Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

167
Entre los innumerables y entusiastas lecto- res de la Introducci6n en la linguistica te6ri- ca (1971), del mismo autor, habia surgido l.ma insistente demanda de sucesivas ediciones re- visadas con el fin de mantener la actualidad de la panonimica general y de las posiciones cientificas de vanguardia alli contenidas a medida que surgiesen novedades merecedo- ras de suficiente atenci6n. La verdad es que no cabe mejor evidencia sabre el impacto producido por ese memorable manual avan- zado de lingiiistica. Al aparecer ahara esta nueva Introduc- ci6n, puede decirse que queda cubierto tan importante objetivo para un considerable pe- riodo de tiempo. Pero ni es este su prop6si- to -ya que en ning(m caso se excluyen am- bas obras- ni siquiera cabe admitir que prime en ella un mero cometido actualizador. Pues aqui hay, ademas, un afan cabalmente logrado de cubrir numerosas disciplinas cien- tificas (como, por ejemplo, la sociologia, la neurofisiologia, la psicologia o la etnografia) que ultimamente han cobrado inusitada beli-_ gerancia en cualquiera de los frentes que la lingiiistica mantiene abiertos, y hay, asimis- mo, un buen puiiado de prec1siones utilisi- mas en torno a prejuicios y a concepciones como minimo precipitadas (mencionemos la del generativismo, por seiialar s6lo un ejem- plo clamoroso) que disfrutan de una difusi6n a todas luces excesiva. Aqui, John Lyons hace buena gala de su proverbial habilidad para ir a lo esencial de las diferentes y enrevesadas doctrinas que aduce y para presentarlo todo no s6lo justa- mente situado en el conjunto y evaluado con nitidez, sino tambien frecuentemente anali- zado en sus conexiones y posibilidades mas o menos im!ditas. De todo ello pueden apro- vecharse, pues, el lector absolutamente ne6- fito (pero avisado), el estudiante ya atiborra- do de convencionalismos academicos y, sin duda, el curiosa experimentado en cualquier otro dominio del saber. Aportaci6n Universitaria Serle Lingiiistica ducci6n al lenguaje Ia Iingiiistica John Lyons .- ·'.\. "1-' teide

Transcript of Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

Page 1: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

Entre los innumerables y entusiastas lecto­res de la Introducci6n en la linguistica te6ri­ca (1971), del mismo autor, habia surgido l.ma insistente demanda de sucesivas ediciones re­visadas con el fin de mantener la actualidad de la panonimica general y de las posiciones cientificas de vanguardia alli contenidas a medida que surgiesen novedades merecedo­ras de suficiente atenci6n. La verdad es que no cabe mejor evidencia sabre el impacto producido por ese memorable manual avan­zado de lingiiistica.

Al aparecer ahara esta nueva Introduc­ci6n, puede decirse que queda cubierto tan importante objetivo para un considerable pe­riodo de tiempo. Pero ni es este su prop6si­to -ya que en ning(m caso se excluyen am­bas obras- ni siquiera cabe admitir que prime en ella un mero cometido actualizador. Pues aqui hay, ademas, un afan cabalmente logrado de cubrir numerosas disciplinas cien­tificas (como, por ejemplo, la sociologia, la neurofisiologia, la psicologia o la etnografia) que ultimamente han cobrado inusitada beli-_ gerancia en cualquiera de los frentes que la lingiiistica mantiene abiertos, y hay, asimis­mo, un buen puiiado de prec1siones utilisi­mas en torno a prejuicios y a concepciones como minimo precipitadas (mencionemos la del generativismo, por seiialar s6lo un ejem­plo clamoroso) que disfrutan de una difusi6n a todas luces excesiva.

Aqui, John Lyons hace buena gala de su proverbial habilidad para ir a lo esencial de las diferentes y enrevesadas doctrinas que aduce y para presentarlo todo no s6lo justa­mente situado en el conjunto y evaluado con nitidez, sino tambien frecuentemente anali­zado en sus conexiones y posibilidades mas o menos im!ditas. De todo ello pueden apro­vecharse, pues, el lector absolutamente ne6-fito (pero avisado), el estudiante ya atiborra­do de convencionalismos academicos y, sin duda, el curiosa experimentado en cualquier otro dominio del saber.

Aportaci6n Universitaria Serle Lingiiistica

ducci6n al lenguaje Ia Iingiiistica

John Lyons .-

·'.\.

"1-'

teide

Page 2: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

• • • • • e

• • • • • • • • • • • , . •• • • • • • • e , . • • • , . • •• • • •

. ~-1

I f

.... ---·--·------·-------· ..... \ .

JOHN LYONS

Profesor de Lingilistica Universidad de Sussex

INTRODUCCION AL LENGUAJE

Y A LA LINGDISTICA

Version espanola

RAM6N CERDA Catedcitico de Lengua Espanola

Universidad de Barcelona

EDITORIAL TEIDE - BARCELONA

Page 3: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

I .,

Primera edicion: 19!l4

Titulo original:

LANGUAGE AND LINGUISTICS ~ Cambridge University Press 19t\l

ISBN: 0 521 23034 9 l 0 521 29775 3

Derechos de Ia versi<in en lengua espanola: t;;! Editorial Teide, S. A. - V iladomat, 29 I - Ga rcelona -2!1. I !lk4

ISBN: 84-307-7446-7 Printed in Spain

Gr<ifiques Universitat,_ S. A - Arquimetles. 3 - Si\NT ADRIA DEL llES(>S

Diposit Legal B. 15.395-84

Pr6logo a Ia version espanola

En cuestion de pocos aiios, hemos pasado de una acuciante penuria en trata­dos introductorios a la ling.ilistica hasta una proliferacion que ronda por am­bos !ados los limites del exceso. Afortunadamente, los avances indiscutibles y los cambios de perspectiva llevan una aceleracion tal que pronto queda espacio disponible para nuevas manuates atentos a las novedades. Y no solo eso. Pues los mismos manuales que aiios atras servian para usa de noveles e incluso iniciados universitarios ya se emplean en los niveles de la enseiian­za media. Con lo que el espacio disponible tambien ha aumentado mucho en este sentido.

El presente libra no pretende, desde luego, desplazar a ninguno de sus multiples congeneres en esta carrera, aunque es raro que no lo haga. Como todos elias, aspira no solo a cubrir ese cometido global que tan bien detalla su propio autor en la introduccion, sino tambien a ser, al mismo tiempo, un testimonio fiel sabre las actitudes del momenta. Quizds, a este respecto, ha­bria que rep(lrar en el tratamiento mas bien sumario que recibe en el la sin­taxis o en la omision de la llamada lingii.istica del texto, que pugna con impetu creciente entre algunos de nuestros estudiosos. Sin embargo, tratandose de John Lyons,· uno de los lingilistas mas traducidos, citados y, cabe deducir, mejor conocidos de todos los tiempos en paises de habla hispana, no seria de extraiiar que este libra tambien marcase con mds o menos premeditacion unas pautas y unos focos de atencion ineditos para el futuro inmediato. Lugar no falta para ella: vease, si no, la extensa cobertura tematica que ofrece.

Dentro de la obra de Lyons, esta Introducci6n al lenguaje y a la lingliistica no desplaza siquiera a su aparente antecesora, la memorable y todavia bien vigente Introducci6n en la lingiiistica te6rica ( 1971). Constituye, eso si, un re­llano mas bajo, leve, holgado y, en consecuencia, comodo (de donde la prepo­sici6n 'a', en Iugar de 'en'). La relacion entre ambos libros recuerda la que existe, dentro del ambito mas reducido de la semdntica, entre otras dos obras del mismo autor: Semantica (1980) y Lenguaje, significado y contexto (1983).

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 4: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

:J. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • :e • • •• •

VI PR6LOGO A LA VERSI6N ESPANOLA

Por lo que ataiie al marco hist6rico, no tengo reparo en afirmar que esta sintesis, por el talante de sus objetivos, la trabaz6n del contenido y la peri" cia de la exposici6n para incitar continuamente al lector, sigue la trayec­toria de los celebres tratados de F. de Saussure, L. Bloomfield,. Ch. Hockett o L. Hjelmslev.

Desde el punta de vista estricto de la traducci6n, apenas hay nada que consignar fuera del hqbitual y consabido empeiio en facilitar al lector una placida y fructifera comprensi6n. Las aclaraciones, las adaptaciones ilustrati­vas o la traducci6n de los ejemplos, las actualizaciones y aiiadidos bibliogrdfi­cos y todo lo demds se han encaminado a ello, y aun a la consecuci6n de un estilo espontdneo que logre hacer olvidar, a la postre, que .se trata de un tex­to originariamente urdido en ingles. Por este lado, solo el lector mismo tiene la palabra, en especial a la luz de cuanto se dice sabre la traducci6n en las secciones finales del libra .

Las interpolaciones de alguna entidad aparecen siempre entre corchetes. Son mds bien escasas, dado el tono generalizador de toda la obra. De vez en cuando, he recurrido a algunos signos de transcripci6n fonetica, cuya princi­pal justificaci6n consiste en sefzalar mds la existencia de diferencias de pro­nunci{l.ci6n entre expresiones que la especificaci6n precisa de dichas diferen­cias. Por ello, no me ha parecido indispensable describirlos ni enumerarlos en una tabla especial. Tales signos estdn extraidos del Alfabeto Fonetico Jn­ternacional (AFI) y pueden consultarse en la inmensa mayoria de tratados ac­tuates de fonetica o bien en los folletos y opuscitlos que edita la Asociaci6n Fonetica Internacional (vease Bibliografia). · ·

Por lo demds, he de ddmitir que nie alienta la intima esperanza de haber contribuido a la adaptaci6n de una obra que ejercera un importante benefi­cia en el ambiente ling.Uistico hispanico y aun sera reclamb efectivo para cualquier mente tocada por la curiosidad.

··· .. : ..

RAM6N CERDA

Barcelona, enero de 1984

Pre facio

. El presente libra esta pensado para un cur so del mismo titulo que mis cole­gas y yo impartimos en la Universidad de Sussex a los alumnos de primer aiio. Muy pocos de estos estudiantes llegan a la Universidad con la intenci6n de especializarse en ling.ii.istica. Y aunque algunos, animados por el CUrSO; Se de­ciden por ella y abandonan otros derroteros, la inmensa mayoria continua en l(l especialidad previamente elegida al formalizar la inscripci6n. Por ello, la finalidad del menciol']ado curso consiste en introducir a los alumnos en los conceptos te6ricos mas importantes y en los hallazgos empiricos de la linguistica actual, en un nivel relativamente no· tecnico, con el prop6sito de poner de relieve las conexiones que existen entre la linguistica y las numerosas diSciplinas academic(ls igualmente interesadas, si bien con objetivos y pers­pectivas diferentes, en el estudio del lenguaje. Confio en que este libra resul­tara tambien provechoso para cursos similares que sobre el lenguaje existen hoy dill en muchas universidades y escuelas superiores politecnicas y pedag6-gicas tanto en nuestro pais como en el extranjero. Y aun espero que despierte asimismo el i71teres del lector en general que desee aprender algo sobre la lin­gUistica moderna.

El libro presenta un contenido mas amplio, y menos exigente en sus ca­pitulos centrales, que mi Introduccion en la lingiiistica te6rica (1971). Resulta, en consecuencia, menos detallado en el tratamiento de muchos temas. En cam­bia, he afzadido a cada capitulo una Usta de sugerencias bibliograficas para un adecuado desarrollo tematico: Entiendo que esto ha de' ser suficiente para que los lectores y profesores usuarios del libro hagan una selecci6n de acuer­do con. sus conocimientos sabre cada asunto y con sus preferencias te6ricas. Pueden incluso afzadir a la lista de libros una serie de importantes articulos aparecidos en revistas especializadas cuya inenci6n yo he 9mitido por norma a menos que se hayan reeditado en publicaciones mas accesibles. La Biblio­grafia esta en consonancia con las mencionadas sugerencias para una Amplia­ci6n Bibliogrdfica y viene a representar practicamente todos los puntos de vista concurrentes. Pensando en los estudiantes que utilicen el libra sin orien-

Page 5: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

I ~

VIII PREFACIO

tacion especializtld~ y en el lector general interesado en profundizar sobre un determinado tema, he seiialado unos ·veinte manuales y algunas coleccio­nes de articulos de la Bibliografia con un asterisco. Con ello he procurado hacer una seleccion representativa tanto de las distintas cortcepciones como de los niveles de exposicion. .

Cada capitulo lleva una serie de Preguntas y Ejercicios. En algunos casas se trata de sencillas cuestiones de revision que no requieren ninguna lectura ulterior. En otros -especialmente. cuando se refiere a citas de otros libros de linguistica- el estudiante se verd obligado a considerar y evaluar opinio­nes distintas a las que presento en el libra. Algunas de las preguntas son bien dificiles y no espero que el alumna las conteste sin ayuda, contando solo ~on un curso de linguistica de diez semanas. Por otro lado, entiendo que es urzportante que los estudiantes de estos cursos perciban el talante de la lin­gu~stica en sus niveles mds avanzados, aunque no necesariamente mds tecni­cos. ;Hay que ver lo que se consigue a veces con un poco de manipulaci6n socrdtica!

Lo mismo diria con respecto a un problema que he incluido ( tras el capi­tulo de Gramdtica). Lo invente hace muchos aiios cuando enseiiaba en la Universidad de Indiana y se ha venido empleando, por mi y por otros, como un ejercicio relativamente complejo en el andlisis linguistico. ;Quien aporte una soluci6n que satisfaga las exigencias de adecuaci6n observacional y ex­plicativa en menos de dos horas no necesita leer los capitulos principales del libro! ·

Aunque lntroducci6n al lenguaje y a la lingilistica resulta muy distinto de mi lntroducci6n en la lingiiistica te6rica, tambien esta informado por el mismo sentido de continuidad en la teoria lingUistica, desde las epocas primi­tivas hasta la actualidad. No he incluido ningun capitulo que trate espe­cialmente sabre la historia de la linguistica, pero dentro de los limite~ dis­ponibles he pr.ocurado situar los temas teoricos mds importantes dentro de su contexto historico. He redactado asimismo un breve capitulo sabre estructu­ralismo, funcionalismo y generativismo en linguistica porque las relaciones entre estos movimientos apenas si reciben, a mi juicio, atenci6n, o bien apa­recen mal interpretadas en la mayoria de manuales al uso. En particular, la gramti.tica generativa suele confundirse, por una parte, con un cierto tipo de gramdtica trtmsformativo-generativa formalizada por Chomsky y, por otra, con lo que yo llamo aqui 'generativismo', igualmente propagado por Chomsky sabre todo. En la· breve exposici6n que hago sobre la gramdtica generativa, lo mismo que en mi libro Chomsky ( 1974) y en otras partes, intento mantener las necesarias distinciones. Personalmente, estoy del todo a favor de los ob­jetivos de quienes emplean las gramdticas generativas -por motivos · te6ri­cos, mds que prdcticos- como modelos para la descripci6n de la estructura gramatical de las lenguas natural€S.' Como se pondrd bien de manifiesto a lo largo del libra, yo rechazo muchos de los dogmas del generativismo, por no decir todos. A pesar de ello, los presento del modo mds imparcial y objetivo posible. Mi prop6sito ha sido conceder en todas las instancias una importan­cia identica a las ba.Ses tanto culturales como biol6gicas del lenguaje. Lo digo

PREFACIO IX

porque se observa una reciente tendencia a destacar las ultimas en detrimen­to de las primeras.

Debo de jar constancia de mi aprecio, por la ayuda prestada al escribir el libra hacia mis colegas, el Dr. Richard Coates y el Dr. Gerald Gazdar. Los dos han leido toda la obra en borrador y me han hecho muchos comentarios cri­ticos de gran utilidad, y me han aconsejado, ademds, en campos que ellos dominan mejor que yo. Ni que decir tiene, no hay que considerarles responsa­bles por ninguna de las opiniones sostenidas en la version final del libra, y mds cuando -me alegra declararlo publicamente- todavia discrepamos en una serie de asuntos te6ricos.

Me gustaria expresar asimismo que me siento deudor de mi esposa; no solo por haberme deparado el apoyo moral y el amor necesarios mientras escribia el libro, sino tambien porque ha actuado como un modelo de lector general en diversos capitulos y ha corregido la mayoria de pruebas. Una vez mds, he tenido la suerte de contar con el consejo editQrial experto y comprensivo del Dr. Jeremy Myr_zott y de la Sra. Penny Carter de la Cambridge University Press, a quienes debo mi sincero agradecimiento.

Falmer, Sussex

Enero de 1981

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 6: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

L

1. Ellenguaje

/

1.1 l Que es el lenguaje?

La lingiiistica es el estudio cientifico del lenguaje. Se trata,,.&_mellOS ~·i!r,iine­ra vista, de una definicion bien simple que aparece en la mayoria d;;inailua: les y de obras generales sabre el tema. Ahara bien, <.que ha de entenderse exactamente por 'lenguaje' y por 'cientifico'? Y, por otro lado, (.puede consi­derarse que la lingiiistica, tal como se manifiesta en la actualidad, constituye

• . ? una c1encta. ., La pregunta sabre «(.que es el lenguaje?» puede compararse con otra

-para algunos, mucho mas profunda, en todo cas~ como «(.que es la,vida?» cuyas presuposiciones circunscriben y unifican las ciendas biol6gicas;- Desd~ luego, «(.que es la vida>>? no es el tipo de pregunta que los bi6logos .se plan­tean constantemente en sus tareas diarias. Presenta mas bien un halo filos6-fico, ciertamente, y et bi6logo, como los demas cientificos, suele estar dema­siado inmerso en los detalles de algtin que otro problema concreto para ponderar todo lo atingente a cuestiones tan generales como estas. No obstlm­te, la presunta significaci6n de una pregunta como «(.que es la vida»? --el su­puesto de que- todos los seres vivientes comparten alguna propiedad 0 con­junto de propiedades que los distinguen de lo no viviente- establece los li­mites del quehacer del bi6logo y justifica la parcial autonomia de su disci-

! plina. Aun cuando puede decirse, en este sentido, que preguntar «(.que es la vida?» proporciona a la biologia su verdadera raz6n de existir, lo que nutre

_ las espe~ulaciones y la_ ir;.vestigac~~n cotidiana del bi6l_~go no es tanto la pre­: gunta m1sma como la mterpretacwn concreta que el bwlogo le atribuye junto

con el esclarecimiento de sus implicaciones mas detalladas en el marco de alguna teoria aceptada por el. Lo mismo sucede con el lingiiista con respecto

_ a la cuesti6n de «(.que es el lenguaje?».

Page 7: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

I.

2 EL LENGUAJE

1':-~ pr!rr1.e~o_ que pay q~_e distinguir _ <\Ce_rca_ de. t:sa ~11-~s_tiQn_ (!~_.Ia posibilidad. d~ ent~m!!!L.l!.!!.5~!!1Idg_m~~-9.-11!~!.!9S gep.~r_?l,J~!~~9- ~s __ el_.§~nticlo .d~. una capa­CI~~~- pa_~-~ }a ~<?1Il_unic~£~CH'! o_ ~i~J:l, . ~r cie. un. si~ te_m.a s~ncr_eto __ Q_lep.gua natural.: Irn ~ngles, por eJemplo, existe una sola expresion, 'language', para ambos sent1dos, pero pueden distinguirse entre si a base del artiCulo: cf. <<What is language?», <<(Q~e es el lenguaje?», frente a <<What is a language?», <<(Que es una lengua?». C1ertas lenguas europeas disponen, como en espaiiol, de dos p~l~bras: cf. el frances 'langage' frente a 'langue', el italiano 'linguaggio' frente a lmgua', etc. G.~~--!"! primera de estas_ expresiones se alude al sentido general Y. ~-0_!.!_ !~--s,~gu_!l~a-~l_p~~ticula!:: .. Ocurre, entonces, que en ingles cabe Ia posi­bihdad de d~cir, mediante' una sola palabra, que alguien no s(llQ._P.Ol)e\!,.UJ!~L Iengua. ( espanol,, chino, mal~ yo, swahili, etc.), sino tam bien la cap~s!dad del l~~guaJe,_ Los filosofos, psicologos y lingtiistas suelen insistir en que la pose­SI~n del lenguaje es lo que mas claramente distingue el hombre de los demas ammales. En este capitulo examinaremos mas de cerca el contenido de esta afirmacion. Por de pronto, solo gui;:o destac~!-~l.!.e£!_10 evid~!_l-~~.! p(;!!O i!!!P.~ t~nte, de que no cabe poseer (o utihza~.L~Jlenguaje natural sin poseeL{Q uti­h_:z;;:p;:L~lg_\Jna..J~ng!J<J,_J).at_ural.... --

Acabo de emplear los terminos 'lenguaje' y 'lengua natural' y ello nos lleva a otr~ ~sunto. La palabra 'lengua' no solo se ap!_ica al ~~p'!_iiol, chino, ma­layo, s~~hl!J.L~tc. -es decir, a Io~_~J§te!!!_~P.!QPiamente admTtldos-conio-ien­guas=}_s.i_!_lo __ ~<ll!l.l:Jien a una diversidad de sistemas distintos de- comunfciici6n a~t![~'Lp.~ lg~--<e]!<lT~l> J:!a,y.=opi!i!Qi!~s )~~!a~t~~::~<?.!i~~Q~~r:t!~iit~; · Pot -e j emplo, lo~ matematicos, logicos y t¢cnicos en informatica construyen con frecuencia, y para usos determinados, sistemas de notacion que son artificiales y no natu­rales, al margen de que se les Harne correctamente lenguas o no. Lo mismo sucede_ co~ _el ~sperant?, inventado a finales del pasado siglo para facilitar Ia co:numcaciOn mternac10nal, aun cuando se funde en lenguas naturales pre­existentes y sea indudablemente una lengua. Existen ademas otros sistemas d(! co~u~icacion humar10s y_r~<? humanos incontro~ertlbiemeni:e ·.naturales_ Y. n<?_ a!t~_fic1ales, pero qu~_1_1:o parecen lenguas en un sentido estricto del termi­no, au~que se aluda a ellos mediante Ia palabra 'lenguaje'. Recut!rden~e a.--~ste prop6s1to ~rases como 'lenguaje de las seiiales', 'lenguaje· corporal' o 'lenguaje de las abeJas'. La mayoria de la gente diria seguramente que se trata de un uso metaforico o figurativo de la palabra 'lenguaje'. Resulta bastante intere­sante, al menos desde la perspectiva del inglt~s. que en todos estos casos las lengu~s diferenciadoras recurran a la forma que corresponde a 'lenguaje' (cf. franc~s 'langage', italiano 'linguaggio', etc.). EJ~o __ sf!_ c!_ebe ~ ___ que esta fqr:ma es mas general que el otro_ m~embro _de la oposicion, ~sto _es '}engua', PJl~~ se empl_ea para ~~cer referenc1a ng _solo '!. lJI._ ca~cidad_cow_gffi<;!!ti.Y.fl._!!n ge­neral,_ S.~~o_!~~bien a los sistemas comunicativos naturales o artificiales hu­manos o no, a los que se apfic~ 'fa p-aia-bra -inglesa .,language'- en un -se~tido al 2ar-ecer (lmpliado. - - - -- · ·· · ·

.'i: El lingiiista se ocupa primordialmente de las lenguas naturales. Asi las PJ,:~_gl!_ntas «lQu~ es el lenguaje» o <<(Que es la lengua?» parten del-supu'esto de que los varios millares de lenguas naturales que--cabe distinguir en e1

I

l 1 I

I I

• 12. ALGUNAS DEFINICIONES DB 'LENGUAJB' Y 'LBNGUA' 3. ITI.lJ.l!<lQ.~~m. __ ~n _<;a_da_sas(),_~narq_~estx:~_£q!!~~a~-d~_<t_lgo_ !llas g~J!~r~'!:. E-JJ!!t- • g&ista, ep.tonces, desea .. sab~E.. si tog~S. .. -~U~!!~~s--~~tura~t:_~!!~!!~~g~-~!1 • comtin _gue al 12ropio tiempo no este presente en los demas sistemas de co-muriicaci6n;-J:ltimano~o no I aigo--i~ii1esP.eC1fico7Iue"fiitonce I~ ap~lca~~E--~~! • ~rmino 'lep_gua' en forma exclusiva, pretiriendo as1 los demas s1stem~§...£C?.:: municativos, salvo cuando,_~~!._~~P.!'?E~!lJ9._~-~ base!!_~~lC:.!l@~~ na~x~~~L. P.reexistentes. De todo ello ~rataremos en e.LP.r.~.n.liu;.apit.Mlo.

1.2 Algunas definiciones de 'lenguaje' y 'lengua'

No es dificil encontrar definiciones sobre el lenguaje y Ia lengua. Vamos a exai:ninar algunas. Las precisiones que siguen, tanto si se han hecho en forma de definicion como si no, establecen uno o mas puntos de vista que mas ade­Iante tomaremos en consideracion. Todas elias proceden de obras clasicas y de lingiiistas de gran reputacion. Tomadas conjuntamente, nos serviran para establecer alguna indicacion preliminar sobre las propiedades que los lin­giiistas tienden, al menos, a estimar esenciales en el lenguaje.

• • • • • • • • • (i) Seglin Samr (1921: 8): «Ellenguaje es un metodo puramente huma~o •

'- y no instintivo para Ia comunicacion de ideas, emociones y deseos por med10 • 'de simbolos producidos voluntariamente.» Esta defiriic16n adolece de d1ver-

sos defectos. Por muy amplios que sean los sentidos atribuidos ·a los termi- • nos 'idea', 'emocion' y 'deseo', parece evidente que mucho de lo que se cornu- • nica por medio dellenguaje no queda cubierto per ninguno de ellos; sobre todo 'idea', que es esencialmente impreciso~ Por otra parte, existen muchos siste-. mas de simbolos voluntariamente producidos que solo considerariamos len­guajes en un sentido ampliado o metaforico del termino. Por ejemplo, lo que • hoy se entiende popularmente por medio de Ia expresion 'lenguaje corporal' • -que recurre a gestos, posturas, miradas, etc.- parece satisfacer este aspecto de la definicion de Sapir. Desde luego, queda en pie la duda de si se trata de. algo exclusivamente humano y no..i~tintivo. Pero esto mismo, como veremos, puede preguntarse acerca de las lenguas propiamente dichas. Es lo mas im- • portante que cabe destacar en Ia definicion de Sapir. •

(ii) En su Outline of Linguistic Analysis Bloch y Trager escribieron (1942: • 5): «La lengua es tin-sistema de simbolos vocales· arbitraiios--ar-iiiedio del. cual oopera un grupo social.» Lo que sorprende en esta definicion, e_n_con~-· t@5.!UQ!Lla_C!_~S-~piJ:",~-q~e __ ilo. atude-flifs-qw~· indin!cia~ente y ~o:r:_i~: pllcaciov __ <l _ _I~_funq¢_ll.SQ!!!!!!!.!-.<:~t_iy_a _d~L_lenguajt?, . .EJ:l. camtno, hace hmcap1e. en su funcion social y _con ello, como veremos m3,s adelante, presenta un as­pecto mas bien reducido de Ia funcion que la lengua desempeiia en Ia socie·.

• • • • ..

Page 8: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

• • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • (. • • • • • ,.

::: . •••• • •

4 EL LENGUAJE

dad. La definicion de Bloch y Trager difiere de Ia d s · 1 -- . . . e apir en que recoge a prop1edad de Ia ~rb1tranedad y en que Iimita el Ienguaje a Ia lengua hablada ~con. lo 9-ue c?nv1erte en contradictoria Ia frase 'lengua escrita'). El termino arbitranedad aparece empleado aqui en un sentido un tant · 1 1 t d · . , o especia , a que

a e~ eremos en seg~nda. Tamb.Ien volveremos a Ia relacion que hay entre len-guaJe Y habla .. ~qui b~sta dec1r que, en lo atingente a las Ienguas naturales hay u~a relaciOn estncta entre ambos. Logicamente, el habla presupone ei lenguaJe, ya que no puede hablarse sin utilizar alg\ln Ienguaje (esto es sin h.ablar en una determina?a lengua); pero imede usarse un Ienguaje sin ~ece-sida~ de hablar. Ahora bien, admitiendo que el Ienguaje es Iogicamente inde- . pendiente del habla, hay buenas razones para decir que, en todas las lenguas na~u;ai~s. , a~ menos tal co~o las cono~emos, el habla es historicamente, y qmza bwlogica~ente, antenor a Ia escntura. La mayoria-de Iingliistas acepta este punto de vista.

(iii? ~n s.~ Essay on Languafre, Hall (1968: 158 ), declara que el len a· e ~ «Ia m~t1tuc10n con que los humanos se comumc~iWe~li:ifere"aaiian-e-ii~)s:r por medw de simbolos arbitrarios orales. y auditivos de uso habitual». De t<?do ~~lo merece d~stacarse, en pnmer Iugar, que se menc10ne tanto la comu­mcacwn ,como Ia mteraccion (esta ultima en un sentido mas amplio y por ta?-to,, mas adecu.a?o ,que el de 'cooperacion') y, en segundo Iugar, que ei ter­m~n? .oc~l Y aud~tivo p~e~e tomars~ como sifuese mas o menos equivalente a fomco , pues s.olo se d1stmgue de este en que alude tanto al oyente como al hablante (es decir, ~I recepto.~,Y .al emisor de las seiiales fonicas que identifi­ca~os como .en~ci~~os lmguisticos). H~J1L.~~-_!!!ismo que Sapir, trata el Ien-

....r.z~J~---<=-'?~~ !!l.~-~tUCI~~-!I_t;IE~a __ ¥ __ ~aE_a mas. AI propio--tiempo;-eCi"~niiino" ~~.t!..d~cd1<>fn_p()~~---<!~.EI~.1_1~!Jes!~~~_la · ~n~----qlleeriiplea-liiia ___ cieteniiilliiCia

soc1e a orma parte de Ia It d · ,-----·-·---·-----------·-·--- ----- .. .... .. _ -, ___ .. _____ c;!l_ l.l.~<! ..•.. c:u:~t~_ ,tlJJ~ffi.I;!.J>QcJedad.5. una vez mas, s~--~u~:~X~-.!~ proptedad de Ia arbitrariedad. - · · , Ir2.-~~~ .tiof~§le~-a~:Ja:Stifin1Ci6_it9e.Haii~:·sin embargo, es el.empleo del ter~m~.,d~ uso habtt~al', p~ra el [email protected]~t~!"!Q...I~iQJ).es hist6ricas. :: hngutsttca .Y la ~sicologia del lenguaje recibieron una intensa· i'iifl.~;;-~cia, .ace unos tremta anos, especialmente en Norteamerica, de teorias conduc­

ttstas basadas ~n Ia correlacion entre estimulo y respuesta. En el marco teori­co1 del conductismo, el termino 'habito' adquirio un sentido un tanto parti­e~ ar, pues se empleaba con referenda a porciones de comportamiento iden­ttfi~ables como respuestas estadisticamente predictibles ante determinados esttmulos. Y como este termino acuiiado por los conductistas llegaba a com­prender muchas cosas que nunca atribuiriamos a Ia accion de ning\ln habito ~uc~os manuales de lingliistica adolecen de su empleo mas o menos. tecnico: P r o q~~ muestran un compromise, al menos por implicacion con una u o~r~ ve7s_I<~~ de la teoria conductista del estimulo-respuesta transferida a1 uso ~ a _qms.Icton de Ia lengua. Actualmente suele admitirse que se trata de una

1 eo;:a, .. ~1 -?0 totalmente inservible, si de aplicacion muy restringida tanto a a mgu1st1ca como a _Ia psicologia del Ienguaje.

l

1.2. ALGUNAS DEFINICIONES DE 'LENGUAJE' Y 'LENGU.\' 5

, Cuando Hall habla de 'simbolos' Iingliisticos seguramente se refiere a las : seiiales fonicas efectivamente transmitidas del emisor al receptor en el pro­; ceso comunicativo e interactive. Pero es· evidente que en Ia actualidad carece · de sentido emplear, tecnicamente o no, el termino 'habito' como si los enun­ciados de la lengua fuesen habitos en si mismos o consecuen~ia de alg\ln habito. Si por 'simbolo' se entiende, no los enunciados lingliisticos, sino las pa­Iabras o frases de q11e se componen dichos enunciados, seria erroneo .. suponer que el hablante utiliza por simple habito tal o cual palabra en tal o cual ocasion . Un rasgo fundamental de la lengua consiste precisamente en que, por lo co­mUn, no hay una conexion entre palabras y situaciones tal q~e pueda prede­cirse situacionalinente la aparicion de una palabra dada del mtsmo modo que cabe predecir un comportamiento habitual a pa~tir de las situacion,es, _mis;

r mas. Por ejeJ;Ilplo, no solemos producir un enunctado con la palabra paJaro ' carla vez que nos encontramos con un pajaro; en rigor, no es mayor la pro-,_

babilidad de usar la palabra 'pajaro' en esos casos que en cualquier ot~o tipo de situacion. La lengua, como veremos mas adelante, es in depend 1 en t e d e 1 e s t i m i.iTo-:---·

(iv) Robins (1979a: 9-14), por su parte, no facilita ninguna definicion for­mal de la-·rengua; aCcontrano, afirma con razon que esas definiciones «tien­den a ser triviales y carentes de informacion, a menos que presupongan ... a guna teona genera so re a engua y el analisis Iingliistico». Lo _que si hace, en cambto, es enumerar y exammar una serie de hechos relevantes que «de­ben ser tenidos en cuenta en toda teoria dellenguaje que se precie de seriedad» . A lo largo de las sucesivas ediciones de su manual, precisa que las lenguas son <<Sistemas de simbolos ... basados casi por completo en una convencioq pura o arbitraria», y luego hace un especial hincapie en su flexibilidad ~ adap­tabilidad.1 Tal vez no hay incompatibilidad logica entre el punt<? de vtsta de que las lenguas son sistemas fundamentados en · el habito ( entendiendo 'ha­bito' en un sentido particular) y la concepcion de Robins. Desp_ues de todo, no hay dificultad en admitir que un sistema de habitos cambie a lo largo del tiempo en virtud de las necesidades cambiantes de sus usuarios. No obs­tante es infrecuente asociar el termino 'habito' con el comportamiento adap­table: Mas adelante habremos de examinar un poco mas de cerca la nocion de extensibilidad infinita. Con ello veremos la necesidad de establecer ·una distincion entre extensibilidad y modificabilidad de un sistema y extensibili­dad o modificabilidad de los productos de este sistema. Conviene reconocer · asimismo que, en lo ·que atafie al sistema, ciertos tipos de extension y modi­ficacion son teoricamente mas interesantes que otros. Por ejemplo, la posibi­lidad de que puedan entrar en el vocabulario de una lengua nuevas palabras

1. En ediciones anteriores (1964: 14; 1971: 13), dice: «Las lenguas son infinitamente extensibles y modificables a partir de las necesidades y condiciones cambiantes de los hablantes.» En Ia Ultima edici6n 'adaptables' sustituye a •infinitamente extensibles'.

I.

Page 9: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

6 EL LENGUAJE

en cualquier momenta presenta un interes muy inferior a la posibilidad de que puedan aparecer, y realmente aparezcan, nuevas construcciones gramati­cales a lo largo del tiempo. Uno de los temas centrales de la lingiiistica con­siste en determinar si hay limites en este ultimo tipo de modificabilidad y, en caso afirmativo, en sentar cuales son estos limites.

(v) La ultima definicion que vamos a aducir aqui pulsa una nota bien diferente: «De ahara en adelante considerare que una lengua es un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de elias finita en longitud y compues­ta par un conjunto finito de elementos.» Esta definicion procede de Syntactic Structures (1957: 13) de Chomsky, cuya publicacion inauguro el movimiento deno.mTnado gram:ITica transformativa. En contraste con las demas definicio­nes, trata de abarcar mucho mas que las lenguas naturales. Ahara bien, seg\ln Chomsky, todas las lenguas naturales, en forma hablada o escrita, son lenguas en el sentido de su definicion, puesto que (a) toda lengua natural presenta una cantidad finita de sonidos (y una cantidad finita de letras, en el supuesto de que se escriba en un sistema alfabetico), y (b) porque, si bien puede haber un numeru infinito de oraciones en la lengua, cada oraci6n puede represen-

\

tarse como una secuencia finita de sonidos (o letras). La tarea del lingiiista, par tanto, consiste en describir una lengua natural para determinar, entre sus secuencias de elementos, cuales constituyen oraciones y cuales no. A su vez, la tarea del lingiiista teorico que interprete Ia pregunta «l Que es la len-gua?» en el sentido de <<lQue es la lengua natural?>> consiste en revelar, si puede, las propiedades estructurales, en caso de haberlas, que distinguen las lenguas naturales de lo que, en contraposicion, cabe denominar lenguas no naturales. -

Chomsky esta persuadido -y ha acentuado esa postura en su obra mas reciente- de que no solo existen realmente estas propiedades estructurales, sino que son tan abstractas, complejas y especificas en su finalidad, que nin­gUn nino empefiado en Ia adquisicion de la lengua nativa puede aprenderlas

......... ~ de la nada. Han de estar presentes en el conocimiento del nifto, en algtin sen­tido, antes e independientemente de que este tenga experiencia alguna con una lengua natural, pues los ha de utilizar en el proceso mi~o de adquirirla. Par este motivo, Chomsky se considera .racionalista y no empirista. Mas ade­l:in fe volvereriios--a"es t.:i. ·e:ties-iioli-< c.r:-1.4).

Hemos citado con cierta amplitud Ia definicion de Chomsky sabre 'lengua' par el contraste que ofrece con las demas definiciones, tanto en estilo como en contenido. Nada menciona sabre Ia funcion comunicativa de las Ien~as, naturales 0 no, como tampoco sabre la natura1eza"simb6lica"C1e sus"elementos o secuencias. E·n cambia:· conceritra-su atend6n-en Iis-pro{)iedade·s- puramen­te estructurales pani"proj:)onerquedeben-irivesffgarse desae'iiii ·puntoae VISta matematicainente pi:-eCiso .. Unii de Tas. princij)al~i~c<;lntritJuci()iies·ae·~C_flQffisk::y_ a. la lirigtiistica-col1si~tc: ~eP.-_.JlabiE_c_o~nc~~-i~~- _Y.ni\ __ ~S.E~<:i~L atencion a Io que el mismo llama Ia d e p e n d e n c i a e s t r u c t u r a I de los--procesos--que. c.Q!!!l~<.!!!E:s. __ or<l:<:i<>p-~s _d~ !a,~ )e_rj~as ~-ii~~l~.&~..Y-~~ii.Jia_!?e'i·-f9£!!!i!J~E§-una

1.3. COMPORTAMIENTO LINGUfSTICO Y SISTEMAS LINGUfSTICOS 7

t~~.!!le.~ .. <:i.~_l_a __ g;:~f!l~ !!£<L ba§2.~Uo1L.!!!!!!..-~~~.rt<l. _definici(>~LJl~L~g~LPX2.­pj~Q~Q (cf. 4.6).

Las cinco definiciones de 'lengua' que .acabamos de citar y examinar bre­vemente han servido para introducir algunas propiedades que los lingiiistas consideran rasgos esenciales de las lenguas tal como las conocemos. La rna­

' yoria estima que las lenguas son sistemas de simbolos disefiados, como si dijeramos, para la comunicacion. Tambien nosotros adoptaremos este supues-

1 to mas abajo, en el apartado titulado 'El punta de vista semiotico'. Como 1

veremos, la semiotica. es la disciplina o rama de estudio que se ocupa de in­vestigar el comportamiento simbolico y comunicativo. La que por el momen_to nos int~resa es ~aber si e~~tL<ll!ru.O.iLl?l:QP.J~4<id •. <LcQnjunto__qe_propiec;lade$. aue distinga ,ills lengua~...nrum.!!l~Lcic:LQ.tmL~<!SJ~-mjQ._t i_~ o s_, __ Entr~ las ya mencionadas se cuentan Ia arbitr:ar~£~clt.J<l_}l,<!~i~mE~.9-J Ia modJ.5.= cabilid~~t~.!~ l_i!?e!!il.d c~n .!~S.Pt:E.t~-~~-L~!?g!.t;2~--~~-ti.~!!!2._y_)a dep~gdencm estructural. En su debido momenta afiadiremos otras. Y en 1.4 trataremos sabre Iaretacion entre lengua y habla.

1.3 Comportamiento lingiiistico y sistemas lingiiisticos

Ha llegado el momento, sin embargo, de sentar algunas distinciones de sen­tido necesarias entre 'lenguaje' y 'lengua' [dado que en algunas lenguas, como en ingles, se confunden en un solo termino]. Ya me he referido a Ia distin­cion entre Ienguaje en general y una determinada lengua. El adjetivo 'lin­giiistico', en consecuencia, es ambiguo (pues se .refiere al 'lenguaje', a la 'len­gua' y aun a Ia 'lingiiistica'). Par ejemplo, Ja frase 'competencia lingiiistica', que ha empleado Chomsky y a partir de el otros para referirse al dominio que una persona tiene de una determinada lengua, se emplearia con no menos soltura en el ingles [y otras Ienguas] de todos los dias para aludir a Ia ha­bilidad o facilidad con que alguien adquiere o utiliza, no ya una lengua con­creta, sino el lenguaje en general. (Lo mismo sucede con expresiones como 'aprendizaje lingiiistico' o 'adquisicion lingiiistica'.) Casi siempre el contexto

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • basta para deshacer Ia ambigiiedad, pero, en todo caso, conviene mantener • aparte ambos sentidos. ·

Usar una lengua y no otra eg~~aJ~-~~-~I_!:lpOr!~X.:S.<!..E~- ~l!<l_!!l~!!~!"<l.Y .. Ilo • de otra. Tanto el)engttaje en gentO_rlil com<_> hls_lei1guas_en_~()!lCreJo. Rt1eqel). ~~:.":·· .. .,~, t;. 'co.ncd)'i_:~e. co_~~-~~ _c~mpor!(;lJ:Il~e~to ·() ~c}_i~id~<:J. .... J><l.I.:t.e ... d~~--c~~~·--<l\..l!l:t:!!!.~s, ~~:,, , . ' . es observable y reconoc1ble como comport am 1 en _t? !.~.~~ '!-~-~~~_£~--~?. · .: ·• solo·· po-r-fos-i>rof>ios--lilterfocutore·~--I~st~~-:es:-Jia:_~r~Jit~s _ y_gye11 t~_s __ ~~~~~ de1a l~!l~iii~-:~I?lil<:i~)-;:-_sLri:<,)-'_ta~~i~n. p~r: )2S. . <?.?~<:!J:Y.<l.QI:!~~s. __ O.() <:J.ire~~.a,:'!le~n~_e e implicados en ese comportamiento, tlpicamente mteract1vo y c_om~~-~<::~t_I':o, • en el momenta de producirse._ Par l~ _ _E.erl!_:is, a~~-g_~e- el_co~r,?.rt~~_ruento -~1!.: giiistic:o sea. c<ls_i ~i~IIlRr~, _p_o_r:.~ii..2.__<!~cj~ __ sJ~!!l..Rr~,_.t!~.!!.Ci<timeJ!t~ .fQ!I!.l!~icl!J!y_o, • ca,be Ia p<,>si})iUdad de que 1()~ _oiJservad()J,:fi!S_ fi!Xt~m9s 1() r~<::Cifl()ZC.i!J:l._a!ln _eQ •

• • •

Page 10: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 11: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 12: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 13: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 14: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 15: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 16: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

20 EL LENGUAJE

1.6 La ficcion de Ia homogeneidad

Hasta aqui hemos procedido con 1o que denominare 1<1 ficcion de la homoge­neidad, esto es la creenc1a o Ia suposicion-aeque todos los m1embros de una ~~-m~£~mtiii[<la([email protected]}£~~ha))fanexactamente la misma leng~_<!· Desde luego, cabe Ia posibihdad de definir el termino 'comunidad lingiifstica' de modo que se desprenda de Ia propia definicion Ia ausencia de diferencias sistematicas de pronunciacion, gramatica o vocabulario en el habla ·de sus

'!i,~·,. miembros. Pero si el termino se interpreta con referenda a cualquier grupo Iii de personas a quienes se atribuye el habla de una misma lengua, p. ej., el ~~~);::.. espaiiol, el ingles, el frances o el ruso, entonces depende de Ia observacion :,i.;,. empfrica establecer si todos los miembros de Ia comunidad lingiiistica ha-··!lf , blan o no del mismo. modo en todos los respectos. . . ··j:f. Ao.u.G · Salv? en l~s ma~_Requeii~s co~unidades lin~isticas del mundq,~Q-~ ),i. '! re~to ex1sten s1empre d~fer~nc1as rna~ o menos _e;ridente~ d~--~~l!J..Q.._Y...fk ~''iii '.Lu\::.C:.c.h d 1 a I e c to. De estos termmos, el pnmero es mas restnng1do que el segun-i~~-/e ~o. pues se refiere tan solo a l~_!Eanc:~mo~pron~~cia .!~...!~~a Y .. !l~a -~f: bene que ver con 1ja gramatica y el vocabulario. Por ejemplo, es posible, y !~\]i,i. aun nada tiene de raro, que·un extranjero quede inmediatamente identificado 11!~!'.. por el acento, ~un cuando su lengua resulte indistinguible, por la gramatica :'~~.~. , Y e~ vocabu.lano, con respecto a la de los hablantes nativos. E incluso es ·~11-~iA pos1ble que dos hablantes nativos hablen un mismo dialecto, si bien con un ',,NF~ acento claram~?te distinto. Esto Q£t,g:r~-~!!J!"~.fue_J!~ia., __ s_o_!:>..x:~_todg_si eLdia-1t:1il. lecto en cuest10n ha tornado, por razon._~_h!~!.9ri~-~~.-~Lr~J!go ___ g.~_Jt:!I1gt,la_ --~ s-

:r;~;::f'': · t ~ n .d a r nacional o regional. Por ejemplo, la mayoria de habitantes cultos 'l!~~~~ nativos_ de Ing~aterra ~abl~n un _dialecto que se aproxi~a mas o menos a un :~·~~~~· determmad? hpo de I?gle~ estand_ar, pero l? pronunctaran con un acen~o '·!ll __ li_!i, • ~ue. ~evelara su provem. enc1a geografica. o soctal. ~ue establece.!:_...!!.!l~~s\1~-i':!i:• h_?_cwn, a~ menos en el_ uso cotidi~~~·:-~!lJI.~~C:.!!.Q.t,Q.:_L<!~~ct<;>~- Muchos lin-tiJ..... ~1stas, sm embarg<?: mcluyen las dtfere_?-Cia_s _de acento dentro de las _de J~; . dtalecto. Est~ c~estwn, puramente termmolog1ca, no ofrece consecuenctas ~~~~· graves, ?or ~~ ~m~ma. Eero conv_iene comprender que un dialecto d~do que .1:::; se manhene 1dent1co en los demas asEectos, _P!:!ede pronunciarse d~_!!!~Il.~!"~.~ i!);. n<>!!ilile~t~j:listmtas. Y conviene asimismo comprender que, donde no hay 1!.1.. u~a lenl?lla estandar nacional o regional reconocida y bien establecida, las !''' d1ferenc1as de dialecto, no solo ya en Ia pronunciaci6n, sino tambien en la ,,\. gramatica y el vocabulario, tienden a acentuarse mucho mas de lo que sucede · · hoy, pongamos, en la mayoria de comunidades lingiiisticas de habla inglesa l!:le [o espanola]. : •

1 . Aunque el lingiiista u_~li~~-~_l~rmino ~l~_l~ct9__'__y'-~Q..I!!Q...~Lp_r:QJ.~.J!1P, Jo. re­

~cwne ~on 'leQg!!!l.: __ ~ici~J!g..Q_<l~~--~Il~.!t::llg):.!~.-Q~.Q-C!.P.!l_yde CQ.IJ.!P.Q.!!~I~JL.9.e. <;lis-;... tu."!.!~~--cl::..~l~~-t_()~ ~--~-o- ~~epta .... ell .. <::~.I?..b i.?..• .. l~S. _il11pl~~~~ion<::~ __ gu~ ___ t_ipi£_a_rn.ei?.te

as:ompanan al termino 'dialecto' en eluso diario. En es~<;:ia1._r~£b~~a_gq~ __ el_

·:. • ~~~:~!~ag~-~~f~J~~~7<>~~~&~lri~i~-~~r1~~~-~~j~ef~~~tr~~~;3iti~~1~~tu~ • punto_jlU!§_ta historico el dialecto estan4~~Lg!!.~~!_kg~ tendq!,.ll._]!!!: ;i;!.

• •

1.6. LA FICCION DE LA H 0 M OGENEIDAD 21

mar 'lengua', ·en vez de 'dialecto'- noes, en su origen, aun~ su @~ rrollo ulterior, de distinto tipo con respecto a los dialectos no estandares. Es igualmente consciente de que, en tanto que desempeiie una gama considera­blemente amplia de funciones . e11la vida diaria de Ia localidad o de la clase social en que actua, los dialectos ·no estandares no son menos sistematicos que el estandar regional o nacional. Ya hemos aclarado estas cuestiones con anterioridad. Volveremos a elias, para ampliarlas y ejemplificarlas -y, en su

I caso, para introducir alguna que otra caracterizaciori- en los capitulos pos­

' teriores del libro: mirado desde un punto de vista contemporaneo social y cultural, es admisible considerar un dialecto estandar regional o nacional muy

I distinto en caracter de los dialectos no estandares afines con los que guarda una relacion historica. .

En el uso cotidiano de los terminos 'dialecto' y 'lengua', Ia distincion suele b~~E,!j.~ordialmente en consi~!lSi~nes E,<?l!t!£as :2 .~culturales. Asi, por I""

ejemplo, se estima" que" ef mandarm y el can tones son dialectos del chino, ~ ~s' pero ambos se distinguen entre si mas que, pongamos, el danes y el noruego 0, lo que es aun mas sorprendente, que el holandes, el flamenco y al africaans, frecuentemente presentados como lenguas diferentes. Cabria pensar que el criteria de Ia intercomprensibilidad bastaria para trazar una linea· dedsoria politica y culturalmente neutra en la demarcacion de las lenguas. Se trata precisamente del principal criteria que esgrimiria el lingiiista empeiiado en esclarecer los limites ·de una comunidad lingiiistica. Pero tambien aqui sur-gen inconvenientes. Sucede con gran frecuencia que una determinada varia­cion dialectal se extiende gradualmente, y con mas o menos continuidad, por un vasto territorio. Debido a ·ello, los hablantes de dos regiones alejadas entre si pueden ser incapaces de comprenderse, aun cuando no haya nirigun pun to intermedio a los dos. dialectos que provoque Ia ruptura de la .Jnter­comprensibilidad. y a ello hay que aiiadir el problema, aun mas dificultoso, de que la comprensibilidad no es siei:npre simetrica, ni tampoco un asunto de todo o nada. Cabe muy bien Ia posibilidad, y es incluso bastante coml1n que X comprenda la mayor parte de lo que dice Y y que Y apenas compienda nada de lo que dice X, cilando ambos conversan en sus respectivos dialectos. Por diversos motivos, entonces, a menudo es muy dificil trazar una distinci6n precisa entre len:guas distintas y entre dialectos diferentes de una misma lengua.

En realidad, sucede muy frecuentemente . .9!!.~_ll.Q......It~9-l!IL..Q&1imi.t;;:u:s~-bien dos dialectos situados en regiones adyacentes. ~.QL,!Il..J:!Y. estric~

que circunscribamos el area dialectal~~rt~:_~sr!!eriC!~,.~~!?.S~!t:.lL~Jilc_hl~_g_ g_~~:>_g!_~f!.~.£S..L si~mpre nos encontraremos, si invest~~ien e1 tema~ una__ . f cierta cantidad de variaci6n sistematica en e1 habla incluso de guiene~~E. ~ reputados hablantes del mismo dialecto. En ultima instancia, habremos .. de· admL~fr:~9.l.li..-s~<ii~£~~Cti(!n~:-~~~<>EI~-<!~l~~l2Ili~iyJ~~~~.~iit9.::<i~"!l~ti.:£~di"" uno tiene su propio i d i o 1 e c to, como dicen lo~ing!!i~t~~- Todo idiolecto d~fiere d~- todos los demas sin dud<~; en ~o~a~~~!,!9~~!LE!2...~n~i~fion y 9'!:l:i­z~-!~.!P~len...!._~!!Sue en menor graao, en la g,rama~. Por lo dep1as1 t~Q.l..I!O~o el P_I"?Pi.~j'!~!.~S!2~9,~~c!~ .. ,~J~~~-~d.!:.. un~~.~.J~,9!.~,!2.~-~ .. ~~-~!l<!?."1~"<§,~gpn~~R~f;4

e,_;l·t;: l!:-, .;~·...t :· f:. ~\,..V:~:i.~:i-,":._ if.~- ~-~..~.~.V-~·-,J-- •:.- . '-: .. • ~ \.,.<,, .-•. •• , .• '· -. '·"

::!.;DLi..-.i · .. _\_:;_({:t __ ":.~~--- _,!.• • .• _:: -~- ·-- ~::..-.:;:_ ..!~-

Page 17: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

:.~. '

'·•

22 EL LENGUAJE

termina el periodo de la adquisicion lingi.iistica; por el contrario, esta su~to ~-moctifiCacionesy-ampliago-n~ ajo largo de_=to!!a ·Ia vid<!.,

A parte de esta especie de escala a base de _lengl[_a~~iale<:;!o·i<:li<:>lect{),_C::~i_ste otra· dimension de. variaCion . sl.stematica en Ia enunciacio!!...E_~lQ.Lm~~!!l.Q!'R~ ae--una comurilcl~t'(Cllng{ilstic~: el~--f:!_s_i_lT o. :Hemosaluctido ya a las diferen­cias estilisficas"afdistingufr entre lo literario y lo coloquial, distincion que deriva, aun sin coincidir con ella, de Ia otra distincion entre lengua escrita y hablada. Lo cierto es que hay mucha mas variacion estilistica atm. En cuan-to hablamos o escribimos en nuestra lengua nativa lo hacemos en un estilo

T

y no en otro, seglin la situacion, las relaciones entre nosotros y la persona o personas a que nos dirigimos, el proposito o la naturaleza de lo que tenemos que comunicar y algunos otros factores mas. T~i las oE£!_~~-J:!!i§!~­cas que hacemos son conscientes como si no, son, a pesar de todo, ststema­tfcas-eTclentificables,_ Mas aim, tomar las opciones constituye una parte im­portante del uso correcto y efectivo delalengua. En cierto Il2~~?! __ p_E_r_£op­sigmente, toao fiablante nahvo CieuiialeY1g!-!:a_ ~-s __ e~t,~l~iii.~~~~~...!~EJ-Ul!ili~~e. Asfcorriovale, en pnllciPiO,Supon-er.que-cada dialecto constituye un sistem~_ ..... If~u1sficoaparte:tariili1eiiva""Ie -y no menos razonabiemente- suponerlo de cada estilo reconocible.

1.7 No hay lenguas primitivas

Todavia es bastante comun oi-r hablar al profano sobre lenguas primitivas y aun repetir el mito ya desprestigiado de que hay pueblos cuya lengua consta de un par de centenares de palabras complementadas por gestos. La v~rdad _ e~_g_~ tod~!)J~!!.a estudiada hasta el P.!.~~te, al_ !?l~rgen ..?~!9_.PE!!fllt}~ah_<_> incivilizad~ _ _g!:_le pueda parecernos la sociedad 9.!:_l~la e!!_lplea-'--~~ ~~!!,~f~~~. tado como un sistema complejo y altamente desarrollado de comumcacwn. Por supuesto, la nocion entera de evolucion cultural desde la barbarie hasta la civilizacion es extremadamente dudosa. Pero no corresponde al lingi.iista pronunciarse sobre su validez. Lo que si podemos decir es ql1e ~e--~~~ cubierto aun una correlacion entre los d1ferentes estadwscle"desarrollo cultu-rar Jior-1os·q_u:e·nan:·aiscu~fri9.~_:I~-~__;;~>aea~_a_5!~_)'_ et ... YE~=-~~-§~&ll~-~~6)~4-~-~en cada estadio en cuestion. Por ejemplo, no existe algo asi como un tlpo de l~ngua d-;·la-Edad de Piedra o, al menos en lo que ataiie a la estructura gramatical en su conjunto, un tipo de lengua propio de las sociedades reco­lectoras o ganaderas, por un lado, o de las modernas sociedades industria­lizadas, por otro.

En el siglo pasado hubo abundantes especulaciones. s~bre el desarrollo de las lenguas desde la comp!~ji!:f.C19 a 1~. siEJlplicidadest_ructural o bien vice~ vers..§l:i:I~i9~.1~- simpl(cic_l:a_9:-_;l_}~....S~ITIPl_~jidaci, -~-a gran ma~oria de lingi.iistas actuates se abstiene de especular sobre el desarrollo evolutiVo de las lenguas en terminos tan generales. Saben muy bien que, si acaso ha existido alguna

1.7. NO HAY LENGUAS PRIMITIVAS 23 • • • • • direccionalidad en la evolucion del lenguaje desde sus origenes, en la prehis­toria del hombre, hasta el presente, no hay indicios de tal direccionalidad a partir del estudio de las lenguas actualm~nte habladas o de aquellas mas an­tiguas sobre las que tenemos noticia. Muchas de las primitivas especula~i<J~.:> de los estudiosos sobre Ia evolucion de las lenguas adolecian de un prejuicio • en favor de las llamadas len&?_. a·. s flexiva;; . .: .. E9m..? el lati~ el_ g~ieg2. Q1"1_~~

Llegados a este pun to, e~~e.ne.~t~r.. de~ir__e!go soq_re el gngen del lengua- ,V.. j~,yroblema que ha tenido ocupada Ia mente y la imaginacion del hombre .&.Liill;'-it. ·desde tiempo inmemorial. Fue extensamente debatido en terminos seculares, 9 1

en el sentido de no religiosos o sobrenaturales, por los filosofos griegos. y • luego en diversas ocasiones, especialmente en el siglo XVIII, desde puntos de vista basicamente similares. Las primeras discusiones llegaron incluso a de- • sempeiiar un importante papel en Ia configuracion de la gramatica tradicional. • A su vez, los debates de finales del XVIII- por el filosofo frances Condillac y el filosofo aleman Herder propiciaron el camino para una mejor comprension • de Ia interdepen~ entre lengua, peilsamiento y cultura. Desde el siglo pasado, Ia mayoria de lingiiistas, con muy pocas excepciones han tendiclQ....a • desechar el tema del origen del lenguaje p,or considerarlo fuera del alc<,1~ de Ia investi~acion lin~istica. La razon se debe a 9.~ com9 he~s vis!o, • a To largo del siglo ~IX los li£.!gilisti!.~.P.~.I9J:~!!...ft~.PQI..l!!.llgJ?..Q.._giJ_~. • se remontaran en Ia historia de las lenguas mediante los textos documentales CoiiSerVa"dos;-er-a·-Gii"i?osihle·-;:ns-c-eriili- .. erielras--liiarcios·-aerrogr.~0I\!~i~Q. e desde un estado mas primitivo a otro mas avanzado.

Pero existe otra evidencia, en parte nueva, con Ia que el origen del len-'~\\.·~ guaje se ha convertido de nuevo en tema de discusion cientifica. Acaso es aun '"n~e::t_. prematuro hablar de soluciones. Lo unico que puede decirse, no obstante, es l ,,,, que ahora pare_ce mucho mas plausible que hace unos aiios la idea de que ~;-!,'1 el lenguaje se ori inaria como un sistema de comunicacion ~.ll~su1!.r. • .Y.l.l0 1

i ·

fonico. Parte de esta ev1dencia se un a en el exito que han tenido los psi- ; : •. cologos al enseiiar a los chimpances a comprender y utilizar sistemas gesti~ • culareLJ;!!~somEltl~Y. hasta cierto punto, de base lingi.iistica. Resulta con ell~ que el fracaso de los chimpances para ad uirir el habla en ex en~<;!2!£S • siiiiiTares . e pasa o se exp 1caJ a menos en gart,e~por diferencias 1 r;.elafu~..:.

~a~1_eti!~~T~\~~~Toi.Y3~~~~~*~~~a~sri~\~:\~~~r~~~~; •. ' vocales del hambre de Neanderthal se parecian mas que los nuestros a los

de los chimpances y otros primates, Ips cuales tienen una gama limitada de • llamadas fonicas, pero se comunican entre si en Ia selva con gran profusion de gestos. :fu;tos _y_Qtros datguugierel} gue la "len~ede haberse de..~'!Ifi>..:. •

~~9.~o~1~~~-~g~;ii.~a~-~~r;;ap~:l~t~~W~~r.i&a¥~~9'~:f:~~~2-:U1a~ila~r.t~~!~:~~-:_ • libres, y el cerebLO_~ume..n_taria_en...J?_Qg~_g _ _y_capa.f.i.cJad para ~-~£L<!li.:@r~e- • efL_t~!J.ciones .9~~§;]:JOr_'l£j§n <;_9mpJ~!.e_ _ _f!p __ ~l__~is~riq_ __ c;!.QQ1W.'!lli~,__§l]; __ l,l_I! momento dado, y por razones biologicamente ver~_9.~imile~.!...~L~~.~<:_~a __ g_e:;_ti- •

~i~~:c~~n h~:r~~o~~~~=~tij~ ~ridu~l~~s;~~:~~~~~~~0-h~iilo';~~Ii!~~i~t~it~ -~:i • - . - - ... - ... --·- -- ..... "·---·---- ---·---~--- .

• • • -

Page 18: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

24 EL LENGUAJE

~"pa_nsi6J1_,1!1\lY .... ~~j;~~~-'12.!.~ .. E.~~-YE£~Q\l~"':LiQ· ~hi ~que _g\liz~ . .,.!l,Q_to~~~.) .. as propiedades caractensticas de la len~a. tal como las conocemos, hayan es­taao presentes desde el principia y que lo lingiiistico ha~a ~~ido efect!ya­mente de lo no lin~istico. ---ouec:faen pie, sin embargo, que no solo en todas las lenguas conocidas .

e1 canal vocal-auditivo es lo que se utiliza primordial y naturalmente para la transmision, sino tambien que todas ellas ofrecen una complejidad aproxi­rnada en estructura gramatical.

b · _ b~ .. t!I!if~--~~f~P.f!.QI! .. fP!l.S.t:~P~f~-~-~~1t:_l!!!i!!!9...P..9§tuJt!f!Q_~UJ.!.gJ._entm....!m.. ~~ 1 ~ ll!§.JC::J:!g!.!~~-·~'-·-·§t! .. ~F.<l!~U!~ len~~ especializadas en · el comer<;iQ..Y ~' :j' .,_ a<:;t~v~_dade!> (ln;i,lpga.:~. qu.e~H!U!!.~nJ2-~ • .,9~~£~~f~.!LQ~ .. ,Qlr~lJ.,g\!~_QDJ.Y.n,J,.a 1..1to\\ "'"tar~c;~~_ti~!!ca~~l~J?.idgLn.;;~g~~!iene~a _gr~mati~~~ simplificada :y un

vocabulario muy restringido con relacion a ra lengua 0 le~u-~=.§.~ @~~h_:-.c_lar9...9\le .. s~_'iiJiliz~_!l, __ p~ra.s~!!!~!!~g~nt.EY~.!!!Pi.!~£i9.S., __ P.~!:2S!l_'!vdo_,sg_m...Q_ ~a_ ?~'t~E~-~?-~~~~n~.'!?-!...!~_9,l!!:.~~~~t:~P.~~~g_9,,~.~~12~E.!t .. P.t£1:g!?-·U~g':!_ .. "!_H!!!!.~~s.~e como ·1engua materna de una comumdad hngu1sttca, no solo -~-~E~S_\l.!:.~t1!!. V()C:_a.:§u.Ia.:~~<:> .. ~~~~~!_enso, SliiOque t~mb1en acrec1enta S.!!._P_!QQia c9mpl~jidacL graJ?~t~<;~~: ... J>~L . .e~t.<>..!. Y .. !:!:!?.J>,<?X.~~!:l~, ()rig(:!p,_l!?.L!i.!lgij!g<l!l..J!~n.,.~,<;U~!i!!!Wiflg_J~.~-

X l~ngt1ll:~idgin de las llamadas c rio 11 as. ,Estas pue~~__P.arecer, o sonar,. \ en muy gran m@ida COnlO pidgins, pero no estafl_ gi<iS _l't:OXilllCiS a las len~as

rfrriitivas ~s"aedr; 'ae esti-ucturii' rudimei1taria.::.. ~-ue 'cuaigu1er otra de los p ...... -~ ... _,., .............. -. .... ----~ ................. -......... , ....... ,._ .. ____ . . ~-- ---. ----miles de lel!m!l'l_S_Jla!!!r~le~_g~~!.12~~-~L2.!!g!~,.e.ron, -~ lo_qt,t~ .• ~~t?,~~£~!!!.0 R.!Qgi.Jl-J> ( cf. 9.3) . .

Existen, evidentemente, diferencias considerables entre los vocabularios de lasleD~as. --fieahl--que-s.eanecesarl'o~aprender otra lengua, o al menos

( u'n vocabulario especializado, para estudiar determinado tema o disertar sa-1 tisfactoriamente sobre el. ~-~-~.:5..!~-~!l_!ido?.--.Euede suceder que una lengua e~~ .. .I!?:~J£L~E~tada ..su~~ otra~~~term~~~.~~p:opositos. Pero esto no s!_g!!ifi,9l _ _9.U!: unaTeiigua sea mtnnsecamente Ip~ nca gue otra. ~~-

\ l!~~E~.': qu~!od_~~~~_!~,e~as ~as son, por. SL!_~EE~Pi~E..~tural~!~_ -'--~i~_-t_~_ e __ .!!':'.l.s efic1entes de comumcacwn. 'Yas1 como camb1an las neces1dades comumcatl-

\ v~~-.- de u!.1.2..~edad!.. camb}~ra la_~!?.IQI_~~P..ect!vil.'i~!il:'fufu_ir. aqJi~l.!i:!~jie­c~ .. si~ad_C;!_s,~. Etyo_c:aJJll,~;:tEi'? ~~ .<1:!1}!l.lil1E:i 1JieJ! .. P.2X:,.<?LP.r..¢s_t_a.m:Q. 9!!. ... Pa.:laJ;n:~-~. d~ O!X:<ll>.".!eJ!gl,_l~~-Sl-7~i~l!-~~E~~!.1~<:!?..!?~EC1~-.. ~-~~~~~-,~-I'C1£!i.I.:.,~~~_l_~~--Y.a __ ~l'!~t~.J:}!~~; ... ~! hecho de qu~ rnt1Chas_lenguas habla,<:Ias ~n paise~ que ~~ COIJ,Sig_~f.,<l,f1 ~l1b<:l~!i~­rr<?llados care:z;can de pa,l<tb~l}S para los. conceptos y)os pfO<:iY.SJ<>.s .rntlJ~x:ja.le_s_ delaciencia y la tecnologia niodernas no implica que las lenguas en cuestiof1 se~n.,_JE~!i_Prtrp.itiy~!i ___ qll.~ l_<!§.J~!lg\l'!!i..Q()t<l<:l~ .4.!! .. ta.l~s pal~l:>ras, §Jgg~ftc.e~~~n solo q':leno se han empleado,al menos de mome11to_,_ P.OLpan~ <:Ie ql!i.C::J'l~S int~ryi~g~~-~~-~l:-~~$_arE9ii9, .. ~~_)~-~-k~~i(l __ y)a, _-t~~n~logia~ · , ···

<:onviene destacar, en conclusion, que el principia de que no -hl:}yl~ngt,~as pti!fli!i:V<.tS_!!~~pstituy_~- tanto .. ~..h.<l!~~-go ~~p"i!!<::~--cl.~ __ l<! __ igy£~_!igl!<::_i<).!L1in.­giiistica como. una hipotesis de_ trabajo. Hemos de admitir la posibilidad de

1 que ~as leriguas --dtfieran, efedivamenteen complejidad gramatical y que los jlingiiistas no hayan descubierto estas diferencias hasta el presente. No seria

'· ,_,..

.:!·'

AMPLIACI6N BIBLIOGRAFICA 25

l cientifico negar que esta posibilidad existe, como tampoco lo seria decir que el latin es intrinsecamente mas noble 0 mas expresivo que el hotentote 0

cualquiera de las lenguas de los aborigenes australianos.

' AMPLIACION BIBLIOGRAFICA

La ma~or parte de introduccwnes generales a! lenguaje y a Ia lingiiistica compren­den mas o menos detalladamente, y desde distintos puntos de vista, los temas tra­tados en este capitulo 1. En Ia Bibliografia se incluye, en todo caso, una selecci6n de elias.

Los principia?tes pueden empezar por Aitchison (1978), capitulos 1-2; Akmajian, Demers & Ham1s~ (1979), capit~los 1-5; Chao (1968); Crystal (1971), capitulo 1; Fo~ler (1964), c_ap1tulo 1; Fromkm & Rodman (1974), capitulos 1-2; Lyons (1970), ca~ntulo 1; Robms (1974); Smith & Wtlson (1979), capitulo 1. Pueden luego;<:prose­gUir con alguno de los manuales y libros de Ia Bibliografia que llevan asterisco mu~hos de los cuales contienen capitulos y apartados pertinentes. [Tambien c~ senu (1977a, 1981); Elgin (1977); Lopez Morales (1983)· Malmberg (1982)· Pottier (1977); Yllera (1983).] ' · '

S~bre el habla y Ia escrit~ra, veanse tambien Basso (1974); Gelb (1963); Haas (1976), Householder (1971), capitulo 13; Lyons (1977b), apartados 3.1-3.3; Uldall (1944); Vachek (1949, 1973), y algunos de los tratados generales sobre. fonetica enumera­dos en la Ampliaci6n bibliografica del capitulo 3, mas abajo. [Ademas Moorhou-se (1965).] ' - ..

En cu_a,nto al p~to. de vista semi6tico (junto con la. comunicaci6n en los -ani-. males), ~nadanse Aitchison (1976); C_herry (1957); Eco (1976); Hinde (1972), capi­tulos 1-3, Hockett (1960); Hockett & Altmann (1968); Householder (1971), capitulo 3· Lyons (1977b), apartados ~.4. 4.1-42; McNeill (1970), capitulo 4; Sebeok (1968,:1974a): Thorpe (1974). [Y Eco (1980); Mounin (1969; 1970).] '

_Paratrabajos recientes conchimpances, cf. Akmajian, Demers & Hamish (1979) cap1tulo 14; Brown (1970); Clark &Clark (1977: 520-3); Linden (1976)· .Premack (1977): Rumbaugh ( 1977). ' '

Sobre los sistemas s'ignicos empleados por los sordos consultense Klima & Bellugi (1978); Siple (1978); Stokoe (1961). '

Sobre el origen del lenguaje, cf. tambien Hewes (1977); Lieberman (1975); Starn (1977); Wescott (1974). ·

· Ot~?s temas alu?idos en e~te capitulo aparecen tambien tratados· con mayor extens,on en los cap1tulos 8-10, JUnto con otras referencias bibliograficas.

Page 19: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

\:: .,,

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. Expongase que se entiende por 'independencia del estimulo'.

2. "··· Ia actuacion presupone Ia competencia, mientras que Ia competencia no presupone Ia aotuacion• (p. 8). Comentese.

3. {.Que distincion podria establecerse, si es que Ia hay, entre compete n cia y f I u i de z linguisticas?

4. a Con bastante frecuencia; el profano piensa que escribir es algo mas basico que hablar. y es casi lo contrario• (Hockett, 1958: 4). Comentese (sobre todo con relacion a 'basi co' y a 'casi').

5. La lengua se denomina a veces 'comportamiento verbal'. Comentese Ia adecuacion de Ia expresion con respecto a (a) 'comport;amiento' y (b) a 'verbal'.

6. [.En que sentido, y en que grado, constituyen el espaiiol escrito y el espaiiol hablado una misma lengua? [.Oue clase de informacion es imposible, o muy dificil, de codificar por escrito, cuando, por el contrario, se codifica facilmente y con naturalidad en el habla?

7. l,Recuerda alguna oraci6n en espaiiol que sea ambigua por escrito pero no cuando se expresa oralmente? Y al reves, {.hay oraciones ambiguas en el habla, pero no en Ia lengua escrita? ([.En que afectan a esta cuesti6n sobre Ia trans­feribilidad de medio (a) las diferencias de acento y dialecto y (b) el hecho de dar el debido reconocimiento a Ia distincion entre componentes verbales Y no

verbales de Ia lengua?)

8. [.Oue le parece el espaiiol comparado con otras lenguas que conozca en cuanto a Ia rel~ci6n entre ortografia y pronunciaci6n? {.Que argumentos aduciria en favor y en contra de una reforma ortografica?

...

• PREGUNTAS Y EJERCICIOS 27 •

9. Citense ejemplos cotidianos de transmision del espanol escrito por un canal vocal-auditivo y, viceversa, del espanol hablado por medio de Ia escritura.

10. «A Ia ley no le importa que cambie Ia pronunciaci6n de mi apellido, ... ; pero si cambio Ia manera de escribirlo, ... , debo acudir al juzgado a legalizarlo. Y Ia opinion publica apoya a los abogados al cien por cien ... • (Householder, 1971: 353; cf. tambien Hockett, 1958: 549). j,Se da generalmente el caso de que solo Ia lengua escrita reciba reconocimiento legal.?

11. l. Que otros tipos de no arbitrariedad existen en las lenguas naturales adem as de Ia on o m at o p e y a?

12. {.Existe una relaci6n necesaria entre Ia d u a I ida d y Ia significaci6n?

13. · Expongase lo que se entiende por d i s c r e c i o n con referencia (a) a Ia escritura y (b) al habla.

14. {.Que~ distinci6n hay, si es que hay alguna, entre product i vida d y c rea t i v i d ad?

15. aEI paralelismo mas extenso y sorprendente es el que hay entre Ia lengua y Ia danza de las abejas, pues ambas tienen productividad, cierto distanciamien­to y algo de especializaci6n• (Hockett, 1958: 581). Comentese.

16. atodos los [seres] humanos normales adquieren el lenguaje, mientras que Ia adquisicion de sus mas escuetos rudimentos esta fuera del alcance de un mono, en otros respectos inteligente• (Chomsky, 1972a: 66). l,Ha quedado refutada esta afirmacion por Ia investigaci6n actual sobre los chimpances?

17. "Tanto los niiios sordos como los chimpances aprenden su primer signo mucho antes de que los niiios normales digan su primera palabra, lo que apoya Ia idea de que ontogenica y filogeneticamente estamos dotados para el lenguaje gesticular antes que para el habla, (Linden, 1976: 72). Comentese.

18. {.Es correcto llamar lenguas naturales a los sistemas signicos utilizados por los sordos?

19. [.En general, en que se distinguen los acentos de los dialectos? l.Que sentido podemos atribuir, como linguistas, a Ia afirmacion de que (a). un extranjero y (b) un hablante nativo a no tiene acento •? (Estas preguntas pueden contestarse no tecnicamente aqui; cf., sin embargo, 9.2.)

20. ·Hay Iugar para los dialectos regionales y para el ingles de Ia Reina. El ambi­to del acento regional es el mismo donde se ha formado, y es adecuado para Ia taberna, el campo de futbol y el baile del pueblo. El ingles de Ia Reina lo es para Ia discusion radiof6nica sobre el existencialismo, Ia recepci6n, Ia entrevista para un mejor empleo• (Burgess, 1975: 16). Comentese.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 20: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

.t "(

.~

2. La linguistica

2.1 Las ramas de Ia lingiiistica

Como hemos vis to, tanto el lenguaje en general como las lenguas en. Earticu­Iar""pueaen·"es"iudiarse"'desae·¥arversos-'"i1niOS"deV!staEn conse~a~. -el "itm-6Iio'-geiierar~··· e Ia hngiiistica pue e dividirse en distintos compartimentos segUn el punto de vista que se adopte o segt1n el inten!s especial que quiera concederse a un determinado conjunto de fen6menos.

La primera distinci6nseparaJa lingiiistica _gen.,«;; r:_a_I.£_~=1~J!ngiiJ~.!!<::a d,c:_ ~.c'r" fiftrv"a~·:-x:Corresp<fnae-·a~taartere"'iiCl"il'gue hay entre estugiar el Ienguaje en eneral describir las len as en concreto. Asi, Ia pregunta <<lque es e IenguaJe. », que en e capitulo antedor hemos considerado como Ia. principal cuesti6n definitoria de toda Ia disciplina, resulta mas apropiada LIM, para ·Ia lingiiistica generaL h<!.J.~:QgQ~~):j£~ •.. g!7P:~~£riptiva~n.9_.£~re<;:~p., -~·~ .• ~n.~ d~_!;cf~_Jg~gQ, ... g~ __ r.~l~¢i6i!, __ J.!I!es ca~a depen_c:le explicit~!, Q implicit~ '1 ~

d~-~~'::a..:_!:!l_~}E~l~.!~~-- ~ener~I __ £E?PO!._~}o~~-..!~-~~-~~~~~ las categQ.D:as lJ,,~: _.; : a partir de los cuales se pueden anahzar las diversas lenguas; a su vez, Ia hn- c\~a'"~' ''~·

gffisti~ a~~~.ti.'.e~~~~-~P~!"E~~!~~e §ng~!ii~ii:=<> "r~:fiij~nJ~~~-.P!s>J>.<?.§i£19: ' ~~-teonat_J?..~sentauas 12or IaJi~!i~g,eneraL Por ejemplo, el Iingiiista general podria formular Ia hip6tesis de que todas las lenguas tienen nombres y verbos. El descriptivista, por su parte, podria refutarla por medio de prue- [j-~ bas empiricas y mostrar que hay por lo menos una lengua en cuya: descrip- '1

cion no puede establecerse Ia distinci6n entre nombre y verbo. Ahora bien, para refutar o confirmar Ia hip6tesis, el lingiiista descriptivista debe operar con un cierto concepto de 'nombre' y 'verbo' proporcionado por el lingiiista generaL .

Hay, por supuesto, toda suerte de razones para describir una determinada lengua. Muchos de los que .trabajan en Ia lingiiistica descriptiva no lo hacen con el prop6sito de facilitar datos al Iingiiista general ni de comprobar teo­rias e hip6tesis en conflicto, sino que desea:n producir una gramatica de con­sulta o un diccionario por necesidades puramente practicas. Pero ello no

Page 21: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

i'

30 LA LINGUfSTICA

tiene por que afectar la interdependencia entre los campos complementarios de la lingi.iistica general y descriptiva. .

A lo largo del siglo pasado, los lingi.iistas se preocuparon mucho por mves­tigar los detalles de la evoluci6n hist6rica de determinadas lenguas y por formular hip6tesis generales acerca del cambio lingliistico. La rama de la dis­ciplina que trata de estos temas se conoce ahora por la lingiiistica his t 6 r i-c a. Es evidente que en la lingi.iistica hist6rica, como en la no hist6rica, uno // tambien puede interesarse por el lenguaje en general o por las lenguas en particular. Conviene mencionar a este prop6sito los terminos mas tecnicos 'diacr6nico' y 'sincr6nico', acufiados £9r Saussure (a cuya distinci6n e~ 'langue'JParoTe'"afiidimos en ef"c.~p_itulo ~~~2£L.L~ 9,~scrip_ci6n ... ~ ~-~--~ 6-n i c a -·aeuna-lengu.'aescuarTi'ia-eT desarrollo hist6rico de Ia misma v regis !fa los-camblos queha experimentado entre sucesivos punt~~- d~.J!.~!!!P..Qi_QQr tanto;-rctiiicr6nico' equl.vale a _rhis_t~n~~': -~a descripci6r:Ls_i_I_l _ _c~L6 qj_£;J;t de una Iengua no es "liisf6rkil,"'Ya.:'iu~ PE~_st:I1!~_!:!11_ ___ e§!~9C? .dt!J~Qg':!.~-t~L£2~e encueiiira--en-iin""determinado" punto dt::l tieq~po.. . ·-H~_y una te.~ceri:~.f§oto~~~~nt~~:~fiii{ii~~!<:.~-~--t?.!?.!:".! . ..S..~.Y-.,~P,}.,i.~-~-~a.

B revemen te, la lingi.iis tic a tt:~.!~a __ es ~-~~-<1-~.L!_~gl:!_Cl. J ~- Y.. !l:l~ J~!!~il.S....~.QI_l_~L QP­jetfvo de. construii una teo ria sobre SU e~!~~!~r_a_y _ _fl_l_I!_ciO_Il_~S_§_~Il_..P!:_~§..!~£ ~te_n­don a ninguna de-ias- apiica-Ciones,~fii=:a<_::~f!cC1s. .. CJ.~~-P!l?.Ei.~ •. !~~t:rJ_a_!_n_~c:.~!Jg~_si§n, mlentras ~a- lingllistica-apfiCada se propene en primer ll:lgar al aP!~~-chamiento de los conceptos y J:a}}<l~g~~- <!t: . .J.~ .. !.i.ngi!~:>!!~~- .~!l.l!!!Cl..Y...~~!_eg;;t<l__ de t~ea~E!:_acticas, entreTas ·que -s~-in~~uye I~ ensefian~a de lenguas ... .EI1~Pt;.i!l~ip~o, Ia distinci6n entre teoria y aphcacH;m_ e~_I_~~-~P~I19-!en_t~--~!!)~~tr~s d~stl~ nes establecidas basta· aquL En Ia practica, apenas hay diferencia entre lo~ terminos'IingliisHcateor1ca'·y·'fiiigli1s1icageneraP~es·Ia mayoria de lo~ utihzan ei pnmero dan por seritaao-que sc; prop?I_!.~[.TI;]~r~u-~_c_~_~!.,_<;lc~--t.!!:l~ teona satisfactofiasobre'"la-estructiira" def Ienguaj~_ ~~- g~~.«:~~L-~J.l: .. S~~-ntg_ a la lingi.iistica aplicada, es evident~ __ 9.U.~ ~e _b~~:a.. Jiti}t() .~!Ue. general ~on1o en la descriiJ1rva:~--~----~----- .. -··"··-~·-· · · · ·

-r:acuarta y ultima dicotom!~.0-~~~C::. ~1!:!~~-~'?..<l_Yisi?.~-.EI.~~~stricta y mas amplia del ambito de investigaci6n. No hay una distinci6n terminol6gica geneniTmente aceptada para eiio-;-CiemO'do que utilizaremos los terminos 'mi­crolingliistica' y 'macrolingi.iistica', para decir que en la micro I in g li is­t.Tc a, se -adopta -erpuirto-de vis_ta __ rila~ __ e~!~~-t-~ Y._5!_n__l~_ ~~-~E ?JLJ?._g __ i! i s_ t i-

t~::_, ,.:;1,-c_a: (;!!_ ~!~~".!J?..!.i~:- Eri ·su · sentido maximamente estrict?, ~~ n:icro~~a \ ·: · · .. · ~- s~ ocupa _tan ~<)Jo dt: .. ~~3J:ructura de ..l~L.?.t~!.e.!!!~LJmgt,!_I!;!!.I<:Q~!?.!Q._t~Q~I .;.... ---· en cuenta como se aciqui~ren 1~2-l~~~~e al!!!<;!.~~nai_L en ~_s~ebrq_9 se

e~ plean-en. su·s--di~-ersas ftmeiOEt_:~! _y __ ~i.!l. ~!~J.l:~~!:__!_~poco a _l_~_i!l.!.t:I"c!t!.R~P­dencia que hay~_e-l:lire- fengu~~Y-~~!t~a...E!~.ntruo.~_IIl_e_c;_af!~sfi!q_~Jisi_o!ggicqs,_ y psicol6gicos que intervienen en el c_omp?.~!a_m~_t:n!o lingiiistico; en_ re~umen, sin atendei-. mas que al sEi~!P~!.iE&!i.~!icq__fg_I_l§id~r~_qq Cf_q_mo Sapssur~ _ _q, .m.e­jor, .. sus-ectitores, -iOe.~pusieron) en si mismo y por si mis~Q,_En s_us~r:ttigo maximamente amplio, Ia macrolingi.iistica se ocupa~e. todo lo <!U(;!_ p~rt~neEe de algull !JlOcl(} a~_lengtlaje y -~ l~~l_<::I1guas.

• 2.2. (ES UNA CIENCIA LA LINGUfSTICA? 31 •

• Como existen muchas otras disciplinas, ademas de Ia Iingi.iistica, que se • lican al lenguaje, no es sorprendente que ciertas zonas interdisciplinaria~

:~ hayan identificado con la macrolin ""isti~~ X hayan r_eci~~d~ una ~e~·IO.I.!!!;_ • n_!"cion esped ca: sociohngiiis~ica, psicolinguistica. etnohng;tnstlca estilistica, •

etceter'!:, r· .. ' . 1' --··c(;'nviene subrayar que Ia distinci6n en)!._<:._!fliC~_IE~_I.stica y_rp.~!Ql!l.: •

x[gi.iistica-·es1ndependiente .. --d.elaqueseestablece entr:~ lin!:I!!istic~~rica- y ' ai!hcada. EE.-P!l!l~~P!~.ffi.Y_?_E_asp!:<_;:to teonco en_ todas las ra_ma·~- d~ la_!!l~- •

crolingliistica. Sucede, entonces, que en tiertas . areas de la hngu1st1ca ~ph- • cada, como l<l ensefianza de las Ienguas, es esencml adoptar el punto de _vista mas amplio, en Iugar del mas estricto, sobre Ia estructura y las func10nes • de las lenguas. A esto se debe que algunos autores hayan incorporado lo que aqui denominamos macrolingtiistica a la lingi.iistica aplicada. •

En capitulos sucesivos atenderemos a algunos otros. asp~ctos de I~ rna-! crolingliistica. Podria pensarse, a juzg~r ?.?r _Ja recon?ctda III_lportancia del • llenguaje en tantas disciplinas, que Ia ~mguistlca debena_ asumir c:;I punto de • 'vista mas amplio posible sobre su prop10 campo de estud10. Y en ciert~ modo, asi es. El problema es que todavia no existe~x_p_robablemente nunca exista, l!;n • marco te6rfco -sat1Sfactorill--dentro del_~ual_ rodam~~- ~~~!~111pl;:t~ -~~--~e..J.?~~~le • al 'mfsmo-tiempo . des de "\in--pijnto ... de .. vista. psicol2gicO..._;.§QciOIQgico!_c~l~uraf," estetico y neuroesicol6~ico (para no menc10nar otr?s pun.tos .. ?-t;LYISJ_a-;Igq_c:!.l:__ •

lr mente pertinentes): ~I!)a actualidad, la gran ma4::on~ de h~I~tas diE!_<:!. . .9.!:!~ 'X l la_gt!<?F2.h!!!@TsTica· sincr6nica te6rica es _Io gue constltu:y_e el n~cleo n;t~J:llar • , dU..!L£!-iscilliina y Io que Ie confiere umd~d y coherencif!:_ Casi I~ mttad ?e •

este libra se dedicani a este aspecto crucial; el resto se ocupara de la lm-gi.iistica hist6rica y de una serie selecta de aspectos macrolingi.iisticos. •

2.2 l Es una ciencia Ia lingiiistica?

La lingiiistica suele definirse como la ciencia del_ le_!!g_t,!aje o, de otro _modo, eL~:!!Y.di~~-11_~_!!~~ .~t:I ... Ic:.~gl!_aie (cf. 1.1 ). La. razon por I_a ~~e _se dedic~ _un apartado, en este libro y en otras introducc10nes a la hnguistl~a, exphcita­mente destinado a examinar Ia condici6n cientifica de Ia disciphna no debe pasar por alto. Despues de todo, aquellas disciplinas cuya condici6n ~ienti~ca esta fuera de duda -la fisica, Ia quimica, la biologia, etc.- no necesitan JUS­tificar Ia pretension de llamarse ciencias. i.. Por que, ent~nces, se preocupa la lingi.iistica de validar su condici6n cientifica? <..Y a que se debe ~ue al ~e­fender sus credenciales cientificas el Jingi.iista de tan a menudo la ImpresiOn de protestar en exceso? Ante todo ello, no es raro que se levanten las suspi-cacias del lector. . . ,

Un asunto previo al que con_:riei1e ?tender ~~?~~~t_e ~n_qu~,_e,n _mgl~s:_!C1 palabrii"-jiar~C<.de?-<;ia~<:~s!§§',_J.I.2.-~I§_11,10. _que . e1 PJ1lr(l_l_ del. espa11~~,. cien­cias'],t!ene·· un""senti<fo mas estricto que sus eqmvalentes de tr:aducciOn cop-~-~ _,,~···~-~~r --~ -~- •··-· - " .. · - -. '

• • • • • • • • • • • • • • •

Page 22: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística

32 LA LINGUfSTICA

~~~;I~~~;::~;:~~~~-~~-d~ss6~e 9i~~~~~tffa~~~~Fe;"1iin~6~:r~o,ii:'~?i~if<:s;!l:!~' s~~~". Il1~~- _gu~ .lli_~a~~fi~!i.(!as· :·~~~·i:~?~_S.C,ii)fi?~~=Ii?iJ7ii.JID:Jii!~~I~il~~ ·lit ·~~ce~~~~~e qs~e. r~~~~:~e;.ii~oi~fl~~-e~te -~~1~~r.·~iet$J~fjf~~ili~Jiii!i~~~=~~: t9_dos caractensticos _df: mve~tigacwn. Y asi ocurre, aun cuando se vayan- ha­ctendo cada vez mas comunes expresiones equivalentes a 'ciencias sociales'

1'ciencias del comportamiento' e incluso 'ciencias humanas'. cHemos de inter~ iPretar, entonces, la palabra 'ciencia' tal como aparece en el titulo de este iparrafo en el sentido de simple «disciplina academica»? ·

Desde luego, aqui hay mas hechos incursos de lo que sugiere esta inter­p~et~c~on. f::~_!!?-.!lY9!.~~E~-~in@_!~as ~~uscriben que la definicion de su d~~~!li~~~~~~uiv;!~--~~--esfit_:t~~?. .. ~~~E.!ifi.~~_9~}enS!:!a]Do bacen pen.'san_do ·en que -~Ll_;l.!LE.!.<2uo c1enti _.£>_.Y_,2_1,~~di~!i~_tQ._ no cientifico, de hacer J~U~-· Pueden d1screpar. acerca de algunas de las implicaciones del termino 'cienti- · fico', como. su~ede entre filosofos e historiadores de la ciencia. Pero, por lo general, comc1den en cuanto a las principales diferencias que hay entre el estudio cientifico y el estudio no cientifico del lenguaje. Empecemos, pues, con los aspectos del acuerdo. ·

_El_p_:~~e1E?. X .. ~~~2~R2E~:~~~~~?E.~!~!.«;:_tz_l} .. 9.1!.!U~!!!!.gQi~t~£.~~~-e II?c"ltLIJ £~ .. ..Y_!!.<?_S!.§l!~f_!.l a!_I_va.Q ... U!ttH!!,Ya;_e~ u~c1r, opera con datos verificables obtenidos por observacion --~~ri~~I}!~£ig!k.~l empirismo asi ·~enteiictfd~'constituye para la mayoria la marca distintiva mas genuina de una ciencia. En estrecha ..E!:l'!.<:~.~-~~!?---~~~,.-~!!~-~!_m~~~,? b U:..!.! . .V i~ En general, damos p~r. sentada la lengua, de una manera practica e irreflexiva, como algo fa­mihar, ~esde la nifiez. Esta familiaridad practica con la lengua tiende a pre­v~lecer mcluso cuando se emprende su examen objetivo. Existe toda suerte d~ prejuicios sociales, culturales y de inspiracion nacionalista en las concep­c~ones de los profanos acerca de las lenguas. Por ejemplo, a menudo se con­Sidera que_ una determinada pronunciacion o un cierto dialecto de una Iengua ha. de ~er_I?herentemente mas puro_que otro, o bien que una cierta Iengila es

j mas .P~Imitiva. qu~ otras. Co~o m~nin;to, _haJ _qu~ preterir este tipo de creenci.as Y ex1g1r que termmos como puro y pnm1t1vo se definan con claridad o sean rechazados. ·~- / . . _Muc?as de las ideas sobre las lenguas que el lingtiista pone en tela de JUICIO, SI es que no abandona enteramente, acaso parezcan meras perogru­lladas. Pero como Bloomfield (1935: 3) subrayo acerca de las actitudes llenas de sentido comun en los estudios lingtiisticos, se trata «mas de mascaradas que_ de sentido comun y, en realidad, son actitudes muy poco naturales que

, den~an, a escaso trecho, de las especulaciones de los filosofos antiguos y : medi~vales». Claro que no todos los lingtiistas comparten una opinion tan negatiVa so?r.e.las especulaciones filosoficas del lenguaje, pero se trata de un

t pun to de vista, a la postre, valido. Los terminos con que el profano se ex­p~esa _sobre la lengua y las actitudes que sostiene a este respecto tienen su h_Iston~. A mep.udo le resultaria menos faciles de aplicar o menos evidentes s1 avenguara un poco su origen.

T 2.2. (ES UNA CIENCIA LA LINGUISTICA? . 33

No vamos a analizar la historia de la lingtiistica en este libro, aun cuando se impongan algunos comentarios generales. En las introducciones a la Iin­gtiistica es habitual sen tar una distincion nitida entre ,2; ram at i c a t r l!· d i cion a I y lingiiistica moderna con objeto de contrastar la condicion den­tinea de ~~_ultima con Tanoclentrncaaefapri"mer_a.-~s nizones~para-adml'tlrtal "Clistindon y sefialar 9.!d~ much~_i.n!e.rp.retacio~ en torn_9..J!J~-~~l~.!l.g].!.;}S, inC.£!:r~J!l~~~J}_£~ en nu~stra _10ciedad1 tienen S~ e.JSl?W:;~si&tt. hi:>t<?..r~ .. ~!U£§..§.~~~~J~Ul9.~9.fi~J*£Y.!!!d.f~JS:..§....£llli.L§e imQusie-

~~·IJrra¥elitb~alf~~~~a~~~~~~a1rJ~~£~~L~fi~i:1t~~~~~e a~~~~:~~r :i~~~~ tante, ue la lin tiistica, como cual uier otra disci lina se fun.£~:P..1~.J} el I?~~~dO..nE~!2..E£!lie~!} dudu~f!!.t~ngpJ~~.£!ri.ni!~.\li~iQP.aJes,. siqg, t[lm.bj~n.~c,lei~rr2U~IJ<l~!e~ • .Y~Y2!Y}ens!,_9,~-!.<?.rm!-Ihl.L. Muchas obras re­cientes sobre lingtiistica, al describir los principales avances realizados duran­te los ultimos cien aiios en la investigacion cientifica del lenguaje, han pasado por alto la continuidad de la teoria lingtiistica occidental a partir de los tiempos mas primitivos hasta la actualidad misma. A menudo han carecido tambien de perspectiva cronologica al no tratar la gramatica tradicional a partir de los objetivos que ella misma se habia propuesto: No debe olvidarse que los terminos 'ciencia' y 'cientifico' (o sus precursores) se han utilizado de un modo diferente en distintos periodos historicos. ·

Conviene precisar asimismo que la.llamada 'gramatica tradicional' -es de­cir I<('ieoria'Tin"gtiis11ca"'ocCia~nial 'qi.ie'-se -· remo"r:i:ta:··a·traves"Cfff"RenaCimieiito y -~~!"-Ci~~~~M~~~sta !!_yensa~leii_!~ ro~~.~-~ aJ\~t~~r__i~g~s m~J<:;li<? .. IP~~ .. d~~P~E. y,_ ~~-t~?;~g~ .. <!~,I<,~ •. g~~};~_bi tt}.,almente se ~- Mas aun, lo que se ha enseiiado en Ia escuela a generaciones de alumnos reluctantes y desinteresados a menudo no es mas que una version mal comprendida y • l tergiversada. En los ultimos aiios los lingiiistas han empezado a adqu~rir una

:vision mas justa de la contribucion de la gramatica tradicional -vamos a \ continuar utilizando el termino- en el desarrollo global de la disciplina. Que-dan, desde luego, muchas investigaciones por hacer sobre las fuentes ongi­nales de los periodos primitivos. Pero en la actualidad ya existen historias de la lingtiistica que ofrecen un panorama de los fundamentos y el progre­so de la · gramatica tradicional mas satisfactorio -de lo que cabia disponer en Ia generacion de Bloomfield y sus inmediatos sucesores.

Volvamos ahora al estado actual de la lingtiistica, indudablemente mas empirico y objetivo en actitudes e implicaciones que el de Ia gramatica tra­dicional. En el proximo apartado examinaremos con mas detalle algunas de estas actitudes y supuestos. Ahora bien, en Ia practica, <::es tan empirico y objetivo como pretende ser? Es, desde luego, dudoso. Incluso cabe la posi­bilidad de discrepar, al menos en un plano mas refinado de discusion, sobre Ia naturaleza de la objetividad cientifica y la ap\icabilidad del supuesto me­todo cientifico al estudio del lenguaje.

En rigor, los cientificos y filosofos de la ciencia ya no aceptan tan facil­mente como antes Ja idea de que hay un metoda unico de investigacion apli­cable a todas las ramas de la ciencia. El termino mismo de 'metodo cien-

Page 23: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 24: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 25: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 26: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 27: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 28: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 29: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 30: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 31: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 32: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 33: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 34: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 35: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 36: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 37: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 38: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 39: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 40: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 41: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 42: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 43: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 44: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 45: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 46: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 47: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 48: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 49: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 50: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 51: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 52: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 53: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 54: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 55: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 56: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 57: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 58: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 59: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 60: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 61: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 62: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 63: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 64: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 65: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 66: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 67: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 68: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 69: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 70: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 71: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 72: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 73: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 74: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 75: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 76: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 77: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 78: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 79: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 80: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 81: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 82: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 83: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 84: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 85: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 86: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 87: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 88: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 89: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 90: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 91: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 92: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 93: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 94: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 95: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 96: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 97: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 98: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 99: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 100: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 101: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 102: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 103: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 104: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 105: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 106: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 107: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 108: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 109: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 110: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 111: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 112: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 113: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 114: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 115: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 116: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 117: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 118: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 119: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 120: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 121: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 122: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 123: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 124: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 125: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 126: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 127: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 128: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 129: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 130: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 131: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 132: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 133: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 134: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 135: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 136: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 137: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 138: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 139: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 140: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 141: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 142: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 143: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 144: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 145: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 146: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 147: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 148: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 149: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 150: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 151: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 152: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 153: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 154: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 155: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 156: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 157: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 158: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 159: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 160: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 161: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 162: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 163: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 164: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 165: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 166: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística
Page 167: Lyons - Introducción al lenguaje y a la lingüística