M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf ·...

9
M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera. Especiali dad de Salud Mental. Licenciada en Historia. DEA Profesora Titular. Escuela de Enfermerla. Umversidad de Barcelona. ASSUMPTA RIGOL CUADRA: Enfermera. Especialidad de Salud Mental. Licenciada en Antropologla Social y Cu ltural. DEA Profesora Titular. Escuela de Enfermerla. Universidad de Barcelona. [email protected] Resumen Se profundiza en las causas de la pervivencia del estigma de la enfermedad mental en nuestra sociedad a través de la revisión conceptual; de una aproximación al desarrollo histó- rico reciente de la psiquiatría y la salud mental en el estado español, y de constataciones diversas obtenidas de estud1os recientes sobre el tema. Destaca la utilidad de documenta- Ción crítica para contrastar interpretaciones academicistas tradicionales y el interés Indispensable de que los estudios de investigación conduzcan a la reflexión y guía de la praxis pro- fesional enfermera. THE STIGMA MENTAL HEALTH BEARS. A CHALLENGE FOR THE 21STCENTURY Resumen The authors make an in-depth study about the reasons why a mental health stigma perseveres m our society by means of a conceptual analysis, a summary of recent historical deve- lopment in psychiatry and mental health in Spain, and diver- se evidence obtained from recent studies in this fíe/d. The authors emphasize the usefulness of critica/ documentation to contrast traditional academic interpretations and reqwsl- te interest of research studies which lead to reflection and a gwde for professional nursing practice. lntroducCion El impacto producido por el nombramiento del Premio Nobe l de Economía John Nash, (capaz de grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que consiguió recu- perarse y fue motivo de inspiración de un libro y la película << Una Mente maravillosa>>) [1], sumado a que la OMS de clarase año internacional de la Salud Mental el 2001, entre otros, han sido acontecimien- tos emb lemáticos que han captado la atención del tema del estigma y la enfermedad mental desde los más diversos foros y medios sociales. Seguramente, se trata de << desempolvar » un viejo problema al que todavía le queda mucho para su superación definiti- va, lo cual no impid e reconocer que en pleno siglo XXI, tanto en países de altos como de bajos ingresos económicos, se continúa estigmatizando a las personas con trastornos mentales y a sus familias. Esto se traduce en estereotipo negativos que afectan a su vida diaria, que ll evan a la discriminación y la negación de, incluso, los más elementa les derechos hum anos. En todo el mundo , las personas con tras- tornos mentales se enfrentan a la negativa de empleo y de oportunidades desde educación, de discrimina- ción en los programas de vivienda y en sistemas de sa lud (OMS, 2004) [2]. Al revisar documentación sobre el estigma y la enfermedad mental , se localizan, básicamente, tres grupos de aportaciones: a) estudios monográficos desde diversas disciplinas (Medicina, Psicología, 1 6 Rev ROL Enf 2007; 30(11 ):736 Sabater Mate u MP, Rigol Cuadra A. El estigma en la salud mental, Rev ROL Enf 2007; 30(11 ):736-748

Transcript of M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf ·...

Page 1: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que

M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera. Especialidad de Salud Mental. Licenciada en Historia. DEA Profesora Titular. Escuela de Enfermerla. Umversidad de Barcelona. ASSUMPTA RIGOL CUADRA: Enfermera. Especialidad de Salud Mental. Licenciada en Antropologla Social y Cultural. DEA Profesora Titular. Escuela de Enfermerla. Universidad de Barcelona. [email protected]

Resumen Se profundiza en las causas de la pervivencia del estigma de la enfermedad mental en nuestra sociedad a través de la revisión conceptual; de una aproximación al desarrollo histó­rico reciente de la psiquiatría y la salud mental en el estado español, y de constataciones diversas obtenidas de estud1os recientes sobre el tema. Destaca la utilidad de documenta­Ción crítica para contrastar interpretaciones academicistas tradicionales y el interés Indispensable de que los estudios de investigación conduzcan a la reflexión y guía de la praxis pro­fesional enfermera.

THE STIGMA MENTAL HEALTH BEARS.

A CHALLENGE FOR THE 21STCENTURY

Resumen The authors make an in-depth study about the reasons why a mental health stigma perseveres m our society by means of a conceptual analysis, a summary of recent historical deve­lopment in psychiatry and mental health in Spain, and diver­se evidence obtained from recent studies in this fíe/d. The authors emphasize the usefulness of critica/ documentation to contrast traditional academic interpretations and reqwsl­te interest of research studies which lead to reflection and a gwde for professional nursing practice.

lntroducCion El impacto producido por el nombramiento del Premio Nobe l de Economía John Nash, (capaz de grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que consiguió recu­perarse y fue motivo de inspiración de un libro y la película << Una Mente maravillosa>>) [1], sumado a que la OMS declarase año internacional de la Salud Mental el 2001, entre otros, han sido acontecimien­tos emblemáticos que han captado la atención del tema del estigma y la enfermedad mental desde los más diversos foros y medios sociales. Seguramente, se trata de <<desempolvar» un viejo problema al que todavía le queda mucho para su superación definiti­va, lo cual no impide reconocer que en pleno siglo XXI, tanto en países de altos como de bajos ingresos económicos, se continúa estigmatizando a las personas con trastornos mentales y a sus familias. Esto se traduce en estereotipo negativos que afectan a su vida diaria, que llevan a la discriminación y la negación de, incluso, los más elementa les derechos humanos. En todo el mundo, las personas con tras­tornos mentales se enfrentan a la negativa de empleo y de oportunidades desde educación, de discrimina­ción en los programas de vivienda y en sistemas de salud (OMS, 2004) [2].

Al revisar documentación sobre el estigma y la enfermedad mental, se localizan, básicamente, tres grupos de aportaciones: a) estudios monográficos desde diversas disciplinas (Medicina, Psicología,

1 6 Rev ROL Enf 2007; 30(11 ):736 Sabater Mate u MP, Rigol Cuadra A. El estigma en la salud mental, Rev ROL Enf 2007; 30(11 ):736-748

Page 2: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 3: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 4: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 5: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 6: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 7: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 8: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que
Page 9: M• PILAR SABATER MATEU: Enfermera.diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103405/1/589636.pdf · grandes logros científicos a pesar de padecer una grave enfermedad mental, de la que