (p. 130). Sin embargo, la verdad es que Alex eligió (sin saberlo o entenderlo) algo que le privó de la posibilidad de elegir (p. 119) y, por tanto, también le incapacitó para hacer el bien.

Sin embargo, lamenta Burgess,

[…] hay en nosotros tanto pecado original que el mal nos parece atractivo. Destruir es más fácil y mu cho más especta-cular que crear. Nos gusta morirnos de miedo ante visiones de destrucción cósmica. Sen tarse en una habitación oscura y componer la Missa Solemnis o la Anatomía de la melancolía no da pie a titulares ni a flashes informativos. Desgraciadamen te mi pequeño libelo atrajo a muchos porque despe día los mias-mas del pecado original como un cartón de huevos podridos (p. xi)23.

Por eso, quizá, la película de Kubrick ha tenido más éxito que la novela24.

Muchas veces se ha hablado de la relación entre el cine y la literatura y de lo que sucede o debería ocurrir cuando una obra literaria es llevada a la pantalla.

Desde luego, una película puede ser una obra de arte tan valiosa como cualquier película (en ocasiones la versión cinema-tográfica es mejor que la novela que le sirvió de base o pretexto).

Y en nuestra opinión tanto la novela de Burgess como la película de Kubrick (a las que hay que añadir, sin duda, la extraor-dinaria música de Walter Carlos25) son auténticas obras de arte26.

Sin embargo, es claro que el objetivo que Burgess trataba de alcanzar con su novela (oponerse a la deshumanización o me-canización del mundo moderno, mostrando que los seres huma-nos son capaces de cambiar y mejorar) no aparece en la película de Kubrick, pues en ella, más bien, se muestra que hay seres hu-

23 Según algunos, Burgess era un creyente católico; en todo caso, aceptaba algunas ideas cristianas. Una naranja mecánica es, en buena medida, una alegoría del problema cristiano de la voluntad libre (free-will). Por ejemplo, Burgess defendía el pelagianismo (una doctrina herética cristiana iniciada por el monje británico Pelagio, quien nació en 360 y murió en 422) que sostiene que el ser humano tiene la capacidad de elegir, cambiar y ser mejor, a diferencia del agustinismo que mantiene las ideas de la predestinación y el pecado original (p. x).24 En la “Introducción: la naranja mecánica exprimida de nuevo” Burgess lamenta que su novela más exitosa haya sido ésta (la cual no era una de sus preferidas) y da a entender que “repudia” la versión cinematográfica de Kubrick (p. vii), pues le parece demasiado violenta y explícita; además, en ella, el idiolecto nadsat, tan importante en su novela, pasa a segundo término. A mediados de los años sesenta Burgess trabajó en un guión para una versión cinematográfica que sería protagonizada por los Rolling Stones, pero el proyecto fracasó por falta de recursos. 25 Walter Carlos es uno de los padres de la música electrónica. Su versión con sintetizadores del último movimiento de la Novena sinfonía (conocida popularmente como “Himno a la Alegría”) es clásica.26 Sobra decir que tanto la novela como la película han tenido una influencia decisiva en la cultura contemporánea. Por poner dos ejemplos entre otros: en la serie de televisión The Simpsons Bart aparece en algunos episodios (“El perro de la muerte” y uno sobre Halloween) vestido como Alex y en el video de la canción “Seven Nation Army” del grupo de rock The White Stripes aparecen referencias a la película de Kubrick.

Page 50: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

CU

LTU

RA

L

manos que casi por naturaleza” son ultraviolentos (natural born killers) y ajenos a la moral y para los cuales el arte y la estética están por encima de todo27.

No estamos de acuerdo con el moralismo -según el cual el arte debe sujetarse a parámetros morales o siempre debe intentar ofrecer un mensaje moral aleccionador-; pero también nos oponemos al esteticismo -esto es, al olvido de la diferencia que existe entre las cuestiones mo-rales y las estéticas o entre el bien y la belleza-, pues aunque, como hemos visto, el propio Burgess re-conoce que la película de Kubrick es una mera “fábula” o “alegoría”, sin embargo, algunos espectadores pueden llegar a creer que lo que se muestra en ella es “está bien” y que así deberían ser las cosas, sobre todo, porque no han leído la novela en la que se basa28.

No nos resta sino invitarte a que, además de videar muy bien (viddy well) la película, leas la novela, para que te formes un mejor juicio sobre el mensaje moral de ambas: un juicio propio, pero fundamentado. Aunque, es verdad, la película puede verse completa en poco más de dos horas y uno puede llegar a creer que la ha entendido por completo, mientras que la novela requiere de más tiempo y esfuerzo y puede plantear más dudas que respues-tas.

Recordemos lo que dice el propio Alex después de ojear la novela Una naranja mecánica de F. Alexander:

Yo no podía entender de qué trataba el libro. Parecía escrito en un estilo muy besuño (loco), de Ah Ah y Oh Oh y toda esa

27 En realidad, en algunas entrevistas (por ejemplo, con Michel Ciment) Kubrick expresó que su versión cinematográfica buscaba alcanzar objetivos morales similares a los de la novela de Burgess. 28 Otras novelas de Burgess traducidas al español son Trémula intención (Editorial Muchnik), Poderes terrenales (Editorial Muchnik) y Cualquier hierro viejo (Editorial Norma). Burgess también fue pianista y compositor de música “clásica”. La película Soylent Green (titulada en español “Cuando el destino nos alcance”) también está basada en una historia de Burgess.

Por su parte, Kubrick es considerado uno de los mejo-res directores de cine de todos los tiempos. Dentro de su exten-sa filmografía se encuentran Senderos de gloria (1956), Espartaco (1960), Lolita (1962), El doctor insólito (1964), 2001: Odisea del espacio (1968), El resplandor (1980) y Ojos bien cerrados (1999), su última película. A Clockwork Orange fue nominada a cuatro Oscar por mejor película, mejor director, guión y edición, pero Kubrick no recibió el premio de la academia como mejor director.

cala (mierda), pero lo que se sacaba en limpio era que ahora estaban convirtiendo en máquinas a todos los liudos (indivi-duos), y que en realidad todos -usted y yo y él y bésame los scharros (las nalgas)- tenían que ir creciendo de manera natu-ral, como una fruta. Según parece F. Alexander pensaba que todos crecemos en lo que él llamaba el árbol del mundo y el jardín del mundo, que el mismo Bogo o Dios había plantado, y así estábamos allí, porque Bogo o Dios nos necesitaba para satisfacer el amor ardiente que tenía por nosotros, o alguna cala (mierda) por el estilo (p. 162)29.

Referencias

1. Burgess, A., La naranja mecánica (A Clockwork Orange), Editorial Minotauro, Barcelona, 1976.

2. Kubrick, S. (Productor y director), Naranja mecánica (A Clockwork Orange), Warner Bros. Pictures, Reino Unido, 1971.

3. McDougal, S. Y. (ed.), Stanley Kubrick’s A Clockwork Orange, Cambridge University Press, 2003.

(En Internet se pueden encontrar muchos sitios, en inglés y espa-ñol, dedicados a la novela de Burgess y a la película de Kubrick)

29 En 1975 Burgess publicó The Clockwork Testament or, Enderby’s end, una especie de secuela de su novela Una naranja mecánica. Además, escribió dos versiones musicales de ésta: A Clockwork Orange: a Play with Music y Clockwork Orange 2004.

Page 51: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

DEPORTES

Alegoría de California, techo, fresco, 1930.

Quienes seleccionaron a Rivera para pintar en EU, temían que incluyera temas revolucionarios, como los plasmados en sus murales de México.

Page 52: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

DE

PO

RT

ES

Después de escuchar el himno del SME, desde el balcón de nuestra nueva sede sindical el c. Martín Espar-za Flores, secretario general, dio el disparo dando inicio a la competencia en Insurgentes 98, en un circuito de 10 kilómetros a lo largo de Paseo de la Reforma, para con-fluir nuevamente en nuestra nueva sede.

Con porras y gritos, familias enteras motivaban a los corredores que buscaban llegar en primer lugar y romper los tiempos récord establecidos, así como tam-bién concluir el recorrido de la carrera. En tanto, el grupo de rock Riesgo Eléctrico fue el encargado de amenizar la competencia. Al final, la fiesta continuaba con la premia-ción realizada por los miembros del Comité Central y Comisiones Autónomas, acompañados por dos bellas edecanes que sufrían las inclemencias del frío en su vestir “primaveral”, recreando la pupila de decenas de caballe-ros. En tanto, el Equipo Médico -integrado por los doc-tores Alfredo Verdiguel y Víctor Sánchez, Alberto Sierra y Juan Cruz, auxiliares- atendió oportunamente todas las urgencias de los participantes en lo que fue la XXIX edi-ción de la carrera electricista. La Redacción.

Al concluir la competencia, la premiación se rea-lizó para trabajadores e invitados. Para los trabajadores y familiares fue la siguiente:

Prueba 10 Km. Categoría Libre. Trabajador o familiar: 1º lugar. Esteban Nicolás de los Ángeles (1222) Tiempo: 38:01; 2º lugar. Roberto Trejo Monroy (1285) Tiempo: 39:03; 3º lugar. José Ricardo Álvarez Morales (1380) Tiempo: 41:56

El festejo del 94 aniversario del Sindicato Mexica-no de Electricistas se inició el 14 de diciembre de 2008 con la Carrera Atlética Electricista y el nacimiento de Radio SME en su primera transmisión al aire.

La justa deportiva transcurrió en una mañana fría, donde el aire invernal calaba hasta los huesos en el cuerpo de los participantes, mas no en las ganas de competir y convivir. Cientos de trabajadores, jubilados, sus familias y personas con capacidades diferentes así lo sentían. A temprana hora llegaban y comenzaban a calentar las pier-nas. Las chamarras y los pants fueron quedando fuera. Las niñas y niños que también participarían emulaban a sus padres.

Hombres, mujeres, jóvenes e infantes aguarda-ban la hora programada. A las 8:00 horas de la mañana iniciaba la competencia. Pero esta carrera en su edición XXIX sería altamente significativa para la memoria de los smeítas y para las páginas de la historia de nuestra organización: el nacimiento de Radio SME con las maña-nitas como fondo musical para festejar el 94 aniversario de nuestra organización. Fue una transmisión en vivo de esta competencia con la premiación de los ganadores en las distintas pruebas y categorías.

Organizada por el SME a través de la Secretaría de Educación y Propaganda con la participación de la Secretaría del Interior y las Pro Secretarías de Cultura y Recreación, Servicio Médico así como compañeros de diferentes departamentos y socios comisionados, la fa-milia electricista ahí presente fue testigo de este hecho histórico.

Nace Radio SME en su primera transmisión al aire

El frío invernal no evitó la participación numerosa en la Carrera Electricista

Page 53: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

DE

PO

RT

ES

Prueba 5 Km. Categoría Libre. Trabajador o familiar: 1º lu-gar. Yeni Susano Bermúdez. (1872) Tiempo: 42:29; 2º lugar. Enedina Nieto Pérez (1234) Tiempo: 44:25; 3º lugar. Catali-na Martínez Morales (1287) Tiempo: 52:14.Prueba 10 Km. Categoría Master. Trabajador o familiar: 1º lugar. Martín Gutiérrez Rodríguez (1309) Tiempo: 37:12; 2º lugar. Romeo Rivera Ramos (1161) Tiempo: 37:32; 3º lugar. Roberto Chávez Berrocal (1140) Tiempo: 38:38.Prueba 5 Km. Categoría Master. Trabajador o familiar: 1º lugar. Crescencia Morelos Montiel. (1498) Tiempo: 44:00; 2º lugar. Gloria Piña Pérez (1481) Tiempo: 47:21; 3º lugar. María del Socorro Reyes (1162) Tiempo: 49:02.Prueba 10 Km. Categoría Veteranos. Trabajador o familiar: 1º lugar. José Luis Barroso Zaragoza (1214) Tiempo: 38:10; 2º lugar. Jesús Aguirre García (1192) Tiempo: 40:30; 3º lu-gar. Javier Salmerón Servín (1250) Tiempo: 44:08.

aarón Jonathan córdova camperocred. 89258

No sólo del trabajo vive el hombre…también del deporte. Para ellos la salud es parte funda-mental en sus vidas. El deporte y el trabajo lo

combinan a diario. Así lo demostraron decenas de com-pañeros de diferentes departamentos e invitados especia-les en el Torneo relámpago de Voleibol celebrado en el Taller Mecánico Santa Cruz Meyehualco.

Con motivo de la celebración de la XXXI Jornada Anual de Seguridad e Higiene, realizada del 10 al 14 de noviembre, se llevó a cabo un torneo de voleibol donde compañeros de diferentes departamentos demostraron sus habilidades en ese deporte.

Equipos de diferentes departamentos como Ma-teriales, Obras de Expansión, Operación y Control de Equipo, Mantenimiento de Equipo y un equipo invita-do, disfrutaron de un ambiente deportivo, de fiesta, her-mandad y buenos deseos para quien resultara ganador.

Gracias a la colaboración de la Secretaría de Educa-ción y Propaganda bajo la dirección del c. Fernando Oliva Quiroz, se logró organizar de manera acertada este evento deportivo, al cumplir en tiempo y forma con la entrega de materiales deportivos como uniformes, balones y trofeos.

Con este tipo de eventos se comprueba una vez más la necesidad de continuar motivando a los miles de traba-jadores de Luz y Fuerza del Centro agremiados al SME para realizar diferentes actividades físicas en la mejora de la salud física y emocional.

Al final del torneo el equipo campeón fue el “visi-tante”; en segundo lugar el equipo de Taller “A” y en tercer sitio Taller “B”. Sin embargo, para los jugadores lo más importante fue la competencia y hacen votos por que se efectúen más de estos eventos en diferentes centros de trabajo.

Por último, todos los jugadores reconocieron el tra-bajo que realiza el c. Fernando Oliva Quiroz en la secre-taría a su cargo en beneficio del deporte y obviamente de cientos de trabajadores que lo practican.

Torneo relámpago de voleibol en Taller Mecánico Santa Cruz Meyehualco

Page 54: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

DE

PO

RT

ES

Joaquín rivera Melo reza1 cred. 07099

1 Jubilado del departamento Contratos. Sindicalizado desde 1936 y activo a partir de 1941. Con 93 años edad continúa difundiendo la historia del SME en Lux y en diversas exposiciones.

El campeonísimo Necaxa se fundó en 1923

La Compañía de Luz publicaba, en los años veinte del siglo pasado, el periódico Electroactividad y en su sección “La Vida Deportiva”, el 1 de enero de 1925, relata: “El Necaxa obtiene un sonado triunfo sobre el Asturias” y a continuación: “El Club

Necaxa fundado hace dos años con la unión de los Clubes Tranvías y Luz y Fuerza, compite por segunda vez en el campeonato de primera fuerza del Distrito Federal y, ahora con mayores bríos que antaño, pues ha logrado dos victorias, que lo acreditan, ya no lo estuviese, como uno de los mejores del campeonato.”

La mayor parte de sus equiperos son empleados de distintos departamentos de las compañías, y lo mismo alternan el humilde obrero, que el oficinista encumbrado. El triunfo más sonado lo obtuvo el Necaxa sobre el Asturias el domingo 21 del mes ac-tual; el Asturias está catalogado como el más fuerte de la Federación.

No se debe desconocer la importancia que tuvieron en esta victoria los dos jugadores que antes pertenecían al Reforma: Lelievre y Price Jones, además de los jugadores Crowle (jefe del dpto. de Tesorería de la Cía. de Luz) y Jardón, quienes hicieron in-útiles los esfuerzos del Asturias por vencer al Necaxa. El gol del triunfo lo anotó Raúl González. Los espectadores quedaron muy complacidos y aseguraron que este partido fue el mejor de la temporada.

Este partido se efectuó en el Parque Asturias que estaba en la calle de Neva, en la Co-lonia Cuauhtémoc, muy cerca del cruce de Reforma e Insurgentes. En 1924 cuando yo asistía a la Escuela Primaria “Florencio M. del Castillo” que aún está en Serapio Rendón, los domingos iba afuera del Parque Asturias, que tenía una barda muy bajita y cuando los jugadores tiraban al marco, muchas veces la pelota salía a la calle; otros niños y yo corríamos a recogerla y ya con ella entrábamos a ver el juego sin pagar.

Ese Parque Asturias, sólo tenía unas cuantas gradas con bancas de madera de un lado del campo, sin techo. Generalmente había dos partidos los domingos. Recuerdo haber visto al Germania, al España, al Necaxa y al América, entre otros. En esa época el fut-bol era amateur. Más tarde fue semiprofesional, cuando la Cía. de Luz daba permiso a sus empleados que integraban el Necaxa para jugar fuera de México, al regresar les pagaba sus salarios correspondientes al puesto que ocupaban. Cuando ya se hizo pro-fesional, la Cía. de Luz le vendió el equipo al Sindicato Mexicano de Electricistas, en los años cuarenta, siendo Juan José Rivera Rojas secretario general del SME.

En los años veinte sólo había tres parques: el España, que estaba en Villalongín esquina con Melchor Ocampo, en contraesquina de lo que hoy son las oficinas de Verónica de LyF; el Necaxa que estaba en Obrero Mundial y el Asturias, que después se cambió a Chabacano y más tarde fue una tienda de Comercial Mexicana.

Al Parque Asturias la afición le prendió fuego porque un jugador del Asturias lastimó a Casarín (súper ídolo de aquel tiempo). Al terminar el juego muchos espectadores empezaron a prender periódicos que el aire avivó y al poco tiempo el fuego comenzó a devorar las tribunas. Se llamó a los bomberos que rápido llegaron y conectaron sus mangueras, pero resultó que no había agua y totalmente se convirtió la madera en cenizas.

Page 55: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VARIOS

Detalle de Los orígenes de la medicina en California: Los españoles en California, fresco, 1935-1938.

En los distintos años que Rivera pasó en EU, la prensa despertó toda su imaginería, ésta, se valió de un discurso político, irónico y mordaz por la condición del artista: ser comunista en el “templo” del capitalismo.

Page 56: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

Demandan las mujeres ocupar ya cargos sindicales

A 53 años de lograr ejercer el voto, hoy las mujeres ya no se confor-man sólo con sufragar, ahora su lucha apunta a ocupar, de manera inmediata, más cargos de alta responsabilidad. Así lo dejaron en

claro las participantes del Primer encuentro de Mujeres Sindicalistas, realizado el 24 y 25 de octubre en el auditorio de nuestra sede sindical de Insurgentes 98.

En el evento, inaugurado por el c. Eduardo Bobadilla Zarza, secreta-rio de Fomento a la Salud, participaron compañeras de la Alianza de Tranviarios de México, del Consejo Nacional de los Trabajadores, del Sindicato Mexicano de Electricistas, del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Capacitación Agropecuaria, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para Adultos, del Sindicato de Tra-bajadores de la UNAM y otras organizaciones civiles, investigadores y especialistas de los derechos de la mujer. Esta convocatoria del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) tuvo una respues-ta contundente para celebrar el derecho del voto de la mujer mexicana en su 55 aniversario al recordar ese hecho histórico de aquel 17 de octubre de 1953.

Especialistas en asuntos relacionados con la lucha de las mujeres, tra-bajadoras y trabajadores comprometidos en la misma, dictaron confe-rencias donde se expusieron los avances logrados en las últimas déca-das por las mujeres, así como los rezagos todavía existentes. Graciela Bensusán expuso el Panorama del Sindicalismo; la maestra Hermelinda Aquino, Equidad de Género, Logros y Pendientes; la lic. María Dolores Ruíz, La Lucha por el Sufragio Femenino, Antecedentes y Consecuencias; la lic. Cointa Lagunas, Formas de Representación de Género; Eloina Váz-quez y Teresa O’Conor, El Rol de las Mujeres en los Sindicatos; y el lic. Anselmo García, Revisiones Contractuales y Mujeres.

logros fundamentales de las últimas décadasDe las conferencias dictadas y la participación general donde se abor-daron el análisis de la historia, la ardua lucha femenina por tener pre-

rosa Serranocred. 217746

Page 57: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

sencia en todos los ámbitos sociales, se llegó a la con-clusión acerca de los logros alcanzados hasta la actua-lidad como:

-El tema de género es parte de la agenda guberna-mental, política, social y sindical;

-Existe el reconocimiento a la contribución de la mujer en la economía y la lucha contra la pobreza mediante su trabajo remunerado y no remunerado en el hogar;

-Es una realidad la formulación de leyes para prevenir, disminuir y erradi-car las desigualdades y la vio-lencia.

A pesar de estos avances, persis-ten esquemas de discriminación y desigualdad por motivo de género en los temas de la distribución del ingreso, opor tuni-dades de acceso a la capacitación, promociones escalafonarias, condiciones de seguridad e hi-giene en el trabajo, discriminación por maternidad y carga desigual de responsabili-dades familiares.

Después de dos días de trabajo, se for-mularon las siguientes propuestas y resolutivos:

Propuestas

-Enviar un escrito al secretario del Trabajo, solicitan-do su intervención en torno a las condiciones de tra-bajo de las y los trabajadores, para investigar y evitar la violencia contra las mujeres, principalmente con las trabajadoras del STC Metro.

-Promover la plena aplicación de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral y sindical.

-Proponer acciones para corregir la discriminación laboral a partir de programas concretos para las mujeres, sin impli-car actos discriminatorios contra los hombres.

-Impulsar la participación plena e igualitaria de la mujer en las direcciones sindicales, a partir de una modificación es-tatutaria en todos los cargos de dirección sindical en igual-dad de circunstancias que los hombres.

Resolutivos

-Establecer fechas de próximas reuniones para dar continui-

dad a las tareas realizadas sobre este tema.

-Armar redes de trabajo entre sin-dicatos para el intercambio de información y conocimiento de las diferen-tes condiciones laborales.

-Invitar a Se-cretarias y Se-

cretarios de los diferentes comités

ejecutivos sindicales para discutir la nece-

sidad de implementar un programa transversal

de género que tienda a incre-mentar la participación sindical

de la mujer.

-Introducir la discusión acerca de la representación con perspectiva de género, dirigido a jóvenes, hombres y mu-jeres de reciente ingreso al trabajo, a nuevos dirigentes, representantes sindicales. Para ello, se propone impulsar pláticas, conferencias, cursos de capacitación con perspec-tiva de género, así como aulas adecuadas, y llevarlos a los centros de trabajo para que redunden en las instituciones, en la labor sindical, con la perspectiva de formar buenos trabajadores y buenos sindicalistas.

D e las conferencias

dictadas y la participación general donde se abordaron el análisis

de la historia, la ardua lucha femenina por tener presencia en todos los ámbitos sociales, se llegó

a la conclusión acerca de los logros alcanzados hasta la actualidad como: -El tema de género es parte de la

agenda gubernamental, política, social y sindical. Existe el reconocimiento a la contribución de la mujer en la economía y la lucha contra la pobreza mediante su trabajo remunerado y no remunerado en el hogar. Es una realidad la formulación de leyes para prevenir, disminuir y erradicar las desigualdades y la violencia. A pesar de estos avances, persisten esquemas de discriminación y desigualdad por motivo de género en los

temas de la distribución del ingreso, oportunidades de acceso a la capacitación, promociones escalafonarias,

condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, discriminación por maternidad y carga

desigual de responsabilidades familiares.

Page 58: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

-Generar estrategias para que los y las trabajadoras acu-dan a los cursos.

-Crear puentes entre los trabajadores sindicalizados y los subcontratados o no sindicalizados para erradicar esta forma de contratación.

-Promover en los sindicatos formas de fiscalización y vigilancia del actuar de los dirigentes sindicales con un esquema de rendición de cuentas.

-Modernizar a los sindicatos, que incluyan la participa-ción de las mujeres y hacer una red de protección entre varios sindicatos.

conquistas importantes de las mujeres smeítasAunque las mujeres electricistas en LyFC sólo repre-sentan poco más del 10 por ciento de una plantilla de 42 mil trabajadores, han conquistado derechos que superan en mucho a los del resto de las trabajadoras de México. Son derechos conquistados, planteados en el marco de la revisión contractual, apoyados y ganados por los tra-bajadores a Luz y Fuerza. Así lo expuso Cecilia Figue-roa Rodríguez, representante suplente del escalafón de Contraloría General, Áreas Contables y Nóminas.

Durante su participación en este primer encuentro, Ce-cilia Figueroa enumeró algunos de estos logros:

-Jubilación en LyF a los 25 años de servicio.

-Reconocimiento de concubinato y cónyuge.

-Ayuda para gastos de guardería para hijos menores de 6 años.

- Ayuda económica para terapias especiales para hijos con algún síndrome.

-Horario especial para periodo de lactancia.

-En caso de embarazo, periodo de 120 días para la es-pera del parto y su recuperación con goce de salario ín-tegro.

- Derecho a ausentarse por uno o dos días para el cuida-do de hijos en enfermedades súbitas.

notable contribución de la comisión Mixta auxiliar de la Mujer

La compañera Cecilia Figueroa hizo mención especial a la creación de la Comisión Mixta Auxiliar de la Mujer

creada en la revisión contractual 2004-2006 con el obje-tivo de analizar, estudiar y aplicar acciones relacionadas con la salud integral (bio-psico-social) de las trabajado-ras dentro de su ambiente laboral.

Apuntó que esta comisión depende de la Pro Secretaría de Seguridad e Higiene y está integrada por dos repre-sentantes del SME y dos más de Luz y Fuerza. Dijo que las compañeras representantes del SME, Emilia Peña y Olga Chacón, han obtenido logros importantes en el terreno de la seguridad e higiene con su intervención permanente para la solución de diversos problemas.

“Hoy se tiene presencia en campamentos y sectores operativos, se ha logrado que la ropa de trabajo se diseñe acorde al cuerpo femenino. Asimismo se ha logrado que donde esté una trabajadora existan baños con regaderas, exclusivos para mujeres, y no sólo de hombres. Actual-mente las mujeres electricistas pugnan para que esta co-misión tenga autonomía y reconocimiento estatutario.”

en casa somos necesarias, pero también en los sindicatos

Después de hacer un recuento histórico de los 94 años del SME, Cecilia Figueroa enfatizó que las smeítas han participado de manera activa en la lucha contra la priva-tización del sector eléctrico y de manera relevante en la lucha contra la reforma energética del Ejecutivo federal. Ahora participan para exigir más presupuesto para las empresas públicas.

“Estamos desempeñando un papel honroso y los logros ganados demuestran que tenemos capacidad para ocu-par puestos de mando y hacer realidad las demandas de justicia y equidad en todos los ámbitos. En estos tiem-pos difíciles con una severa crisis, nos obliga a todas a la participación sindical. Estar conscientes de que hemos sido víctimas del despojo de la seguridad social, de la educación pública para nuestros hijos y un salario dig-no. Todo esto nos obliga a ser organizadas y combinar nuestras responsabilidades en la casa con la responsabi-lidad sindical, porque si es cierto que en la casa hacemos falta, también hacemos mucha falta en el seno de los sindicatos.”

Finalmente exhortó a las mujeres sindicalistas a dejar la autocensura, “a apoyarnos entre mujeres y enfrentar los retos de algunas actitudes machistas que todavía per-sisten y que nos inhiben para expresar nuestra lucha. Sin embargo, reconoció que a pesar de todo, las cosas avanzan porque cada día “nos atrevemos más.”

Page 59: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

En el Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer

La violencia femenil, enquistadaen la sociedad mexicana

El silencio las acompaña. Enmudecen ante la sociedad. Los tiempos poco o nada han cambiado. Difícilmente celebran el Día Internacional de la No Violencia Hacía las Mujeres. Hoy en día, miles de féminas siguen

padeciendo los estragos de los golpes y las ofensas. Las lesiones no sanan, no se olvidan, no cicatrizan.

Muchas viven sujetas a los designios de abuelos, padres, hermanos, no-vios y esposos. Su miedo las asfixia. Habitan una realidad maquillada de felicidad, pero en su interior todo es tristeza, angustia y soledad. Creen habitar en un laberinto sin salida: sin nadie que les dé la mano, sin oídos que las escuchen, sin personas que las abracen y sin leyes que las protejan.

La edad o clase social no importa. Sufren por igual. Amas de casa, madres, hijas, hermanas, estudiantes, profesionistas y esposas, enfrentan en carne pro-pia los estragos de la violencia física y mental. En las calles las ofenden, en sus casas las maltratan y en el trabajo las hostigan. No son todas, pero sí la ma-yoría. Las cifras no mienten. La violencia femenil está enquistada en nuestra sociedad.

En este contexto, el pasado 25 de noviembre en el auditorio de Luz y Fuerza del Centro se celebró el Día Internacional de la no Violencia hacia la Mujer, organizado por la Comisión Mixta Auxiliar de la Mujer a través de la comi-sionada Emilia Peña Contreras. Acudieron representantes departamentales,

rené díaz gámez

Page 60: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

trabajadoras, organizaciones sociales, diputadas y represen-tantes del Instituto Nacional de la Mujer.

La actriz Marisol Gase, integrante de una asociación de mujeres denominadas Las Reinas, expuso que la violencia femenil coloca a los hombres en una posición muy difícil. ¿Qué piensan los hombres de que exista la necesidad de que haya una política específica para visualizar y detener esta violencia?, preguntó a los asistentes.

Prosiguió: “Hablamos de sentimientos y de personas. No es la idea de irnos con la idea de comprar un esquema que el poder nos está vendiendo en las telenovelas, en los comer-ciales, en las iglesias y en los grupos fundamentalistas.”

Aseguró que no todos los hombres golpean, ni todas las mujeres son víctimas, pues las personas son mucho más complejas que eso. “Pero sí es una realidad que todos y to-das necesitamos relaciones más justas en donde las mujeres podamos desarrollarnos en libertad, decidir sobre nuestro cuerpo, nuestras vidas y en donde los hombres puedan de-cidir con libertad sobre su corazón.”

Finalizó diciendo que ambos sexos necesitan relaciones en-teras, no medias naranjas o mitades exprimidas o podridas. “Espero el día cuando las mujeres no tengamos que levan-tarnos para exigir justicia y mantener una vida equitativa.”

La Comisión Mixta Auxiliar de la Mujer nace en la re-visión contractual bienio 2004-2006 dependiente de la Comisión Mixta Central de Seguridad e Higiene, cláusula 81, fracción VII, capítulo VIII de riesgo de trabajo. Se es-tablece para el análisis, estudio y acciones relacionadas con la salud integral de las trabajadoras dentro de su ambiente laboral, integrada por dos representantes de cada parte.

Tanto para la c. Emilia Peña Contreras como para varias mujeres electricistas presentes en el evento, Luz y Fuerza del Centro no queda exenta del problema de acoso laboral y hostigamiento sexual, por ello exigieron que haya un me-canismo eficaz de atención a víctimas de estos delitos.

“Para muchas trabajadoras este problema habita en nues-tra empresa, pedimos una instancia reguladora de apoyo tanto para la mujer como para el hombre que enfrentan problemas de esta índole, pues de lo contrario el problema se quedará a nivel departamental o de compañeros de tra-bajo”, expresaron las trabajadoras.

En tanto la diputada panista Kenia López Rabadán, presi-denta de la Comisión de la Administración Pública Local, reconoció el esfuerzo entre la empresa y el sindicato por llevar a cabo este tipo de eventos para crear conciencia en-tre las mujeres que sufren maltrato.

Apuntó que el 25 de noviembre es un día para recordar a las mujeres y decirles a los hombres lo que pueden hacer por las féminas. “No es un foro solamente para nosotras,

es también para hombres. Escuchen qué nos están hacien-do.”

Rememoró que hace más de 50 años la posibilidad de las mujeres a votar era imposible, pues la mentalidad era que sólo servían para tener hijos, cuidar el hogar, sembrar, reco-lectar etc, pero no elegir a nuestros gobernantes. Y de ma-nera enfática declaró: “Si no teníamos ni siquiera derecho a votar, pues mucho menos a tener derechos.”

Reconoció que se ha avanzado en esta materia con cambios paulatinos, pero aún falta mucho por hacer. Sin embargo, aclaró, es necesario que las mujeres ya no guarden silencio y expongan sus quejas, inquietudes y malestares, para así poder erradicar los vicios y malas costumbres.

Al final de la conferencia se realizó la premiación del con-curso sobre el diseño del emblema (logotipo) con el cual se identificará a la Comisión Mixta Auxiliar de la Mujer. La ganadora del certamen con un bono de cinco mil pesos fue la c. Ángeles Pérez Vázquez, socia comisionada asig-nada a la Secretaría del Trabajo en el turno matutino. El jurado estuvo compuesto por el escultor Alejandro Quija-no y la pintora Rosa María López. Fotos: Felipe Sánchez Ramírez.

Page 61: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

Gran sindicalista del SME, el c. ing. Francisco de Celis Vertiz1904 - 1974

Haciendo una pausa en las interesantes historias de los secretarios generales del SME, hablaremos ahora de un gran sindicalista, de un gran compañero y de un gran mexicano, y me refiero al c.

ing. Francisco de Celis Vertiz.

El compañero de Celis Vertiz, entre otras muchas cosas, fue funda-dor del Sindicato Mexicano de Electricistas (cuya credencial era la no. 299), fundador de nuestra Escuela, también de la Cooperativa, maestro por lo menos de tres generaciones de compañeros en cursos de electricidad; autor de un Manual Elemental de Electricidad, que tuvo mucho éxito tanto en México, como en Latinoamérica. Ocupó la Secretaría de Instrucción en los albores de nuestra agrupación, también fue secretario de Educación y Propaganda y, además des-empeñó muchas comisiones sindicales.

Después de que se jubiló, cooperó con artículos en la revista Lux, en su “Anecdotario Sindical”, “Recordar es Vivir” o en “Semblanzas de Antaño”, durante más de veintiséis años, relatando hechos históricos de nuestra agrupación y dando a conocer la trayectoria de compañe-ros destacados que en alguna forma honraron al Sindicato, sin dejar de seguir impartiendo las clases de Electricidad.

El 21 de mayo de 1923, aparece por primera vez, integrada al Comi-té Central, la Secretaría de Instrucción, ocupada por el c. Guillermo Tirado, de Cobranzas, pero no hay datos de que haya habido alguna actividad docente. El 1 de mayo de 1924, el c. Manuel Arellano es el secretario de Instrucción, pero es separado de la Cía. de Luz.

En 1924 los compañeros José R. Cruz y Francisco de Celis Vertiz, imparten clases gratuitas de Aritmética y Electricidad, respectiva-

Joaquín rivera Melo reza1 cred. 07099

1 Jubilado del Departamento Contratos. Sindicalizado desde 1936 y activo a partir de 1941. Con 93 años edad continúa difundiendo la historia del SME en Lux y en diversas exposiciones.

Page 62: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

mente, a los agremiados del SME y a sus familiares, en el local que ocupaba el Sindicato en la calle de Mesones no.17, hasta mayo de 1927, fecha cuando el SME se cambió a Colombia no.9, al pri-mer edificio de su propiedad.

El 17 de julio de 1924, el c. Armando Nava Fuentes ocupa la Secretaría de Instrucción. En 1925 la Secretaría de Instrucción queda a cargo de los compañeros José R. Cruz y Fran-cisco de Celis Vertiz.

El 22 de febrero de 1925, es in-augurada oficialmente la Escue-la, como consta en la circular no. 53 de esta fecha, firmada por el secretario general Luis R. Ochoa, por el profesor de Electricidad, el c. Francisco de Celis Vertiz y por José R. Cruz profesor de Arit-mética, Física Elemental, Geografía y Lengua Na-cional.

Francisco de Celis Ver-tiz ocupó la Secretaría de Instrucción en las siguien-tes fechas: 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933. En 1934 cambió el nombre de la Secretaría de Instrucción por Secretaría de Educación y Propaganda, que ocupó el c. Francisco de Celis Vertiz del 14 de diciembre de 1940, por última vez. Siempre el secretario de Edu-cación es el director de la revista Lux.

El 26 de marzo de 1926, después de prolongados debates, se acordó que el SME se constituyera en Confedera-ción en virtud de tener 24 Divisiones y dejó de llamarse Sindicato Mexicano de Electricistas y se convirtió en Confede-ración Nacional de Electricistas y Similares. El compañero Francisco de Celis Vertiz pronunció un corto y vibrante discurso despidiendo al estandarte que hasta esa hora ha-bía sido insignia de los miembros del SME. Como nuestro Sindicato pertenecía a una institución privada, siguió sien-do el SME de la Cia. de Luz.

En 1927, año en que se fundó la Cooperativa “Lux”, el Consejo quedó integrado por los compañeros Enrique

Vignati, presidente; Pedro Ruiz, secreta-rio; Gabriel Alvarez, tesorero; vocales los compañeros Vicente Arias y Fran-cisco Celis Vertiz.

El c. de Celis Vertiz desempeñó mu-chas comisiones sindicales durante su larga trayectoria, principalmen-te en la huelga de 1936 y en todos los acontecimientos importantes de nuestra agrupación. También ocupó la Secretaría de Acción Política en varios períodos y en la huelga de 1952 partici-pó activamente.

El ing. Luis de Celis Vertiz, comenta sobre su herma-no, en una carta enviada al Sindicato en enero de 1975: “Francisco de Ce-lis Vertiz fue leal y útil a su querido Sindicato Mexicano de Electri-

cistas, a cuyo sindicato, el suscrito, también tuvo

el honor de pertenecer”. Y más adelante se lamen-

ta: de no haber visto en la revista Lux, la esquela

correspondiente al falleci-miento de su hermano, sin-

tiendo tristeza, sabiendo que Francisco disfrutó de sincera

amistad, respeto y estimación de por lo menos tres generacio-

nes.

Comentando con el ing. Luis Ce-lis Vertiz esa ingratitud, principal-

mente del Comité Central del SME que estaba en funciones en esa épo-

ca, siendo el secretario general Jorge Torres Ordoñez. Así ha pasado con

otros grandes sindicalistas, entre ellos mi hermano Vicente Rivera Melo, fundador del SME, fue del Comité en los años veinte. Participó en infinidad de actividades importantes del Sindicato. Fue compañe-ro de Francisco de Celis Vertiz en el Departamento de Pruebas y juntos desempeñaron muchas comisiones en la vida del SME.

El compañero de Celis Vertiz,

entre otras muchas cosas, fue fundador del

Sindicato Mexicano de Electricistas (cuya credencial

era la no. 299), fundador de nuestra Escuela, también

de la Cooperativa, maestro por lo menos de tres generaciones de

compañeros en cursos de electricidad; autor de un Manual Elemental de

Electricidad, que tuvo mucho éxito tanto en México, como en Latinoamérica. Ocupó

la Secretaría de Instrucción en los albores de nuestra agrupación, también fue secretario de Educación y Propaganda y, además desempeñó muchas comisiones sindicales.Después de que se jubiló, cooperó con artículos en la revista Lux, en su “Anecdotario Sindical”, “Recordar es Vivir” o en “Semblanzas de Antaño”, durante más de veintiséis años, relatando hechos históricos de nuestra agrupación y dando a conocer la trayectoria de compañeros destacados que en alguna forma honraron al Sindicato, sin dejar de seguir impartiendo las clases de Electricidad.

Page 63: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

Manuel Pineda

En torno a las portadillas.

Diego Rivera, un comunista en San Francisco

Cuando el arquitecto Timothy Pflueger anunció en 1930 que Diego Rivera pintaría un fresco en la Bolsa de Valores de Occidente en Nueva York, se desató una “revolución”. Las críticas llovieron por doquier. Para el pintor muralista Maynard Dixon, Diego era la persona más inadecuada, pues había

caricaturizado en varias ocasiones las instituciones financieras norteamericanas, a pesar de considerarlo el más grande artista viviente en el mundo.1 La prensa de aquel país en todas las ocasiones que estuvo el artista mexicano en EU “soltó su pluma”: cuando pintó en el Lunch Club, ubicado en la Bolsa de Valores; en la Escuela de Bellas Artes de California, en el Centro Rockefeller en 1933, y en 1940 en San Francisco.

Desde luego que las críticas en nuestro país tampoco se hicieron esperar, sus colegas del Partido Comu-nista Mexicano lo tildaron de ´contrarrevolucionario`, hallándolo más afín con los capitalistas Ford y Rockefeller, y sus compañeros artistas los acusaban de lacayo del imperio y cohorte de pagadores millo-narios. Rivera, para congraciarse con los de su partido pintó un retrato de Lenin con el consabido escán-dalo de los contratantes, pues estaba justo en el recibidor de un edificio de oficinas al que tenía acceso todo el mundo. Sin embargo, no lograron desistir al artista de borrar la pintura. Ese mismo año (1933) realizó la misma versión, aunque más pequeña, en el Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México.

Pese a todo, la influencia de Rivera entre sus pares fue importante en Bernard Zakheim, quien pintó un mural en el Centro Médico de la Universidad de California, y Lucien Labaudt, en la Casa en la Playa. En diez años Diego realizó cuatro murales Alegoría (o Riquezas) de California. Fresco, 43.82 m2 en la Torre de la Bolsa de Valores-Club de la Ciudad, 1930-1931. El sueño de la señora Stern (o Naturaleza muerta y almendros en flor), fresco, 1.58x2.64 m; 1931. Desplazado de Atherton en 1956 a la Sala Stern, en la Universidad de California, en Berkeley. El tercero bajo el título de La hechura de un fresco. Fresco, 5.68x9.91 m; Instituto del Arte en San Francisco, abril-junio de 1931. Y el cuarto, La unidad panameri-cana. Fresco montado en bastidores de metal, 6.74x33.5 m, 1940. Pintado en la Exposición Internacional del Golden Gate; mudado al City Collage de San Francisco. Montado en 1961.

Rivera fue cuidadoso al procurar agradar a sus clientes. En Alegoría (o Riquezas) de California de acuerdo con David Craven hace un énfasis en “el potencial positivo de la sociedad contemporánea de Estados Unidos”, la industria, la agricultura, las refinerías petroleras, así como las navieras y no una crítica mordaz del capitalismo abordado en su obra en México.

La unidad panamericana es la pintura más grande y compleja que realizó el artista en San Francisco. El fresco en diez secciones aborda una mezcla de las artes del México antiguo y la tecnología moderna de los Estados Unidos. Existe también es esta obra una contraposición de guerras, de un lado las revo-lucionarias que admiraba Rivera: de Simón Bolívar, Miguel Hidalgo, y Morelos, asi como de George Washington, Thomas Jefferson y Lincon; en contraposición con la guerra gaseosa con dictadores como Stalin, Hitler y Benito Mussolini.

otras miradas del muralismoLa influencia de Rivera la vemos en artistas del país del norte como Bernard Zakheim, quien entre 1935-1938 pintó la historia de la medicina en diez paneles en los muros del Centro Médico de la Uni-versidad de California, en San Francisco. En ellos se muestra la llegada, al área, de los españoles y de otros europeos quienes establecieron el poder de la milicia y la Iglesia.

Las seis propuestas que ponemos a consideración de nuestros lectores en las portadillas con que inicia cada sección de Lux se fechan entre 1930 y 1940.

1 Bertram Wolf, La fabulosa vida de Diego Rivera, Diana/SEP, 1986, pp. 232-233.

Page 64: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

Page 65: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

Page 66: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

Page 67: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

Page 68: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

Page 69: Lux

DICIEMBRE • 2008 • LUX

VA

RIO

S

Page 70: Lux

LUX • DICIEMBRE • 2008

VA

RIO

S

Page 71: Lux
Page 72: Lux