M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

download M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

of 17

Transcript of M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    1/17

    Aspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de droga

    Aspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de droga

    Aspectos claves de gestin pblica par

    la reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de droga

    Aspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de droga

    Aspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de drogaAspectos claves de gestin pblica parla reduccin de la demanda de dro a

    2.2. Enfoque de Gestin Pblicapor cadena de resultados

    Mdulo 2 Estrategias en la GestinPblica

    DEVIDA

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    2/17

    1

    Contenido

    Gestin por Resultados ......................................................................................................................2

    Una condicin de inters................................................................................................................3

    Cadena de Resultados ....................................................................................................................4

    El Presupuesto por Resultados (PpR) .................................................................................................5Los cambios que promueve el Presupuesto por Resultados ..........................................................6

    Componentes de la Implementacin del PpR y Principales Lneas de Accin ................................8

    1. Programacin Presupuestaria Estratgica (PPE) .................................................................8

    2. Seguimiento .......................................................................................................................9

    3. Evaluaciones Independientes ...........................................................................................10

    4. Incentivos a la Gestin .....................................................................................................10

    5. Transparencia y Monitoreo Participativo .........................................................................11

    6. Fortalecimiento de Capacidades ......................................................................................12Programas presupuestales (PP) ....................................................................................................12

    Nivel de Objetivos ....................................................................................................................13

    Indicadores de desempeo ......................................................................................................14

    Medios de verificacin .............................................................................................................15

    Supuestos .................................................................................................................................15

    Observa, relaciona y analiza .............................................................................................................16

    Lee y analiza .....................................................................................................................................16

    Observa ............................................................................................................................................16

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    3/17

    2

    2.2. ENFOQUE DE GESTION PBLICA POR CADENA DERESULTADOS

    Gestin por Resultados1

    La gestin pblica orientada a resultados constituye uno de los principios clave del enfoque de laNueva gestin Pblica NGP e enmarca en el nuevo enfoque de la gestin pblica. La hiptesisprincipal de la Nueva Gestin Pblica (NGP) propone centrar la atencin a los problemas de lapoblacin aplicando los elementos de mercado (por ejemplo la existencia de clientes internos yexternos o la produccin de bienes y servicios), a la provisin de bienes y servicios de las entidadespblicas, logrando una mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos pblicos. Las entidadespblicas deben dirigir sus acciones a los beneficiarios de servicios pblicos, entendidos como losclientes del servicio, y por otro lado, a los ciudadanos como actores importantes del proceso dedesarrollo.

    Una gestin pblica por resultados:

    Est conectada y se gua por los instrumentos de planificacin (PDC, PEI, PDI, etc.) Conlleva a cambiar el enfoque de presupuestar (presupuesto por resultados a alcanzar). Promueve la redefinicin de la organizacin del trabajo en funcin de estos resultados. Pone la mirada en el desempeo institucional (indicadores) y en la importancia de medir

    todo aquello que se hace. Se rinde cuentas sobre la base del desempeo y de lo que dijimos que bamos a alcanzar.

    En la gestin por Resultados debemos de tener en cuenta los siguientes elementos:Elementos de la gestin pblica por resultados

    Estructurales Institucionales Instrumentales Bsicos: territorio,

    clima, poblacin,recursos, geografa.No se puedencambiar.

    Culturales: idioma,religin, cosmovisin,historia. Cambianlentamente

    Democracia formal o real

    Independencia de poderes Igualdad ante la Ley Cumplimiento de la Ley Transparencia

    Participacin ciudadana

    Estructura y organizacin del

    sector pblico Cultura organizacional

    Planificacin estratgicay polticas pblicas

    Gestin presupuestaria

    Monitoreo y evaluacin Produccin de bienes y

    servicios pblicos

    Desatar procesos de reforma y modernizacin institucional, cambio de mentalidad en el

    conjunto de funcionarios y autoridades.Fuente: USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN

    2

    1MEF. Presupuesto por resultados: Conceptos y lneas de accin: documento de trabajo; Lima: DNPP del MEF, 2008.

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/conceptos_lineas_accion.pdf

    EL EJE ES SIEMPRE ES EL CIUDADANO

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    4/17

    3

    Quin es el responsable de obtener buenos resultados? El estado a travs de sus tres niveles es elresponsable de obtener buenos resultados.

    Fuente: USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN3

    Una condicin de inters

    Entendida como una situacin o una caracterstica que afecta directa o indirectamente a un grupoobjetivo (poblacin, instituciones, comunidades). Puede ser un problema que afecte a unapoblacin o una situacin positiva a lograr. Por ejemplo:

    La desnutricin crnica de nios y nias menores de 5 aos. Elevado incremento de consumo de drogas en menores de 18 aos. La baja insercin de la produccin agrcola al mercado

    El bajo rendimiento escolar en la educacin primaria El bajo desarrollo turstico en la localidad

    Fuente: USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN4

    2USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN: Introduccin a la nueva gestin pblica por resultados: presentacin.(http://www.regionsanmartin.gob.pe/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia261.pdf)

    3USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN. Ob. Cit.

    adena de

    resultados

    adena de

    resultados

    http://www.regionsanmartin.gob.pe/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia261.pdfhttp://www.regionsanmartin.gob.pe/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia261.pdfhttp://www.regionsanmartin.gob.pe/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia261.pdfhttp://www.regionsanmartin.gob.pe/administracion/documentos_transparencia/doc_transparencia261.pdf
  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    5/17

    4

    Cadena de Resultados5

    La gestin basada en resultados se centra en una fuerte nocin de causalidad. Parte de la hiptesises que diversos insumos y procesos realizados, conducen lgicamente a resultados de un ordenmayorefectos e impactosque se reflejan y verifican luego en trminos de cambios producidosen las condiciones de vida de la ciudadana.

    Los insumos: como la provisin de recursos materiales, financieros, humanos e intangibles,requeridos para la ejecucin de una determinada actividad o proyecto.

    Los procesos:la combinacin de insumos en base a determinadas tecnologas de produccin, conla finalidad de generar los productos.

    Los productos: que constituyen los bienes o servicios entregables a la poblacin objetivo. Laentrega de los productos, en la cantidad y calidad previstos, permite lograr efectos en la poblacinreceptora de tales

    Resultados intermedios:denominados tambin efectos, son los cambios que se esperan lograr enla poblacin objetivo, como consecuencia de los bienes y servicios entregados. Se refleja encomportamientos, accesos, consumos y nuevas condiciones que permitirn lograr los resultados

    finales.

    Resultado final:denominado tambin impacto, est asociado a los cambios en las condiciones devida de la poblacin.

    Fuente: USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN6

    4USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN. Ob. Cit.

    5USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN. Ob. cit.

    6USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN. Ob. Cit.

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    6/17

    5

    Ejemplo:

    Se ejecuta el proyecto de generacin de espacios de recreacin y esparcimiento a adolescentesen zonas urbano marginales mediante las artes plsticas.

    INSUMOS PRODUCTO RESULTADOINTERMEDIO

    RESULTADO FINAL

    Materiales deConstruccinEquipos y herramientasPersonal Tcnico yprofesionalAporte comunitario

    Espacios deesparcimiento dondeadolescentes ocupansu tiempo en artesplsticas.

    Los jvenes tienensus tiempos libresocupados enactividades que losbenefician.

    Adolescentes sealejan de las drogas.

    Cmo podemos medirlo? Nmero deadolescentes queocupan si tiempolibre.

    Produccin de obraspor adolescentes ensus tiempos libres

    Adolescentes sintiempo para elriesgo a consumo dedrogas

    Fuente: USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN7

    El Presupuesto por Resultados (PpR)8

    El Presupuesto por Resultados es el instrumento caracterstico de la Nueva Gestin Pblica, atravs de l, se estructura el ciclo presupuestal teniendo como eje los resultados esperados y losbienes y servicios necesarios para alcanzarlos. El PpR brinda mayor flexibilidad para el uso de losrecursos y promueve esquemas de rendicin de cuentas en los que los responsables dan cuentasobre los productos y resultados logrados.

    El PpR va ms all de la asignacin de recursos y el control de gastos, es una herramienta degestin que permite evaluar los productos y resultados brindados a los usuarios o beneficiariosfinales. La implementacin del PpR permite definir los resultados y los productos (bienes yservicios), as como sus costos, que cada instancia va a generar.

    El PpR comprende la aplicacin en el ciclo presupuestal, de principios y tcnicas para el diseo,ejecucin, seguimiento y evaluacin de intervenciones con una relacin clara y sustentada entrebienes y servicios que sern provistos a un determinado grupo o poblacin objetivo (productos) ylos cambios generados en el bienestar ciudadano (resultados), que sern logrados bajo criterios deeficiencia, eficacia y equidad.

    El PpR implica un cambio de la forma tradicional de tomar decisiones de gestin presupuestaria,antes centrada en las lneas de gasto e insumos en una perspectiva puramente institucional, ,hacia una perspectiva que privilegia al ciudadano como eje de su atencin. Este cambio requiere

    el diseo, validacin y aplicacin de nuevos procesos y metodologas aplicables al ciclopresupuestal.

    A travs de la aplicacin de stos nuevos instrumentos se espera que a travs del presupuestopblico slo se financien intervenciones eficaces y efectivas que redunden de manera positiva en

    7USAID/PERU/PRODESCENTRALIZACIN. Ob. Cit.

    8MEF. 2008. Ob. cit.

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    7/17

    6

    las condiciones de vida de la poblacin, particularmente de la ms vulnerables. Se espera adems,que el conjunto de la informacin generada sobre los productos y resultados, as como de losprocesos y las intervenciones, constituyan herramienta para la toma de decisiones a nivel de laspolticas pblicas y al nivel de la gestin pblica en los responsables de la conduccin de lasestrategias e intervenciones.

    Los cambios que promueve el Presupuesto por Resultados

    Si bien, son diversos los cambios propiciados por el PpR, stos pueden ser resumidos en lossiguientes aspectos claves:

    Elaboracin propia en base a MEF9

    De las instituciones a los resultados que valora y precisa el ciudadano: El cambio planteado escentrar el proceso presupuestario en funcin a los resultados que se deben generar sobre elciudadano, los cuales responden a lo que los ciudadanos realmente requieren y valoran.

    De los insumos a los productos: Tradicionalmente, el presupuesto se programa, formula,

    aprueba, ejecuta y evala en base a los insumos o en base a subproductos o productosintermedios y no se enfocan necesariamente en el producto final (bien o servicio) a ser entregadoal ciudadano.

    En PpR, se basa en los productos a ser entregados al ciudadano, toma en consideracin los costosde los insumos y procesos llevados a cabo para proveer los productos, que se determinadosaplicando una metodologa (Programacin Presupuestaria Estratgica). La metodologa aseguraque los productos a ser financiados en el presupuesto tengan una conexin causal probada con losresultados previamente identificados. Los productos son objeto de la formulacin presupuestalanual, as como de seguimiento y monitoreo peridico para asegurar su provisin.

    Del incrementalismo presupuestal, a la cobertura de productos: Tradicionalmente lospresupuestos se aprobaban de acuerdo a las lneas de gastos (actividades y proyectos) y a laclasificacin econmica (remuneraciones, bienes, servicios, inversin, etc.) y los montos sedefinan en base a los insumos y un patrn histrico determinado por cada institucin.

    En PpR, la aprobacin se da por productos, que al ser costeados se transforman en elpresupuesto requerido; luego de acuerdo a las funciones y competencias de los niveles de

    gobierno se identifica las instituciones que participan en la provisin de los productos. Los fondos

    9MEF. 2008. Ob. cit.

    De las institucionesAl resultado que valora y precisa el

    ciudadano

    De los insumos A los productos

    Del incrementalismo presupuestal A la cobertura de servicios

    Del control puramente financiero Al monitoreo de la secuenciainsumo-producto-resultado

    De la responsabilidadinstitucional limitada a insumos y

    subproductos

    A la rendicin de cuentas porproducto realmente provisto al

    ciudadano

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    8/17

    7

    se asignan segn el costo total de los productos, independientemente de las instituciones queparticipan; solo despus de asignados los fondos, estos se distribuyen de acuerdo a lascompetencias de cada institucin en la provisin de los servicios, pero las institucionesinvolucradas rinden cuenta por el producto final, no por productos intermedios o insumos.

    Ejemplo de distribucin de recursos segn las funciones y competencias institucionales

    Bajo el PpR, primero se debera establecer el presupuesto por productos y luego distribuir por

    instituciones segn el rol que desempean

    Servicios a

    entregar al

    ciudadano

    Cantidad

    (meta

    fsica)

    Instituciones que participan Total

    (soles)MINSA SIS PCM Gob. Reg.

    Afiliacin dehogares pobres alprograma juntos

    263,280Hogares

    633752,752 633752,752

    Aplicacin devacunas

    2361,994nios

    92160,702 9821,801 101982,503

    Control del

    crecimiento ydesarrollo delnio

    958,566

    nios

    3594,718 9644,495 13239,213

    La aplicacin de esta metodologa obliga a desarrollar estructuras de costos y costos unitarios de

    los productos que entregamos al ciudadano. Esta informacin es esencial para distribucin del

    presupuesto. Cada institucin / rea debe recibir de acuerdo a su rol en la estructura de costos

    del producto.Fuente: MEF

    10

    Del anlisis puramente financiero al monitoreo de la secuencia insumo-producto-resultado:Tradicionalmente el monitoreo y auditoria de la ejecucin de los fondos pblicos estaba centradonicamente en el avance financiero (de acciones y de lneas de gasto) o en la legalidad del proceso

    presupuestario. En PpR, sin dejar de mirar lo anterior, monitorea la relacin que existe entre eluso de insumos con el nivel de provisin de bienes o servicios (productos) y con los indicadores deresultados sobre el ciudadano.

    De la responsabilidad institucional limitada a insumos y subproductos a la rendicin de cuentas

    por producto realmente provisto al ciudadano: Tradicionalmente, las responsabilidades de losoperadores del presupuesto estn restringidas a la generacin de insumos y subproductos quetradicional e histricamente han generado, sin una visin clara de si el producto final que favoreceal ciudadano, est siendo provisto en la medida necesaria. En el modelo PpR, se propicia unarendicin de cuentas por productos que realmente llegan al ciudadano.

    Para lograr estos cambios, se ha iniciado desde el ciclo presupuestal 2008, el diseo y aplicacin

    de nuevos procesos y tcnicas para la programacin, formulacin, seguimiento y evaluacinpresupuestal, todos ellos orientados por la mirada de productos y resultados.

    La Direccin Nacional de Presupuesto Pblico (DNPP) del MEF se ha definido 5 Componentes quebuscan la aplicacin de estas innovaciones al ciclo presupuestal general.

    10MEF, 2008. Ob. Cit.

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    9/17

    8

    Fuente: MEF11

    Componentes de la Implementacin del PpR y Principales Lneas de Accin

    1. Programacin Presupuestaria Estratgica (PPE)

    Es el proceso sistemtico a travs del cual se determinan los resultados, productos eintervenciones, as como las metas a alcanzar y los recursos necesarios para hacerlo; el procesopermite tener intervenciones articuladas y mejorar los niveles de eficiencia y eficacia del estado. Elproducto de ste proceso es el Programa presupuestario estratgico.

    Los objetivos de la PPE, son: (i) establecer relaciones claras y verificables entre resultados(cambios) a lograr y los medios determinados para ello (productos) (ii) incentivar diseosintegrados y articulados de las intervenciones del Estado, sobre la base del logro de resultados afavor de la poblacin; (iii) establecer criterios de eficiencia y eficacia para asignar y priorizarrecursos en base a las grandes necesidades nacionales y; (iv) generar las bases para un adecuadaarticulacin entre los procesos de planificacin y los procesos presupuestales.

    Lneas de Accin 2008-2009Actualizacin Metodolgica: acciones permanentes de perfeccionamiento de los diseosmetodolgicos ya realizados para la PPE, as como la elaboracin de materiales simplificados de lametodologa.

    Rediseo de Programas Estratgicos:trabajo coordinado con los entes rectores de los ProgramasEstratgicos para el perfeccionamiento de los mismos, tanto en la calidad de sus diseos como enla calidad de la formulacin de sus presupuestos.

    Diseo de Programas Estratgicos: diseo de nuevos Programas Estratgicos que involucren asectores no incorporados previamente en PpR y la profundizacin en resultados que involucran asectores ya incorporados en PpR.

    Adecuacin del Presupuesto

    PpR:mejora de la formulacin a nivel de meta presupuestaria. Elloinvolucra el afinamiento en la estimacin de los niveles de producto as como modificacionespresupuestarias para vincular los recursos financieros que por una deficiente formulacin hayansido asignados a otras cadenas de gasto.

    11MEF, 2008. Ob. cit.

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    10/17

    9

    Diseo de Sistemas: acciones para el desarrollo de sistemas de informacin en Web y a travs delSIAF para el desarrollo y transmisin de informacin referida a los diseos y formulacin de losProgramas Estratgicos

    Lneas de Accin para el 201112

    Para el 2011 se plantearon las siguientes lneas de accin:

    13

    1. Ampliar la cobertura de manera sostenible de intervenciones pblicas diseadas usando un

    enfoque por resultados.

    2. Generar y usar informacin de desempeo para asignacin ms eficaz y eficiente de losrecursos pblicos.

    3. Promover la apropiacin de los resultados.

    4. Mejorar la rendicin de cuentas.

    5. Fortalecer la articulacin territorial.

    6. Los PP debern enmarcarse en los objetivos de poltica nacional (Plan Bicentenario Per al

    2021).

    2. Seguimiento

    Comprende la generacin, registro y reporte de los valores alcanzados en los niveles de resultadosy de productos generados por la ejecucin de las intervenciones identificadas en el marco de laProgramacin Presupuestaria Estratgica. Proporcionan informacin sobre el avance que se lograen cada punto de la ruta causal de las intervenciones diseadas y en perodos de tiempo,trimestral, semestral, anual y multianual, dependiendo de las caractersticas del producto y/oresultado.

    El objetivo es disponer de informacin oportuna sobre el cumplimiento de los valores esperadosde productos y resultados, para apoyar la gestin del presupuesto, facilitando la resolucin de las

    dificultades de las entidades pblicas de los diferentes niveles de gobierno durante el procesomismo de ejecucin del gasto.

    Lneas de accin:

    Seguimiento de los indicadores de resultados anuales:Comprende la generacin de informacinde base de los indicadores de resultados de los Programas Estratgicos a travs de trabajoscoordinados con el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

    Seguimiento de indicadores de productos anuales:establecimiento de lnea de base de productosen los programas estratgicos ya diseados.

    Seguimiento de indicadores de producto (finalidades) trimestrales: elaboracin y publicacin de

    reportes trimestrales de avance fsico de productos (Finalidades) y de la Fuente base de datosAplicativo WEB14.

    12Esta es la ltima informacin oficial que existente.

    13MEF: Orientaciones para la identificacin y diseo de programas presupuestales. Lima: MEF- DNPP, marzo 2012.14MEF: Presupuesto por resultados / Instrumentos / seguimiento.(http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162&lang=es)

    http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162&lang=eshttp://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162&lang=eshttp://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162&lang=eshttp://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162&lang=es
  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    11/17

    10

    3. Evaluaciones Independientes

    Las Evaluaciones Independientes, en el marco de PpR, consisten en la valoracin de lasintervenciones para determinar su relevancia, eficiencia, efectividad (eficacia), impacto ysostenibilidad. El propsito es la generacin de informacin en profundidad sobre lasintervenciones diseadas en el marco de PpR, que permitan implementar correctivos, tanto a su

    diseo como a su ejecucin.El objetivo de este instrumento es el de disponer de informacin sobre el desempeo para serusada dentro del sistema presupuestario, permitiendo con ello justificar, en el marco delpresupuesto por resultados, la toma de decisiones presupuestales.

    Lneas de accin:

    Diseo de instrumentos y seleccin de asignaciones presupuestales a evaluar : seleccin deinstrumentos especficos de evaluacin aplicables a las lneas de gasto seleccionadas para serevaluadas. Comprende adems las decisiones al interior del Viceministerio de Hacienda, delMinisterio de Economa y Finanzas, para la determinacin de qu asignaciones presupuestariasevaluar.

    Desarrollo de Evaluaciones Independientes: Comprende el desarrollo propiamente dicho de lasevaluaciones, las mismas que segn la Directiva de Evaluaciones independientes ya aprobada ypublicada15, son realizadas por agentes independientes, tanto del MEF como de la instanciaevaluada.

    Establecimiento de Compromisos de Mejora: suscripcin de compromisos con las instanciasevaluadas para que se efecten las mejoras necesarias a la luz de los hallazgos realizados por losevaluadores independientes.

    4. Incentivos a la Gestin

    Este componente comprende el diseo y aplicacin de instrumentos de incentivos a la gestin a

    ser aplicados en las instituciones que ejecutan o proveen los productos definidos en los ProgramasEstratgicos.

    Para estos efectos, ya se aprob la Directiva de Convenios de Administracin por Resultados(CAR)16, la misma que establece el marco normativo general para la suscripcin de acuerdos entreel MEF y las entidades pblicas que ejecutan los programas estratgicos.

    Lneas de accin:

    Negociacin y suscripcin de CAR: la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico - DNPP retomarla suscripcin de Convenios de Administracin por Resultados CARs, con entidades incluidas enel Presupuesto por ResultadosPpR.

    15MEF. Directiva para las evaluaciones independientes en el Sistema Nacional de Presupuesto Pblico en el marco del

    Presupuesto por resultados (Directiva N 009-2008-EF/76.01 modificada por la Resolucin Directoral N 023-2012-EF/50.01).(http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=9245&Itemid=101661&lang=es.)16MEF. Directiva para la Formulacin, Suscripcin, Ejecucin y Evaluacin de Convenios de Administracin porResultados para el Ao Fiscal 2006. RESOLUCION DIRECTORAL N 007-2006-EF-76.01.(http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1365&Itemid=100603.

    http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=9245&Itemid=101661&lang=eshttp://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=9245&Itemid=101661&lang=eshttp://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1365&Itemid=100603.http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1365&Itemid=100603.http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1365&Itemid=100603.http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1365&Itemid=100603.http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=9245&Itemid=101661&lang=es
  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    12/17

    11

    Ejecucin, Evaluacin y aplicacin de reconocimientos: Los incentivos que se establecern son detipo institucional.En el 2009 se crea el Plan de Incentivos (PI) a la mejora de la gestin municipal 17 que se vieneimplementando desde el 2010 a la fecha18. El PI implica una transferencia de recursoscondicionada al cumplimiento de metas que deben alcanzar las municipalidades en un perodo detiempo determinado, y tiene por objetivos:

    1. Incrementar los niveles de recaudacin de los tributos municipales.2. Mejorar la ejecucin de proyectos de inversin, considerando los lineamientos de poltica de

    mejora en la calidad del gasto.3. Reducir la desnutricin crnica infantil en el pas.4. Simplificar trmites.5. Mejorar la provisin de servicios pblicos.6. Prevenir riesgos de desastres.

    5. Transparencia y Monitoreo Participativo

    Este componente consiste en:

    La implementacin de acciones dirigidas a fortalecer el Presupuesto Participativo del gasto enGobiernos Regionales y Locales desde un enfoque por resultados.

    Instaurar el proceso de Monitoreo Participativo, buscando consolidar las iniciativas que laDNPP tiene en materia de incorporar la participacin ciudadana en el ciclo presupuestal con lafinalidad de mejorar la calidad del gasto pblico y fortalecer la relacin ciudadanoEstado.

    El objetivo central es propiciar la participacin informada de los actores locales (integrantes decomits de vigilancia, agentes participantes del PP, asociacin de beneficiarios, autoridades yfuncionarios municipales, entre otros) en el seguimiento y exigencia de productos y resultadospriorizados y ejecutados en el marco de los Programas Presupuestarios Estratgicos y de otrosprioritarios en sus localidades.

    Lneas de accinFortalecimiento del Proceso de Presupuesto Participativo desde un enfoque de resultados en

    gobiernos regionales y locales:Comprende la elaboracin y difusin de reportes de seguimientoal proceso de Presupuesto Participativo en gobiernos regionales y gobiernos locales; elaboracin ydifusin de reportes de gobiernos regionales y/o gobiernos locales omisos al registro deinformacin en el aplicativo del presupuesto participativo; el rediseo del Aplicativo delPresupuesto Participativo y articulacin con sistemas de informacin: SIAF y SNIP; la provisin deinformacin a los agentes participantes en los talleres de diagnstico y priorizacin del PP que lespermita priorizar proyectos orientados a la obtencin de resultados prioritarios de su localidad; elapoyo en la implementacin de la evaluacin de impacto a realizarse por el Banco Mundial; laEvaluacin de procesos (operatividad) del Presupuesto Participativo; el diseo de metodologa ad

    hoc para la aplicacin del Enfoque de Resultados en el PP y la implementacin de pilotos de estametodologa.

    17Ley 29332: Ley que crea el Plan de Incentivos a la mejora de la Gestin Municipal.http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29332-mar-20-2009.pdf.18

    Decreto Supremo N 002-2013EF. Aprueba los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacin de losrecursos del plan de incentivos para la mejora de la gestin y modernizacin municipal del ao 2013.(http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=9586&Itemid=101668&lang=es)

    http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29332-mar-20-2009.pdfhttp://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29332-mar-20-2009.pdfhttp://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29332-mar-20-2009.pdf
  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    13/17

    12

    Experiencias de monitoreo participativo:Tienen por finalidad de disear, normar e implementareste nuevo mecanismo a nivel nacional, en un proceso gradual. Diseo final de instrumentos derecojo de informacin, lista final de indicadores, materiales de capacitacin, formatos depresentacin, definicin final de los mbitos de las actividades de monitoreo participativo y diseodel esquema de evaluacin.

    6. Fortalecimiento de Capacidades

    Comprende un conjunto de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de losfuncionarios pblicos con responsabilidades polticas y tcnicas en el proceso de formulacin yejecucin de los programas presupuestales estratgicos.

    Su objetivo es lograr el desempeo eficaz por parte de las autoridades, funcionarios y tcnicos delgobierno nacional, los gobiernos regionales y las unidades ejecutoras, en el proceso deProgramacin Presupuestaria Estratgica , as como en el seguimiento y reporte de avances de losproductos y resultados de los programas presupuestales estratgicos bajo su responsabilidad.

    Para ello, desarrollar y fortalecer las capacidades de los funcionarios y tcnicos del gobiernonacional y los gobiernos regionales en:

    1. El conocimiento y manejo de la metodologa de programacin y formulacinpresupuestaria.

    2. El seguimiento y reporte de productos y resultados a travs de indicadores dedesempeo

    3. La utilizacin efectiva de la informacin por parte de los usuarios Personal deGobiernos Locales y Regionales.

    Programas presupuestales (PP)

    El programa presupuestal es un instrumentos del Presupuesto por resultados que se genera pararesolver un problema especfico19, es una unidad de programacin de las acciones (de lasentidades pblicas) orientadas a proveer productos para lograr un resultado especfico en lapoblacin, y as contribuir al logro del resultado final relacionado a un objetivo de poltica pblica.

    Un PP refleja un resultado especfico (relacionado al problema identificado y cuantificado en unapoblacin determinada), el cambio que se busca alcanzar en la poblacin objetivo; para lograr elresultado especfico es necesario proveer de productos que se entregan a la poblacin priorizada.

    El diseo20de un PP comprende un conjunto de etapas ordenadas en secuencia para sistematizarel conjunto de productos que permitirn lograr los resultados. Primero se lleva a cabo undiagnstico, donde se identifica el problema y la poblacin afectada, las causas del problema, ascomo las alternativas para abordar el problema; luego se analizan las alternativas propuestas enbase a su capacidad para resolver el problema identificado (anlisis de medios).

    19El problema especfico se define como una brecha de atencin o la necesidad de una poblacin en particular, que se

    espera resolver a travs de un PP. El problema debe estar relacionado a la misin institucional de la entidad, estarenmarcado en un objetivo de poltica pblica (Resultado Final), y ser expresado como una condicin negativa en lapoblacin, cuantificable en trminos de su magnitud, temporalidad, grupo poblacional, mbito.20

    Para mayores detalles sobre el proceso de diseo de un programa presupuestal consultar : MEF, Anexo N. 2 R.D. N002-2011-EF/76.01 Contenidos mnimos de un programa presupuestalhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo2_Contenidos_minimos_PP.pdf

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    14/17

    13

    Fuente: MEF, 201221

    Cada PP se encuentra representado en una matriz lgica que incluye i) una columna con ladescripcin de objetivos, ii) una columna de indicadores para cada nivel de objetivos; iii) unacolumna de medios de verificacin y iv) una columna de supuestos, cuando sea necesario

    Nivel de Objetivos

    Resultado final: es un cambio en las condiciones, cualidades o caractersticas de la poblacinidentificada, en su entorno o en las organizaciones (pblicas o privadas) que la sirven. El resultadofinal corresponde a un objetivo de poltica nacional22. Si bien el logro del resultado final estasociado al avance de las metas del o los PP relacionados, su logro no se puede atribuir

    directamente a los PP, pues puede estar afectado por factores externos.

    Resultado especfico:es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificadosobre una poblacin objetivo23, y que contribuye al logro de un resultado final. El resultadoespecfico no es un fin en s mismo. Un PP solo tiene un resultado especfico.

    Producto: Es el conjunto de bienes y/o servicios que recibe la poblacin beneficiaria con elobjetivo de generar un cambio. Los productos son la consecuencia de haber realizado lasactividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos.

    21

    MEF: Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programacin y Formulacin del Presupuesto delSector Pblico para el Ao Fiscal 2013. Presentacin.http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/difusion_directiva_ppto2013.ppt.22

    La lista de resultados finales ajustados a la poltica nacional pueden encontrarse en: MEF. ANEXO 6 R.D. N 002-2011-EF/76.01 Lista preliminar y revisada de resultados finales.(http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_6_Resultados_Finales.pdf.)23La poblacin objetivo se define a partir de la poblacin potencial y los criterios de focalizacin. La poblacin potenciales aquella que presenta el problema, pero no toda la poblacin con el problema identificado ser intervenida por elestado, as los criterios de focalizacin son los que definen cual es la poblacin que deber recibir la intervencin delestado.

    Diagnstico Contenidos MatrizProgramacin

    fsica yfinanciera

    Seguimientoy evaluacin

    Diseo de un Programa Presupuestal

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_6_Resultados_Finales.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_6_Resultados_Finales.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_6_Resultados_Finales.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_6_Resultados_Finales.pdf
  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    15/17

    14

    Actividad: Es una accin sobre una lista especfica y completa de insumos (bienes y serviciosnecesarios y suficientes), que en conjunto con otras actividades garantizan la provisin delproducto. La actividad debe ser relevante, cuantificable y presupuestable. Las tareas estnreferidas a las acciones que deben realizar las instituciones pblicas para asegurar el desarrollo eimplementacin de las actividades. Los insumos estn constituidos por los recursos fsicos,humanos y financieros; necesarios para el desarrollo de las tareas y la ejecucin de las actividades.

    Acciones comunes: Son los gastos administrativos de carcter exclusivo del PP, que no pueden seridentificados en los productos del PP, ni pueden ser atribuidos enteramente a uno de ellos. Porejemplo: monitoreo del PP, gestin del PP, etc.

    Una vez determinados los productos e identificados sus beneficiarios directos, debemos definir losniveles de gobierno que participan en su entrega, tambin es fundamental, la organizacin ycoordinacin al interior de la institucin, debiendo las reas determinar con claridad su grado deresponsabilidad y su aporte en la provisin del producto y en el resultado final.

    Tomemos en cuenta, que de acuerdo a las competencias y a las funciones de cada nivel degobierno, se determina la participacin y el rol de cada uno de ellos, lo que finalmente se traduceen la asignacin presupuestal. En resumen, la coordinacin entre los tres niveles de gobierno

    (local, regional y nacional) es fundamental debemos determinar cules son los productos que seentregarn a la poblacin, y establecer los roles y responsabilidades en toda la cadena de entrega.

    Indicadores de desempeo24

    Los indicadores de desempeo (ID) son medidas que describen cun bien se estn desarrollandolos objetivos de un programa, un proyecto y/o la gestin de una institucin. Los cambios en los IDreflejan los cambios que se producen gracias a la intervencin que recibe la poblacin u objeto dela intervencin.

    La seleccin de indicadores es un proceso poltico, en el sentido que refleja prioridades e induceresponsabilidades. Los ID son tiles pero no son suficientes ya que no proporcionan una gua

    acerca de si el programa debe ser recortado o reformado (no explican las razones del maldesempeo).Desde la parte tcnica, la seleccin de indicadores depende del tipo de datosdisponibles.

    Un indicador de desempeo tiene cuatro dimensiones:

    1. Eficiencia: Cuando se mide la relacin entre la produccin de un bien o servicio, y losinsumos que se utilizan.

    2. Eficacia: Cuando mide el grado de cumplimiento de los resultados u objetivos de poltica.

    3. Calidad: Cuando mide la capacidad de la intervencin para responder a las necesidades desu poblacin objetivo.

    4. Economa. Cuando mide la capacidad para administrar los recursos financieros.

    Los indicadores se establecen a nivel de resultado final, resultado especfico y producto.

    24SILVA, Juan Pablo. Hacia un Presupuesto por resultados en el Per: presentacin, Lima: MEF, 2007.MEF. ANEXO 1 R.D. N 002-2011-EF/76.01 Definiciones bsicas para la identificacin y diseo de programaspresupuestales con enfoque de resultadoshttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Anexo_1_Definiciones_basicas.pdf

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    16/17

    15

    Medios de verificacin

    Los medios de verificacin son las fuentes de informacin que permiten constatar que unproducto, resultado especfico o resultado final ha sido logrado en trminos de cantidad, calidad yoportunidad.

    Se debe especificar cul es la fuente de datos requerida para calcular el indicador, identificando el

    tipo de informacin necesaria para la elaboracin de los indicadores y el instrumento utilizadopara la recopilacin de los datos (encuestas, censos, registros contables, administrativos y deoperaciones, etc.).

    La medicin de los indicadores debe hacerse utilizando medios de verificacin adecuados, quecumplan con las siguientes caractersticas:

    a. Replicables: Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores deben sertransparentes y replicables a partir de informacin disponible (sistematizada en bases dedatos).

    b. Costo-eficientes: La informacin y la generacin del indicador debe ser lo menos costosaposible en relacin a los resultados del mismo.

    c. Oportunos: Debe permitir que el indicador sea generado en el momento oportuno,dependiendo de sus caractersticas y de la necesidad de informacin.

    d. Accesibles: Se debe garantizar que la informacin sea de fcil acceso y presentada enforma que facilite su entendimiento por parte de los usuarios.

    e. Confiables: La informacin debe ser elaborada garantizando la confiabilidad de los datosutilizados y la calidad tcnica de los indicadores resultantes.

    Supuestos

    Los PP pueden comprender diferentes riesgos (ambientales, financieros, institucionales, sociales,polticos, climatolgicos, etc.) que pueden hacer que el programa no logr los productos y/o elresultado especfico. La matriz lgica requiere la identificacin de los riesgos en cada etapa:Actividad, Producto y Resultado Especfico. Para que una accin / factor sea un supuesto, estadeber estar fuera del mbito de control (competencias) de la entidad / unidad responsable de laactividad, producto y/o PP.

    El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente deobjetivos, de modo que si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos secumplen, entonces produciremos los productos indicados, si producimos los productos indicados yotros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Resultado Especfico del PP.

  • 7/26/2019 M2_S2_1_Material_Enfoque_Gestion_Publica_por_cadena_de_resultados_2015.pdf

    17/17

    16

    Observa, relaciona y analiza

    Observe la presentacin Mejora de la calidad del gasto pblico La experiencia delPresupuesto por Resultados en Per - Rodolfo Acua Namihas. 2014

    Lee y analiza

    La gestin para resultados en el desarrollo: Avances y desafos en Amrica Latina y elCaribe. Garca Moreno, Mauricio; Garca Lpez, Roberto. Banco Interamericano deDesarrollo BID. 2010

    http://publications.iadb.org/handle/11319/435?locale-attribute=esPginas 37-49

    Observa

    MEF: Teora presupuesto por resultados. Video (3 minutos)ghttp://www.youtube.com/watch?v=fJFvMf9yCeg&list=PLaeD75szT4FaRgBDlzXBhSXTrt97u_zJx

    http://publications.iadb.org/handle/11319/435?locale-attribute=eshttp://publications.iadb.org/handle/11319/435?locale-attribute=eshttp://c/Users/Katia/Google%20Drive/DEVIDA%20implementacion%20curso/Modulos/Modulo%202%20Estrategias%20de%20la%20Gestion%20Publica/ghttp://c/Users/Katia/Google%20Drive/DEVIDA%20implementacion%20curso/Modulos/Modulo%202%20Estrategias%20de%20la%20Gestion%20Publica/ghttp://c/Users/Katia/Google%20Drive/DEVIDA%20implementacion%20curso/Modulos/Modulo%202%20Estrategias%20de%20la%20Gestion%20Publica/ghttp://c/Users/Katia/Google%20Drive/DEVIDA%20implementacion%20curso/Modulos/Modulo%202%20Estrategias%20de%20la%20Gestion%20Publica/ghttp://publications.iadb.org/handle/11319/435?locale-attribute=es