(M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de...

23
Artículo Expectativas y duración del desempleo Expectancies and unemployment length RAFAEL PIQUERAS GÓMEZ 1 ALBERTO RODRÍGUEZ MOREJÓN 2 CRISTINA RUEDA SABATER 3 RESUMEN En este artículo se analiza la relación entre una serie de expectativas medidas en perso- nas que buscan trabajo y la duración de su situación de desempleo, considerando también las variables edad y sexo. Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- vada de los desempleados donde las expectativas tienen un papel preponderante. Se utiliza como medida cognitiva la escala Expectativas de Control Percibido en Búsqueda de Empleo (ECPBE) y como método de estudio estadístico el análisis de supervivencia (regre- sión de Cox). Los resultados muestran una relación significativa entre la motivación y la duración del desempleo encontrándose que las personas con puntuaciones altas en el ECPBE tardan como media 14 meses menos en conseguir trabajo que los que puntúan bajo. También se confirman valores más altos que la media en la duración del desempleo para mujeres y los mayores de 30 años. ABSTRACT This article presents a study analysing the relationships between a set of psychological variables and the time people spend in getting a job. Age and gender are also considered. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 129 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008 Volumen 24, n.º 2 - Págs. 129-151. ISSN: 1576-5962 Fecha de Recepción: 02-01-2007 Fecha de Aceptación: 29-09-2008 1 Psicólogo, orientador laboral del Servicio Público de Empleo de Castilla y León. [email protected] 2 Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. 3 Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias. Uni- versidad de Valladolid.

Transcript of (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de...

Page 1: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

Artículo

Expectativas y duración del desempleo

Expectancies and unemployment length

RAFAEL PIQUERAS GÓMEZ1

ALBERTO RODRÍGUEZ MOREJÓN2

CRISTINA RUEDA SABATER3

RESUMEN

En este artículo se analiza la relación entre una serie de expectativas medidas en perso-nas que buscan trabajo y la duración de su situación de desempleo, considerando tambiénlas variables edad y sexo. Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti-vada de los desempleados donde las expectativas tienen un papel preponderante. Se utilizacomo medida cognitiva la escala Expectativas de Control Percibido en Búsqueda deEmpleo (ECPBE) y como método de estudio estadístico el análisis de supervivencia (regre-sión de Cox). Los resultados muestran una relación significativa entre la motivación y laduración del desempleo encontrándose que las personas con puntuaciones altas en elECPBE tardan como media 14 meses menos en conseguir trabajo que los que puntúan bajo.También se confirman valores más altos que la media en la duración del desempleo paramujeres y los mayores de 30 años.

ABSTRACT

This article presents a study analysing the relationships between a set of psychologicalvariables and the time people spend in getting a job. Age and gender are also considered.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 129

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008Volumen 24, n.º 2 - Págs. 129-151. ISSN: 1576-5962

Fecha de Recepción: 02-01-2007 Fecha de Aceptación: 29-09-2008

1 Psicólogo, orientador laboral del Servicio Público de Empleo de Castilla y León. [email protected] Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de

Psicología. Universidad de Málaga.3 Profesora Titular del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias. Uni-

versidad de Valladolid.

Page 2: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

An expectations-based model to explain motivated behaviour in finding a job is suggested.The Perceived Control Expectancies in Job Finding Scale (PCEJFS) is used as a cognitivevariable. Survival Analysis (Cox regression) is used as statistical analysis. The results showa significant relationship between motivation and duration of unemployment. Comparingpeople with higher and lower scores in PCEJF scales, it takes people with higher scores anaverage of 14 months shorter to find a job than people with lower scores. Females and peo-ple over thirty spend longer in securing employment.

PALABRAS CLAVE

Orientación laboral, Desempleo, Motivación, Expectati-vas, Regresión de Cox, Análisis de supervivencia.

KEY WORDS

Vocational guidance, Unemployment, Motivation,Expectations, Cox regression, Survival analysis.

Expectativas y duración del desempleo

130 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 3: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

INTRODUCCIONY ANTECEDENTES

El presente estudio es fruto de dosinquietudes: una larga reflexión sobre losfactores motivacionales implicados en lasituación de desempleo (Piqueras y Rodrí-guez Morejón, 1997; Piqueras, 2003) y unempeño en conseguir herramientas de tra-bajo científicas que nos permitan realizarmediciones y predicciones sobre los ele-mentos que influyen en el tiempo de per-manencia en desempleo (Piqueras yRodríguez Morejón, 1998; Piqueras yRodríguez Morejón, 1999).

Un breve recorrido por la importanciaque el desempleo ha adquirido en nuestropaís, nos remontaría a la década de los 80;años de adaptación socioeconómica quehicieron cambiar radicalmente el mercadolaboral español. A los grandes procesos dereconversión industrial se añadió la incor-poración al trabajo de dos colectivos muynumerosos: los jóvenes procedentes delcrecimiento demográfico de los años 60 y70 y las mujeres, hasta entonces relegadasa las tareas domésticas. Con estos cambiosse pierde la idea de que el primer trabajoes para toda la vida y vemos crecer losniveles de desempleo hasta cotas nuncaalcanzadas. Una parte significativa de lapoblación activa se ve abocada a permane-cer largos periodos de su vida laboral bus-cando trabajo (Arranz, Cid y Muro, 2000).

En esa época nacen los Servicios Públi-cos de Empleo con dos finalidades funda-mentales: ofrecer prestaciones económicas(políticas pasivas de empleo) y proponeriniciativas de apoyo a los desempleados(políticas activas de empleo). Entre estasúltimas se desarrollan en nuestro país laformación ocupacional y la orientaciónlaboral, diferente a la orientación profesio-

nal de centros educativos, más dirigida ala planificación de la formación y elecciónde carrera de los alumnos. La “nueva”orientación laboral trata de atender unademanda explícita y en ocasiones urgentede empleo por parte de personas que gene-ralmente ya se encuentran en condicionesde desempeñar alguna ocupación. Susprincipales herramientas han sido el entre-namiento en técnicas de búsqueda deempleo, el acompañamiento a la insercióny la información profesional.

El reto de los nuevos tiempos para de-sarrollar la orientación laboral es basarlaen trabajos de investigación. Los primerosestudios sobre el desempleo se remontan alas grandes crisis financieras de principiosdel siglo XX, pero no alcanzan un nivelcientífico hasta los años 70, con trabajoscomo los de Jahoda (1979, 1987) desdelos que han proliferado numerosos estu-dios que podemos agrupar en dos enfo-ques fundamentales: el socioeconómico yel psicosocial.

Algunas variables socioeconómicascomo la renta familiar, las prestaciones oel ciclo económico, junto con la edad, elsexo o el nivel educativo, son relacionadascon la duración del desempleo (Burda,Güth, Kirchsteiger y Uhlig 1997; Jimeno yToharia 1992; Andrés, Doménech yTaguas, 1996; García y Toharia 2000;Arranz y Muro, 2002; Toharia, Prudencioy Pérez, 2006; Bover, Arellano y Bentoli-la, 1996; Cerimedo, 2004). Estudios deeste tipo ayudan, sobre todo, a la toma dedecisiones en el ámbito de la protecciónde los desempleados, al diseño de políticasmacroeconómicas o al impulso de políti-cas activas de empleo.

Desde una perspectiva más psicosocial,se constata que una persona en situación

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 131

Page 4: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

de desempleo puede ver afectado su bien-estar psicológico y el de su familia enaspectos como la depresión (Buendía,1987), la extroversión y el neuroticismo(Boswell, Roehling y Boudreau, 2005), laescala de valores (Blanch, 1989, 1990;Rodriguez y García, 1989; Valls y Martí-nez, 2004), el sistema familiar (Van-Hooft, 2005; Garrido, 1990, 1991; DePablo, 1986; Moral, 1999), las expectati-vas de éxito (Banks y Ullah, 1987), lacalidad de vida y la salud percibida (DelPozo, Iribarría, Ruiz, Pardo y San Martín,2002; Álvaro, 1989, 1992), la inhibicióndel desarrollo psicológico de la juventud(García, 1993), la autoeficacia (Lang yLee, 2005), las atribuciones (De la Torre,1989) o la inteligencia emocional (Sampe-dro, 2005), por poner algunos ejemplossignificativos.

Con estos estudios, se afianzan los fac-tores psicológicos como relevantes a lahora de entender el desempleo. Así,encontrar trabajo ya no depende sólo de laedad, el sexo, la formación o la experien-cia previa; cuentan también variables másdirectamente relacionadas con la persona-lidad: habilidad para planificar la búsque-da, destreza para afrontar una entrevista,motivación de búsqueda de empleo ocapacidad para resistir las frustracionesinherentes a una búsqueda infructuosa.

En el contexto socioeconómico de lospaíses desarrollados, se han implantadomayoritariamente dos modelos de inter-vención psicosocial para ayudar a las per-sonas que buscan trabajo: el modelo con-ductual y el cognitivo (Aramburu-Zabala,2003), modelos que han sido estudiados ydesarrollados durante los últimos años yque han dado lugar a distintas formas detrabajo en orientación laboral. El interésdel presente estudio se encuadra en los

modelos de orientación cognitiva y másconcretamente en aquellos que enfatizanel desarrollo de las expectativas de control(Feather y Barber, 1983).

Partiremos del constructo teóricoexpectativas (Palenzuela, 1988; RodríguezMorejón, Palenzuela y Rodríguez Arias,1996) como el elemento fundamental demotivación en un encuadre sistémico queinteractúa con otras variables y que puedeayudar a desarrollar conductas de búsque-da de empleo y, por consiguiente, dismi-nuir el tiempo en desempleo. Posterior-mente estudiaremos la capacidad predicti-va de las expectativas sobre la duracióndel desempleo, utilizando una escala espe-cífica de medida diseñada para la situa-ción de desempleo y una metodología deanálisis basada en las graficas de supervi-vencia.

MARCO TEORICO

La relevancia que adquieren los aspec-tos psicológicos en la orientación laborallleva a asumir modelos de trabajo basadosen diferentes enfoques. En España destacacomo línea de preferencia de numerososinvestigadores y estudiosos, el enfoquesistémico (Altuna, 2005; De Pablo, 1995;Garrido, 1990; Montilla, 2002, 2005;Piqueras y Rodríguez Morejón, 1997;Sampedro, 2005), enfoque que impregnagran parte de las estrategias de interven-ción de los orientadores laborales en losservicios públicos de empleo durante losúltimos años.

Desde este enfoque se describe el deno-minado Sistema Facilitador de Inserción(INEM, 2000b; Montilla, 2003), que resu-me las funciones de la orientación laboralen cuatro tareas fundamentales muy rela-

Expectativas y duración del desempleo

132 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 5: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

cionadas entre sí: proporcionar una correc-ta información sobre el mercado laboral,ayudar a realizar una adecuada planifica-ción de la búsqueda de empleo, entrenaralgunas habilidades para buscar trabajo(técnicas de búsqueda de empleo) y esti-mular la motivación o el ánimo necesariopara enfrentarse a la tarea de conseguir unpuesto de trabajo. El objetivo profesionalde los orientadores laborales es interveniren uno o varios de esos elementos del sis-tema para que la inserción laboral de susclientes sea lo más rápida y satisfactoriaposible.

Hemos optado por una compresión sis-témica de la persona que busca trabajo,desde un enfoque teórico próximo a lasactuales teorías cognitivas del Construc-cionismo Social (McName y Gergen,1996), entendiendo la búsqueda de empleocomo un conjunto de conductas, actitudesy sentimientos en continua interacción conel medio social, laboral y familiar de lapersona que desea conseguir trabajo.

Otorgamos a la motivación un papelfundamental por su capacidad para deter-minar la dirección y la intensidad de laconducta de la persona en desempleo,actuando como un catalizador para el de-sarrollo del resto de los elementos del sis-tema (Piqueras, 2003). Así, una alta moti-vación favorece el mantenimiento de con-ductas de búsqueda de empleo, el interéspor la información sobre el mercado detrabajo y la generación de planes o estrate-gias de actuación para conseguir un puestode trabajo. Desde la perspectiva contrariapodemos entender que una persona des-motivada abandone la búsqueda deje deinformarse o prevea sus objetivos profe-sionales como inalcanzables, llegando enocasiones a desarrollar respuestas deansiedad (Alconada, 2003).

Este interés hacia la motivación de laspersonas desempleadas se ha trasladado yaa algunos programas de intervención (DePablo, 1996; INEM, 1996, 2000a, 2000b),programas que se han inspirado en granmedida en el modelo de intervención sis-témico centrado en las soluciones (Altuna,2005; De Shazer, 1988, Morejón, 1997;O’Halon y Weirner-Davis, 1989, Piquerasy Rodríguez).

Para entender el concepto de motiva-ción de búsqueda de empleo, asumimosdos decisiones metodológicas básicas. Enprimer lugar optamos por considerar “cog-niciones” (creencias o puntos de vistasobre la realidad) en vez de “rasgos” (dis-posiciones estructurales de personalidadestables). Esto implica entender a los des-empleados como agentes activos, proposi-tivos, interaccionando real y figuradamen-te con el entorno, y tomando decisioneslibres y responsables. En esto nos suma-mos a la opinión de Mischel (1968, 1973)sobre las dificultades de los modelos basa-dos en los rasgos para explicar la flexibili-dad y creatividad con que las personas seadaptan a sus entornos.

En segundo lugar adoptamos un puntode vista integrador para entender la rela-ción de las cogniciones con la dinámica dela conducta motivada de búsqueda deempleo. Para ello aceptamos el Sistema deAgencia Humana propuesto por uno denosotros (Rodríguez Morejón, 1994) paraseleccionar aquellas cogniciones quecuentan con mayores evidencias empíricasde estar relacionadas con aspectos motiva-cionales. Las cogniciones elegidas son: lasatribuciones, las metas y las expectativas.

De las tres cogniciones anteriormenteplanteadas, en este trabajo nos centramosexclusivamente en las expectativas. Utili-

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 133

Page 6: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

zaremos como marco de referencia teóricoel Enfoque Integrativo Multidimensionaldel Control Personal (Palenzuela, 1988).De acuerdo con este modelo las Expectati-vas de Control Percibido (ECP) comoconstructo global incluirán tres compo-nentes: autoeficacia, éxito y locus de con-trol (interno y externo).

Las expectativas pueden medirse condistintos grados de especificidad-generali-dad (Bandura, 1989; Rotter, 1975) por loque optamos por utilizar una escala paraevaluar expectativas de control específica-mente relacionadas con la búsqueda deempleo: la Escala de Expectativas de Con-trol Percibido en Búsqueda de Empleo(ECPBE) (Piqueras y Rodríguez Morejón,1998) que usaremos como herramientabásica de este estudio. En todo caso,siguiendo los planteamientos de la teoríaGeneral de los Sistemas (Bertalanffy,1956), entendemos que cualquier cambiosignificativo que se opere en ellas implica-rá un cambio en todo el sistema, según lapropiedad de totalidad aplicable a los sis-temas humanos (Watzlawick, Beavin yJackson, 1967).

METODO

Interesa para este estudio conocer lainfluencia que tienen las expectativas en laduración del desempleo, relacionando elnivel de expectativas que una personatiene en un momento dado con el tiempoque tarda en conseguir un puesto de traba-jo.

Instrumento de medida:

Para medir expectativas usamos la yamencionada Escala de Expectativas deControl Percibido en Búsqueda de

Empleo (Piqueras y Rodríguez Morejón,1998). Esta escala se compone de cuatrodimensiones que se evalúan cada una contres ítems que se contestan usando unaescala Likert de 1 a 9, en la que debeindicarse el grado de acuerdo o desacuer-do de la persona con una serie de afirma-ciones sobre la búsqueda de empleo.Estos elementos se corresponden con lostres tipos de expectativas descritos ante-riormente que constituyen las 4 subesca-las siguientes:

• Autoeficacia en Búsqueda de Empleo(AEBE): creencias sobre la propiacapacidad para realizar una determi-nada tarea. En nuestro caso, un des-empleado con bajas expectativas deautoeficacia, considerará que no estácapacitado para desarrollar las tareasde búsqueda de empleo. Pensará porejemplo, que no es capaz de actuar demanera adecuada en una entrevista deselección. Incluimos en este cons-tructo las creencias sobre la propiacapacidad para superar los rechazos ofracasos que conlleva la búsqueda deempleo.

• Locus de Control Interno en Búsque-da de Empleo (LCIBE): creenciasque apoyan la idea de que los resulta-dos son contingentes a la propia con-ducta. Buscadores de empleo conlocus interno son aquellos que consi-deran que cuanto más se esfuercen,más probabilidades tendrá de encon-trar trabajo.

• Locus de Control Externo en Búsque-da de Empleo (LCEBE): en contrapo-sición a lo anterior, las expectativasde locus de control externo serán lascreencias del desempleado sobre lainfluencia que tendrán factores ajenos

Expectativas y duración del desempleo

134 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 7: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

a su control en la consecución de unempleo. Un demandante con locus decontrol externo considerará queencontrar trabajo dependerá de lasuerte o del destino (locus de controlexterno-suerte) o de la decisión deterceras personas sobre las que nopuede influir (locus de control exter-no-otros influyentes).

• Éxito en Búsqueda de Empleo(EXBE): creencias sobre las posibili-dades globales de que ocurra unhecho deseado. En nuestro casosobre la probabilidad de conseguir untrabajo. Una persona con expectati-vas de éxito altas pensará que tienemuchas posibilidades de conseguirun empleo y, por el contrario, unaexpectativa de éxito baja querrá decirque las posibilidades que percibe sonmuy escasas.

Para la obtención de las puntuacionestotales finales de la escala ECPBE, se hanconsiderado ítems inversos los provenien-tes de la subescala de LCEBE (aquellosque miden el elemento en cuestión comomás alto en la Puntuación 1 y más bajo enla 9) restando la puntuación emitida de 10(si un Ítem inverso se valora con un 3, lapuntuación directa será 7).

Variables estudiadas:

Variable de tiempo: DURACIONDías transcurridos desde la aplicación

de la escala ECPBE hasta la obtención deun contrato laboral. Para los datos censu-rados (aquellos que al finalizar el estudioaún no habían obtenido trabajo) se compu-ta la variable duración hasta el 31 de Juliode 1999, fecha en la que se finalizó larecogida de datos.

Variable de estado: CONTRATO

Es la variable que define si la ocurren-cia del suceso ha tenido lugar. Es dicotó-mica y toma los valores 1 (si) y 0 (no).

Covariables

Son las variables que consideramos queinfluyen en la duración del desempleo. Estu-diaremos las dos variables descriptivas másutilizadas en los estudios del desempleo: laEDAD y el SEXO y la variable objeto denuestro estudio, la motivación, entendidadesde la perspectiva antes explicada y eva-luada con la escala ECPBE y sus subescalasAEBE, EXBE, LCIBE y LCEBE.

Hipótesis:

En base a los estudios precedentes y losplanteamientos teóricos expuestos, consi-deraremos como hipótesis a contrastar:

a) La motivación influye directamente enla duración del desempleo: Puntuacio-nes bajas en Expectativas de ControlPercibido en búsqueda de Empleo(ECPBE) aumentarán la probabilidadde duración del desempleo (en lassubescalas serían: bajas en AEBE,EXBE y LCIBE y altas en LCEBE).

b) Ser mujer aumenta la probabilidadde duración del desempleo.

c) A mayor edad mayor probabilidadde duración del desempleo.

Muestra y recogida de datos

La investigación parte de los datos reco-

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 135

Page 8: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

gidos en el estudio previo de validación delECPBE (Piqueras y Rodríguez Morejón,1998). Esta muestra inicial la constituían1.302 personas de toda España con más de12 meses de antigüedad en el desempleo alas que se les aplicó el ECPBE. De estamuestra inicial se eliminaron aquellas per-sonas que presentaban datos de identifica-ción dudosos, y todos los que puntuabanen deseabilidad social por encima de lamedia del grupo, con el fin de garantizarun seguimiento fiable y un nivel de sinceri-dad aceptable. De los que quedaban, serealizó una extracción aleatoria para obte-ner un número manejable de datos, dada lacomplejidad de la obtención de informa-ción sobre colocación, reduciendo la mues-tra a los 212 finales.

En un segundo momento se hizo unseguimiento informático a los tres años,utilizando la aplicación de contratos de labase de datos del INEM para comprobaren qué fechas se habían producido la pri-mera contratación de cada sujeto despuésde la aplicación del ECPBE, pudiendoocurrir la no contratación en algunos casosque se consideran “censurados”.

Análisis estadístico:

Los datos se han analizado utilizando elpaquete estadístico SPSS (Ferrán, 1996;Pérez, 2005), aplicando el procedimientode “Análisis de Supervivencia” (Jenkins2004), que recoge un conjunto de métodosdesarrollados para estudiar la variable res-puesta: “Tiempo hasta la ocurrencia de unsuceso” y que incluyen procedimientos deestimación, contraste de hipótesis y mode-los de regresión mediante los que se estu-dia la distribución de este tipo de variablesy el efecto que distintas covariables tienenen dicha distribución.

Las características que diferencian estetipo de procedimientos frente a procedi-mientos estándar de la estadística son: lapresencia de datos incompletos, el aspectodinámico temporal y la modelación a tra-vés del riesgo (Klein y Moeschberger,2003).

En particular utilizaremos el modelo deregresión de Cox, mediante el que semodela el riesgo de la ocurrencia de unsuceso en cada instante del tiempo en fun-ción de diferentes covariables. La conside-ración y tratamiento de datos incompletoses quizás la aportación más relevante yespecífica de la metodología. Estos datosreciben el nombre de censuras ó datoscensurados. Un dato se consideraráincompleto si la información que tenemospara el individuo acerca de la variable res-puesta es parcial. El tipo de informaciónparcial mas habitual es conocer que eltiempo hasta la ocurrencia del suceso enun individuo es mayor a un valor conoci-do.

En el contexto de la orientación laboralla variable objeto de estudio es la duracióndel desempleo y el suceso de interés seráconseguir un puesto de trabajo. Todos losindividuos que estando en la muestra nohan conseguido empleo en el momento enque el estudio termina son censuras. Igual-mente son censuras los individuos cuyoseguimiento se pierde a lo largo del tiem-po que dura la investigación.

Nuestra investigación quiere aportaruna visión completa, averiguando cómoinfluyen algunos factores para que unapersona alargue o reduzca el tiempo nece-sario para conseguir trabajo. Podríamosdecir, que lo que nos interesa es calcularcuanto tiempo tarda una persona desdeque inicia la búsqueda de empleo hasta

Expectativas y duración del desempleo

136 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 9: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 137

que lo consigue, en función de algunasvariables: si tardan más las mujeres quelos hombres, los jóvenes o los mayores o,en nuestro caso, las personas motivadas olas desmotivadas.

RESULTADOS

Se han completado tres fases en el aná-lisis de los datos: una primera etapa en laque estudiamos las variables y decidimoscuales y cómo serán consideradas paraaplicar los instrumentos estadísticos. Enun segundo momento plantearemos elmodelo de supervivencia que mejor com-portamiento estadístico demuestra y final-mente expondremos mediante gráficos losresultados del análisis.

1ª etapa: Estudio de las variables

Para utilizar la regresión de Cox debe-mos contar con variables que se ajusten alsupuesto de impactos o riesgos proporcio-nales: el cociente de impactos debe seraproximadamente constante a lo largo deltiempo (utilizaremos la denominaciónimpacto para evitar el sentido negativoque en español tiene la palabra riesgo quesuele asociarse a peligro).

Además es importante incluir variablesque tengan una influencia importante en elimpacto, es decir que al aumentar sus valo-res hagan aumentar ó disminuir significati-vamente el impacto de la consecución deempleo a lo largo del tiempo. Por otro ladova a ser necesario recodificar algunas delas variables, en particular las asociadas alas escalas. Para todo ello es interesanteanalizar los gráficos que representan lasfunciones de impacto, estimadas utilizandoel método de Kaplan-Meier, para distintos

valores de las covariables analizadas deforma separada. Presentamos y comenta-mos a continuación dichos gráficos.

Sexo

Mujeres: 155 (73,1%), hombres: 57(26,9%).

Se comprueba en la figura 1 como a lolargo del tiempo el impacto de la consecu-ción de empleo es mayor en los hombres ycomo la diferencia con las mujeres semantiene aproximadamente proporcional.Se observa un comportamiento adecuadopara que la variable sexo se incluya en laregresión.

Edad

Menores de 30 años: 129 (60,8%);mayores de 30 años: 83 (39,2%).

Aunque la edad es una variable conti-nua, su distribución en esta muestra (Figu-ra 2) y las características del colectivo

Figura 1

Page 10: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

estudiado (personas en desempleo) nosaconseja diferenciar tan sólo dos catego-rías: mayores y menores de 30 años. Estadiferenciación se ajusta también a las dife-rencias sociológicas que el mercado labo-ral impone en estos rangos de edad. Alre-dedor de los 30 años, es normal que elnúmero de personas desempleadas des-cienda, ya que han tenido mucho tiempopara consolidar su situación laboral y esen esa edad cuando las personas suelenestar en mejores condiciones de rendir enel trabajo y, por lo tanto, con menos posi-bilidades de sumarse al desempleo. En losaños posteriores, y con más intensidadhacia los 40 años de edad, se incrementael número de personas desempleadas pro-venientes de ajustes empresariales o colec-tivos que se incorporan tarde al mercadolaboral (como las mujeres que lo dejaronpara ocuparse de la crianza de los hijos ycuando son mayores desean regresar). Lafigura 3 refleja la influencia de la edad enel impacto y como la diferencia se mantie-ne proporcional para ambos grupos por loque la edad cumple el supuesto de impac-tos proporcionales para ambos grupos.

Motivación:

Para poder visualizar el comportamientode estas variables (la escala ECPBE y sussubescalas), que en principio toman valoresdel 1 al 9, creamos categorías que nos per-mitan observar la evolución en el tiempo dealgunos grupos de valores ordenados. Opta-mos por categorizar en cuartiles, para nocrear grupos demasiado pequeños. Esto nospermite observar como evoluciona elimpacto de la consecución de empleo encada uno de los 4 subgrupos creados ypodremos tomar decisiones para recodificarlas variables respetando el principio deimpactos proporcionales.

Empezaremos revisando los resultadosobtenidos en la puntuación de la escalacompleta (ECPBE) para luego analizarcada una de las subescalas: Autoeficaciaen Búsqueda de Empleo (AEBE), expecta-tivas de Éxito en Búsqueda de Empleo(EXBE) y Locus de Control en Búsquedade Empleo tanto Interno como Externo(LCIBE y LCEBE).

Expectativas y duración del desempleo

138 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Figura 2

Figura 3

Page 11: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

ESCALA TOTAL: ECPBE

Vemos en la figura 4 cómo las líneasque representan los impactos para los indi-viduos en los primeros 3 cuartiles se cru-zan en varias ocasiones y permanecen pró-ximas lo que indica que los las funcionesde impacto son similares para individuosen estos tres grupos. El comportamiento

del impacto para individuos con valoresen el último cuartil es claramente más altoa lo largo del tiempo. La figura 5 nos indi-ca que la hipótesis de riegos proporciona-les es aceptable para comparar los valoresde individuos en el 4º cuartil (puntuacio-nes por encima del 75%) con el resto. Enconsecuencia hemos decidido dividir laspuntuaciones obtenidas por las personasde la muestra en la escala completaECPBE en dos categorías: altas para laspersonas situadas en el percentil 75 osuperior (más de 6,65 puntos) y bajas parael resto. Y para ello hemos definido unanueva variable que llamaremos ECPBE75.

AUTOEFICACIA: AEBE

La subescala de Autoeficacia de Bús-queda de Empleo parece que no afecta deforma significativa al impacto de la conse-cución de empleo tal y como se representaen la Figura 6. Únicamente se observandiferencias entre algunos grupos en losúltimos meses pero la estimación en estaetapa es menos fiable porque disponemosde pocos datos y muchas censuras.

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 139

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Page 12: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

ÉXITO: EXBE

Las puntuaciones de éxito en búsquedade empleo se agrupan de forma clara endos líneas de evolución que mantienenuna proporcionalidad constante entre loscasos que puntúan en los cuartiles 1º y 2ºrespecto a los que lo hacen en el 3º y el 4º(Figura 7). Es decir, la supervivencia man-

tiene un valor diferente constante entre lamitad superior y la inferior de las puntua-ciones (Figura 8). En consecuencia, cons-

truimos para los análisis posteriores lavariable éxito dicotomizada en el percentil50 (puntuaciones mayores o menores de5,33) que llamaremos EXBE50.

LCIBE y LCEBE

En las figuras 9 y 10 se representan lasfunciones de impacto para los valores delas subescalas de locus LCIBE y LCEBErespectivamente. La interpretación deambos gráficos es similar: las distintasfunciones permanecen próximas, cruzán-dose en varias ocasiones lo que indica quevalores distintos en estas subescalas noimplican diferencias significativas en elimpacto de la consecución de empleo.

2ª etapa: Modelos de supervivencia

Hemos visto qué variables y cómo codi-ficarlas para ajustar un modelo de impactosproporcionales. El siguiente paso seríaconstruir un modelo de supervivencia, esdecir, una forma de explicar la duración deldesempleo considerando estas variables.

Expectativas y duración del desempleo

140 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Figura 7

Figura 9

Figura 8

Page 13: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

Al considerar conjuntamente todas lascovariables es posible que el mejor mode-lo no sea el que las incluya a todas ya queel efecto de algunas pudiera explicarse porla influencia de las restantes. En nuestrocaso, EXBE50 forma parte de la escalatotal por lo que optamos por buscar dosmodelos tratando de introducir las varia-bles EDAD30 Y SEXO con la escala totalECPBE75 en primer lugar y con la subes-cala EXBE50 en segundo.

Siguiendo el método ‘adelante condi-cional’ llegamos a un modelo combinandola escala ECPBE75 con el SEXO y laEDAD30:

MODELO DE SUPERVIVENCIAPARA: SEXO, EDAD30 y ECPBE75

Se consigue una significación superior al95% para las tres covariables tal y comovemos el la columna “Sig”. Los valoresExp(B) en la última columna del cuadro sonlas constantes de proporcionalidad que afec-tan a los impactos una vez eliminado el efec-to del resto de covariables. Así, el impactode conseguir empleo para una mujer es0.664 veces menor que para un hombre encada momento del tiempo. Es 0.536 vecesmenor para los mayores que para los jóve-nes, es 0.612 veces menor para los indivi-

duos con valores bajos de la escala ECPBEque para los que tienen valores altos.

Probamos a continuación la combina-ción de SEXO y EDAD30 con la subesca-la EXBE75:

MODELO DE SUPERVIVENCIAPARA: SEXO, EDAD30 y EXBE75

Siguiendo el método “adelante condi-cional”, no se consigue un modelo paralas 3 covariables juntas. La covariableSEXO entraría con una significación algomenor del 95% (Sig. 0,06) por lo que seelimina y se construye el modelo combi-

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 141

Figura 10

Tabla 1

Page 14: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

nando la subescala de éxito (EXBE50) yla edad (EDAD30), con una alta significa-ción del 99% para ambas como vemos enla Tabla 2.

La selección de modelos no sigue unasnormas fijas y es habitual encontrarnoscon situaciones en las que varios modelosson razonables.

3ª etapa: Gráficas de Resultados.

Lo que realmente aporta el análisis desupervivencia y la regresión de Cox a laorientación laboral es la posibilidad derealizar estudios específicos de la duracióndel desempleo. Las covariables que apare-cen en nuestro modelo representan facto-res con los que trabajan habitualmente losorientadores; conocer sus valores para unapoblación determinada permitiría elegircolectivos para trabajar y decidir técnicasde intervención de forma más selectiva y,por lo tanto, eficiente. Algunos de losdatos presentados a continuación dan unaidea de a qué nos referimos, podemosestablecer qué personas, de qué edad ycon qué expectativas van a necesitar unaayuda específica.

Con la finalidad de clarificar la inter-pretación de las gráficas de supervivenciatomaremos como medida de referencia elmomento en el que la probabilidad de per-

manencia en desempleo llega al 50%, esdecir, el tiempo que trascurre hasta que lamitad del grupo ha conseguido empleo o,dicho de otra forma, el momento en el que

la probabilidad de conseguir trabajocomienza a ser más alta que la de perma-necer en desempleo. Llamaremos a esevalor “Estimación media de duración deldesempleo”.

Otro indicador de interés será el valorde la supervivencia acumulada estimadoen la fase final de la recogida de datos,tomando como punto de referencia los 3años, es decir, qué porcentaje del grupoestudiado permanece en desempleo trans-curridos tres años desde la aplicación delcuestionario. Llamaremos a este indica-dor “Riesgo de permanencia prolonga-da”.

Partiendo de estos datos y con los gráfi-cos de supervivencia con líneas separadaspara cada valor de las covariables, pode-mos estudiar los principales resultados:

EDAD

La edad se reafirma como uno de loscondicionantes más importantes a la horade acceder al empleo (Torregrosa, 1989).Para las personas mayores de 30 años lapermanencia en desempleo se torna

Expectativas y duración del desempleo

142 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 2

Page 15: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

como una realidad más que probable ensu vida laboral. Después de 3 años endesempleo, el 50% de los mayores de 30años tienen más probabilidades de per-manecer en el paro que de trabajar. Paralos menores de 30 el tiempo de esperadisminuye notablemente ya que la mitadde ellos conseguirán probabilidades decolocación altas en poco más de un año(13 meses), casi 2 años antes que losmayores y 8 meses antes que la mediadel total.

SEXO

La variable sexo también muestra unaevolución diferenciada en la línea de loesperado. La duración esperada del des-empleo para las mujeres es notablementesuperior, marcando una diferencia de 340días (casi un año) para conseguir una pro-babilidad de permanencia del 50%. Serhombre, sin duda facilita las cosas a lahora de conseguir trabajo: los varones per-manecen en desempleo 8 meses menosque la media del total.

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 143

Tabla 3. Cuadro resumen de los resultados

Figura 11 Figura 12

Page 16: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

ECPBE75

Serían estas puntuaciones las que mejorrepresentarían el concepto teórico de moti-vación propuesto, ya que es la escala total,con sus 4 subescalas incluidas. Sin embar-go, sólo hemos podido comprobar el ajustede esta escala al modelo de impactos pro-porcionales diferenciando entre personascon puntuaciones muy altas y el resto. Estolimita un poco el valor predictivo de laescala ya que los que puntúan alto sólo sonla cuarta parte del total y sobre el resto (el75%) no podemos afirmar que la duracióndel desempleo varíe según sus puntuacionesen el ECPBE. Aún así, vemos cómo laspuntuaciones altas marcan una gran diferen-cia con el resto. A los 330 días, el 50% delos que puntúan alto estarían probablementetrabajando, mientras que, en ese mismoperiodo de tiempo, seguirían en desempleoel 70% de los que puntúan bajo.

EXBE50

La subescala de éxito nos ofrece losresultados más interesantes desde el

punto de vista del estudio de la motiva-ción. En principio vemos que las puntua-ciones se agrupan de forma muy equili-brada: prácticamente la mitad del colecti-vo puntúa por debajo de 5 y la otra mitadpor encima (el percentil 50, se sitúa enuna puntuación de 5,33 y la media en lasubescala es de 5,25). Esta forma de pun-tuar es muy útil para realizar interpreta-ciones sencillas ya que podemos aplicarlos criterios analógicos de las escalasdecimales, socialmente muy extendidasen contextos como el educativo donde el5 marca la diferencia entre los que supe-ran o no una determinada prueba. Casi sepuede decir que “suspender” en expecta-tivas supone quedarte sin empleo duranteuna larga temporada. Las líneas de super-vivencia se separan de forma muy clara yamplia. Es curioso ver cómo la mitad delas personas optimistas (expectativasaltas) conseguirían empleo a los 11meses, 19 meses antes que las pesimistas(expectativas bajas), y que para cuandoconsiguen empleo la mitad de los pesi-mistas (a los 30 meses) ya lo han hechoel 70% de los optimistas.

Expectativas y duración del desempleo

144 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Figura 13

Figura 14

Page 17: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

DISCUSIÓN Y LIMITACIONESDEL ESTUDIO

No hemos conseguido demostrar lainfluencia del locus de control en la dura-ción del desempleo. Podría pensarse enaplicar otras herramientas estadísticas enfuturos estudios. También es posible queal definir el locus de control de búsquedade empleo se mezclen algunos conceptosque, por la propia naturaleza de la situa-ción de desempleo, no expresen realmentecreencias de control externo. En concreto,cuando una persona se muestra de acuerdocon ítems que hemos definido de locus decontrol externo como “Lo que más meayudaría a encontrar trabajo es contar conparientes y conocidos influyentes” o “Sinrecomendaciones es muy difícil conseguirtrabajo”, es posible que lo haga por queconsidere que en el proceso de búsquedalas relaciones con empleadores y personasinfluyentes tienen una gran importancia(algo muy cierto en la mayoría de los pro-cesos de acceso a un puesto de trabajo) yno porque considere que no puede hacernada para influir (controlar) ese aspecto.Quizás, el locus de control no deberíadeterminarse por reconocer la influenciade “otros” en el proceso de la consecuciónde empleo, sino por las creencias sobre sitenemos o no control para modificar esasinfluencias. Así, entre las personas quereconocen que las recomendaciones sonimportantes deberíamos distinguir los queconsideran que puede hacer cosas paraconseguir o mejorar esas recomendacionesy los que no.

Tampoco la subescala de autoeficaciaha ofrecido resultados positivos respectoa su influencia en la duración del desem-pleo. Pero tenemos que considerar en estecaso las características de la muestra.Hablamos de personas que ya tienen una

larga experiencia de búsqueda de empleo.Seguramente conocen o han aprendido enlas distintas actuaciones de ayuda de suoficina de empleo, cómo se tiene que bus-car trabajo. Saben hacer un currículum ycomo expresarse en una entrevista de tra-bajo. Esto explicaría las puntuaciones tanaltas que se obtienen en la subescala. Esposible que la autoeficacia de búsquedade empleo sea un elemento más determi-nante para otros colectivos como los jóve-nes o los adultos que buscan trabajo porprimera vez o para ocupaciones determi-nadas donde el proceso selectivo exige undominio muy importante de las técnicasde búsqueda de empleo (altos cargos, res-ponsables de equipos, opositores, etc.).En todo caso, y en base a la evidencia deotros estudios (Vega e Isidro 1995) esalgo a confirmar en futuras investigacio-nes.

Entendemos que la utilización de laRegresión de Cox ha sido muy interesanteen cuanto a su gran claridad gráfica, sucapacidad de incluir varias variables en elanálisis y la de contar con los datos censu-rados. Aún así, algunos elementos funda-mentales de la escala (sobre todo el locusde control) no cumplen la hipótesis deimpactos proporcionales y no han podidoser incluidos en los modelos finales de laregresión de Cox. Sería interesante estu-diar en el futuro los datos con otras prue-bas de supervivencia que pudieran ajustar-se mejor a la constatación de las hipótesisplanteadas.

Un problema a considerar en este estu-dio sería su validez en el tiempo habidacuenta de los cambios socioeconómicosque en los últimos años se han vivido enEspaña. La necesidad de mantener unseguimiento largo (tres años) y los proble-mas en conseguir tiempo y medios para

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 145

Page 18: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

desarrollar los análisis y elaborar el traba-jo han hecho que se prolongue el tiempohasta la obtención de resultados. Sinembargo entendemos que los datos obteni-dos siguen siendo interesantes para enten-der mejor el comportamiento de las perso-nas en desempleo y aportan una forma deexplicar su motivación útil para el trabajoen orientación laboral.

También sería de gran utilidad haberestudiado más variables relevantes en lamuestra. No ha sido posible por razonesde acceso a los datos ya que, con los años,las bases de datos y los sistemas informá-ticos que las gestionan han sufrido gran-des cambios y se han transferido a las dis-tintas Comunidades Autónomas y eso hadificultado la posible recogida de datoscomplementarios.

CONCLUSIONES

Podemos considerar que se han alcan-zado respuestas positivas a nuestras hipó-tesis: la motivación de búsqueda deempleo influye de manera significativa enla duración del desempleo. Las personasque muestran unas altas expectativas decontrol percibido en búsqueda de empleo,sobretodo cuando se sienten convencidasde que encontrarán trabajo pronto, redu-cen sensiblemente sus probabilidades depermanencia en el paro.

Interesa según los resultados obtenidosatender sobretodo a un tipo determinadode expectativas: las expectativas de éxito,las que definen mejor el optimismo haciala consecución del empleo. El éxito perci-bido como probable (puntuaciones altas enEXBE50) disminuye notablemente la esti-mación media de la duración del desem-pleo, más que ser hombre o tener menosde 30 años y lo mismo que quienes puntú-

an por encima del percentil 75 en la escalaECPBE.

Desde la luz de los datos obtenidospodemos calificar el modelo teórico pre-sentado como un encuadre adecuado paratrabajar en orientación laboral. Los resul-tados avalan la hipótesis de que las expec-tativas, moduladas por otras variables,determinan la duración del desempleo yhemos podido medir esa influencia. Estarelación afirma nuestra consideración teó-rica de que las personas actúan como suje-tos activos, propositivos, que interaccio-nan con su entorno para alcanzar susmetas y que la consecución de sus objeti-vos está condicionada en parte por adoptaruna determinada actitud que asume creen-cias y cogniciones positivas; pensamientosdirigidos al éxito.

La necesaria interacción de las perso-nas que buscan empleo con su entorno,incluida la posibilidad de acudir a un ser-vicio de orientación laboral, nos hacereflexionar sobre alguna de las implicacio-nes de este estudio. Entendemos que losresultados confirman una línea de inter-vención cada vez más presente en la orien-tación laboral: trabajar con la motivaciónde las personas desempleadas. Las expec-tativas, los valores, las metas, son varia-bles fundamentales para cualquier inter-vención que pretenda ayudar a las perso-nas a conseguir trabajo. Es importante porello que se construyan herramientas queincidan específicamente en la motivaciónde los desempleados y que se forme a losprofesionales de la orientación laboralpara trabajar con ellas. Aún así, el trabajocon las expectativas de éxito debe abor-darse con cautela al no carecer de riesgostal y como reconocen algunas investiga-ciones, sobre todo si el logro de empleodepende de variables que escapan al con-

Expectativas y duración del desempleo

146 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 19: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

trol del sujeto (Aramburu-Zabala, 1998;Clark, 1980; Feather,1986; Seligman,1991)

FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO

El estudio presentado es tan sólo unaaportación más al conocimiento del com-plejo problema del desempleo sobre el quese ha escrito mucho y al que hay que dedi-car aún grandes esfuerzos para, si no eli-minarlo, si al menos disminuir su influen-cia negativa en la calidad de vida y elbienestar psicológico de los desempleadosy limitar en lo posible su duración.

Sería interesante replicar este estudiocon datos actualizados y procurar encon-trar muestras amplias de otros colectivosen los que sea posible ver la influencia dela motivación. Nos parece especialmenteinteresante aplicar medidas sobre expecta-tivas a las personas que inician la búsque-da de empleo por su potencial preventivoa la hora actuar antes de que pasen unalarga temporada en el paro y a gruposespecíficos como los inmigrantes, discapa-citados o grupos profesionales determina-dos que pueden tener en la desmotivaciónun problema añadido a las dificultades deinserción propias de su colectivo.

Finalmente queremos expresar nuestrapreocupación por el ámbito en el que lasactuales investigaciones están aplicandosus estudios. Aunque realizar un estudioexhaustivo de la situación de la investiga-ción en nuestro país no es objetivo de esteestudio, nos mostramos de acuerdo conalgunos autores (Salgado y Peiró, 2008)que opinan que los mayores avances en elcampo de la psicología del trabajo y de lasorganizaciones (y por tanto de la orienta-ción laboral), se han circunscrito funda-

mentalmente al marco de las Universida-des. Los organismos públicos y los pro-pios servicios públicos de empleo carecende unidades de investigación específicaspara estos temas. Nuestro estudio ha que-rido avanzar un poco en una línea de cola-boración que por desgracia se ha limitadoal esfuerzo individual de dos investigado-res de la Universidad y un orientador labo-ral. Creemos necesario un esfuerzo institu-cional de acercamiento entre la Universi-dad y los organismos que atienden diaria-mente a las personas que buscan empleo.La idea es colaborar para conseguir undesarrollo basado en el conocimiento quenos permita actualizar los métodos de tra-bajo que aplican los orientadores laboralesbasándonos en las investigaciones quemuestran los elementos más eficaces paradisminuir la duración del desempleo ypaliar el malestar psicológico que produ-ce.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alconada, J. (2003). Ansiedad en situa-ciones de búsqueda de empleo. En B.González (Comp.), Guía sobre aspectosgenerales para el desarrollo de las accio-nes de orientación laboral (pp. 61-100).Valladolid: Consejería de Economía yEmpleo. Junta de Castilla y León.

Altuna, A. (2005). El rol del orientador:tomas de posición para una OrientaciónLaboral más efectiva. Capital humano,192, 109-115.

Álvaro, J.L. (1989). Desempleo juvenily salud mental. En J.R. Torregrosa, J.Ber-gere y J.L. Alvaro-Estramiana, Juventudtrabajo y desempleo: un análisis Psicoso-ciológico. Madrid: Ministerio de Trabajoy Seguridad Social.

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 147

Page 20: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

Álvaro, J.L., (1992). Desempleo y bien-estar psicológico. Madrid: Siglo XXI.

Andrés, J., Doménech, R. y Taguas, D.(1996). Desempleo, Ciclo Económico yParticipación de las Rentas del Trabajo.Trabajo presentado en el VIII Simposio deMoneda y Crédito y XX Simposio de Aná-lisis Económico, Madrid.

Aramburu-Zabala, L. (1998). Determi-nantes psicosociales de la búsqueda deempleo. Revista de Psicología del Trabajoy de las Organizacione, 14, 315-331.

Aramburu-Zabala, L. (2003). Enfoquescognitivo y conductual: evaluación de dosprogramas de intervención con desemplea-dos. Psicothema, 15, 183-189.

Arranz, J., Cid, J. y Muro, J. (2000). LaDuración del Desempleo en Presencia deAltas Tasas de Paro: el Caso de la Argenti-na. Asociación Argentina de EconomíaPolítica (AAEP). Documento de TrabajoNº 1465.

Arranz, J. y Muro, J. (2002). Una visiónrenovada del efecto de las prestacionessobre el comportamiento de los parados enEspaña. Madrid: Fundación de Estudios deEconomía Aplicada. EEE (ETS) 129.

Bandura, A. (1989). Regulation of cog-nitive processes through perceived Self-Efficacy. Developmental Psychology, 25,729-735.

Banks, M.H. y Ullah, P. (1987). Youthunemployment: Social and psychologicalperspectives. Department of Employment.Research Paper, n1 61. Londres. HMSO.

Bertalanffy, L. von (1976). Teoría gene-

ral de los sistemas. Madrid: Fondo de Cul-tura Económica. (Orig. 1956).

Blanch, J.M. (1989). Valoración del tra-bajo y patología en el paro. En J.R. Torre-grosa, J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana,Juventud trabajo y desempleo: un análisisPsicosociológico. Madrid: Ministerio deTrabajo y Seguridad Social.

Blanch, J.M. (1990). Del viejo al nuevoparo: un análisis psicológico y social. Bar-celona: PPU.

Bover O., Arellano M. y Bentolila S.(1996). Duración del desempleo, duraciónde las prestaciones y ciclo económico.Estudios Económicos del Banco deEspaña. nº 57- Servicio de Estudios.

Boswell, W.R.; Roehling, M.V.;Boudreau, J.W. (2006). The role of person-ality, situational, and demographic vari-ables in predicting job search among Euro-pean managers. Personality and IndividualDifferences, 40, 783-794.

Buendía, J. (1987). Autoestima, depre-sión y paro laboral. Valencia: Nau Llibres.

Burda, M., Güth, W., Kirchsteiger, G. yUhlig, H. (1997). Employment Durationand Resistance to Wage Reductions: Expe-rimental Evidence. Berlin: Humboldt Uni-versity and CEPR.

Cerimedo F. (2004). Duración delDesempleo y Ciclo Económico en laArgentina. Tesis no publicada de laMaestría en Economía de la Facultad deCiencias Económicas, Universidad Na-cional de La Plata.

Clarke, L. (1980). The transition fromschool to work: a critical review of re-

Expectativas y duración del desempleo

148 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 21: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

search in the United Kingdom. London:HMSO.

De la Torre, A. (1989). Aproximación aldesempleo desde las atribuciones de traba-jadores y desempleados. Revista de Psico-logía del Trabajo y de las Organizaciones,5, 27-37.

De Pablo, J.M. (1986). Hipótesis sobrelas consecuencias psicopatológicas y socia-les del desempleo. Apuntes de psicología,18, 5-9.

De Pablo, J.M. (1995). Sistemas huma-nos e inserción socioprofesional: la cons-trucción de una realidad para el empleo.Systémica, 0, 119-128.

De Pablo, J.M. (1996). Desarrollo de losaspectos personales para la ocupación: unametodología para el cambio con grupos dedesempleados. Intervención Psicosocial,15, 75-101.

De Shazer, S. (1992). Claves en psicote-rapia breve. Barcelona: Gedisa, 1992.(Orig. 1988).

Del Pozo, J.A., Iribarría Ruiz M.A.,Pardo A. y San Martín R. (2002): Efectosde la duración del desempleo entre losdesempleados. Psicothema. 14, 440-443.

Feather, N.T. y Barber, J.G. (1983).Depressive reactions and unemployment.Journal of Abnormal Psychology, 92, 185-195.

Feather, N.T. (1986). Employmentimportance and helplessness about poten-tial unemployment among students insecondary schools. Australian Journal ofPsychology, 38, 33-34.

Ferrán, M. (1996). SPSS para Widows:programación y análisis estadístico.Madrid: McGraw-Hill.

García, I. y Toharia L. (2000): Prestacio-nes por desempleo y búsqueda de empleo.Revista de Economía Aplicada, 23, 5- 33.

García, Y. (1993). Conclusiones sobrelos efectos psicológicos del desempleo enla juventud. Revista de Psicología del Tra-bajo y de las Organizaciones, 9, 51-62

Garrido, M. (1990). El desempleo y susefectos en la dinámica familiar. Familia, 1,63-89.

Garrido, M. (1991). Perfiles diferencia-les de personalidad patológica en desem-pleados: un estudio empírico y psicodiná-mico. Tesis doctoral no publicada, Univer-sidad Pontificia de Salamanca.

INEM (1996). Guía de la acción: PlanPersonal de Empleo y Formación. Madrid:Instituto Nacional de Empleo.

INEM (2000a). Guía de la acción: Des-arrollo de los Aspectos Personales para laOcupación. Revisión de la 2ª edición.Madrid: Instituto Nacional de Empleo.

INEM (2000b) Guía de la acción: Tuto-ría individualizada. Madrid: InstitutoNacional de Empleo.

Jahoda, M. (1979). The impact of unem-ployment in the 1930’s and the 1970’s.Bulletin of the British PsychologicalSociety, 32, 309-314.

Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo:un análisis socio-psicológico. Madrid:Morata.

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 149

Page 22: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

Jenkins, S.P. (2004). Survival Analysis.Colchester: University of Essex.

Jimeno, J.F. y Toharia L. (1992). Elmercado de trabajo español en el procesode convergencia hacia la unión económicay monetaria europea. Papeles de EconomíaEspañola, 52-53, 78-107.

Klein, J.P. y Moeschberger, M.L.(2003). Survival Analysis. Techniques forcensored and truncated data. Berlin:Springer.

Lang, J.C.; Lee, C.H. (2005). Identityaccumulation, others’ acceptance, job-search self-efficacy, and stress. Journal ofOrganizational Behavior, 26, 293-312.

Montilla, S. (2002). Inserción laboraldesde un sistema construccionista en con-textos de orientación profesional. CapitalHumano,155, 62-76.

Montilla, S. (2003). Orientación profe-sional para el empleo: un esquema de tra-bajo multidimensional. Revista de Psicolo-gía del Trabajo y de las Organizaciones,19, 25-57.

Montilla, S. (2005). Diferencias indivi-duales de los desempleados y constructosmotivacionales: una relación de interdepen-dencia predictora del desempleo estructu-ral. Revista de Psicología del Trabajo y delas Organizaciones, 21, 269-297.

Moral, F. (1999): Los desempleados enla unidad familiar: proveedores y depen-dientes, Revista Española de Investigacio-nes Sociológicas, 86, 153-184.

McNamee, S. y Gergen, K.J. (1996). Laterapia como construcción social.Barcelona: Paidós. (Orig. 1992)

Mischel, W. (1968). Personality asse-ment. New York: Wiley.

Mischel, W. (1973). Toward a cognitivesocial learning reconceptualization of per-sonality. Psychological Review, 80, 252-283.

O’Hanlon, W.H. y Weiner-Davis, M.(1990). En busca de soluciones. Barcelona:Paidós. (Orig. 1989).

Palenzuela, D.L. (1988). Refining thetheory and measurement of expectancy ofinternal versus external control of reinfor-cement. Personality and individual diffe-rences, 9, 607-629.

Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticascon SPSS 12. Madrid: Pearson EducaciónS.A.

Piqueras, R. y Rodríguez-Morejón, A.(1997). Orientación profesional centrada enlas soluciones. Intervención psicosocial, 6,317-337.

Piqueras, R. y Rodríguez-Morejón, A.(1998). Evaluación del cambio de actitudesen búsqueda de empleo. Trabajo presentadoen el IV congreso Nacional de Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones, Valla-dolid.

Piqueras, R. y Rodríguez-Morejón, A.(1999). Las expectativas de control percibi-do en búsqueda de empleo: datos prelimi-nares. Trabajo presentado en el XX con-greso Nacional de Terapia Familiar: laintervención en distintos sistemas, Cádiz.

Piqueras, R. (2003). Motivación de bús-queda de empleo. En B. González (Comp.).Guía sobre aspectos generales para el de-sarrollo de las acciones de orientación

Expectativas y duración del desempleo

150 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 23: (M) 1. Expectativas y duración - copmadrid.org · Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta moti- ... Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología.

laboral (pp. 101-122). Valladolid: Conseje-ría de Economía y Empleo. Junta de Casti-lla y León.

Rodríguez, A. y García, J.M. (1989).Personalidad, valores y expectativas enjóvenes titulados en paro. En J.R. Torregro-sa, J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana.Juventud trabajo y desempleo: un análisisPsicosociológico. Madrid: Ministerio deTrabajo y Seguridad Social.

Rodríguez Morejón, A. (1994). Unmodelo de agencia humana para analizarel cambio en psicoterapia. Las expectativasde control percibido en terapia sistémicabreve. Tesis doctoral no publicada, Univer-sidad Pontificia de Salamanca.

Rodríguez Morejón, A., Palenzuela,D.L. y Rodríguez Arias, J.L. (1996). Larelación de colaboración en terapia sistémi-ca breve: un análisis desde las expectativasde control (pp. 363-378). En A. Espina y B.Pumar (Eds.), Terapia familiar sistémica:teoría, clínica e investigación. Madrid:Fundamentos.

Rotter, J.B. (1975). Some problems andmisconceptions related to the construct ofinternal versus external control of rein-forcement. Journal of Consulting and Cli-nical Psychology, 43, 56-67.

Salgado, J.F., Peiro, J.M. (2008). Psico-logía del trabajo, las organizaciones y losrecursos humanos en España. Papeles delPsicólogo, 29, 2-5.

Sampedro, N. (2005). Inteligencia emo-cional y motivación de búsqueda de empleoen el proceso de inserción socio-laboral.Trabajo de investigación no publicado.Facultad de educación y trabajo social,Universidad de Valladolid.

Seligman, M. (1991). Learned optimism.Nueva York: Knopf.

Toharia, L.; Prudencio, C.A.; Pérez J.I.(2006). La ocupabilidad de los paradosregistrados. Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales. INEM. Documento electróni-co. Extraído el 12 de Junio de 2008 dehttp://www.inem.es/inem/cifras/datos_avance/conceptos/pdf/ocupabilidad.pdf

Torregrosa, J.R., (1989). Actitud de losjóvenes ante el trabajo. En J.R. Torregrosa,J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana, Juven-tud trabajo y desempleo: un análisis Psico-sociológico. Madrid: Ministerio de Trabajoy Seguridad Social.

Valls, F., Martínez J.M. (2004). Centra-lidad y el valor del trabajo en el proceso deinserción laboral de personas desemplea-das. Revista de Psicología del Trabajo y delas Organizaciones, 20, 337-354.

Van-Hooft, E.A., Born, M.Ph., Taris,T.W. y Van der Flier, H. (2005). Predictorsand outcomes of job search behaviour: Themoderating effects of gender and familysituation. Journal of Vocational Behaviour,67, 133-152.

Vega, M.T. y Isidro, M. (1995). Lainfluencia de la autoeficacia en la intenciónde búsqueda de empleo. En L. González,A. de la Torre y J. de Elena: Psicología deltrabajo y de las organizaciones: gestión derecursos humanos y nuevas tecnologías.Salamanca: Eudema.

Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jackson,D.D. (1982). Teoría de la ComunicaciónHumana. Barcelona: Herder. (Orig.1967).

Rafael Piqueras, Alberto Rodríguez y Cristina Rueda

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 151