Ma Guadalupe Noguez Sanchez

12
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA) MATERIA: PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE ADOLESCENTES [TEMA: LA TRANSFERENCIA Y CONSTRATRANSFERENCIA EN EL AMBITO DEL TRABAJO SOCIAL] NOGUÉZ SANCHEZ MARIA GUADALUPE LIC. EN TRABAJO SOCIAL PROFRA. ELIZABETH JENNY HERNÁNDEZ RUIZ MTRA. PSICOANÁLISIS

description

Tarea

Transcript of Ma Guadalupe Noguez Sanchez

Page 1: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

MATERIA: PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE ADOLESCENTES

[TEMA: LA TRANSFERENCIA Y CONSTRATRANSFERENCIA EN EL AMBITO DEL TRABAJO SOCIAL]

NOGUÉZ SANCHEZ MARIA GUADALUPE

LIC. EN TRABAJO SOCIAL

PROFRA. ELIZABETH JENNY HERNÁNDEZ RUIZ MTRA. PSICOANÁLISIS

MÉXICO, D.F, A 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 2: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

INDICE

• INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..1

DESARROLLO DE LA LA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN EL AMBITO DEL TRABAJO SOCIAL….2

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN EL AMBITO DEL TRABAJO SOCIAL…….3

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………5

CIERRE……………………………………………………………………………….6

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 3: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

INTRODUCCION EL ENFOQUE TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN EL AMBITO DEL

TRABAJO SOCIAL, tiene una trascendencia para el Trabajador Social. Por lo tanto, los

profesionales de Trabajo Social mediante los organismos del Estado y de la sociedad civil

deben velar por el bienestar de la familia en su totalidad y no solamente de uno de sus

miembros, pues entre ellos existen un sin número de relaciones y vínculos que son los

que en definitiva hacen que aparezcan las conductas, motivo de consulta en nuestros

servicios. La familia es pues un sistema inmerso en un sistema social y sus orígenes y

pautas de relación. Otro de los aspectos cruciales a tomar en cuenta desde el Trabajo

Social, es la influencia Teórica metodológica del Enfoque de transferencia y

contratransferencia en los diferentes procesos de intervención social.

LOS CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN EL

ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL, son en algunas ocasiones necesarias para entender

algunas técnicas de las terapias orientadas psicoanalíticas; son fenómenos de

naturaleza bastante compleja, por lo que las definiciones y las connotaciones que los

distintos autores dan a estos términos varían de acuerdo a los distintos aspectos que

consideren en su análisis. el mismo FREUD, al hablar por primera vez de la transferencia

en 1895, lo consideraba un fenómeno que estorbaba en la labor terapéutica; ya en épocas

más tardías, descubre la importancia de éste fenómeno en la terapia y hace del análisis

de la transferencia la tarea central del psicoanálisis. (menninger y holzman, 1973) la

transferencia conceptualización de la transferencia

existen dos grandes orientaciones en la conceptualización de la transferencia. la primera

la considera un fenómeno universal, que se da a diario en la vida cotidiana con cualquier

persona con la que nos relacionamos ;consistiría en el desplazamiento de emociones y

conductas que originalmente se experimentan en relación a personas significativas de la

infancia, sobre ciertos objetos actuales.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 4: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

DESARROLLO¿Qué entendemos cuando hablamos de “Transferencia y contratransferencia”? Me

refiero a la Transferencia y contratransferencia entre el profesional (en este caso el

Trabajador Social) y aquellas personas con las cuales éste interviene.

El tema de la Transferencia y Contratransferencia, es uno de los tantos insumos

teóricos que se estudian en distintas materias de la formación académica; en especial,

aquéllas que se refieren específicamente a la intervención o en los Talleres de práctica

pre-profesional. Por ejemplo, en Nivel de Intervención II, cuyo contenido se refiere a la

intervención con grupos, el concepto referido fue presentado como uno de los aspectos

de la Actitud Psicológica que debe tener un profesional actuando como observador de un

grupo con el objeto de analizarlo en su funcionamiento, distribución de roles,

organización, etc. El Trabajo Social recurre frecuentemente a conceptos de otras

disciplinas del campo de las ciencias sociales en su búsqueda permanente de aportes

teóricos. Así pues, creo oportuno en este caso, tomar de la psicología algunos conceptos

que me parecen apropiados para tratar el tema propuesto en este ensayo.

Cabe introducir en este punto, los conceptos de transferencia y

contratransferencia, ambos provenientes del marco teórico del psicoanálisis. Teniendo en

cuenta que ninguna persona se presenta en blanco sino que posee un capital que se

pone en juego en su relación con el otro, la transferencia se produce en todo intercambio

humano como reactualización de los estilos vinculares y afectos del pasado en las

relaciones presentes y se demuestra en la disposición de la persona.

Esta disposición, conforme la define Noemí Allidière 3, es el aprendizaje vivencial de los

modelos vinculares que se han internalizado durante las primeras experiencias de la vida

y que tienden luego a repetirse en las situaciones presentes y con los personajes

actuales. La detección de esta transferencia que surge en el niño puede permitirnos

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 5: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

observar indicios acerca de la estructura de su personalidad y modalidades de

relación que éste tiende a desarrollar durante el encuentro.

Sin la intención de psicológica en extremo el desarrollo del tema, creo sin embargo,

importante no perder de vista esta característica ineludible del psiquismo humano que es

la compulsión a la repetición. Esta incomprensible posición defensiva u hostil que adoptan

estos niños y adolescentes frente a los adultos obedece evidentemente a vivencias de sus

pasados. Como lo expresa Rudolf Steiner 4 “dos son las palabras mágicas que indican

cómo el niño entra en relación con su medio ambiente. Helas aquí: La imitación y el

ejemplo.” Más aún, teniendo en cuenta que es alrededor de esta etapa de la vida que la

persona comienza a desarrollar su aspecto ideológico, según lo define Erikson 5 en el

proceso de reutilización humana. Según este autor, es precisamente éste el momento en

que se constituye la coherencia entre las ideas y los ideales y en el cual emergen la

identidad PSICO-SOCIAL y la disposición para el estilo ideológico que impregnan la

reutilizaciones dela cultura .Con otras palabras pero en el mismo sentido, Steiner sostiene

que “con la pubertad habrá llegado el tiempo en que el hombre esté también maduro para

formarse un juicio sobre las cosas que ya antes había aprendido”. 6

Con respecto a la contratransferencia que el encuentro provoca en el Trabajador

Social, en este caso preciso, ésta consiste en el conjunto de emociones que el niño o

adolescente genera en él y que, como respuesta a la transferencia, está también

determinada por la propia disposición y estructura de la personalidad del profesional.

Siguiendo a José Bleger, 7 como resultado de la transferencia, “el entrevistado asigna

roles al entrevistador y se comporta en función de ellos... traslada situaciones y pautas a

una realidad presente y desconocida y tiende a configurar esta última como una situación

ya conocida, repetitiva.” Y, por otro lado, el entrevistador “tiene que jugar los roles que en

él son promovidos por el entrevistado pero sin asumirlos en su totalidad.”

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 6: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

Aunque algunos más abiertamente que otros, en general, todo niño se entrega al

abrazo y, con el transcurso del tiempo, hasta se convierte en una demanda permanente.

Entonces, me pregunto ¿Cómo retacearle a este niño el afecto que está ávido por recibir

para mantenerme en mi función profesional? ¿Corresponde verdaderamente guardar la

compostura y no jugar estos roles que ellos promueven en nosotros o sería mejor emplear

esta vía del cariño para consolidar la relación con él? ¿Dónde está el límite de este juego

de roles?

Otro concepto de la psicología podría ayudar en este punto. Éste es la técnica

fundamental de la entrevista psicológica y la principal herramienta del entrevistador: La

disociación operativa.

La aplicación de esta técnica ofrece la posibilidad de disociarse; es decir, de

dividirse mentalmente en dos partes: Una parte que juega el entrevistador al preguntar,

escuchar e identificarse empáticamente con el entrevistado pero sin confundirse con él,

en la cual se pone en juego un mecanismo psicológico profundo, que es la identificación

proyectiva y otra, que observa reflexivamente lo que está ocurriendo en el encuentro y, a

la vez, se auto-observa, entrando y saliendo mentalmente de la situación, como

observador participante. De esta forma, el entrevistador puede observar tres aspectos de

la situación de encuentro: En primer término, el entrevistado (en este caso, el niño o

adolescente en todos sus aspectos y más allá de su discurso meramente verbal, sus

gestos y sus miradas); en segundo lugar, el vínculo que se está generando entre ambos

(como consecuencia del estilo de comunicación producido) y, finalmente, a sí mismo (en

cuanto a las emociones que le provoca este niño o adolescente con quién se

encuentra).El mecanismo de la disociación operativa aparece como una herramienta muy

adecuada para manejar tanto lo que me ocurre a mí (la contratransferencia) como

también lo que provoca mi presencia en ese otro (la transferencia).

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 7: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

CONCLUSIONES Otro de los aspectos cruciales a tomar en cuenta desde el Trabajo Social, es la

influencia Teórica metodológica del Enfoque Sistémico en los diferentes procesos de

intervención social. El Enfoque Sistémico tiene una trascendencia para el Trabajo Social.

Por lo tanto, los profesionales de Trabajo Social mediante los organismos del Estado y de

la sociedad civil deben velar por el bienestar de la familia en su totalidad y no solamente

de uno de sus miembros, pues entre ellos existen un sin número de relaciones y vínculos

que son los que en definitiva hacen que aparezcan las conductas, motivo de consulta en

nuestros servicios. La familia es pues un sistema inmerso en un sistema social .

Las conexiones para el éxito de la terapia es entre una dualidad que existe entre

dos cerebros (mentes). Sólo es posible que este fenómeno suceda, por medio de la

transferencia, que es un estado de resonancia física entre las actividades eléctricas de

dos órganos especializados. Terapeutas quienes no han sido entrenados en este campo,

permanecerán siendo profesionales limítrofes en el desempeño de sus actividades.

Eso constituye, la mayoría. Para proseguir, presentaremos la contraparte de la

transferencia, el fenómeno de la contratransferencia.

Hay que estar atento ante la presencia de la contratransferencia, reconociendo sus

fallas y aplicaciones. Reconocer las manifestaciones de una contratransferencia

perturbadora. Al ser conscientes de la contratransferencia hacer un repaso de la

situación analítica con el paciente tratando de identificar los actos, palabras del paciente

que desencadenaron su reacción en nosotros. No hacer una introspección tan grande

sobre la propia contratransferencia que pierda de vista al paciente.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TAMPICO (EDUCACIÓN A DISTANCIA)

Page 8: Ma Guadalupe Noguez Sanchez

CIERRE

Este ensayo es una aproximación Teórica a la comprensión de la

Teoría General de la Transferencia y Contratransferencia en el ámbito del trabajo social.

Es una mirada retrospectiva a los diferentes autores que han aportado a la consolidación

del Enfoque de la Transferencia y Contratransferencia enfocada en el Trabajador Social.

En vista que es importante resaltar los aportes del Enfoque en el ámbito del trabajo social

Fundamentalmente, mediante este trabajo académico se hace una explicación y una

reflexión profunda a cerca de las influencias de la Transferencia y Contratransferencia en

el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. En este proceso de incorporación

de la Transferencia y Contratransferencia en el abordaje de los problemas sociales es

crucial adoptar una visión integral

ante las realidades tan complejas que demandan a la profesión del Trabajo Social una

intervención interdisciplinaria y multidisciplinaria

ALLIDIÈRE, Noemí - “La Entrevista y los Estilos Psicológicos en la Empresa”. Artes Gráficos Negri. Buenos Aires. 1997.

BELLER, Delly - “Encuadre” Editorial Cinco. (Texto incluido en la bibliografía de la materia Nivel de Intervención II, Cátedra Ruth Teubal.)

BLEGER, José -La Entrevista Psicológica (Su Empleo en el Diagnóstico y la Investigación) En Temas de Psicología. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1995.

ESCOLAR, Cora y otros – “Historia de Vida y Subjetividad: Soportes Epistemológicos” Revista Litorales. Año 1, Nº1. Noviembre de 2002. ISSN 1666-5945

ERICSON, E – Sociedad y Adolescencia

MARTINEZ, Carlos – “Ámbito Institucional y Comunitario. Tácticas y Técnicas de la Entrevista Psicosocial”. Agosto de 1999.