Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf ·...

145
Módulo de Valores para Escuela Oficial Urbana N Asesora: Lice Facultad de Humanidades Departamento de Pedago Luz Elena García Gálvez Escuela de padres de Familia, de Sexto No. 117 María Cristina Bennett de Rolz, jorn zona 6 Ciudad de Guatemala enciada M. A. Brenda Asunción Marroqu s ogía Guatemala, septiembre 2015 primaría de la nada vespertina uín

Transcript of Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf ·...

Page 1: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Luz Elena García Gálvez

Módulo de Valores para Escuela de padres de Familia, de Sexto primaría de laEscuela Oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz, jornada vespertina

zona 6Ciudad de Guatemala

Asesora: Licenciada M. A. Brenda Asunción Marroquín

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre 2015

Luz Elena García Gálvez

Módulo de Valores para Escuela de padres de Familia, de Sexto primaría de laEscuela Oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz, jornada vespertina

zona 6Ciudad de Guatemala

Asesora: Licenciada M. A. Brenda Asunción Marroquín

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre 2015

Luz Elena García Gálvez

Módulo de Valores para Escuela de padres de Familia, de Sexto primaría de laEscuela Oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz, jornada vespertina

zona 6Ciudad de Guatemala

Asesora: Licenciada M. A. Brenda Asunción Marroquín

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre 2015

Page 2: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Este informe fue presentado por la Autoracomo trabajo del Ejercicio ProfesionalSupervisado EPS, Previo a optar al grado deLicenciada en Pedagogía y AdministraciónEducativa

Guatemala, septiembre 2015

Page 3: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción I

CAPÍTULO I 1

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis de problemas 7

1.5 Datos de la institución patrocinada 8

1.5.1 Nombre de la institución 8

1.5.2 Tipo de institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 9

Page 4: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura organizacional 10

1.5.10 Recursos 11

1.6 Lista de carencias 12

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales 18

2.1.1 Nombre del proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad ejecutora 18

2.1.5 Tipo de proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 20

2.6.1 Directos 20

2.6.2 Indirectos 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23

Page 5: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

2.9 Recursos24

CAPÍTULO III

Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros 27

CAPÍTULO IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 95

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 95

4.3 Evaluación de la ejecución 96

4.4 Evaluación final 96

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 99

APÉNDICE 100

Plan de diagnóstico institución patrocinadora

Instrumentos de investigación

Instrumentos de evaluación

Fotografías

ANEXOS 125

Diplomas de reconocimiento

Nombramiento de Asesor

Solicitud de autorización del EPS

Culminación del proyecto y entrega de guías a la escuela

Page 6: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Nombramiento de comité revisor

Dictamen favorable para solicitud de examen privado

Listado de asistencia

Page 7: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

INTRODUCCIÓN

Este es un informe del Ejercicio Profesional supervisado de la Facultad deHumanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que consiste en laelaboración de un Módulo para Escuela de Padres de familia de Sexto Gradoprimaria de la escuela oficial urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz jornadavespertina, se realizó con el apoyo de la institución patrocinante la cual fue Laparroquia Nuestra Señora de las victorias ubicada en la 20 avenida 1-65 zona 1Colonia Las Victorias de la ciudad Capital.

Para la ejecución del proyecto se realizaron distintas etapas que van desde un plande diagnóstico institucional hasta la evaluación del proyecto terminado.

En el informe se dan a conocer las etapas que ayudan a la ejecución del proyecto,este contiene cuatro capítulos, así como un apéndice y anexos.

En el primer capítulo, se desarrolla la etapa del diagnóstico institucional, a lainstitución patrocinante e institución patrocinada recabando información importantepara la toma de decisión en cuanto al proyecto a realizar, determinando necesidadesy carencias buscando soluciones viables y factibles para responder con eficiencia.

El segundo Capítulo es donde se concreta el perfil del proyecto tomando como baseel diagnóstico institucional, en donde se justifica y se asienta los lineamientos para laejecución del mismo. Se incluyen objetivos, recursos, presupuesto etc.

El tercer capítulo especifica la ejecución del proyecto, es decir el desarrollo de lasactividades planteadas en el perfil del proyecto, de forma ordenada, cumpliendo conel tiempo establecido, costos, recursos, para luego evaluar los logros.

En el cuarto capítulo es donde se evalúa el trabajo realizado, el alcance de losobjetivos y metas propuestas para el proyecto.

También se han incluido recomendaciones, conclusiones y bibliografía consultada,apéndice y anexos que enriquecen el informe.

I

Page 8: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Parroquia Nuestra Señora de las Victorias

1.1.2 Tipo de institución

Religiosa

1.1.3 Ubicación geográfica

20 av. 1-65 zona 1 Colonia Las Victorias

1.1.4 Visión“Partiendo de la situación de marginación y exclusión en que ésta inserta laParroquia, forma integralmente a la persona, para que sea constructora deuna nueva sociedad, como expresión del Reino de Dios”1

1.1.5 Misión“Educa, concientiza, sensibiliza y contribuye a la armonización y maduraciónhumana y cristiana en comunidad, privilegiando a los más débiles”2

1.1.6 Políticas “Impulsa una evangelización nueva, que lleva a la conversión y al

compromiso y promueva una sociedad justa, fraterna y solitaria. Ayuda a descubrir y vivir el carácter celebrativo y festivo de la liturgia,

fuente y cumbre de la vida y actividad de la iglesia. Hace posible el conocimiento del a realidad del país, para poder

construir a la trasformación..

1 Parroquia Nuestra Señora las Victorias, Trifoliar informativo. Guatemala, diciembre 2014

2 LOC. CIT.

1

Page 9: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Invita a aunar esfuerzos hasta lograr que la familia cumpla su misióncomo formadora de la sociedad.

Favorece los espacios de encuentro de los jóvenes, promoviendo unaseria y profunda formación de la fe en Jesús Resucitado, de lapertenencia a la iglesia de la conciencia social.

Acompaña de cerca a las comunidades de las aéreas periféricas, comolugar privilegiado y autentico potencial evangelizador, creando espaciosen los que se expresen y logren, de esa forma, vivir con dignidad.”3

1.1.7 Objetivos

“Desarrollar una Pastoral de Conjunto que, partiendo de la realidad yprivilegiando a los pobres, impulse una evangelización nueva, la formaciónintegral y comunidades eclesiales encarnadas, para construir la mujer y elhombre nuevos y sociedad nueva como expresión del Reino de Dios”. 4

o “Pastoral de la palabra:Impulsar una evangelización nueva, que lleve a la conversión y alCompromiso y promueva una sociedad justa, fraterna y solidaria.” 5

o Pastoral Litúrgica:“Descubrir y vivir el carácter celebrativo de la Liturgia, fuente y cumbre dela vida y actividad de la Iglesia”6.

o Pastoral social:“Seguir avanzando en el proceso de concientización y en elconocimiento de la realidad, para que, iluminados por la Palabra de Dios,pensamiento de los Santos Padres y la Doctrina Social de la Iglesia,podamos contribuir a la transformación de la sociedad.”7

3 LOC.CIT.

4 LOC.CIT.

5 LOC. CIT.

6 LOC.CIT.

7 LOC.CIT.

2

Page 10: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

o Pastoral familiar:“Aunar esfuerzos entre todos, hasta lograr que la familia cumpla suMisión como formadora de personas, educadora en la fe y promotora dedesarrollo”8.

o Pastoral juvenil:Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de losjóvenes, promoviendo una seria y profunda formación de la fe en JesúsResucitado, de la pertenencia a la Iglesia y de la conciencia social.

o Pastoral de áreas marginales:Acompañar más de cerca a las comunidades de las áreas marginalescomo lugar privilegiado y auténtico potencial evangelizador, ofreciéndolesespacios para expresarse, sentirse parte de la sociedad y de la Iglesia yconstructores del Reino de Dios.”9

1.1.8 Metas

“Desarrollar una Pastoral de conjunto que, partiendo de la realidad yprivilegiando a los pobres, impulse una evangelización nueva.

Formación Integral y comunidades eclesiales encarnadas, para construir lamujer y el hombre nuevos y sociedad nueva como expresión del Reino deDios”.10

8 LOC. CIT.

9 LOC.CIT.

10 LOC. CIT.

3

Page 11: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

PÁRROCOCONSEJO

PARROQUIAL

PASTORALDE LA

PALABRA

PASTORALFAMILIAR

PASTORALLITÚRGICA

PASTORALSOCIAL

PASTORALJUVENIL

PASTORALDE LA

MUJER

- Escuela Monseñor Gerardi- Asamblea Parroquial

Primera Comunión- Catequesis Quince Años

Confirmación- EPS Pedagogía- CEFAS

- Talleres de CrecimientoPersonal para Adultos

- Pláticas Prematrimoniales- Adulto Mayor

- Visitas a Enfermos

- Asentamientos- EPS Psicología- Clínica Psicológica- Asesoría Legal

- Ministros ExtraordinariosDe la Comunicación

- Lectores- Moniciones- Coros- Pláticas Pre bautismales- Hermandad. RCC

- Talleres- Medicina Natural- Procesamiento de la Soya

- Talleres de CrecimientoPersonal para Jóvenes

1.1.9 Estructura Organizacional

Organigrama ParroquiaNuestra Señora de las Victorias 11

11 LOC.CIT

4

Page 12: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.1.10 Recursos

Humanos

- Encargados de cada pastoral (6)- Sacerdote- Sacristán- Ocho coordinadores voluntarios- Cocinera- Capacitadores voluntarios de instituciones privadas ajenas a la

parroquia.

Materiales

- Escritorios de oficina- Mesas para oficina- Sillas plásticas y de metal- Computadoras- Impresora- Máquina de escribir- Mueble para computadora- Archivos- Libreras- Televisor.- Silla de espera- Pizarrones- Cañonera- Pantalla para producción de imágenes- Estufa- Microondas- Refrigeradora- Reproductor de DVD

Financieros- Ofrendas de los feligreses- Donaciones

Físicos- Casa Parroquial- Salón de conferencias- Salón de catequesis

5

Page 13: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

Para la realización del diagnostico institucional se utilizó la técnica de lainvestigación documental, observación mediante una lista de cotejo la cualaporto una importante información sobre la infraestructura, materiales, equipode la institución Patrocinante y patrocinada.Además se utilizo la técnica de la entrevista en la que se hizo uso deinstrumentos como, cuestionario de preguntas abiertas, permitiendo obtenerinformación para realizar el diagnóstico de las instituciones.

1.3 Lista de carencias

1. No cuentan con servicio de seguridad.

2. No tienen personal administrativo.

3. No atienden servicios administrativos por las tardes.

4. No tienen personal para desarrollar proyectos en la comunidad.

5. Falta de personal que supervise los proyectos ejecutados.

6. No cuentan con recursos didácticos para trabajar la educación en valores.

6

Page 14: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.4 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOSPRODUCEN

SOLUCIONES

1. Deficiente enseñanzay práctica de valores.

No tienen recursosdidácticos para trabajar laeducación en valores conpadres de familia de lacomunidad.

Elaborar una guía didácticapara la educación envalores.

2. Recurso administrativoescaso.

Carecen de personaladministrativo.

Contratar a personal para elárea administrativa.

3. Desatenciónadministrativa.

No atienden serviciosadministrativos por lastardes

Contratar a personal.

4. InseguridadNo hay servicio deseguridad.

Contratar un sistema deseguridad.

5. Escasa supervisión enlos proyectos.

No cuentan con personalpara desarrollar proyectosen la comunidad.Falta de personal quesupervise los proyectosejecutados.

Convocar personalvoluntario para cubrir cadaproyecto.

7

Page 15: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Efectuada la reunión con el Padre Jesús, Párroco de la Iglesia Nuestra Señora de lasVictorias quien solicita que se realice el proyecto en la Escuela Nacional No. 117,María Cristina Bennett de Rolz, Jornada Vespertina.

1.5 DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA1.5.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett de RolzJornada Vespertina

1.5.2 Tipo de Institución

Educativa-Oficial

1.5.3 Ubicación

21 calle "C" 23-85 Proyecto 4-10 zona 6

1.5.4 Visión

• “Crecer como institución, brindando mejores expectativas educativas a lacomunidad, unificando esfuerzos y participando en pro de la niñez”.12

1.5.5 Misión

• “Desarrollar una educación integral y fomentar en el educando los valores deresponsabilidad, disciplina y solidaridad, que contribuyen a su desarrolloindividual y social, así como el amor al ambiente”.13

1.5.6 Políticas

“Contribuir en gran medida al cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

Reconocer la importancia de la familia en la comunidad.

12 LOC.CIT.

13 LOC. CIT.

8

Page 16: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Desarrollar un proceso educativo integral que le permita a cada niño (a) y joven,a un mejor nivel de vida”14.

1.5.7 Objetivos

General:

“Aprovechar el tiempo disponible, la capacidad, aptitud de los estudiantes y losrecursos con que se cuenta en el proceso, para promover una relación positivaentre la escuela y la comunidad en beneficio de todos y todas”15.

Específicos:

• “Promover la participación activa del maestro y alumno en el proceso deenseñanza-aprendizaje”.

• “Desarrollar en un 90% la misión y la visión que como entidadeducativa se pretende alcanzar”.

• “Dar a conocer la importancia de la participación activa de lospadres de familia en diferentes actividades que contribuyen aldesarrollo intelectual, social, cultural, cívico, deportivo yambiental de sus hijos”. 16

1.5.8 Metas

Sin evidencia.

14 LOC.CIT

15LOC.CIT.

16 LOC. CIT

9

Page 17: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.5.9 Estructura Organizacional17

17LOC.CIT. Página 4

1.5.9 Estructura Organizacional17

17LOC.CIT. Página 4

1.5.9 Estructura Organizacional17

17LOC.CIT. Página 4

10

Page 18: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.5.10 Recursos18

Recurso Humano

Recurso Humano Cantidad

Maestras Titulares 12Maestros clases especiales 2Persona operativo II 1

FísicosAmbiente Cantidad

Aula 13Bodega 2Cocina 2Dirección 2Guardianía 1Instalaciones sanitarias 5Salón usos múltiples 1Total 26

Materiales

Mobiliario y equipo CantidadBipersonales 65Cátedras para Maestros 11Mesas Individuales 35

Pizarrones de Marcador 2Pizarrones de Yeso 11Pupitres 257Sillas para alumnos 85Silla para Maestros 11

18Disponible en http:www.mineduc.gob..gt. localizada en marzo 2014

11

Page 19: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Financieros

El establecimiento educativo funciona con fondos provenientes del Estadoestablecidos en la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12 – 91,titulo XI, régimen económico y financiero, Capítulo Único, Artículo 89, inciso 1el cual establece los siguiente:

ARTÍCULO 89: Recursos Económicos Financieros: El Régimen EconómicoFinanciero para la Educación Nacional establece:

1). Recursos financieros no menores del 35% de los ingresos ordinariosdel presupuesto general del Estado incluyendo las otras asignacionesconstitucionales.19

1.6 Lista de carencias

Después de realizar una análisis exhaustivo se ha determinado que la EscuelaNacional No. 117 María Cristina Bennett de Rolz Jornada Vespertina presenta lassiguientes carencias.

1.6.1 No se promueve la aplicación de la legislación educativa que establece lasnormas de convivencia pacífica.

1.6.2 Falta de conocimiento sobre la utilización correcta de los recursos(Infraestructura)

1.6.3 Poco interés familiar y docente por vivir y fomentar los valores

1.6.4 No cuenta con equipo necesario para desarrollar la actividad educativa(computadora, impresora, cañonera entre otros).

1.6.5 Falta de supervisión y control por parte de autoridades administrativas enprocesos educativo.

19 Decreto. Legislativo No. 12-91 “Ley de Educación Nacional” Guatemala, C.A.

12

Page 20: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.7 Cuadro de análisis de problemas

Problema Factores que lo producen Soluciones

Indisciplina del alumnadoNo se promueve ni aplicalas normas de convivenciapacífica dentro de laescuela.

Capacitar a losdocentes acerca de ladisciplina asertiva en elsalón de clases.

Infraestructura deficiente

Infraestructura en malestado.

Falta de conocimiento sobrela utilización correcta delInmueble.

Remodelarcompletamente lainfraestructura delestablecimiento.

Capacitar a losdocentes, personaloperativo y alumnosperiódicamente sobrelos cuidados delInmueble.

Deficiente enseñanza ypráctica de valores.

No existen proyectos deescuela para padres ymódulos pedagógicos quefaciliten el desarrollo detalleres en valores.

Poco interés familiar ydocente por vivir y fomentarlos valores.

Implementar Módulopara Escuela dePadres de familia deSexto Grado primaria

Contratar personal paracapacitarperiódicamente alpersonal y padres defamilia.

Des implementaciónoperativa

Carencia de equipo deaudiovisuales

Comprar equipoaudiovisual

Administración deficienteFalta de supervisión ycontrol por parte deautoridades administrativas.

Implementar sistemasde supervisión y control

13

Page 21: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

1.7.1 Priorización del problema

En reunión con las autoridades educativas se concluye que el problemapriorizado a resolver es:

Deficiente enseñanza y práctica de valores.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad:

Opciones utilizadas en el análisis de viabilidad y factibilidad.

Opción 1: Implementación de la escuela de padres de familia con la aplicación delMódulo pedagógico de valores

Opción 2: Contratar personal especializado para desarrollar talleres sobre valoresenfocado a la comunidad educativa.

1.8.1 Indicadores para determinar factibilidad

INDICADORES 1 2

Financiero SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 El proyecto se ejecutará con recursos propios X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

5 ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Administrativo Legal

6 Se tiene la autorización para ejecutar el proyecto. X X

7 ¿Existen leyes que amparen la realización del proyecto? X X

14

Page 22: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Técnico

8 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

10 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

11 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar elproyecto? X X

12 ¿Se han definido claramente las metas? X X

13 Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto? X X

14 ¿Se tiene la tecnología apropiada al proyecto? X X

Mercado

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X

16 ¿El proyecto satisface necesidades de la población? X X

17 ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otraInstitución? X X

18 Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

19 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

20 Existen proyectos similares en el medio? X X

21 ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución delproyecto? X X

22 ¿Se tienen medios de amplia cobertura para la promoción delproyecto? X X

Cultural

23 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de X X

15

Page 23: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

la región?

24 ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales de la región? X X

25 El proyecto responde a las expectativas culturales de laregión

X X

26 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

27 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X

28 El proyecto promueve la participación de todos losintegrantes de la sociedad

X X

29 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar sunivel académico?

X X

30 ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X X

Físico natural

31 ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X

32 ¿El clima favorece el desarrollo del proyecto? X X

33 ¿Se tienen recursos naturales renovables en el área delproyecto?

X X

Económico

34 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

35 ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

36 ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X

37 ¿Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución agran escala?

X X

Religioso

38 ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

16

Page 24: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

37 5 20 19

1.9 Problema seleccionado

Deficiente enseñanza y práctica de valores.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Implementar Escuela para Padres de familia con aplicación de módulospedagógicos en valores.

39 ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes gruposreligiosos?

X X

40 ¿El proyecto va en contra de algunos principios de un grupoen particular?

X X

41 ¿El proyecto ofrece algún beneficio espiritual para losusuarios?

X X

42 ¿El proyecto afectara las prácticas religiosas de algún grupoespecífico?

X X

17

Page 25: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo para Escuela de Padres de familia, de Sexto Grado primaria, de laescuela oficial urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz jornadavespertina

2.1.2 Problema

Deficiente enseñanza y práctica de valores.

2.1.3 Localización

21 calle “C” 23-85 proyecto 4-10 zona 6 ciudad capital

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) por medio de la ParroquiaNuestra Señora de las Victorias a través de la Escuela Nacional Urbana No. 117María Cristina Bennett de Rolz, jornada vespertina.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto

Una de nuestras necesidades latentes de nuestra sociedad es fomentar losvalores éticos y morales, ya que son fundamentales para el desarrollo denuestra sociedad, es por eso que se ha realizado el presente módulo, el cualestá conformado por talleres para padres de familia de sexto grado de nivelprimario

Cuyo objetivo es brindar orientación y formación en valores a través demetodologías activas y variadas que dirijan a cada madre y padre a tomarconciencia de la necesidad y urgencia de vivir y educar en valores desde elnúcleo familiar, y de esta forma brindar una vida digna y justa a cada miembrode la sociedad guatemalteca.

18

Page 26: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

En el módulo se trabajan diez valores principales para la convivencia enfamilia y en sociedad los cuales promueven la participación e integración delos miembros de la comunidad educativa.

2.3 Justificación

Una de las políticas de la Reforma Educativa que se presenta organizada en cincoáreas plantea el aprovechamiento óptimo de recursos humanos considerando quelas necesidades educativas insatisfechas en el país determinan la urgente necesidadde optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos disponibles, lo cualimplica ubicar a cada uno de sus integrantes donde pueda prestar un mejor serviciodadas sus capacidades; y mejorar la proporción de personal de apoyo por docentes,para tener más personas ocupadas en actividades de docencia con un racional yefectivo apoyo técnico y administrativo. Asimismo, requiere de la participación depadres de familia, guías y líderes comunitarios en actividades educativas dentro ofuera del aula, como medio para enriquecer los contenidos curriculares y asegurar supertinencia cultural. Por medio de la Creación de Escuela para Padres y Madres deFamilia de la escuela nacional No, 117 María Cristina Bennett de Rolz, jornadavespertina pretende integrar a los padres de familia a los procesos que se llevan acabo dentro de la institución educativa, como miembros de la comunidad educativade acuerdo con lo establecido en La Ley de Educación Nacional, Capítulo III,Artículos 17º y 18º, la define y describe la integración contribuyendo a la consecuciónde los principios y fines de la educación.

En la escuela nacional No, 117 María Cristina Bennett de Rolz, jornada vespertina,se pretende incluir como parte del proceso de formación integral, a los padres defamilia siendo un importante elemento de apoyo en el desempeño educativo de sushijos, basado en que la familia constituye la primera instancia socializadora, cuyaresponsabilidad va más allá de alimentar, vestir e instruir a los jóvenes, debiendonutrirlos tanto intelectual, como espiritual y afectivamente para asegurar suparticipación armónica y Por otra parte, los niños y adolescentes, no tienen una tareafácil, experimentan cambios físicos, impulsos, valores confusos, momentos de crisisque impactan a su alrededor, preferencia por lo que les es placentero en lugar de loque les es útil; sin embargo, van tras lograr su madurez, autonomía e independenciay para lograrlo es necesaria la vinculación de las esferas en las cuales losadolescentes conviven y se forman: la escuela y la familia.

El binomio que formen la escuela y los padres de familia debe primordialmente estarencaminado a conocer, prevenir y atender la problemática del niño y del adolescente;mantener los valores firmes pero a la vez ser flexibles ante la curiosidad porexperimentar que da origen a construir el crecimiento, reto importante a vencer. Por

19

Page 27: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ello, tanto los padres de familia como la escuela deben actuar con base eninformación precisa sobre la problemática actual de los mismos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Fortalecer el desarrollo de los valores éticos permitiendo unaconvivencia pacífica en la comunidad educativa.

2.4.2 Específicos

Capacitar a los padres con métodos efectivos para ayudar a sus hijos asuperarse como personas en busca de madurez y autonomía.

Diseñar el módulo de la escuela de padres, para llevarlos a cabo enpráctica de la vida diaria.

Fortalecer la comunicación y las relaciones interpersonales con losmiembros de la comunidad educativa (maestra, alumno (a), padre defamilia, directora).por medio de talleres.

2.5 Metas

Lograr el funcionamiento de una Escuela para Padres de Familia que leintegre como parte importante de la Comunidad Educativa de la EscuelaNacional No 117 María Cristina Bennett de Rolz.

Crear un módulo para la formación de la Escuela de Padres en el centroeducativo que les permitan prevenir y atender de manera oportuna yadecuada la problemática de sus hijos.

Coadyuvar al establecimiento de mejores canales de comunicación entre lospadres de familia y sus hijos que redunden en mejores relaciones familiares.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

- Padres de familia.- Alumnos (hijos).

2.6.2 Indirectos

20

Page 28: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

- Población cercana al sector.- Maestros- Personal administrativo

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1Financiamiento

El proyecto será financiado por autogestión

2.7.2 Presupuesto

Rubro Descripción Costo unitario Costo total

Transporte25 viajes ida yvuelta a lainstitución.

Q. 10.00 Q250 .00

MódulosPedagógicos

Fotocopia de 1Módulopedagógico.

Q. 20.00 Q. 20.00

Vestuario Camisa polo Q. 65.00 Q. 65.00

Alimentación Refacción 200padres de familiaen 4 sesiones.

Q. 4.00 Q. 800.00

Imprevistos Reserva Q. 100.00

21

Page 29: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Fotocopias

612 fotocopias parapadres de Familia yalumnos.

Ctvs. 0.15 Q. 91.80

OrientaciónPsicológica

1 horas, donadas Q. 200.00 Q. 200.00

Premios

20 bolsas devíveres Q. 25.00 Q. 500.00

Servicio de TaxiPor movilización depersona invitada ydonaciones.

Q. 300.00 Q. 300.00

Total Q.2, 326.80

22

Page 30: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto, 2014

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Recopilación y Clasificación de losconceptos, imágenes, dinámicas yactividades de los valores elegidospara el módulo

2

Analizar, Catalogar y concretar lainformación y actividades para cadavalor

3Estructura del contenido demanera temática.

4Redacción del módulo

5

Socialización del módulo con laDirectora y maestras de laEscuela Nacional Urbana No.117 “María Cristina Bennett deRolz” jornada vespertina

7

Gestión y planificación detalleres para padres (temática,materiales, recursosdidácticos).

8

Desarrollo de talleres devalores con alumnos.

9

Desarrollo de talleres devalores con padres de familia.

10 Evaluación de los talleres

23

Page 31: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Párroco de la iglesia. Directora de la Escuela Nacional No. 117 “María Cristina Bennett de Rolz”. Asesor del E.P.S Personal docente. Padres de familia. Alumnos Epesista

2.9.2 Materiales

Computadora Impresora Impresiones Memoria USB Mobiliario y equipo Cañonera Pizarra Escritorios Papel bond Premios Material didáctico Refacciones Folleto de Proyectos y Guía Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS.

2.9.3 Físicos

Salón de capacitación de la parroquia Nuestra Señora de las Victorias. Aulas y áreas deportivas de la institución. Biblioteca Central USAC.

2.9.4 Recursos Financieros

El costo del proyecto asciende a Q.2,326.80

24

Page 32: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1

Recopilación y Clasificación de losconceptos, imágenes, dinámicas yactividades de los valores elegidospara el módulo

Se recopilo la información sobrecada valor, en distintasbibliografías, agrafías y además severifica el Currículo Nacional Basereferente a valores.

2Analizar, Catalogar y concretar la

información y actividades para cadavalor

Se obtuvo la información paraclasificarla y analizarla para laredacción del módulo.

3 Estructura del contenido de maneraTemática.

Con la información clasificada yanalizada se procede a estructurarel módulo por capitulos de maneralógica.

4Redacción del módulo Se inicia la redacción del módulo

por unidades, cada uno con susdefiniciones, actividades paraapoyar al facilitador.

5

Presentación del proyecto a losmiembros de la Escuela NacionalUrbana No. 117 “María CristinaBennett de Rolz” jornada vespertina

Se llevó a cabo dos reunionescon los miembros del personaldocente y administrativo de lainstitución educativa en las fechas17 y 25 de febrero. Para recibiropiniones

6 Socialización del módulo con laDirectora y maestras de la EscuelaNacional Urbana No. 117 “MaríaCristina Bennett de Rolz” jornadavespertina

Como resultado se obtuvo laautorización para desarrollar elproyecto con padres de familiamiembros de la comunidadeducativa de dicha institución

25

Page 33: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

7Gestión y planificación de talleres parapadres (temática, materiales, recursosdidácticos).

Obteniendo como resultadoorden, control y acceso a losrecursos necesarios para eldesarrollo de los mismos.

8 Desarrollo de talleres de valores conalumnos

Se llevaron a cabo 23 talleres con

43 alumnos de sexto primaria de

las 2 secciones A y B, todos los

días jueves del mes de marzo,

abril mayo, junio, julio y agosto de

2,014, cada uno con el tiempo de

50 minutos por semana, utilizando

como temática 10 valores básicos

establecidos en el proyecto. Se

obtuvo como resultado el

fortalecimiento de valores en los

alumnos.

9 Desarrollo de talleres de valores conpadres de familia.

Se realizaron cuatro talleres entotal para padres de familia en losmeses de marzo, mayo, junio yagosto para brindarles lasestrategias necesarias para vivir yaplicar los valores desde el núcleofamiliar. Se obtuvo comoresultado la sensibilización yconcientización de la necesidadsocial de practicar valoresgenerando cambios conductualesa nivel personal y para con lafamilia.

26

Page 34: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

10 Evaluación de los talleres

Actividad de cierre con padres defamilia realizada el día viernes 22de agosto en las instalaciones delcentro educativo, contando con laparticipación de 40 padres defamilia. Se obtuvo comoresultado la evaluación yconclusión del proyecto.

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

Módulo para Escuela de Padres defamilia, de Sexto Grado primaria de laescuela oficial urbana No. 117 MaríaCristina Bennett de Rolz, jornadavespertina

Implementar el módulo de valores parapadres de familia

Se logro poner en práctica actividades devalores incluidas en el módulo con padresde familia de sexto grado de la institución.

Talleres para promover valoresmorales, estimulando a los padres defamilia, alumnos y docentes sobre elbeneficio de practicarlos

27

Page 35: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ProyectoMódulo para Escuela de Padre de Familia

De la Escuela Nacional Urbana No. 117

“María Cristina Bennett de Rolz

Sexto Primaría

Asesora: Licda. M.A Brenda Asunción Marroquín Miranda.

vlvef.blogspot

Compiladora: Luz Elena García Gálvez

28

Page 36: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ÍNDICECONTENIDO PagPresentación IIntroducción IIObjetivos IIIUNIDAD I1.1 Valor de la Dignidad 11.1.1 Plan trabajo 21.1.2 Objetivo 31.1.3 Dinámica 31.1.4 Presentación del valor 41.1.5 Reflexión 61.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 7

UNIDAD II2.1 Valor de Autoestima 82.1.1 Plan trabajo 92.1.2 Objetivo 102.1.3 Dinámica 102.1.4 Presentación del valor 102.1.5 Reflexión 112.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 12

UNIDAD III3.1 Valor Honestidad 133.1.1 Plan trabajo 143.1.2 Objetivo 153.1.3 Dinámica 153.1.4 Presentación del valor 163.1.5 Reflexión 183.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 19

UNIDAD IV4.1 Valor de la Responsabilidad 204.1.1 Plan trabajo 214.1.2 Objetivo 224.1.3 Dinámica 224.1.4 Presentación del valor 224.1.5 Reflexión 244.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 25

29

Page 37: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

UNIDAD V5.1 Valor del Respeto 265.1.1 Plan trabajo 275.1.2 Objetivo 285.1.3 Dinámica 285.1.4 Presentación del valor 285.1.5 Reflexión 295.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 30

UNIDAD VI6.1 Valor de Orden 316.1.1 Plan trabajo 326.1.2 Objetivo 336.1.3 Dinámica 336.1.4 Presentación del valor 336.1.5 Reflexión 346.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 35

UNIDAD VII7.1 Valor de Solidaridad 367.1.1 Plan trabajo 377.1.2 Objetivo 387.1.3 Dinámica 387.1.4 Presentación del valor 397.1.5 Reflexión 407.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 41

UNIDAD VIII8.1 Valor de la Cortesía 428.1.1 Plan trabajo 438.1.2 Objetivo 448.1.3 Dinámica 448.1.4 Presentación del valor 448.1.5 Reflexión 468.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 47

UNIDAD IX9.1 Valor Patriotismo 489.1.1 Plan trabajo 499.1.2 Objetivo 509.1.3 Dinámica 509.1.4 Presentación del valor 509.1.5 Reflexión 519.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 52

UNIDAD X10.1 Valor Convivencia 53

30

Page 38: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

10.1.1 Plan trabajo 5410.1.2 Objetivo 5510.1.3 Dinámica 5510.1.4 Presentación del valor 5510.1.5 Reflexión 5710.1.6 Hoja informativa del valor para los padres 58

BIBLIOGRAFIA 59

31

Page 39: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Módulo para Escuela de Padres de Familia de SextoPrimaría de la

Escuela Oficial Urbana No. 117María Cristina de Rolz,

Jornada vespertina

vlvef.blogspot

Compiladora: Luz Elena García Gálvez

32

Page 40: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Presentación

Las funciones de cada miembro en la familia han estado en cambio constante,adaptándose paulatinamente a nuevas situaciones y metas que la sociedad haestado planeando en todo tiempo, como surgen los cambios demográficos,culturales, económicos, y sociales.La función de la familia seguirá siendo tan importante en la vida de las personas quela forma, siendo la base de la sociedad.Siendo la función primordial la de ser educadora, como primer elemento de los hijos.En el Sistema Nacional Educativo siempre se le ha encargado que refuerce en losalumnos tres elementos importantes para una educación integral: Conocimientos,actitudes y valores; pero la verdadera labor educativa ha quedado siempre en lalabor diaria de los Padres de familia.Debido a la manera de comportarse de los hijos en el seño familiar, de cualquiera delas maneras que lo veamos.Se ha trabajado mucho sobre la paternidad responsable y maternidad responsable,

sabiendo que el trabajo que realizan los padres día a día con sus hijos es complejo ycontinuo, ya que en su crecimiento personal, los hijos necesitan y seguiránnecesitando del amor, comprensión y motivación de los padres.Sabiendo que esto no es nuevo ya que Sócrates escribió “Nuestra juventud ama ellujo, tiene malos modales, menosprecia la autoridad y no tiene ningún respeto a losmayores, Los niños de nuestra época son tiranos, ya no se levantan y esclavizan asu maestro”.Así que evidentemente nuestra sociedad ha cambiado mucho, pero en algunos

aspectos como que siguen congelados, ya que los retos actuales y del futuro tienenaspectos iguales con preocupaciones y desvelos de nuestros antepasados.

Y para que los padres de familia puedan hacer su función adecuada con sus hijosnecesitan de información y formación de aspectos que le ayudaran en el proceso yformación de sus hijos y formar significa: ayudarlo en su crecimiento físico, educar ysobre todo instruir.

Y la ayuda que se le brinde a los padres será reflejado en la sociedad. Así que es laimportancia de el módulo para la escuela de padres, ya que en el encontraremostemas de mucha importancia que aportaran herramientas para que los padrespuedan instruir a sus hijos aportándoles conocimientos y actitudes positivas en suvida.Mi mejor deseo es que el módulo Para la Escuela de Padres sea una herramienta demucha utilidad para las personas que participen en la Escuela de Padres.

Luz Elena García Gálvez

I

33

Page 41: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Introducción

El Módulo para Escuela de Padres de Familia presenta Diez valores con unasecuencias de relación entre ellos, iniciando con el Valor de la Dignidad, que es unvalor innato en las personas, que le ayuda a tomar decisiones seguida deAutoestima, Honestidad, Responsabilidad, el respeto la solidaridad, la cortesía,orden, Patriotismo, y Convivencia.

En cada valor se propone una definición del Valor, seguidamente de actividadesindividuales y en grupo programadas para los padres, debiendo el facilitador haceruna reflexión por cada actividad. El desarrollo de estas actividades les dará a lospadres herramientas que podrán transmitir a sus hijos para el desarrollo emocionalde toda la familia.

El Módulo es una herramienta que facilitara al docente la tarea de la Escuela dePadres. También es de mencionar que ayudará al padre a Fortalecer su carácter,Conocer mejor sus sentimientos, sus intereses, hacer preguntas, ser tolerante yrespetar las ideas, religión, de los demás. Expresarse y dialogar.

salaamarilla2009.blogspot.com

II

34

Page 42: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

OBJETIVOS

General

Proporcionar una herramienta metodológica eficaz y eficiente para laenseñanza y práctica de valores, dirigida a los Padres de Familia.

Específicos

Brindar a los padres de familia material informativo donde se sugierediversas metodologías de las que se pueda hacer uso para fomentar losvalores desde la casa.

Diseñar el módulo de la escuela de padres, para llevarlos a cabo enpráctica de la vida diaria.

Fortalecer la comunicación y las relaciones interpersonales con los padresde familia y la institución.

www.carusox.com

III

35

Page 43: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

fundaciontelevisa.org

“Una atmósfera familiar sana,En la cual existe armonía

Y respeto, es fundamental para queLos niños y las niñas reconozcan

Y hagan suyo elValor de la dignidad”

fundaciontelevisa.org

36

1

Page 44: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 1 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión 5

2

Dinámica rompe hielo.

Tela araña

Reflexión de la dinámica

15

3

Actividad 1El árbol genealógico

Presentación de Valor de la Dignidad

Actividad 2Lectura de un Cuento sobre el valor de la Dignidad

Elaboración de un separador para su hijo

10

10

05

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionando en casa con toda lafamilia.

Se le entrega al padre de familia el material para reflexión en casa

05

5

Recursos a utilizar:

Pliegos de papel bond

Papel construcción

Tijeras

Crayones

Lana

Revistas

Periódicos

37

2

Page 45: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Fundación televisa

Objetivo: Que los Padres de Familia hagan sentir a sus hijos que son lo másimportante dentro de la familia.

DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Tela araña” Tela arañaEl facilitador define las preguntas que permitan el conocimiento del grupo, nombre,trabajo, pasatiempo, música, nombre de su hijo que estudia en la escuela.Se colocan en un círculo de manera que todos puedan verse. El facilitador comienzacon la bola de lana en la mano y explica cómo quiere que se presenten cada padre omadre cuando reciban la bola de lana. El primero que lo hace es el facilitador quedirige la dinámica a un padre y se queda con un extremo de la lana asísucesivamente hasta que todos se presenten.Luego deberán enrollar la lana de nuevo repitiendo el nombre de la persona querecibe la lana.Se dirige una reflexión de lo importante de observar, escuchar, conocer, a laspersonas que integran la comunidad educativa en su escuela.

PARA REFLEXIONAR:http://eticaconwilly

El árbol de vida de la familiaEste ejercicio valora la historia de cada familia, como una forma de celebrar nuestrasraíces.El facilitador provee de pliegos de papel bond y marcadores a cada familia. Para quecada familia dibuje un árbol genealógico que represente abuelos, abuelas, padres,hermanos, hermanas hijos e hijas.Los arboles deberán ser pegados en la pared y mencionar los cambios degeneraciones en generaciones.La forma que inculcan valores a sus hijos e hijas y como se los daban a ellos.

38

3

Page 46: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

1. Definición

“El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo digno, quesignifica valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno eindica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivelde calidad aceptable”20.

La Real Academia de la Lengua Española plantea la siguiente definición: “Cualidadde digno”; “excelencia, realce”; “gravedad y decoro de las personas en la manera decomportarse”; “cargo o empleo honorífico y de autoridad”; “en las catedrales ycolegiatas, prebenda que corresponde a un oficio honorífico y preeminente, como eldeanato, el arcedianato”; persona que posee una de estas prebendas”; “prebenda delarzobispo u obispo”; “en las órdenes militares de caballería, cargo de maestre, trece,comendador mayor, clavero”.

En Filosofía: “La calidad que una persona, situación o cosa merece tener”

En Derecho: “Es un valor supremo en virtud del cual se reconoce una calidad única yexcepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena eficaciadebe ser respetada y protegida integralmente sin excepción alguna”.

20http://www.significados.com

39

4

Page 47: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

“El Eco”

http://www.turincondeluz.com

Un hijo y su padre estaban caminando en las montañas. De repente, el hijo se cayó,se lastimó y gritó: "AAAhhhhhhhhhhhhhhh ! ! !".Para su sorpresa, oyó una voz repitiendo, en algún lugar en la montaña:"AAAhhhhhhhhhhhhhhh ! ! !"Con curiosidad, el niño grito: "Quién eres tú?” Recibió de respuesta: "Quién eres tú?"Enojado con la respuesta, grito: "Cobarde!" Recibió de respuesta:"Cobarde!"Miró a su padre y le preguntó: "Que sucede?"El padre sonrió y dijo: "Hijo mío, presta atención."Y entonces el padre gritó a la montaña: "Te admiro!" La voz respondió: "Te admiro!"De nuevo el hombre gritó: "Eres un campeón!" La voz respondió: "Eres un campeón!"El niño estaba asombrado, pero no entendía. Luego el padre explicó:

"La gente lo llama ECO, pero en realidad es la VIDA...Te devuelve todo lo que diceso haces... Nuestra vida es simplemente reflejo de nuestras acciones. Si deseas másamor en el mundo, crea más amor a tu alrededor... Si deseas mas competitividad entu grupo, ejercita tu competencia... Esta relación se aplica a todos los aspectos de lavida... La vida te dará de regreso exactamente aquello que tú le has dado."

Tu vida no es una coincidencia... Es un reflejo de ti. Alguien dijo: "Si no te gusta loque recibes de vuelta, revisa lo que emites"

40

5

Page 48: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Actividad:

Entregar a cada padre de familia una hoja de papel construcción

Tener calcomanías, dibujos, mensajes, goma, tijeras, marcadores

Para que ellos les elaboren a sus hijos una tarjeta que diga todo lo que losaman y lo importante que son para ello.

PARA REFLEXIONAR:

http://www.search.ask.com

La familia y el ámbito doméstico ofrecen el campo ideal para el entrenamiento en elvalor de la dignidad. Gracias a ustedes los chicos pueden alcanzar la meta.

Considere a los niños como sus iguales y trátelos en función de esa igualdad.No se aproveche nunca de la diferencia de edad.

Pida verbalmente su aprobación previa para ingresar a su espacio y esfera deactividades. Proceda de la misma manera para cualquier contacto físico conellos: “¿Puedo darte un beso?”, “¿Puedo darte la mano?”.

No exagere los elogios por sus logros ni sus críticas por sus errores.Mantenga una actitud equilibrada para fortalecer su autoestima.

Enséñelos a apreciar la dignidad de las demás personas enfocando casosespecialmente críticos: un individuo en situación de calle, un drogadicto ohasta un criminal.

41

6

Page 49: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com.gt/search

Dedícale tiempo a tus hijos, para jugar, hablar ycompartir sus experiencias vividas en el día.

Acarícialos que es mejor regalo que Dios te ha dado Preocúpate por sus necesidades y sueño ( Televisión, amigos,

no son más importante que tus hijos)

Haz sentir a tus hijos que son lo más importante para ti,ellos lo reflejaran en buenas actitudes con los demás, notendrán miedo.

Una mente sana surgirá de una sola manera:Sintiéndose queridos especialmente por los padres.

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

42

7

Page 50: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

‘Un niño con alta autoestima está orgulloso de suslogros, actúa de forma independiente, esresponsable, tolera cuando las cosas no salen bien,puede encargarse de las situaciones de su propiavida y tiene buen sentido del humor.

Fundación televisa

43

8

Page 51: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 2 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión 5

2Dinámica “Como es mi situación Actual”

Reflexión de la dinámica10

3

Actividad 1Presentación de Valor de la Autoestima

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valor de laAutoestima

Actividad 3Elaboración de un mensaje positivo para su familia

10

10

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionando en casacon toda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión en familia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Pliegos de papel bond

Papel construcción

Tijeras

Crayones

Lana

Revistas

Periódicos

Mensajes de autoestima para la familia

44

9

Page 52: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Objetivo: Que los padres mantengan y puedan crear un ambiente de confianza yseguridad en sus hijos.

DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Como es mi situación Actual”

DESARROLLO:I. Facilitador reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi situación

actual?, uno por cada participante.II. El instructor solicita voluntarios que quieran comentar su resultado en el grupo.III. El instructor pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio

HOJA DE TRABAJO

¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?

1. ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo?2. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia?3. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi trabajo?4. ¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo?5. ¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores?

PARA REFLEXIONAR:

Definición

“La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo.Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de símismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.”21

21 www.definiciones/psicología

45

10

Page 53: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

“El Cofre Mágico”

www.google.com

“Cuentan que en una antigua tribu primitiva apareció un hombre civilizado que llamóla atención de sus habitantes: gallardo, apuesto, hábil cazador, fuerte guerrero,inteligente estratega, amable conversador,... Vivía en la tienda del jefe de la tribu,siempre acompañado de un cofre que contenía un misterioso objeto de cristal, anteel cual el extranjero, todas las noches, pasaba grandes ratos.

Después de muchas lunas, el extranjero desapareció inesperadamente. Y olvidó sucofre: misterioso amuleto. El jefe lo encontró casualmente y lo escondió, para podercontemplarlo también él, largamente al anochecer, cosa que su mujer dedujo, pues lonotaba cada vez más parecido al admirado extranjero: prudente, hábil, fuerte,ilusionado... Se convirtió en un jefe magnánimo, en un esposo delicado y en un padrecariñoso.Esto le hizo sospechar de que el cofre poseía la imagen de una bella mujer, de laque, enamorado, sacaba fuerzas e ilusiones escondidas antes. Un día logróarrebatárselo sin ser vista y, ella también, pasaba horas de la noche, adorando laprodigiosa estatua: fue cambiando de carácter y trato, y sus maneras fueron cadavez más femeninas, solidarias y comprensivas.También el hechicero sospechó y temió que el extranjero hubiera dejado un amuletoo un ungüento mágico, de fuerzas superiores a las por él conocidas. No le costóhacerse con el cofre, con cuya contemplación reiterada consiguió mejorar sus artessanadoras y sus proféticas intuiciones...A las pocas lunas, apareció de improviso el desaparecido dueño del milagroso cofrey dijo sencillamente: “Por favor, ¿alguien podría decirme si ha visto un cofre con unespejo dentro? Porque, si no logro ver, cada poco, el fondo de mí mismo, nuncalograré saber dónde ir, ni que hacer de mí”22

Actividad: Lectura Comentada

¿En el cofre mágico quien era el más importante y porque? ¿Para usted quien es la persona más importante? De qué manera le demuestra y le enseña a sus hijos que son

muy especiales y únicos.

22 Dr. Sebastián López

46

11

Page 54: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

47

12

Page 55: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

La honestidad es siempre digna de elogio,aun cuando no reporte utilidad, nirecompensa, ni provecho.

www.google.com

La honestidad es siempre digna de elogio,aun cuando no reporte utilidad, nirecompensa, ni provecho.

www.google.com

La honestidad es siempre digna de elogio,aun cuando no reporte utilidad, nirecompensa, ni provecho.

48

13

Page 56: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 3 Minutos1 Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión 5

2Dinámica “Canasta de Frutas”

Reflexión de la dinámica10

3

Actividad 1Presentación de Valor de la Honestidad

Actividad 1Lectura comentada de un Cuento sobre el valor de lahonestidad

Actividad 2Cuestionario Efectos sociales de la Honestidad

10

10

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionando encasa con toda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión en familia

05

05

5

Recursos a utilizar:Pliegos de papel bond

Papel construcción

Tijeras

Crayones, marcadores, lapiceros

Lana

Revistas

Periódicos

Mensajes de Honestidad para la familia

49

14

Page 57: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Objetivo: Que el padre inspiren en sus hijos la honestidad, para que atraigan laconfianza y el respeto de los demás.

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN:

Canasta de frutas:

Hacer un círculo sentados o de pie.

Cada integrante elige una fruta (no importa que se repita)

El que dirige se coloca en el centro y comienza diciendo. Estoy en el mercado y voya comprar

(Menciona los nombres de frutas)

Todos los nombrados deberán de cambiar de lugar el que se quede sin lugarcontinuo dirigiendo.

Cuando se dice cóctel de frutas. (Cambian todos de lugar y el que dirige toma ellugar de alguno)

www.google.com

50

15

Page 58: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Definición: Cualidad de honesto. Honesto (Dellat. Honestus) adj. Decente odecoroso. Recatado, pudoroso. Razonable, justo. Diccionario de la Real AcademiaEspañola

La tranquilidad es una las mayores conquistas en la vida. La mejor forma deconseguirla es aceptar siempre la verdad y actuar conforme a ella. Es un caminorecto que, con gran rapidez, nos conduce a los mayores logros. La mentira es uncamino lleno de curvas, piedras y baches. Además, lo que se consigue a través deella, no dura. Es como un juguete defectuoso que a los pocos días deja de funcionar.El mayor peligro de los deshonestos es que, a fuerza de mentir, llegan a confundirsetanto que ya ni ellos mismos saben cuál es la verdad. Si dijimos algo que no eracierto o nos apropiamos de lo que no nos pertenecía, las otras personas lo sabrán ytendrán mucha precaución al acercarse a nosotros. Ello nos cierra las oportunidades.Pero en cualquier momento podemos hacer que la verdad brille como un relucienteobjeto de plata.

www.fundaciontelevisa.com

51

16

Page 59: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

“LA FALACIA”

www.fundaciontelevisa.com

En un ranchito vivía un señor, su esposa y sus tres hijos. Un día el papá bajó unacaja de ciruelas, mandó a su hijo mayor a venderlas al pueblo cercano a su ranchito.El muchacho iba por la vereda cuando se encontró con un viejito de canas y barbasblancas (era un mago disfrazado de anciano) quien le preguntó al muchacho: —¿qué llevas en esa caja hijo? —, y el muchacho, pensando que le iba a pedir unaciruela, le respondió: — llevo piedras—, el anciano le contestó: — pues piedrasvenderás hijo—. El muchacho siguió su camino hasta llegar al pueblo. Fue grande susorpresa cuando destapó la caja, eran puras piedras, las tiró y regresó a su casa.Cuando llegó su papá le preguntó: — ¿y el dinero de la venta?—, el muchachorespondió: — me tropecé y cayeron todas las ciruelas al barranco—. El padre muyenojado pidió otra caja, y esta vez mandó a su hijo mediano a venderlas. Yendo eljoven por la vereda se encontró con el mismo viejito, que le preguntó: — ¿qué llevasen la caja hijo? —, y el muchacho, pensando que le iba a pedir un poco le contestó:— llevo carbón—, y el viejito le contestó — pues carbón venderás hijo—. Elmuchacho siguió su camino hasta llegar al pueblo, cuando destapó su caja, lasciruelas se habían convertido en carbón. Al llegar a su casa le mintió a su padre,diciendo que por un descuido le habían robado toda la fruta. El padre se puso tristeporque no podía creer lo que le habían dicho sus hijos. El hijo menor al darse cuentade lo que había sucedido, fue por una caja de ciruelas, unas maduras y otras verdes,y posteriormente le pidió permiso a su padre para ir a venderlas. En el camino, seencontró con el viejito, y éste le preguntó: — ¿qué llevas en esa caja hijo?—, elmuchacho respondió: — llevo ciruelas—, el viejecillo sonriendo, el dijo: —puesciruelas venderás hijo—. El joven siguió su camino hasta llegar al pueblo, y aldestapar la caja se sorprendió al ver las ciruelas maduras y de mayor tamaño,mismas que pudo vender a buen precio. Al llegar a su casa, su padre se asombró deldinero obtenido por la venta, sus hermanos también sorprendidos, le preguntaron —¿viste a un viejito por la vereda? —, él contestó: —sí, y me preguntó qué llevaba enla caja, sólo contesté que ciruelas. Sus hermanos simplemente se miraron ycomprendieron que debían haber sido honestos desde el principio. A partir de esedía siempre hablaron con la verdad.

Armando Mukulk Canales, Escuela Benito Juárez, Quintana Roo

-

52

17

Page 60: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Efectos sociales de la Honestidad

La maestra seleccionará una serie de imágenes que puedan ser recortadas deperiódico o revistas en torno al tema “Efectos sociales de la honestidad”.

Cada Padre elegirá la imagen que más llame la atención, la observará en silencio,reflexionando durante 5 minutos. Cuando el Facilitador lo indique, cada Padremostrará la foto al grupo y dirá lo que ha descubierto en ella, o sea, el mensaje oproblema que representa. Podrá decir también las reacciones que ha sentido en suinterior al ver la imagen; además puede describir otras situaciones que conoce quese relacionan con la imagen. Cada idea expresada se escribe en el pizarrón paraluego sacar una conclusión general.

1. El mensaje o problema que descubrí en la imagen que escogí es:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. La conclusión que sacamos en el grupo sobre el tema son:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Mi desafío de esta semana:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

53

18

Page 61: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Motive a los niños a cumplir lo que prometen, por sencillo o mínimo quesea; esto les enseña a mantener-cumplir su palabra.

Explique y comente a los niños que los bienes materiales ajenos sonderecho propio de otros; por tanto deben ser respetados, así comodeseamos que nuestras propias cosas sean respetadas y tratadas lo mejorposible.

Diga a los niños que las cosas, los logros, metas, pueden conseguirse sinengaños, sin malos comportamientos o actitudes de manipulación. Cuandonos esforzamos y somos honestos obtenemos lo que deseamos para bien.

Una vez más el ejemplo dado a los niños es fundamental, para que ellosdeseen actuar conforme a valores que sus padres o mayores practican conregularidad.

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

www.fundaciontelevisa.com

54

19

Page 62: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

“Una persona responsable, es capaz de responder yEnfrentar con inteligencia, esfuerzo, interés, creatividad

y convencimiento las situaciones que se le presentan en lavida de acuerdo con su edad y actividad, por ejemplo, loque se le solicita en la escuela, en el ambiente familiar o ensu trabajo, siempre que esa solicitud sea razonable yrespetuosa” fundación televisa

55

20

Page 63: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 4 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión 5

2Dinámica “Como es mi situación Actual”

Reflexión de la dinámica 10

3

Actividad 1Presentación de Valor de la Responsabilidad

Actividad 1Videohttp://www.youtube.com/watch?v=Hler0DhZyNc

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valor de laResponsabilidad

10

06

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionando en casa contoda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión en familia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Televisor o cañonera

videograbadora

Mensajes de Responsabilidad para la familia

56

21

Page 64: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Objetivo: Que los padres se motiven a dar el mejor ejemplo a sus hijos de lo buenoque es ser responsables..

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: El Amigo Secreto

Materiales:Papeles Pequeños

Procedimiento: Se le entrega a cada padre un papel y se le pide que escriba su nombre y

algunas características de su hijo (cosas que le gustan). Luego coloca los papeles en una bolsa y mézclalos Cada uno deberá sacar uno verificando que no sea el nombre de él Deberá Encontrar a su amigo secreto dando las características de su hijo

anotadas

Para reflexionar:

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Definición: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho parareconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.(Diccionario de la Real Academia Española)

La responsabilidad como valor es la característica moral de observar que nuestrasactitudes generan consecuencias. Las decisiones que tomemos en nuestros actosnos darán como resultado consecuencias que tal vez no esperamos.

Educar a nuestros hijos con responsabilidad ara de ellos hombres y mujeres concapacidad de ser precavidos en sus actos y prevenir consecuencias.

2. Indique a los participantes que deben formar grupos de cuatro integrantes, luegootorgue unos minutos para que den lectura a la historia de la vida “ Un EncargoInsignificante ” y realicen la actividad.

57

22

Page 65: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Un Encargo Insignificante

www.google.com

“El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los niños enclase. Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada niño ycada niña recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante eseaño. Como con todas las cosas, había encargos más o menos interesantes, ylos niños se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora derepartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos másresponsables del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperabanaquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el añoanterior había cumplido a la perfección cuanto la maestra le habíaencomendado. Todos sabían que era la favorita para recibir el gran encargo:cuidar del perro de la clase.

Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de losencargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases,avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero elencargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunquela profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Ritano dejó de sentirse desilusionada.

La mayoría de sus compañeros lo sintieron mucho por ella, y le compadecían ycomentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padrese enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de lainsignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a suprofesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargotan poco interesante:

58

23

Page 66: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

- Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita.

Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies yestudió todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajitapara que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, yrealmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubieraesperado...

Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y aparecióun señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió laclase con gran alegría y dijo:

- Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda¿verdad?- Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y estaclase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selvatropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelasde la región, sin duda es aquí donde mejor habéis sabido cuidar la delicadahormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades! ¡Seréis unos ayudantesestupendos!.

3. Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra porsu idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente yresponsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más importantes,hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la que másdisfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeñoencargo en algo grande"23.

ACTIVIDAD: Para dialogar con los integrantes del grupo.

¿Cómo eres con tus hijos con respecto a las tareas de la escuela?

¿A qué edad es recomendable empezar a dar responsabilidades a sus hijos?

¿De qué manera das el ejemplo de responsabilidad a tus hijos?

PLENARIA: Cada grupo debe escoger un representante que compartirá la moralejay las conclusiones.

23 www.cuentosparadormir.com

59

24

Page 67: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Sea coherente: Cuando una norma no se cumple, se debe dar un suave castigo

No sea arbitrario: No ser arbitrario significa que padres o educadores hacen algodiferente a lo que habían dicho, o hacen algo sobre lo que no habían advertido alniño.

Dé recompensas por ser responsable: Esta es una manera de estimular a losniños a comportarse adecuadamente. No necesariamente materiales.

Deben asignar tareas Deben responder de sus actos sean buenos o malos.

www-google.com

www.google.com

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

60

25

Page 68: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

“Un ambiente familiar respetuoso se construye todos losdías a través del amor, el diálogo, el trabajo en equipo, elapoyo mutuo y el reconocimiento de que todos losmiembros de la familia —desde el más pequeño hasta elmayor— son importantes, pues todos tienen sentimientos ymerecen ser escuchados” fundación televisa

61

26

Page 69: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 5 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión 5

2 Dinámica Papa Caliente.

Presentación del valor Respeto

10

10

3 Actividad 1Videohttp://www.youtube.com/watch?v=1LDYtxBZa0Y

Actividad 2Lectura

Dramatización del valor

06

05

10

4 Se les pide a los padres que sigan reflexionando en casa contoda la familia.

Se le entrega el material para reflexionar en casa

05

05

5 Materiales a utilizar

Video y televisión

Cañonera y computadora

Grabadora o reproductor

62

27

Page 70: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

tic-educacioninicial.com

Objetivo: Motivar a los padres a inculcar disciplina de una manera positiva encasa.

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Papa Caliente”

Se presenta una pelota la cual deberá pasar en orden de uno a uno sin botarla, aldejar de cantar o escuchar música, a la persona que se quedo con la pelota deberáquitarle un papelito con una frase de Respeto y comentarla.

www.google.com

Para reflexionar:

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Definición:

Valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respetose acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira,y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, elrespeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de losindividuos y de la sociedad.

Indique a los participantes que deben formar grupos de cuatro integrantes, luegootorgue unos minutos para que den lectura a la historia de la vida “Consigna:acercarse” y realicen la actividad.

63

28

Page 71: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Micha y su abuelo

laburbujadearenita.com

El abuelo, el mayor de la casa, era muy muy anciano. Sus piernas ya no soportabansu peso, sus ojos ya no podían ver, sus oídos no escuchaban y en su boca noquedaba un solo diente. Su hijo y su nuera no le servían la comida en la mesa, sinoal lado de la estufa, para que no ensuciara. Una vez le pusieron la comida en untazón. Cuando el viejecito quiso levantarlo, lo dejó caer sin querer, y el traste serompió.

Todo se derramó sobre el piso. Muy disgustada, su nuera le reprochó que dañara losobjetos de la casa y que rompiera así los trastes de su vajilla. Empleando un tonogrosero, le dijo que a partir de ese día le servirían de comer en una cubeta demadera, como las que se usaban para dar su alimento a los animales.

El anciano suspiró hondamente pero no dio respuesta alguna a esas palabras que lohabían lastimado. Pasó algún tiempo desde esa ocasión. Un día estaban en la casael hijo y la nuera del anciano. Los dos esposos miraban con mucha atención alpequeño niño de ambos. El infante estaba en el suelo, jugando con unos bloques demadera. Los acomodaba de una manera y de otra, como si quisiera darle forma a unobjeto en particular. —¿Qué figuras estás haciendo con esos pedazos de madera,hijo? —preguntó con curiosidad su padre.

—Estoy haciendo una cubeta de madera papá. De esa forma, cuando tú y mamásean tan viejos como el abuelo podré usarla para servirles su comida —informó elpequeño Micha. Sin decir palabra, el hombre y la mujer se pusieron a llorar. Sentíanvergüenza de haber tratado al abuelo de aquella manera. Desde aquel día lesirvieron nuevamente la comida en la mesa, y lo cuidaron bien.

—León Tolstoi

ACTIVIDAD:

Dramatizar un caso de Respeto con sus hijos

PLENARIA: Cada grupo debe escoger un representante que compartirá la moralejay las conclusiones.

64

29

Page 72: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

http.respetoscc.blogspot.com

“Si pedimos respeto a los gritos, estamos dando mensajes contrarios y el niñose confundirá (aparte de la frustración que vendrá al obtener el resultadocontrario al que esperamos).

La próxima vez que veas a otro niño en una situación en la que está siendorespetuoso, reconócelo y elógialo frente a los pequeños. De este modo,estarás marcando que el respeto es una cualidad admirable en todos los niñospor igual.

Otra manera de cultivar el respeto es entender que los niños son personasen formación y que no han aprendido aún a manejarse correctamente comonosotros, los adultos, que tenemos muchísimos más años de experiencia.

Tratemos a los demás como nos gustaría ser tratados”.24

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

24 entrepadres.imujer.com

65

30

Page 73: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

“Para educar en el orden es vital el buen ejemplo de lospadres. En un hogar donde no existen normas claras, donde eldesorden reina en cada rincón, es muy probable que los niñoscrezcan sin saber qué es ser ordenado. Pero si los padresmantienen su habitación ordenada, así como una presentaciónpersonal intachable, los niños aprenderán de ello como elmodelo a imitar. Fundación televisa

www.google.com

66

31

Page 74: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 6 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos del taller 5

2

Dinámica “Cada quien en su lugar”

Reflexión de la dinámica10

3

Actividad 1Presentación de Valor del Orden

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valor del Orden

Actividad 3Elaboración de una tabla de tareas por miembro de lafamilia

10

06

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionando en casa contoda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión en familia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Mensajes en rompecabezas

Hojas

Goma

67

32

Page 75: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

http://www.waece.org

Objetivo: Que los padres puedan motivar a sus hijos que con el orden tendránresultados felices en todo lo que se propongan en su vida.

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Cada quien en su lugar”

Deberá pedir a los participantes que se coloquen en una línea que antes hasido dibujada en el suelo y se les dice que deberán ordenarse por el mes decumpleaños, luego por estatura.

www.google.com

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Definición de Orden: Adquirir el valor del orden es más que acomodar objetos, esponer todas las cosas de nuestra vida en su lugar. El valor del orden debe ayudarnosa darle a cada cosa su peso, a cada actividad su prioridad.

Un príncipe terriblemente desordenado nunca hace caso a sus padres cuando lepiden orden. La princesa del reino vecino, de la que está enamorado en secreto,organiza un gran baile e invita a todos los príncipes de los alrededores. El príncipeestá emocionado y lo prepara todo con esmero, pero el día del baile no encuentra lainvitación entre el desorden de su cuarto. La busca desesperado y no la encuentra, yal final decide ordenar todo su cuarto, encontrando la invitación justo encima de lamesa. Para cuando llega al baile ya se marchaban todos y se vuelve muy triste yhabiendo aprendido la lección. Pero tuvo suerte, y como no encontró novio, laprincesa repitió el baile poco después, y como esta vez tuvo todo ordenado, noperdió la invitación y pudo conocer a la princesa, que también se enamoró de él.

http://www.waece.org

Objetivo: Que los padres puedan motivar a sus hijos que con el orden tendránresultados felices en todo lo que se propongan en su vida.

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Cada quien en su lugar”

Deberá pedir a los participantes que se coloquen en una línea que antes hasido dibujada en el suelo y se les dice que deberán ordenarse por el mes decumpleaños, luego por estatura.

www.google.com

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Definición de Orden: Adquirir el valor del orden es más que acomodar objetos, esponer todas las cosas de nuestra vida en su lugar. El valor del orden debe ayudarnosa darle a cada cosa su peso, a cada actividad su prioridad.

Un príncipe terriblemente desordenado nunca hace caso a sus padres cuando lepiden orden. La princesa del reino vecino, de la que está enamorado en secreto,organiza un gran baile e invita a todos los príncipes de los alrededores. El príncipeestá emocionado y lo prepara todo con esmero, pero el día del baile no encuentra lainvitación entre el desorden de su cuarto. La busca desesperado y no la encuentra, yal final decide ordenar todo su cuarto, encontrando la invitación justo encima de lamesa. Para cuando llega al baile ya se marchaban todos y se vuelve muy triste yhabiendo aprendido la lección. Pero tuvo suerte, y como no encontró novio, laprincesa repitió el baile poco después, y como esta vez tuvo todo ordenado, noperdió la invitación y pudo conocer a la princesa, que también se enamoró de él.

http://www.waece.org

Objetivo: Que los padres puedan motivar a sus hijos que con el orden tendránresultados felices en todo lo que se propongan en su vida.

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Cada quien en su lugar”

Deberá pedir a los participantes que se coloquen en una línea que antes hasido dibujada en el suelo y se les dice que deberán ordenarse por el mes decumpleaños, luego por estatura.

www.google.com

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Definición de Orden: Adquirir el valor del orden es más que acomodar objetos, esponer todas las cosas de nuestra vida en su lugar. El valor del orden debe ayudarnosa darle a cada cosa su peso, a cada actividad su prioridad.

Un príncipe terriblemente desordenado nunca hace caso a sus padres cuando lepiden orden. La princesa del reino vecino, de la que está enamorado en secreto,organiza un gran baile e invita a todos los príncipes de los alrededores. El príncipeestá emocionado y lo prepara todo con esmero, pero el día del baile no encuentra lainvitación entre el desorden de su cuarto. La busca desesperado y no la encuentra, yal final decide ordenar todo su cuarto, encontrando la invitación justo encima de lamesa. Para cuando llega al baile ya se marchaban todos y se vuelve muy triste yhabiendo aprendido la lección. Pero tuvo suerte, y como no encontró novio, laprincesa repitió el baile poco después, y como esta vez tuvo todo ordenado, noperdió la invitación y pudo conocer a la princesa, que también se enamoró de él.

68

33

Page 76: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Frases sobre el orden como valor

“Pero si los padres mantienen su habitación ordenada, así como unapresentación personal intachable, los niños aprenderán de ello como elmodelo a imitar.

El orden, es el valor que nos permite ser consistentes con lo que hacemos yorganizados con lo que tenemos.

“No ordenes tu casa porque esperas visita. Mantenla ordenada, aseada yagradable para complacencia de los visitantes de todos los días: tu y lasgentes que contigo la comparten”.

Al mantener las cosas en su lugar se hace la vida más fácil y no se pierde eltiempo tratando de buscarlas.

Dedica tiempo a la familia, con este ejemplo, todos aprenderán que ordenas tuvida de acuerdo a tus responsabilidades, dando a los tuyos la prioridad queles corresponde.”25

ACTIVIDAD: Rompecabezas

Deberá preparar varios rompecabezas de 5 a 10 piezas dependiendo del tamaño quedesee con frases de cómo podemos inculcar el orden en nuestros hijos conilustración. Se reparten en una bolsa por grupo.

Se les pide que con un tiempo determinado puedan decirlo a la plenaria.

Para reflexionar:

¿En su casa tiene una lista de tareas o responsabilidades asignadas a cada miembrode la familia, de acuerdo a su edad?

¿Qué ventajas tiene una persona ordenada?

25 www.mejorfamilia.com

69

34

Page 77: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Pero si los padres mantienen su habitación ordenada, así como unapresentación personal intachable, los niños aprenderán de ello como el modeloa imitar.

“No ordenes tu casa porque esperas visita. Mantenla ordenada, aseada yagradable para complacencia de los visitantes de todos los días: tu y las gentesque contigo la comparten”.

Al mantener las cosas en su lugar se hace la vida más fácil y no se pierde eltiempo tratando de buscarlas.

Dedica tiempo a la familia, con este ejemplo, todos aprenderán que ordenas tuvida de acuerdo a tus responsabilidades, dando a los tuyos la prioridad que lescorresponde

www.google.com

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

70

35

Page 78: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.goolge.com

“Cada familia, sin importar su composición ni laCantidad de sus integrantes, es un equipo cuyos miembrosestán obligados a colaborar si quieren mantenerse unidos ylograr metas que los beneficien a todos. Dichas metas son,entre otras: felicidad, estabilidad, armonía, salud yprosperidad. En este sentido, los padres no deben olvidarque la solidaridad dentro de la familia es un valorfundamental que no sólo refuerza los lazos afectivos, sinoque también permite construir hogares más sólidos”Fundación Televisa

71

36

Page 79: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 7 Minutos

1Bienvenida y presentación de los objetivos deltaller

5

2Dinámica “En busca del Tesoro”

Reflexión de la dinámica10

3

Actividad 1Presentación de Valor del de la solidaridad

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valorde la solidaridad

Actividad 3Organizar a los padres para solidarizarse conuna familia de la clase.

10

10

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionandoen casa con toda la familia.Se hace entrega del material de reflexión enfamilia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Mensajes en rompecabezas

Hojas

Goma

Marcadores

Lapiceros

Crayones

72

37

Page 80: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Objetivo: Que el padre de familia pueda inculcar en sus hijos con su ejemplo que sinos ayudamos las tareas serán más fáciles en casa

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “En busca del Tesoro”

Busca el nombre de alguien que:

1. Tenga zapatos tenis

2. Que tenga más de dos hijos

3. Que trabaje en la construcción

4. Que tenga hermanos y hermanas

5. Que cargue reloj

6. Que sea él más Alto

7. Que sea el más bajo

8. Que calcé más de 40

www.google.com

73

38

Page 81: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

4. Definición

Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.En un mundo rápido y competitivo muchas personas tienden a pensar que la clavepara sobrevivir está en buscar sólo su beneficio personal, sin importar lo que ocurrecon los demás. Se les llama individualistas. Al no dar ayuda, no la reciben. Piensanen sólo en sí mismas y efectúan cada acción

“Los hijos del labrador”

Fundación Televisa

Los dos hijos de un labrador no hacían más que pelearse. Peleaban por cosas sinimportancia, como a quién le correspondía el turno de manejar el arado, cuál era elmás rápido para limpiar los surcos, quién era el mejor montando a caballo, etc. Cadavez que peleaban dejaban de hablarse, y eran tan tercos y orgullosos que senegaban a cumplir sus deberes con tal de demostrarse entre sí lo necesarios eimprescindibles que eran. El resultado de estas frecuentes peleas era que lahacienda se quedaba sin quien la trabajara y cuidara de ella, con el gran riesgo queesto suponía.

Para ponerle fin a esta situación, el labrador, que era un hombre inteligente y sabíaque sus hijos no atendían a discursos, decidió darles una buena lección.

–Vayan al potrero que queda cerca del bosque, recojan todos los leños queencuentren y tráiganlos aquí –les ordenó. Los muchachos obedecieron aregañadientes, y una vez en el potrero, empezaron a competir para ver quiénrecogía más leños, lo que dio lugar a otra pelea. Cuando estuvieron nuevamenteante su padre, éste les dijo: –Junten todos los leños y amárrenlos fuertemente conesta cuerda.Los muchachos hicieron lo que su padre les pidió.–Veamos ahora quién es el más fuerte de los dos. Traten de partir este haz de leña.

74

39

Page 82: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Los hijos del labrador se dedicaron a ello con feroz empeño, poniendo los pies sobreel haz y jalando con todas sus fuerzas, primero por turnos y luego los dos juntos, yno pudieron partirlo por más que lo intentaron. Derrotados, le declararon a su padreque esto era imposible.–Desaten el haz y traten ahora de partir los leños uno por uno–les pidió.

No les costó mucho trabajo cumplir esta orden. A los pocos minutos todos los leñosestaban partidos.

–Lo mismo que les acaba de pasar a estos débiles leños le puede pasar a cualquierade nosotros si nos separamos. La discordia no conviene cuando se trabaja por unamisma causa. Si nos unimos, en cambio, seremos muy fuertes y resistentes y nadiepodrá hacernos daño con facilidad –sentenció el labrador, con una sonrisa desatisfacción en los labios.

Esta fábula enseña que la unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión.

Esopo

Actividad:

Deberá Comentar la lectura en pareja y dar tus conclusiones.

Mencionar de que manera podemos ser solidarios en casa

Como podemos ayudar a los menos favorecidos que nosotros

www.fundacióntelevisa

Los hijos del labrador se dedicaron a ello con feroz empeño, poniendo los pies sobreel haz y jalando con todas sus fuerzas, primero por turnos y luego los dos juntos, yno pudieron partirlo por más que lo intentaron. Derrotados, le declararon a su padreque esto era imposible.–Desaten el haz y traten ahora de partir los leños uno por uno–les pidió.

No les costó mucho trabajo cumplir esta orden. A los pocos minutos todos los leñosestaban partidos.

–Lo mismo que les acaba de pasar a estos débiles leños le puede pasar a cualquierade nosotros si nos separamos. La discordia no conviene cuando se trabaja por unamisma causa. Si nos unimos, en cambio, seremos muy fuertes y resistentes y nadiepodrá hacernos daño con facilidad –sentenció el labrador, con una sonrisa desatisfacción en los labios.

Esta fábula enseña que la unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión.

Esopo

Actividad:

Deberá Comentar la lectura en pareja y dar tus conclusiones.

Mencionar de que manera podemos ser solidarios en casa

Como podemos ayudar a los menos favorecidos que nosotros

www.fundacióntelevisa

Los hijos del labrador se dedicaron a ello con feroz empeño, poniendo los pies sobreel haz y jalando con todas sus fuerzas, primero por turnos y luego los dos juntos, yno pudieron partirlo por más que lo intentaron. Derrotados, le declararon a su padreque esto era imposible.–Desaten el haz y traten ahora de partir los leños uno por uno–les pidió.

No les costó mucho trabajo cumplir esta orden. A los pocos minutos todos los leñosestaban partidos.

–Lo mismo que les acaba de pasar a estos débiles leños le puede pasar a cualquierade nosotros si nos separamos. La discordia no conviene cuando se trabaja por unamisma causa. Si nos unimos, en cambio, seremos muy fuertes y resistentes y nadiepodrá hacernos daño con facilidad –sentenció el labrador, con una sonrisa desatisfacción en los labios.

Esta fábula enseña que la unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión.

Esopo

Actividad:

Deberá Comentar la lectura en pareja y dar tus conclusiones.

Mencionar de que manera podemos ser solidarios en casa

Como podemos ayudar a los menos favorecidos que nosotros

www.fundacióntelevisa

75

40

Page 83: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Los solidarios son entusiastas, firmes, leales, generosos, compasivos fraternales

Los vencedores no son los que se aferran a sus bienes sino los que comparten lo poco omucho que tengan

La familia unida siempre tendrá más oportunidad, que la que cada miembro de ve suconveniencia.

El ejemplo como padres hará que los hijos sean solidarios con sus compañeros

www.fundacióntelevisa.com

Los solidarios son entusiastas, firmes, leales, generosos, compasivos fraternales

Los vencedores no son los que se aferran a sus bienes sino los que comparten lo poco omucho que tengan

La familia unida siempre tendrá más oportunidad, que la que cada miembro de ve suconveniencia.

El ejemplo como padres hará que los hijos sean solidarios con sus compañeros

www.fundacióntelevisa.com

Los solidarios son entusiastas, firmes, leales, generosos, compasivos fraternales

Los vencedores no son los que se aferran a sus bienes sino los que comparten lo poco omucho que tengan

La familia unida siempre tendrá más oportunidad, que la que cada miembro de ve suconveniencia.

El ejemplo como padres hará que los hijos sean solidarios con sus compañeros

www.fundacióntelevisa.com

76

41

Page 84: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Generalmente acostumbramos guardar las formascuando convivimos con otras personas en algún espacio

social, pero dentro de la casa o con la familia olvidamos orelajamos los criterios de urbanidad. Aunque sin duda laintimidad familiar debe ser un espacio confortable dondenos movamos con confianza, mantener un clima decortesía y decencia facilita la convivencia y favorece eldesarrollo de nuestros hijos. Enseñarles esos criterios eseducarlos. Fundación Televisa

77

42

Page 85: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 7 Minutos

1Bienvenida y presentación de los objetivos deltaller

5

2

Dinámica “En busca del Tesoro”

Reflexión de la dinámica 10

3

Actividad 1Presentación de Valor Cortesíahttp://es.slideshare.net/JuanKamilo/normas-de-cortesia-presentacion

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valorde la Cortesía

10

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionandoen casa con toda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión enfamilia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Cañonera

Computadora

hojas

Marcadores

Lapiceros

Crayones

78

43

Page 86: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Objetivo: Que los padres de familia puedan orientar a sus hijos y puedan manejar lacortesía con facilidad en su vida diaria.

Dinámica de Ambientación: “Buscando el Regalo”

Elaborar 10 a 15 fichas con normas de cortesía colocarlas en la parte dedebajo de los asientos de los padres a manera que no se vean

Al iniciar se les pide Por Favor que revisen su asiento en el que encontraranunas fichas.

Los que encuentren deberán compartir, y decir de qué manera lo aplicamos encasa.

Se dará un premio a las personas que participen.

Presentación del valor de la cortesía

http://es.slideshare.net/JuanKamilo/normas-de-cortesia-presentacion

www.google.com

www.google.com

Objetivo: Que los padres de familia puedan orientar a sus hijos y puedan manejar lacortesía con facilidad en su vida diaria.

Dinámica de Ambientación: “Buscando el Regalo”

Elaborar 10 a 15 fichas con normas de cortesía colocarlas en la parte dedebajo de los asientos de los padres a manera que no se vean

Al iniciar se les pide Por Favor que revisen su asiento en el que encontraranunas fichas.

Los que encuentren deberán compartir, y decir de qué manera lo aplicamos encasa.

Se dará un premio a las personas que participen.

Presentación del valor de la cortesía

http://es.slideshare.net/JuanKamilo/normas-de-cortesia-presentacion

www.google.com

www.google.com

Objetivo: Que los padres de familia puedan orientar a sus hijos y puedan manejar lacortesía con facilidad en su vida diaria.

Dinámica de Ambientación: “Buscando el Regalo”

Elaborar 10 a 15 fichas con normas de cortesía colocarlas en la parte dedebajo de los asientos de los padres a manera que no se vean

Al iniciar se les pide Por Favor que revisen su asiento en el que encontraranunas fichas.

Los que encuentren deberán compartir, y decir de qué manera lo aplicamos encasa.

Se dará un premio a las personas que participen.

Presentación del valor de la cortesía

http://es.slideshare.net/JuanKamilo/normas-de-cortesia-presentacion

www.google.com

79

44

Page 87: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

“El Misterio del Bosque”

www.google.com

El pequeño Javier era un chiquillo majadero, inquieto y mal modoso. Su mochilacontenía un desordenado conjunto de resorteras, piedras, cáscaras de fruta,estampas de alguna colección incompleta y lápices mordidos. Las libretas parecíanacordeones, en especial el cuaderno de tareas. No usaba la goma para borrar: seensalivaba el dedo índice, trataba de eliminar el error frotando el papel con la yema ypor eso la libreta estaba llena de agujeros. Éstos se combinaban con manchas degrasa, restos de un pastelillo con relleno cremoso y hasta algunas hormigas muertas.

—Tienes que cuidar tus útiles —acostumbraba a decirle el profesor.

—¿A poco tú me los compraste? —le decía Javier.

—No me hables así, porque voy a reportarte —lo amenazaba el maestro.

—Pues mejor para mí, así ya no te veré en lo que resta del año —contestaba el niñoantes de abandonar el salón azotando la puerta.

Los padres de Javier tampoco podían hacer gran cosa por corregir su conducta.Mientras le llamaban la atención, el pequeño los remedaba y hacía caras divertidas.Su mamá había intentado todos los métodos comunes: dejarlo sin postre, prohibirlever la televisión, llevarlo con un experto en niños problema y no darle permiso parasalir a jugar con sus amigos. Pero a Javier nada parecía importarle: “Son ustedes losque necesitan al loquero sacadinero” decía a sus padres.

Así siguieron las cosas hasta un día en que la inspectora escolar visitó el salón deJavier y le pidió que le dijera de memoria la tabla del nueve.

—¿A poco tú no te la sabes, abuela inspectora? —respondió desafiante.

—Claro que sí —contestó la señora un tanto abochornada.

—Pues si ya te la sabes ¿para qué me la preguntas? —dijo Javier— ¡y cómo no te lavas a saber, si tienes noventa y nueve años!

Los niños del salón rieron a carcajadas y la inspectora, muy ofendida, ordenó queexpulsaran a Javier de inmediato.

Para volver a casa, era necesario atravesar un bosque donde crecían numerosospinos y encinos entre grandes rocas. Sin importarle que apenas lo habían echado de

80

45

Page 88: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

la escuela Javier se echó a nadar en el lago y, cuando su ropa estuvo seca, comenzóa jugar en la orilla.

—¡Hey, hey! —gritó a voz en cuello.

—¡Hey, hey! —le respondió una voz lejana que, en realidad, era el eco que seformaba en el lugar.

—¿Qué te traes? —preguntó Miguel, creyendo que quizá era otro niño escondido.

—¿…te traes? —le devolvió el eco.

Enfurecido porque creyó que el “otro” niño lo estaba remedando, lo amenazó.

—Ya lo verás baboso.

—Baboso —le respondió la voz.

Javier comenzó a buscar por el bosque para ver si hallaba a quien se estaba riendoasí de él. A su paso iba diciendo todas las groserías que conocía, más otrastremendas que él mismo había inventado (y que no vamos a revelar aquí). La vozextraña se las repetía.

Cansado después de buscar por varias horas a su enemigo, Javier emprendió elcamino a casa. Vio a su padre y, llorando, corrió a abrazarlo. Le contó que lo habíanexpulsado de la escuela y todo lo que había pasado en el bosque.

—Un chico me estuvo diciendo un montón de majaderías —le contó.

—No hijo, lo que escuchaste fue el eco de tu voz. De tu boca salieron palabras feas yel eco te regresó palabras feas. Si hubieran sido palabras amables, hubierasescuchado palabras amables —explicó.

Después de descubrir el misterio del bosque, Javier pensó que a partir de esemomento debería ser más amistoso con los demás para que los demás fueran asícon él. ¿Y la mochila mochila…? Ésa siguió como siempre.

—Adaptación de un cuento tradicional español.

REFLEXIONA ¿Piensas que Javier tenía mal carácter? ¿Las personas de mal carácter son

siempre groseras? ¿Crees que era un niño respetuoso o no? ¿Te pareció justo que lo expulsaran de la escuela? Si una persona es grosera contigo ¿tú también eres grosero con ella? ¿Por

qué?

81

46

Page 89: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Comuníqueles las normas básicas para ir por la calle: caminar por el ladoderecho de la acera, ofrecer el brazo a los ancianos, auxiliar a losdiscapacitados que hallemos en el camino, cruzar las calles respetando lossemáforos y arrojar la basura en los contenedores disponibles.

Oriéntelos sobre la cortesía en el transporte público: Dejar salir antes deentrar, ceder el asiento a una mujer embarazada o a un anciano, no pegarsedemasiado a las demás personas y pedirles el paso con amabilidad.

Trabajen en las normas básicas a la hora de los alimentos: sentarsecorrectamente, comer bocados pequeños, usar los cubiertos, no hablar con laboca llena y pedir las cosas por favor.

www.google.com

www.fundaciontelevisa.com

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

82

47

Page 90: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.encuentra.com

El Patriotismo es el que hace queVivamos nuestro compromiso como

Ciudadanos. Respetando a nuestra familia, Con buenos modales, Un trabajo digno. Respeto a las normas y costumbres. Contribuir para el bienestar de nuestros

hijos y las oportunidades que ellos tendrán.

83

48

Page 91: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 9 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos deltaller 5

2Dinámica “Mi Familia es mi País”Reflexión de la dinámica 20

3

Actividad 1Presentación de Valor del Patriotismo

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valordel patriotismo

Actividad 3Video

10

10

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionandoen casa con toda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión enfamilia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Globos

lana

cinta adhesiva

Marcadores palillos de dientes

Papel Construcción,

Hojas

Crayones

Tijeras

Goma

84

49

Page 92: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

OBJETIVO: Que los padres logren que sus hijos tengan ese amor a la patria, a suscostumbres, tradiciones, música, y símbolos patrios

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN: “Mi familia es mi País”

El facilitador elige a dos padres a quienes no les da globo

A los demás Padres se le entrega un globo un pedazo de lana que le permitaamarrarlo en la cintura

Quienes tienen globo se les pide que lo inflen y que se lo amarren en la cintura

Se explica que su globo es su familia parte de Guatemala que deben de cuidar

Los que tienen el palillo deberán pinchar los globos y los que sean pinchados pasanal grupo con palillo

Se les anticipa que no debe haber violencia corriendo solo en el espacio que seindique el cual deberá ser cada vez más pequeño.

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Patriotismo. 1. m. Amor a la Patria. 2. m. Sentimiento y conducta propios del patriota.Patriota. 1. com. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien.Diccionario de la Real Academia Española.

Un mensaje para los padres

Hoy día miles de guatemaltecos salen del país e ingresan ilegalmente a EstadosUnidos en busca de nuevas oportunidades. Ya desde que cruzan la frontera vivengrandes peligros, como morir en el desierto o encerrados en un transporte. Cuandologran llegar a su destino sufren racismo, persecuciones, explotación y maltratos.Además están lejos de sus familias y extrañan las costumbres de Guatemala desdeel idioma hasta las tortillas.

85

50

Page 93: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

¿Hay casos así en tu comunidad? ¿Qué sabes de ellos? Si no cuentas con ejemploscercanos, investiga y pregunta por qué tantos guatemaltecos salen de nuestro bellopaís. Tus respuestas serán una lista de problemas; por ejemplo: “se van porque aquíno encuentran trabajo”; “se van porque el dinero no les alcanza”. Encuentra, por lomenos, cinco de esos motivos y propón soluciones para cada uno. Por ejemplo: “sise van porque no tienen trabajo, en mi comunidad podrían crearse nuevos empleos”.

Actividad:

En un pápelo grafo que pasen los padres a escribir una razón por las que nunca seEmigrara de Guatemala.

Presentación del siguiente video

http://www.youtube.com/watch?v=LZq_H8tGFVU

86

51

Page 94: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

Asiste con tus hijos a espectáculos folklóricos donde puedan observar, lostrajes y bailes de Guatemala.

Escuchar y bailar danzas típicas de nuestro país, la música deja huella en laspersonas

Ver videos y reportajes o documentales sobre Guatemala: historia, comidas,lugares etc.

Visita museos y lugares de historia nacional, siempre preparan actividadesfamiliares.

Enseña respeto a la patria también podemos enseñar con el ejemplo,limpiando nuestro frente de la casa, respetando a los demás y sobre todocuidando nuestro patrimonio cultural.

Material Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

87

52

Page 95: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

El valor mediante el cual las personasViven unas con otras de manera queExiste entre ellas respeto y confianza,asegurando así la convivencia pacífica.

88

53

Page 96: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

No. Plan de Trabajo Taller No. 9 Minutos

1 Bienvenida y presentación de los objetivos deltaller No. 10 5

2

Dinámica “Collage colectivo”Sobre las mejores formas de convivir en la familia

Reflexión de la dinámica

20

3

Actividad 1Presentación de Valor de la convivencia

Actividad 2Lectura comentada de un Cuento sobre el valorde la convivencia

Actividad 3Video

10

10

10

4

Se les pide a los padres que sigan reflexionandoen casa con toda la familia.

Se hace entrega del material de reflexión enfamilia

05

05

5

Recursos a utilizar:

Pliegos de papel bond

Periódicos y Revistas

Goma

Tijeras

Crayones

Papel construcción

89

54

Page 97: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

OBJETIVO: Que los padres de familia sean los promotores de la mejor convivenciaen el hogar.

.DINÁMICA DE AMBIENTACIÓN:

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

Convivencia:

1. intr. Vivir en compañía de otro u otros

Diccionario de la Real Academia Española.

Hay etapas en la vida de nuestros hijos en que vale la pena reforzar y formar paraque en su adolescencia y juventud podamos convivir mejor en familia

No podemos exigirle a un niño que cumpla con una regla o norma que él noconoce, de igual forma, no podemos intentar modificar su comportamiento si nohemos establecido lo que es aceptable e inaceptable.

Actividad 1

Proyectar el siguiente video

http://www.youtube.com/watch?v=O28qME0gW-c

Actividad 2

Lectura Comentada

90

55

Page 98: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

La niña invisible

www.fundaciontelevisa.com

“Había una vez una niña que se llamaba María. Vivía al borde de un río.La casa de María estaba entre dos colinas. Sobre una colina estaba Pueblo Verde, ysobre la otra estaba Pueblo Azul.Los niños de Pueblo Verde lo pasaban muy bien. Los que no lo pasaban bien eransus animales…Los niños de Pueblo Azul vivían muy contentos. Las que no vivían tan contentas eransus plantas…Además, los niños de Pueblo Verde no eran amigos de los de Pueblo Azul, ni losniños de Pueblo Azul eran amigos de los de Pueblo Verde.María vivía entre los niños verdes y los niños azules. Era amiga de los animales y delas plantas, pero también quería ser amiga de los niños azules y de los niños verdes.Los niños de Pueblo Verde no la querían porque no era verde…, y los niños delPueblo Azul no la querían porque no era azul.María lo había intentado todo, pero nada le había dado resultado… Aquellos niños noquerían ser sus amigos.María se sentía cada día más sola… Un día llegó a llorar tanto que sus propiaslágrimas la borraron y se volvió invisible.Como María se había vuelto invisible, los niños verdes no se daban cuenta de que laniña estaba con ellos…Y no comprendían por qué les fallaban todas las trampas que preparaban contra losniños azules.María pasaba muchos ratos entre los niños azules, aunque ellos no se daban cuentaporque no le veían…Y no comprendían por qué se estropeaban las armas que preparaban contra los

niños verdes. Como María conseguía deshacerles todas las barbaridades, los niñosverdes tuvieron que inventarotras distracciones. María procuraba que los juegos nuevos de los niños verdesfueran menos salvajes.Los niños azules, para no aburrirse, idearon también nuevas actividades… y,después de algúntiempo, se interesaron por los juegos de los niños verdes. Pensaron que, a lo mejor,jugar con ellos era más divertido que pelearse con ellos.Y los niños verdes y los niños azules acabaron por hacerse amigos y jugar juntos enel valle.Aquel día María dejó de ser invisible.Y estaba muy contenta porque tenía muchos amigos y no estaba sola. A nadie leimportaba ya que no fuera ni verde ni azul”26

26 J.L. García y M.A. Pacheco, “La niña invisible”, Altea, Madrid, 1979)

91

56

Page 99: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Actividad: Realizar en grupos reglas de convivencia como el modelo.

www.google.com

92

57

Page 100: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

www.google.com

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA FAMILIA

1. Pido las cosas “Por Favor” y doy “Gracias”

2. No tocar las cosas ajenas, salvo que se pida permiso para ello

3. Ayuda mutua entre los integrantes de la casa

4. Compartir el trabajo diario, semanal como limpieza, lavado de platos,preparación de la comida, compras, etc.

5. Mostrarse amigable con los invitados de los demás

6. No grito al hablar, hablo suave

7. Digo “Adiós” y me despido al salir

8. Practicar la política de buena vecindadMaterial Informativo para padres de familia (fue entregado a asistentes)

93

58

Page 101: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Referencias Bibliográficas

Vásquez Gómez Beatriz/Libro de los Valores/casa editorial El Tiempo/BogotáColombia

Mineduc/ Programa Nacional de Educación Cívica y Valores/Guatemala 1999

San Martin y Domínguez Editores S.C/Vida, Amor y Familia Formación paraPadres Educadores/Rezza Editores S.A./Colombia 2001

Programa Integral de Desarrollo Educativo Familiar/CIF/

Egrafía

http://espanol.babycenter.com/a10900109/diez-maneras-de-aumentar-la-autoestima-de-tu-hijo

http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores

https://www.google.com.gt/search

http://www.mailxmail.com/curso-valores-morales-ninos/valor-honestidad

https://www.google.com.gt/search?hl=es-

http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento

http://www.oblatos.com/dematovelle/

http://respetosscc.blogspot.com

http://eticaconwilly.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/

http://definicion.de/autoestima/#ixzz3EQmaQ6yj

http://www.iniciativacomunitaria.weebly.com

http://www.significados.com

http://www.significados.com/dignidad

http://www.turincondeluz.com

94

59

Page 102: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

CAPITULO IVPROCESOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se practicó a cada una de lasetapas para establecer el trabajo realizado.

4.1 Evaluación de Diagnóstico

El diagnóstico es el punto de inicio del trabajo del Ejercicio Profesional supervisado(EPS), por medio de él se tomaron decisiones que se convierten en productos.Durante esta etapa se identifica las deficiencias y fortalezas con que posee laescuela,Y como resultado del trabajo realizado se recopilo información que sirvió paraobtener una lista de carencias y necesidades que se encontraron, se realiza unapriorización de problemas a los cuales se les plantearon soluciones, sometidos a unanálisis de viabilidad y factibilidad seleccionando un problema para realizar el trabajo.El problema seleccionado es la inexistencia de un material didáctico para impartirtalleres de valores a los padres de familia de sexto grado primaria

4.2 Evaluación del Perfil

Durante la etapa del perfil de Proyecto, se evaluó por medio de una lista de cotejo27

donde se incluyeron aseveraciones y se establecen cada una de las actividades quese realiza en la etapa de ejecución, teniendo en cuenta la congruencia de losobjetivos y metas, se hace un análisis del presupuesto Logrando comprobar quetodos los elementos están en secuencia y están concatenados, para darle soluciónadecuada al problema encontrado, obteniendo resultados satisfactorios ante lacomunidad educativa de la Escuela oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett deRolz jornada vespertina con el tiempo establecido y presupuesto adecuado.

27 Ver pág. 3 apéndice

95

Page 103: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

En esta etapa se evalúa el desarrollo de cada una de las actividades programadasen el perfil por medio de la técnica de la entrevista, se utiliza como instrumento elcuestionario, donde se comprueba que cada una de las actividades diseñadas en elcronograma de actividades del proyecto se realiza en el tiempo asignado, sin afectarel desarrollo de las demás actividades, alcanzado los objetivos planteados y metascumplidas, el presupuesto fue apto para realizar el proyecto, siendo de beneficio elproducto y logro, se obtienen resultados satisfactorio por parte de las autoridades,docentes y alumnos de sexto primaria de la Escuela Urbana No. 117 María CristinaBennett de Rolz.

4.4 Evaluación Final

La evaluación fue constante durante todo el desarrollo, se obtiene resultadosprovechosos en cada una de las etapas. En la ejecución del proyecto se aplica unaevaluación antes, durante, y después para verificar el cumplimiento de cada uno delos objetivos propuestos, metas, producto y logro.Se alcanza como producto Diseñar un Módulo de Valores para los Padres de sextoprimaría de la Escuela Urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz.Donde se obtiene un impacto positivo en los talleres de la Escuela de Padres paraque puedan aplicarlo en su vida diaria y tener una convivencia sana en familia.

96

Page 104: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Conclusiones

1. Se fortaleció el desarrollo de valores en los niños y padres de familialogrando una mejor convivencia pacífica.

97

2. Se brindó material informativo y se capacitó a los padres de familia con herramientas paraayudarles a fomentar en sus hijos los valores como un medio para mejorarlas relaciones Interpersonales dentro del grupo familiar y la escuela.

3. Se diseñó el Módulo de valores para Escuela de Padres de familia de sextoprimaria que les permita prevenir y atender de manera oportuna y adecuadala problemática de sus hijos

4. Se contribuyó y fortaleció con el mejoramiento de la comunicación y las relacionesinterpersonales con los miembros de comunidad educativa.

Page 105: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Recomendaciones

1. A la dirección de la Escuela Oficial Urbana No. 117 Cistina Bennett de Rolzque continúe con la escuela de padres de familia, como medio de mejoramientocontinúo de los alumnos.

2. Al personal docente continúe con los talleres de valores para padres de familiay así mantener mejores canales de comunicación entre los padres de familia ehijos.

3. A las autoridades del establecimiento promuevan la aplicación del módulo parala formación de Escuela de Padres y atender de manera oportuna y adecuada laproblemática de los niños.

4. A docentes de la escuela promover la comunicación y la participación de padresfamilia en la atención a sus hijos y orientándolos a mejorar las relacionesinterpersonales dentro del grupo familiar y la escuela.

98

Page 106: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Bibliografía

1. Proyecto Educativo institucional Escuela Oficial Urbana No. 117 MaríaCristina Bennett de Rolz, jornada Vespertina

2. Parroquia Nuestra Señora de las victorias “Trifoliar Informativo “ 2014

3. Decreto Legislativo No. 12-91 “Ley de Educación Nacional” Guatemala,C.A.

99

Page 107: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

APÉNDICE

100

Page 108: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

PLAN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALEscuela oficial urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolz

Jornada Vespertina21 calle "C" 23-85 Proyecto 4-10 zona 6 Guatemala

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesLuz Elena García GálvezCarné 9521037

El Diagnóstico se llevará a cabo del __3____al___14____2014

Lunes a viernes de 13:00 a 16:00 P.M

Objetivo General: Desarrollar un análisis institucional y contextual de la situación actual del establecimiento

Objetivosespecíficos Actividades Metodología Recursos Evidencia

de logros

Identificar las deficiencias yfortalezas con que posee laescuela.

Observar lasinstalaciones

Inspeccionar el contexto Informarnos sobre las

actividadesprogramadas.

Conversar con personaladministrativo, docente,estudiantes y personaloperativo

Método inductivo‐deductivo

Técnica de laObservación directa

Humanos:Epesista, personalAdministrativo, docente,operativo, habitantes de losalrededores.Físicos: infraestructura de laescuela y su contexto.Materiales:Papel, tinta, material deoficina, equipo de oficina,mobiliario.

Lista decotejo

101

Page 109: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Recopilar informaciónescrita de la institución

Requerir documentos, que

ayuden a completar lainformación necesaria

Seleccionar lainformación Apropiadapara la investigación.

Método Sintético

Técnica deAnálisis documental

Humanos:Epesista, personalAdministrativo, docente,operativo, habitantes de losalrededores.Físicos: infraestructura de laescuela y su contexto.Materiales:Papel, tinta, material deoficina, equipo de oficina,mobiliario.

Entrevista

Elaborar una propuesta desolución a los problemaspriorizados

Listar las carencias odeficiencias de lainstitución

Priorizar el problema

Análisis de viabilidad yfactibilidad

Propuestas de soluciónal problema priorizado

Redacción de la etapadel diagnostico

Método deductivo

Técnica entrevista

Análisis delproblema

Humano:Epesista, personalAdministrativo, docente,operativo, habitantes de losalrededores.Físicos: infraestructura de laescuela y su contexto.Materiales:Papel, tinta, material deoficina, equipo de oficina,mobiliario.

Cuestiona-rio

______________________ ______________________Luz Elena García Gálvez Licenciada Brenda Asunción

102

Page 110: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaDepartamento de PedagogíaEPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guía de Entrevista a DirectoraEscuela Nacional No. 117

María Cristina Bennett de Rolz, Jornada Vespertina.

1. Nombre de la directora:______________________________________________

2. Tiempo en el cargo de directora: ___________ ¿tiene grado asignado?________

3. ¿Cuenta su escuela con manuales administrativo? Sí No No

Si su respuesta es positiva menciónelos ______________________________

______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las deficiencias que ha detectado en el área pedagógica?

_________________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Qué opina de la zona geográfica en la que se encuentra ubicada la escuela?

_________________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Qué temas le gustaría que fueran trabajados con alumnos, docentes y padres de

familia?

_________________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presentan sus alumnos?

_________________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. ¿Existe carencia de valores éticos y morales en sus estudiantes?

Si No ¿Por qué? ___________________________________

9. ¿Qué porcentaje aproximado de sus estudiantes muestra carencia de valores en

su vida?

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

103

Page 111: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaDepartamento de Pedagogía

EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guía de Entrevista a docentesEscuela Nacional No. 117

María Cristina Bennett de Rolz, Jornada Vespertina

La siguiente información tiene por objeto recabar información sobre el estado actualde la Escuela.

Fecha: __________________ Grado: _______ Sección: ________Sexo: _______

Instrucciones: Encontrará una serie de interrogantes, léalas detenidamente yresponda en los espacios que se le proporcionan.

1. ¿Qué tipo de dificultades ha observado en la administración de la escuela?_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Qué porcentaje aproximado de sus alumnos muestran carencia de valores?_____________________________________________________________

3. ¿Cree usted que es necesario educar en valores? Si No

¿Por qué?__________________________________________________

4. ¿Cree que es necesario contar con un módulo para impartir talleres devalores a padres de familia? Sí No

¿Por qué?__________________________________________________

5. ¿Qué tipo de deficiencias presenta la infraestructura de la institución?_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿Considera usted que es importante una alimentación adecuada para que elestudiante pueda rendir académicamente? Sí No

¿Por qué?____________________________________________________

104

Page 112: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

7. Considera que las áreas aledañas a la escuela son seguras para los estudiantes,y docentes? Si No

¿Por qué?______________________________________________________

8. ¿Cuál de estos temas le gustaría que se impartieran en la escuela?

Educación en Valores para alumnos

Educación en Valores para Padres

Educación en Salud

Otros, especifiqué: _______________________________________

105

Page 113: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaDepartamento de PedagogíaEPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guía de Entrevista a estudiantesEscuela Oficial Urbana de Varones No. 117

María Cristina Bennett de Rolz, Jornada Vespertina

La siguiente información tiene por objeto recabar información sobre el estado actualde la institución.

Fecha: ________________Edad_____________Grado _________Sección_______

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas sobre el contextoescolar, responda marcando con una X en el cuadro correspondiente.

1. ¿Usted se siente cómodo en la escuela? Si No

¿Por qué?_________________________________________________

2. ¿Has tenido algún problema con las autoridades de la escuela? Si No

¿Cuáles?______________________________________________________

3. ¿Cree que son seguras las áreas vecinas a la escuela? Si No

¿Cuáles?______________________________________________________

4. ¿Qué temas le gustaría que se impartiera en tu escuela?

o Educación en Valores para alumnos

o Educación en Valores para Padres

o Educación en Salud

o Otros, especifiqué ______________________________________

5. ¿Considera que es necesario fortalecer los valores con los padres de familia enla escuela? Si No

¿Cuáles?_____________________________________________________

106

Page 114: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaDepartamento de PedagogíaEPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO

Instrucciones: Coloque una “X” en el cuadro correspondiente.

No. Criterios Si No

1. Las instalaciones de la escuela son amplias.

2. Cuenta con área de recreación adecuada.

3. Las aulas cuentan con espacio suficiente para el número dealumnos.

4. Son seguras las áreas aledañas a la escuela.

5. Existen comercios en las áreas aledañas a la escuela.

6. Hay centros religiosos en las cercanías de la escuela.

7. Hay áreas verdes y de recreación cercanas a la escuela.

8. Se aplica la disciplina asertiva dentro de la institución.

9. El personal de la escuela es suficiente para el número deestudiantes inscritos.

10. Cuentan con tienda escolar.

11. Existen manuales administrativos.

12. Existe escuela para padres en el establecimiento.

107

Page 115: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

EpesistaAsesora de EPSUniversidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de humanidadesDepartamento de PedagogíaEjercicio Profesional SupervisadoInstrumento Evaluación del Diagnostico institución

LISTA DE COTEJO

Nombre: __________________________________________________________

Cargo:________________________________Institucion:___________________

Instrucciones: Evalué la realización de la primera etapa del EPS, etapa delDiagnostico Institucional marcando con una “X”, la casilla correspondiente.

No. Indicadores

Opción

si no

1. Los instrumentos aplicados en la recopilación de información en larealización del diagnóstico, se elaboraron y autorizaron previamentepor la institución.

2. La información recabada con la ayuda de las diferentes técnicascoadyuvó en la selección correcta de las deficiencias o carencias dela institución.

3. La información recopilada y las fuentes consultadas son suficientespara la elaboración del Diagnostico Institucional.

4. La bibliografía consultada para el análisis documental fundamentael diagnostico institucional.

5. La solución propuesta, producto del análisis del diagnósticotraducido a la elaboración y ejecución de un proyecto escontribución significativa para la institución.

6. Las fuentes de documentación de la institución son accesibles y

108

Page 116: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

aportan información concreta la estructura y problemática de lamisma.

7. Los objetivos planteados en el Plan de Diagnostico Institucionalfueron alcanzados en el desarrollo del mismo.

8. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a las diferentesopciones para solucionar la problemática priorizada por lainstitución.

9. Se realizó el Diagnostico ene l tiempo pertinente, según se estipuloen la planificación del mismo.

10. La elaboración de un informe escrito con los datos recopiladossobre la institución, es uno de los resultados de la etapa deDiagnostico Institucional. que fue presentado a las autoridadesrespectivas, para validar la información obtenida del mismo,

109

Page 117: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de humanidadesDepartamento de PedagogíaEjercicio Profesional SupervisadoInstrumento Evaluación del Perfil del Proyecto

ESCALA DE RANGO

Nombre: __________________________________________________________

Cargo:________________________________Institucion:___________________

Instrucciones: Evalué la realización de la segunda etapa del EPS, etapa del Perfil delProyecto usando la siguiente escala:

1= Nunca 2= Raramente 3= Alguna veces 4= Casi siempre 5= Siempre

No. Indicadores

Opciones

1 2 3 4 5

1. Se contó con la participación institucional en la formulación delproyecto.

2. La elección del nombre fue el adecuado para la formulación delproyecto.

3. Se planteó el objetivo general y los objetivos específicosadecuados para la formulación del proyecto.

4. Existió congruencia y coherencia en el planteamiento de metas yestrategia en relación con los objetivos.

5. La formación del proyecto contó con la asignación adecuada delas acciones y los recursos necesarios para su desarrollo.

6. Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos ypolíticas de la institución.

110

Page 118: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

7. La descripción del proyecto especifica claramente en queconsistirá la ejecución del mismo.

8. La elaboración del perfil del proyecto a estado en sincronía con elcronograma de actividades establecido.

9. Se utilizaron adecuadamente los recursos técnicos yadministrativos disponibles para desarrollar la etapa del perfil delproyecto.

10. Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo delproyecto.

111

Page 119: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de humanidadesDepartamento de PedagogíaEjercicio Profesional SupervisadoInstrumento Evaluación de la Ejecución del Proyecto

ESCALA DE RANGO

Nombre:_________________________________________________________________

Cargo:________________________________Institucion:___________________

Instrucciones: Evalué la realización de la tercera etapa del EPS, etapa de laejecución del proyecto usando la siguiente escala:

1= Nunca 2= Raramente 3= Alguna veces 4= Casi siempre 5= Siempre

No. Indicadores

Opciones

1 2 3 4 5

1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidadesprioritarias de la organización?

2. ¿Existió comunicación constante con equipo de trabajo involucradoen la ejecución del proyecto?

3. ¿Las actividades programadas, llevaron a la consecución de losobjetivos y etas planteadas?

4. ¿El presupuesto elaborado para la ejecución del proyecto semantuvo dentro del financiamiento previsto?

5. ¿Se desarrollaron las actividades del proyecto de acuerdo alcronograma establecido para el efecto?

112

Page 120: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

6. ¿Los recursos empleados en la ejecución del proyecto, fueronutilizados adecuadamente?

7. ¿En el desarrollo del proyecto fueron puestos en práctica procesostécnicos administrativos?

8. ¿El cronograma de ejecución incluye actividades de revisión en elavance del proyecto que permita adoptar medidas correctivas?

9. ¿los beneficiaros directos del proyecto, recibieron el informe sobre“Diseño y Estructuración de un módulo para implementar escuelade padres de sexto primaria” en el tiempo estipulado?

10. Las autoridades de la Escuela Oficial Urbana No. 117 María CristinaBennett de Rolz consideran que la ejecución del proyecto incidefavorablemente en la práctica de valores en la comunidadeducativa.

113

Page 121: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de humanidadesDepartamento de PedagogíaEjercicio Profesional SupervisadoInstrumento Evaluación Final del EPS

LISTA DE COTEJONombre: _________________________________________________________

Cargo:________________________________Institucion:___________________

Instrucciones: marque con una “X”, en la casilla “Si” o “No” según corresponda, deacuerdo al cumplimento o no del indicador.

No. Indicadores

Opciones

si no

1. ¿Considera que el proyecto resolvió la problemática priorizada,derivada del análisis del Diagnostico Institucional?

2. ¿Se alcanzaron los objetivos y metas de las distintas etapas delproyecto?

3. ¿Se dio cumplimiento a todas las actividades planificadas durante elproceso del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)?

4. ¿Se sistematizo en forma escrita todas las etapas del EjercicioProfesional Supervisado, realizado en la

114

Page 122: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

5. ¿El proyecto realizado coadyuvó a las actividades que organiza yparticipa la Escuela Oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett deRolz?

6. ¿Se obtuvieron los resultados previstos en todas las etapas del EPS?

7. ¿El producto del EPS en su versión impresa y digital entrego a laEscuela Oficial Urbana No. 117 María Cristina Bennett de Rolzoportunamente?

8. ¿El proyecto “Diseño y Estructuración de un módulo para implementarescuela para padres de alumnos de sexto primaria”, como procesotécnico administrativo del Ejercicio Profesional Supervisado beneficia alSector Educación?

9. ¿la evaluación fue un elemento constante en cada etapa del EPS, quepermitió reorientar las acciones cuando fue necesario?

10. ¿La realización del EPS en la Escuela Oficial Urbana No. 117 MaríaCristina Bennett de Rolz permitió desarrollar un aprendizaje profesionaladecuado, a niveles superiores de responsabilidad?

115

Page 123: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

EVALUACIÓN PROYECTO DE VALORES DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Grado que cursa el (la) niño(a):________________________________________

Con el propósito de evaluar y mejorar el desarrollo del programa de Educación en

Valores, se les agradece respondan las siguientes preguntas.

1. Estoy informado del programa sobre Valores que se ha desarrollado en laescuela : SI_______________ NO_____________________

2. He asistido a los talleres sobre VALORES, para padres de familia:1 vez_________ 2 veces_________ 3veces_________4veces__________

3. Me parece importante que se desarrollen talleres sobre valores, con mishijos, durante: Todo el año______________ Algunas veces____________

4. Estoy interesado en asistir a los talleres en más oportunidades:SI_____________________________NO___________________________

5. Conozco los problemas que enfrentan mis hijos(as) en la escuela y lacomunidad:

Siempre_________ Muchas veces ___________Pocas Veces_________

6. Después de iniciado el programa de valores, he observado mejoras en elcomportamiento de mi hijo(a):

Muchas veces _______ Algunas veces________ Ninguna vez__________

7. He observado que a partir del desarrollo del programa –de Valores_ mi hijoes más responsable en la entrega de tareas:

116

Page 124: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Muchas veces _______ Algunas veces________ Ninguna vez________

8. Estoy dispuesto a participar activamente acompañando a mis hijos en eldesarrollo de tareas en casa y poner en práctica lo que se trabaje en claserelacionado a la educación en valores:

Siempre_________ Muchas veces______ ____Pocas veces____________

9. Asistir a los talleres de valores me ha ayudado para relacionarme mejor conmi familia:Mucho _________Bastante__________ Poco ________Nada__________

10. La Institución que debe trabajar sobre Valores, preferentemente es:

La familia______ La Iglesia ______La escuela _____La universidad_____

11.Temas que deseo se aborden el próximo año en la continuación del proyecto

1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

4.________________________________________________________________

117

Page 125: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCACION ENVALORES, DIRIGIDA A MAESTROS DE ESCUELA:Escuela Nacional No. 117 María Cristina Bennett de RolzJornada Vespertina Grado____________________

Con el propósito de evaluar y mejorar el desarrollo del programa de educación envalores, se le agradece marcar con una “X” la opción que mejor recoja su opinión.

No INDICADOR Mucho Bastante Poco Nada

1 Debido al programa de Valores hamejorado el comportamiento de susalumnos

2 Ha observado más confianza entre losalumnos

3 Ha mejorado la confianza entre losalumnos y maestro

4 Existe más respeto entre los alumnos

5 Hay más participación en clase porparte de los alumnos

6 Desea que el programa continúe parael próximo ciclo escolar

7 Considera importante, como maestradarle seguimiento al valor trabajado porla epesista

8 Considera que el programa tiene laaceptación de los padres y madres defamilia

9 Considera de beneficio que elprograma se aplique para todo el cicloescolar

118

Page 126: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Si desea agregar algún cambio o sugerencia que se considere necesario en elprograma, le agradecemos anotarlo

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10 Aceptaría que el programa fueratomado como un curso en el horario declases

119

Page 127: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL EPESISTA

Con el propósito de evaluar el desempeño de las acciones docentes durante elproceso del desarrollo del proyecto de Educación en Valores, se le agradece marcarcon una “X” en el cuadro que corresponda al cumplimiento de los aspectos básicosde aplicación general del epesista a su digno cargo.

1. Se presenta puntualmente a sus labores

2. Cumple con responsabilidad las tareas según loprogramado

3. Resuelve problemas no previstos

4. Realiza su trabajo en el tiempo establecido

5. Tiene un manejo fluido y eficiente de la información enrelación con su actividad

6. Utiliza material didáctico adecuado en el desarrollo delcontenido

7. Muestra dominio del contenido impartido ydesarrollado con los alumnos

8. Pregunta a lo largo de la clase para saber si los (as)niños (as) van comprendiendo.

No. CN AV CS S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INDICADORES:Casi Nunca= CN Algunas Veces = AV Casi Siempre = CS Siempre = S

120

Page 128: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ASPECTOS A MEJORAR:

_______________FECHA

______________________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL (LA) EVALUADOR (RA)

______________________________________________________CARGO DEL (LA) EVALUADOR (RA)

SELLO DE LA INSTITUCIÓN

OBSERVACIONES:

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EPESISTA

121

Page 129: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Desarrollando un taller con los padres de familia

Grupo de padres de la Escuela Cristina Bennett de Rolz

122

Page 130: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Los padres dando sus conclusiones a la actividad

Grupo de alumnos de sexto primaria sección “A” de la Escuela María Cristina Bennett de Rolz

123

Page 131: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

Grupo de alumnos de sexto primaria sección “B” de la Escuela María Cristina Bennett de Rolz

Los alumnos de la Escuela María Cristina Bennett de Rolz, en un taller de valores

124

Page 132: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ANEXOS

125

Page 133: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

126

Page 134: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

127

Page 135: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

128

Page 136: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

129

Page 137: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

130

Page 138: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

131

Page 139: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

132

Page 140: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

133

Page 141: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

134

Page 142: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

135

Page 143: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

136

Page 144: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES No. 117 "MARÍA CRISTINA BENNET DE ROLZ"

JORNADA VESPERTINA 21 CALLE "C" 23-85 ZONA 6 PROYECTO 4-10

GUATEMALA - GUATEMALA

Nueva Guatemala de la Asunción 20 de septiembre de 2014

Licenciada

Brenda Marroquín

Directora de Ejercicio Profesional Supervisado

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

Su Despacho.

Respetable Licenciada Marroquín:

Le saludo cordialmente deseando que cada una de sus actividades esté guiada por la mano poderosa de nuestro Señor.

El motivo de la presente es informarle que la comunidad educativa de nuestro sector, estamos agradecidos con la Universidad de

San Carlos de Guatemala y especialmente con la Facultad de Humanidades; al permitir que los jóvenes estudiantes de dicha facultad realizaran

su Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S) en nuestra institución, ya que los alumnos adquirieron nuevos conocimientos tanto intelectuales

como sociales, permitiéndoles una mejor convivencia tanto en el centro de estudios, núcleo familiar y en la comunidad a la que pertenecen.

Por tal razón a través de este medio felicitamos a cada uno de los docentes practicantes siendo ellos Keyla María Castañeda Castellanos, Luz

Elena García Calvez, Angélica María Estrada López, Amalia de los Angeles González Mayen, Dany Esaúl Martínez Pérez y José Munnyr Winter

Pérez, por la responsabilidad, dedicación y acertada aplicación de conocimientos que demostraron en su trabajo durante estos meses.

Por lo anterior expuesto nos permitimos SOLICITAR que a través de sus buenos oficios, nuestra escuela sea beneficiada el próximo

año 2015 con otro grupo de estudiantes que puedan contribuir en el desarrollo educativo de nuestros niños.

Sin más que agregar y confiando en que nuestra solicitud sea tomada en cuenta, agradecemos la atención prestada, quedando de

usted como su deferente servidora.

Atentamente

137

Page 145: Luz Elena García Gálvez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5994.pdf · Favorecer los espacios de encuentro y maduración personal de los jóvenes, promoviendo

138