M atencia-mod-4

4

Click here to load reader

Transcript of M atencia-mod-4

Page 1: M atencia-mod-4

Buenas prácticas en

estudiantes con TEA

INFORMACIÓN GENERAL:

Introducción.

Desarrollo.

Conceptos de buenas prácticas.

Principios para una buena práctica.

Características de la intervención.

Prácticas de buena intervención.

Conclusiones.

Pucallpa - 2015

Page 2: M atencia-mod-4

INTRODUCCIÓN.

El presente documento tiene como propósito describir buenas prácticas en

estudiantes con TEA sustentadas en evidencias científicas poniendo énfasis en

habilidades sociales y comunicativas el cual será expuesto a otros docentes que

no conocen el tema.

El presente documento incluye conceptos de buenas prácticas, principios para una

buena práctica, característicos de la intervención, prácticas de buena intervención.

DEFINICIONES DE BUENAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

Schlosser y Raghavendra (2003)

Es diagnostico que se obtiene con la pericia clínica y las perspectivas de los

grupos de interés relevantes.

Asociacion Americano de Psicología

(Apa 2006)

Integración de la mejor investigación disponible con las pericias clínicas en el

contexto de unas características, culturas y preferencias del paciente.

Kazdin. (2008) practica basada en la evidencia (práctica clínica) necesidades

valores y preferencia de los clientes y su integración de toma de decisiones sobre

el cuidado del individuo.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN

Wallace y Rogers (2010)

Establecen 4 características de la intervención que de forma repetida están en

todas las intervenciones que tienen éxito.

1. Implicación de la familia

2. Individualización

3. Contraste en un rango amplio de objetivos de aprendizaje

4. Intervención cuanto antes, intensa y de larga duración

Page 3: M atencia-mod-4

INDICADORES DE UN PROGRAMA DE CALIDAD

T. Bergeson,M,A Heusch el. R. Harmon,D,H Gill, ML Colwell 2003

Indicadores de un programa de calidad en la atención educativa a estudiantes con

TEA.

1. Participación de la familia

2. Evaluación completa de destrezas y deficiencias

3. Desarrollo de plan, definir claramente metas y objetivos

4. Estrategias de enseñanzas eficaces

5. Evaluación de la intervención

6. Estructuras del entorno

7. Aplicación de la evaluación funcional de la conducta, cuando se produce

una conducta problemática

8. Planifican cuidadosamente las transiciones (clase o curso)

9. Oportunidades significativas con los compañeros

10. Enfoque de equipo exhaustivo

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TEA

ASPECTOS RELEVANTES:

Participación de la familia:

1. Implicación familiar

2. Apoyos y servicios individualizados teniendo en cuenta las

preferencias de la familia y del niño(Dunlop 2008)

3. La atención temprana puede llevarse a cabo en diversos contextos

4. (hogar-escuela) (Roger y vismara2008)

5. Incluir a los padres y otros miembros de la familia en la intervención

estableciendo metas y prioridades (Roger y vismara 2008).

Habilidades Sociales:

1. Características curriculares especializadas especialmente en el área

social. (Dunlop 2008)

2. Entornos de aprendizaje comprensible y estructurales

3. Enfoque funcional ante los problemas de conducta (Dunlop 2008)

4. El tratamiento de las conductas desafiantes o no deseados debe

seguir los principios de apoyo conductual positivo (Roger y vismara

2008).

Page 4: M atencia-mod-4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. Enseñanza sistemática con metas y planes específicos , habilidades tales

como comunicación las necesidades de materiales, poder ayudar, hacer

elecciones, iniciar comentarios a otros frente a actividades como: atarse los

zapatos subirse el cierre, hacer contacto ocular, señalar, encajar una pieza

(Dunlop 2008)

2. Los niños necesitan implicarse en actividades de aprendizaje significativos

(para él y su entorno) apropiados a su edad (Roger y vismara 2008)

3. Las actividades con iguales son una parte crucial en la intervención en

todas las edades y niveles de capacidad (Roger y vismara 2008)

4. Asignar la generalización a través de enseñar habilidades de validez

ecológica en entornos naturales y rutinas diarias (Roger y vismara 2008)

5. Características curriculares especializados especialmente la comunicación

(Dunlop 2008)

6. Construir habilidades de comunicación espontaneas y funcionales (Roger y

vismara 2008).

CONCLUSIONES:

La eficacia de un tratamiento se obtiene en base de la evidencia científica

procedente del diseño metodológico del estudiante.

Un buen tratamiento de los TEA debe ser individualizado.

La atención temprana puede modificar al menos en ciertos casos el mal

pronóstico tradicionalmente asociados a los TEA.