M para - bibliotecadelagua.sirh.gob.bobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/255.pdf · Desarrollar...

20
1

Transcript of M para - bibliotecadelagua.sirh.gob.bobibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/255.pdf · Desarrollar...

1

Metodología para la elaboración de la propuesta de clasificación de cuerpos de agua y su procediMiento

de aprobación

La Paz, 2017

Autores: José Luis Lahore José Manuel Mendoza Jimena Yupanqui Alejandra Marquez ViceMinisterio de recursos Hídricos y riego

Ministro de Medio Ambiente y Agua: Carlos Ortuño Yáñez

Los derechos de autor pertenecen al Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

La Paz, 2017Bolivia

5

ontenidoC

1. Introducción 7

2. Justificación y objetivos de la clasificación 9 2.1 Justificación 92.2 Objetivos 93. Documentación a ser presentada 11

4. Procedimientos para la elaboración de la Propuesta 13Actividad N° 1 – Determinación del uso actual: 13Actividad N° 2 – Investigación de las condiciones de contaminación natural y antrópica por aguas residuales crudas o tratadas: 13Actividad N° 3 – Sistematización y análisis de la probable evolución en el futuro de las descargas en cuanto a su calidad y cantidad se refiere: 14Actividad N° 4 – Análisis de agua del cuerpo receptor a ser clasificado: 14Actividad N° 5 – Evaluación de las condiciones biológicas: 15

5. Elaboración de la propuesta 17

6. Presentación y aprobación de la Propuesta 19

6

1. Introducción 1

2. Justificación y objetivos de la clasificación 22.1 Justificación 22.2 Objetivos 3

3. Documentación a ser presentada 3

4. Procedimientos para la elaboración de la propuesta 4

5. Elaboración de la propuesta 6

6. Presentación y aprobación de la propuesta 7

7

La Ley del Medio Ambiente1 (Ley N° 1333) establece, como parte de la Política Ambiental Nacional, la optimización y racionalización del uso de aguas, aire, suelos y otros recursos naturales renovables, garantizando su disponibilidad a largo plazo (Art. 5, inciso 4).

Asimismo, señala que la protección y conservación del recurso agua es tarea fundamental y de prioridad nacional del Estado y la sociedad (Arts. 36 y 37); así como su planificación, uso y aprovechamiento integral, para beneficio de la comunidad nacional, con el propósito de asegurar su disponibilidad permanente; priorizando acciones a fin de garantizar agua de consumo para toda la población (Art. 38).

En este sentido, el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica2 (RMCH), como parte de la Política Ambiental y de Seguridad Hídrica, plantea la Clasificación de Cuerpos de Agua (CCA) como una herramienta para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos señalando que la misma debe realizarse con base en su aptitud de uso y que debe entenderse como el establecimiento del nivel de calidad existente o el nivel a ser alcanzado y/o mantenido en un cuerpo de agua.

La CCA, además de estar basada en su aptitud de uso, debe estar de acuerdo con políticas ambientales del país en el marco del desarrollo sostenible y obedecer a las siguientes cuatro clases:

• Clase “A”, correspondiente a aguas naturales de máxima calidad. El uso de estas aguas debe corresponder al siguiente orden:1) Para abastecimiento doméstico de agua potable sin tratamiento previo o con una simple desinfección

bacteriológica,2) Para recreación de contacto primario,3) Para protección de los recursos hidrobiológicos,4) Para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean ingeridas crudas sin

remoción de ella,5) Para abastecimiento industrial,6) Para la cría natural y/o intensiva de especies destinadas a la alimentación humana.7) Deberá restringirse su uso para abrevaderos de animales y para la navegación por el riesgo de contaminación

asociada a los mismos.

• Clase “B”, correspondiente a aguas de utilidad general. El uso de estas aguas debe corresponder al siguiente orden:1) Para abastecimiento doméstico de agua potable, previo tratamiento físico y desinfección,2) Para recreación de contacto primario,3) Para protección de los recursos hidrobiológicos,4) Para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean ingeridas crudas sin

remoción de ella,5) Para abastecimiento industrial,6) Para la cría natural y/o intensiva de especies destinadas a la alimentación humana.7) Para abrevadero de animales, y8) Para la navegación.

introduCCión1.

1 Ley de 27 de abril de 1992.2 D.S. N° 24176 de 8 de diciembre de 1995.

8

• Clase “C”, correspondiente a aguas de utilidad general. El uso de estas aguas debe corresponder al siguiente orden:1) Para abastecimiento doméstico de agua potable, previa floculación, sedimentación, filtración y

desinfección,2) Para recreación de contacto primario,3) Para protección de los recursos hidrobiológicos,4) Para abastecimiento industrial,5) Para la cría natural y/o intensiva de especies destinadas a la alimentación humana.6) Para abrevadero de animales, y7) Para la navegación.

• Clase “D”, correspondiente a aguas de calidad mínima. El uso de estas aguas debe corresponder al siguiente orden:1) Para abastecimiento doméstico de agua potable, previa presedimentación, floculación, sedimentación,

filtración y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales,2) Para abastecimiento industrial,3) Para la navegación.

Para la CCA, el RMCH en su Artículo 4 señala que las instancias ambientales dependientes del Gobierno Departamental y/o Municipal deberán proponer una clasificación, adjuntando la documentación suficiente para comprobar la pertinencia de dicha clasificación. Esta documentación deberá contener mínimamente los siguientes cinco aspectos:

1) Análisis de aguas del curso receptor a ser clasificado, que incluya al menos los 18 parámetros básicos (DBO5, DQO, Colifecales, Oxígeno Disuelto, Arsénico total, Cadmio, Cianuros, Cromo hexavalente, Fosfato total, Mercurio, Plomo, Aldrín, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión y Paratión).

2) Fotografías que documenten el uso actual del cuerpo receptor,3) Investigación de las condiciones de contaminación natural y actual por aguas residuales crudas o tratadas,4) Condiciones biológicas,5) Estudio de las fuentes contaminantes actuales y la probable evolución en el futuro en cuanto a la cantidad

y calidad de las descargas.

El RMCH señala también, en su Título II, del Marco Institucional, capítulos I al III, que son los Gobiernos Municipales quienes deben, en el ámbito de su jurisdicción territorial, proponer al Gobernador departamental correspondiente la clasificación de sus cuerpos de agua en función a su aptitud de uso, para que luego esta autoridad departamental, a través de su instancia ambiental, sea la que proponga a la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN)3 la clasificación de los cuerpos de agua. Esta última instancia, previa revisión y evaluación de la propuesta, será quien apruebe la Clasificación de los Cuerpos de Agua a partir de su aptitud de uso.

Es en este contexto, entendiendo que la clasificación de cuerpos de agua es el establecimiento del nivel de calidad existente o el nivel a ser alcanzado (deseado) o mantenido en un cuerpo de agua y que se constituye por tanto en un instrumento de gestión, administración y planificación del uso de los cuerpos de agua, es que el Ministerio de Medio Ambiente, en cumplimiento con sus funciones, atribuciones y competencias, ha elaborado la presente guía metodológica que se espera facilité el proceso de clasificación de cuerpos de agua en el ámbito nacional.

3 De acuerdo al Manual de Organización y Funciones del Mi-nisterio de Medio Ambiente y Agua, aprobado por Resolución Ministerial Nº 368 de 19 de diciembre de 2011, es el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal quien se constituye en la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN).

9

2.1 JustificaciónEn aplicación de los artículos 9, 10 y 11 del RMCH, la clasificación de los cuerpos de agua permitirán a los gobiernos central, departamental y municipal:

• Realizar acciones de prevención y control de la contaminación hídrica,

• Identificar las principales fuentes de contaminación, ya sean estas de origen natural o antrópica,

• Regular y controlar las descargas de origen doméstico, industrial, minero y de otras fuentes,

• Tener el control referido a la cantidad y calidad de los cuerpos de agua, y

• Contar con un instrumento de planificación que permitirá conservar y/o recuperar la calidad del cuerpo de agua en beneficio de la población en general.

Como consecuencia de la carencia de la Clasificación de Cuerpos de Agua, son muy escasas las acciones por parte de las gobernaciones y municipios para la mejora de la calidad hídrica, así como para el monitoreo control de la calidad que se aplican sobre este recurso, situación que originó y ocasiona a la fecha el deterioro de la calidad de los mismos.

Por otro lado, el cambio climático que viene ocurriendo, marcado por épocas secas prolongadas y en otros casos épocas lluviosas intensas, con inundaciones que diseminan sustancias contaminantes poniendo en riesgo la salud de los ecosistemas y con ello de las poblaciones aledañas, es que se hace cada vez más eminente la necesidad de contar con herramientas de gestión del recurso agua que permitan a las comunidades locales planificar y ordenar sus actividades dentro su cuenca, así como también plantear acciones de prevención, mitigación y control de la contaminación de este recurso, aspectos fundamentales que se deben abordar en el momento de clasificar un cuerpo de agua.

2.2 ObjetivosSon objetivos de la clasificación de cuerpos de agua:

1) Definir la aptitud de uso del cuerpo de agua y sus afluentes con base en un análisis del uso histórico, actual y deseado del mismo.

2) Proporcionar insumos para la toma de decisiones, en función a las características de la aptitud de uso determinada considerando la conservación, la recuperación o mejora de la calidad de los cuerpos de agua.

Desarrollar un Plan de acción sobre la base de la decisión establecida por los Gobiernos Autónomos Departamentales y los Gobiernos Autónomos Municipales, teniendo en cuenta su vocación y la necesidad de contar con un recurso que en todo momento sea apto para su uso o consumo.

JustifiCaCión y obJetivos de la ClasifiCaCión2.

10

11

Conforme lo previsto en el Artículo 4 del RMCH, como resultado de la elaboración de la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua a objeto de su revisión por la Autoridad Ambiental Competente, se debe presentar la siguiente documentación:

1) Documentación del uso actual. Documentos que prueben o demuestren el uso del cuerpo receptor, adjuntando un Archivo Fotográfico descriptivo que compruebe todos los usos que tiene el cuerpo de agua en toda su extensión.

2) Investigación de las condiciones de contaminación natural y antrópica por aguas residuales crudas o tratadas. Información cualitativa y cuantitativa de todas las fuentes de contaminación de origen natural y antrópico. En el primer caso podría corresponder por ejemplo al arrastre de sedimentos que pudiese suceder por el deshielo en la partes altas de una cuenca, emisiones de arsénico en zonas volcánicas y arrastre de nitrógeno y fosforo de humedales. En el segundo caso podría corresponder a los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR’s), descargas industriales, mineras y otras Actividades, Obras y Proyectos.

La información presentada debe corresponder a resultados de laboratorios realizados como parte del trabajo de CCA como también a informes de trabajos y publicaciones científico – técnicos desarrollados con anterioridad.

3) Estudiodelasfuentescontaminantesactualesysuprobableevoluciónenelfuturoencuantoasucantidadycalidadserefiere. Información histórica de las fuentes de contaminación natural y antrópica que incluya proyecciones de su evolución a cinco años.

4) Análisis de agua del cuerpo receptor. Resultados de análisis fisicoquímico de las aguas del cuerpo receptor a ser clasificado, que incluya al menos los 18 parámetros básicos4, evaluados en épocas seca y húmeda a objeto de conocer el comportamiento de la calidad del cuerpo de agua y realizar proyecciones acerca de su conservación o recuperación. Las muestras de agua deben ser recolectadas en puntos identificados como claves o críticos por su nivel de calidad o contaminación.

5) Condiciones biológicas. Documentos de la valoración de los cambios en la estructura de las comunidades de bioindicadores o grupos biológicos como son el fitoplancton, los Macroinvertebrados bentónicos, las macrófitas, los peces y otros que varían con la disponibilidad y calidad de agua y sustrato.

doCumentaCión a ser presentada3.

4 El Artículo 6° del RMCH definen como parámetros básicos a los siguientes 18: DBO5, DQO, Colifecales, Oxígeno Disuelto, Arsénico Total, Cad-mio, Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato Total, Mercurio, Plomo, Aldrin, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión y Paratión.

12

13

Como parte de las actividades requeridas, además de las que se pueda plantear con base en las características particulares de cada cuerpo de agua, se establece los siguientes procedimientos:

Actividad N° 1 – Determinación del uso actual:1) Realizar un listado de todas las actividades que se realizan entorno o en el mismo cuerpo de agua, relevando

los diferentes usos que podría tener el mismo. Es recomendable que en esta actividad pueda participar la población aledaña elaborando un mapa parlante donde se identifiquen sitios o puntos clave para recabar esta información y así también poder conocer el uso tradicional del cuerpo de agua.

2) Realizar el recorrido por los sitios o puntos identificados anteriormente y tomar las fotografías de las actividades o usos que tiene el cuerpo de agua.

3) Elaborar el archivo fotográfico con toda la información recolectada. Cada fotografía debe contener la descripción del punto o sitio (georeferenciado) y las características de la actividad o uso verificado. Se debe incluir de la misma manera usos y actividades que se desarrollan en sus afluentes. Entre los usos que se podrían distinguir están por ejemplo: cuerpo receptor de descargas domiciliarias, industriales, mineras, agrícolas y de otras AOP’s, fuente de agua para riego, fuente de agua para consumo animal, fuente de agua para consumo humano, para abastecimiento industrial, para cría de especies destinadas a la alimentación humana, para navegación, para recreación, para lavado de ropa, para lavado de autos, extracción de áridos, etc.

4) Realizar el análisis e interpretación de la información recolectada.

Actividad N° 2 – Investigación de las condiciones de contaminación natural y antrópica por aguas residuales crudas o tratadas:1) Identificar fuentes de contaminación naturales con base en información facilitada como mapas geológicos e

hidrogeológicos entre otros por las diferentes unidades del GAM, GAD y otras entidades competentes; así como también a través de actividades de observación en campo con la participación de la población local.

2) Identificar fuentes de contaminación actual por aguas residuales crudas o tratadas con base en evaluación de información facilitada por las Empresas y cooperativas prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado, empresas operadoras de residuos sólidos, población local y otros.

3) Identificar y priorizar el muestreo de las principales fuentes de contaminación diferenciando su contenido en sustancias contaminantes y carga o caudal. En estas muestras deberán realizarse los ensayos para los parámetros indicados en el Anexo A-2 del RMCH, del Anexo 13 C del RASIM, o normativa sectorial, dependiendo de la identificación de la fuente y la actividad. El muestreo de efluentes debe ser compuesto y conforme a los lineamientos y protocolos de la Norma Boliviana 64002.

4) Sistematizar, analizar e interpretar los datos obtenidos.

proCedimientos para la elaboraCión de la propuesta4.

14

Actividad N° 3 – Sistematización y análisis de la probable evolución en el futuro de las descargas en cuanto a su calidad y cantidad se refiere:1) Elaborar un inventario actualizado y georeferenciado de las principales fuentes contaminantes identificadas

y caracterizadas (Industrias, actividades mineras, PTAR’s, Plantas de Tratamiento de Agua Potable, etc.) que generan descargas líquidas y sólidas crudas o tratadas directas sobre el río y sus afluentes, como ser: aguas residuales, residuos orgánicos, residuos sólidos, metales, compuestos químicos, aguas de lavados y otros.

2) Sistematizar y analizar los informes de las AOP’s ordenándolas por su capacidad o tamaño, tipo o sector industrial al que pertenecen, tiempo de funcionamiento, ubicación y otro pertinente.

3) Solicitar a las AOP`s información referida a:

- Capacidad instalada,

- Capacidad de operación actual,

- Capacidad proyectada para los siguientes cinco años,

- Consumo histórico de agua de la última gestión, detallada por operación y proceso.

- Descripción y cantidad de insumos utilizados en todos sus procesos y operaciones,

- Detalle de los productos obtenidos,

- Descripción de los sistemas de gestión o tratamiento de efluentes y residuos sólidos con los que cuenta, debiendo presentar los respaldos que correspondan.

4) Con base en la información recopilada realizar proyecciones a cinco años de las mismas en cuanto a cantidad y calidad. Deberá mostrarse proyecciones básicas con y sin medidas de control ambiental.

5) Realizar el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos.

Actividad N° 4 – Análisis de agua del cuerpo receptor a ser clasificado:1) Elaborar mapas del sistema hidrográfico de la cuenca del cuerpo de agua e identificar posibles puntos de

muestreo, lo cual se debe realizarse con base en la información recabada en los puntos anteriores. Se debe considerar el muestreo de agua y se recomienda en lo posible el muestreo de sedimentos con el propósito de identificar la fase en la que podrían estar los constituyentes tóxicos o peligrosos que se determinen.

2) Validar puntos de muestreo en trabajo de campo. Para este propósito es recomendable contar con la participación de representantes de las poblaciones locales, AOP´s, personal técnico de los GAD’s, GAM’s y de otras instituciones involucradas con el uso y estudios realizados en el cuerpo de agua. Para la validación se debe considerar como criterios principales:

- Límites municipales,

- Presencia y densidad de centros poblados,

- Presencia y densidad de industrias y AOP’s,

- Presencia de fuentes de contaminación natural,

- Descargas de aguas residuales crudas o tratadas,

- Afloramiento de aguas subterráneas,

- Variaciones en la calidad de las aguas identificadas mediante la medición de los parámetros: pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbidez y oxígeno disuelto,

15

- Otros que se vean relevantes.

3) Elaborar el plan de muestreo. Debe considerar el listado de todas las actividades previstas para el muestreo, los insumos que se requerirán, las fechas y responsables.

El muestreo y las determinaciones analíticas deben ser realizados por organismos o instituciones que cuenten con sistema de gestión y tengan parámetros de calidad de agua acreditados por el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO).

En todas las muestras de agua se deben realizar mínimamente las determinaciones de los 18 parámetros básicos señalados en el artículo 6 del RMCH (DBO5, DQO, Colifecales, Oxígeno Disuelto, Arsénico total, Cadmio, Cianuros, Cromo hexavalente, Fosfato total, Mercurio, Plomo, Aldrín, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión y Paratión).

4) Los resultados de las muestras de aguas deben ser evaluados con base en los límites establecidos en el Cuadro Nº 1 del RMCH, y los resultados de los sedimentos deben tomar de referencia estándares internacionales referenciales, como es el caso de la OMS (Organización Panamericana de la Salud, OPS (Organización Mundial de la Salud), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), APHA (Asociación Americana para la Salud Pública) y otros.

Para todos los parámetros determinados, tanto en muestras líquidas como sólidas, el límite de cuantificación del método utilizado deberá ser menor al 5% del valor establecido como límite en el Cuadro Nº A-1 del RMCH. Así por ejemplo, en el Cuadro A-1 el límite para el parámetro Aceites y Grasas para la clase D es 1 mg/L, entonces el límite de cuantificación del método utilizado deberá ser de ±0,05 mg/L. Todos los resultados deben expresarse en las unidades que establece el Cuadro Nº A-1 del RMCH.

5) Realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Actividad N° 5 – Evaluación de las condiciones biológicas:1) Con base en el mapa del sistema hidrográfico de la cuenca del cuerpo de agua identificar posibles puntos de

muestreo.

2) Realizar el recorrido por los puntos identificados para la verificación de la presencia de indicadores biológicos que podrían aplicarse en la evaluación. Esta actividad debe realizarse de manera simultánea a la validación de puntos de muestreo de agua y sedimentos debido a que la evaluación de las condiciones biológicas debe ser realizada en los mismos sitios.

3) Elaborar el plan de muestreo que incluye el grupo de bioindicadores que se utilizará, el listado de las actividades específicas a realizar, el listado de material, reactivos y equipos requeridos, las fechas y los responsables por actividad.

4) Realizar la recolección y el muestreo de bioindicadores en los mismos sitios identificados para la toma de muestras de agua y sedimentos.

5) Evaluar las muestras colectadas de acuerdo a los procedimientos específicos definidos para el grupo de bioindicadores que optó por utilizarlas. Todo el procedimiento, que incluye la colecta, identificación y evaluación de las muestras, debe tener respaldo bibliográfico que debe adjuntarse en el documento de la propuesta.

6) Realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos deberán ser comparables con los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad de agua.

7) Se debe realizar esta actividad de forma paralela con el componente 4 (Análisis de agua del curso receptor).

16

Para facilitar el trabajo en este punto el Ministerio de Medio Ambiente y Agua brinda la guía denominada “Evaluación de las condiciones biológicas de cuerpos de agua utilizando macro invertebrados bentónicos” la cual debe ser adecuada a cada caso de estudio.

En caso necesario, esta actividad puede ser también encargada a profesionales o entidades con experiencia en el tema.

17

En base a los análisis e interpretación de las 5 actividades desarrolladas, se deberá proceder a la elaboración de la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua, pudiendo adoptarse la calidad actual o la calidad deseada de acuerdo a la aptitud de uso del cuerpo de agua y sus afluentes.

A. En caso de adoptar la calidad actual para la definición de la clase del cuerpo de agua, se deberá seguir el siguiente procedimiento:

1) Definir la clase del cuerpo de agua tomando los resultados obtenidos del análisis físico químico, debiendo ser agrupados los parámetros en:

i. Orgánicos agregados (DBO5, DQO y Oxígeno Disuelto)

ii. Inorgánicos metálicos (Arsénico total, cadmio, cromo hexavalente, mercurio y plomo)

iii. Microbiológicos (Colifecales)

iv. Inorgánicos no metálicos (Fosforo total y Cianuros) y

v. Plaguicidas (Aldrin, clordano, dieldrin, endrin, DDT, malathion y parathion).

2) Con base al análisis comparativo de los resultados de los componentes orgánicos, inorgánicos metálicos, microbiológicos, inorgánicos no metálicos y plaguicidas, se adoptará como clase aquella que presente el valor más extremo en cada uno de los grupos.

Para la clasificación por tramos, se adoptará la clase de los puntos con valores extremos tomando como base un análisis comparativo entre ellos, donde cambie de forma significativa la calidad.

B. En caso de adoptar la calidad deseada con base a su aptitud de uso, se deberá elaborar una propuesta debiendo considerarse los usos de acuerdo a lo establecido en el Cuadro N° 1 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica:

1) Uso para abastecimiento doméstico de agua potable,

2) Uso para recreación de contacto primario (natación, inmersión, etc.),

3) Uso para protección de los recursos hidrobiológicos,

4) Uso para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada que son ingeridas crudas sin remoción de ella,

5) Uso para abastecimiento industrial,

6) Uso para la cría natural y/o intensiva de especies destinadas a la alimentación humana,

7) Uso para abrevadero de animales,

8) Uso para la navegación.

En ambos, deberá plantearse un Plan de Acción donde se identifiquen acciones de:

1) Control, orientadas a mantener el estado de la calidad de agua en el caso que la clasificación obedezca al nivel de calidad existente. Deberá considerarse actividades de seguimiento y control de las AOP’s en el marco de las normativas ambientales vigentes.

2) Prevención y mitigación, orientadas a evitar el deterioro de la calidad del cuerpo de agua. Deberá plantear

elaboraCión de la propuesta5.

18

acciones de protección del cuerpo de agua; así como también establecer mecanismos de gestión de los efluentes para que las AOPs cumplan con los límites establecidos en la Clasificación de Cuerpos de Agua.

3) Recuperación, que permitan alcanzar el nivel de calidad que corresponda a la Clasificación del Cuerpo de Agua adoptado en la propuesta.

El plan de acción deberá detallar las acciones de manera resumida, considerando actividades, plazos, presupuesto estimado, responsables y resultados esperados. En todos los casos los plazos no deberán ser superiores a 5 años en cumplimiento a los Artículos 38 y 72 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

La Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua deberá tener el siguiente contenido mínimo:

1. Introducción

2. Justificación y objetivos

3. Procedimiento

4. Estado actual del Cuerpo de Agua

4.1. Documentación del Uso Actual

4.2. Investigación de las Condiciones de Contaminación Natural y Actual por Aguas Residuales Crudas o Tratadas.

4.3. Estudio de las fuentes Contaminantes Actuales y su evolución en el Futuro.

4.4. Análisis de agua del curso receptor a ser clasificado:

4.5. Condiciones Biológicas.

5. Propuesta de Clasificación

6. Plan de acción basado en la Clasificación del Cuerpo de Agua.

7. Indicadores de seguimiento y monitoreo del Plan de Acción

8. Recomendaciones

9. Bibliografía

10. Anexos: documentos de respaldo.

19

La elaboración de la Propuesta de Clasificación de los Cuerpos de agua es atribución y función de los Gobiernos Autónomos Municipales, sin embargo, en el marco del RMCH, esto no limita para que el Gobierno Autónomo Departamental elabore dicha propuesta.

La presentación y aprobación de la Propuesta de Clasificación de los Cuerpos de agua, considera el siguiente procedimiento:

1) Elaborada la Propuesta, la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Municipal, presentará la misma en tres ejemplares a la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Departamental para su conocimiento.

2) La Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Departamental, a través de la instancia ambiental de su entidad, tomará conocimiento de la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua. En caso de presentarse observaciones o recomendaciones, la AACD hará conocer las mismas a la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), al momento de remitir la propuesta de clasificación de cuerpos de agua, en un plazo no mayor a los quince (15) días hábiles.

3) La AACD en el plazo previsto remitirá la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua a la AACN con copia al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), quienes contarán con un plazo de treinta (30) días hábiles para realizar la evaluación correspondiente y en un plazo de diez (10) días hábiles deberán consolidar un solo informe sobre la Propuesta de Clasificación del Cuerpo de Agua. De no existir observaciones procederá la aprobación de la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua, elevando las recomendaciones o condicionamientos necesarios al Plan de Acción en caso de necesidad, siendo de responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal el ajuste correspondiente.

4) En caso que existiesen observaciones, la AACN remitirá las mismas por escrito al Gobierno Autónomo Municipal con copia a la AACD. El Gobierno Autónomo Municipal dentro de un plazo no mayor a los cuarenta (40) días deberá subsanar las observaciones.

5) La AACN, recibida la respuesta del Gobierno Autónomo Municipal, y en un plazo no mayor a los treinta (30) días hábiles, emitirá la correspondiente aprobación de la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua. Elevando las recomendaciones o condicionamientos necesarios al Plan de Acción en caso de necesidad, siendo de responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal el ajuste correspondiente.

Cuando la Propuesta de Clasificación de Cuerpos de Agua sea elaborada por el Gobierno Autónomo Departamental, la misma será presentada por la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Departamental conforme lo previsto en los numerales 3, 4 y 5 del apartado 6 del presente documento en lo que corresponda.

presentaCión y aprobaCión de la propuesta6.

20