Macro Economia

105
¿QUÉ ES LA MACROECONOMIA?

description

economia

Transcript of Macro Economia

¿QUÉ ES LA MACROECONOMIA?

La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, vale decir, de la economía como un todo.

Hasta ahora hemos entendido la vida económica como la acción de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por los distintos agentes económicos del país (individuos, familias y empresas). Sin embargo, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones y no de cada acción en particular, que es la preocupación de la microeconomía.

MACROECONOMIA

Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica, la macroeconomía obtiene “los grandes parámetros” de los cambios y tendencias de la economía. Por ejemplo:

Producto Interno Bruto (PIB)

Tasa de ahorro

Tasa de Inversión

Gasto público

Inflación

IPC

MACROECONOMIA

En resumen, la macroeconomía busca una visión general de la economía y aborda temas claves cuyo análisis permite responder a una variedad de interrogantes. Tales como:

- El nivel de producción

- La tasa de inflación

- El desempleo

- Ciclo Económico

En lo que sigue trataremos estos temas individualmente.

MACROECONOMIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Cuando se juzga lo bien o mal que le va a una economía, es lógico observar la renta total que ganan todos los miembros de un país.

Esta labor le corresponde al Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB mide dos cosas al mismo tiempo:

-La renta total de todos los miembros de la economía.

-El gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

MERCADO BIENES

Y SERVICIOS

MERCADO DE FACTORES

DE PRODUCCION

EMPRESAS

• Producen y venden bienes

y servicios.

• Contratan y utilizan

factores de producción.

• Las empresas venden

• Los hogares compran

• Los hogares venden

• Las empresas compran

HOGARES

• Compran y consumen

• Poseen y venden fac-

tores de producción.

Salarios, Arriendos y beneficios

(PIB)

Renta = PIB

Ingresos = PIB Gastos = PIB

Bienes y servicios

vendidos

Bienes y servicios

comprados

Factores

de Producción Tierra, trabajo

Capital

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Como se observa en el diagrama, el Producto Interno Bruto (PIB) es igual a la cantidad total gastada por los hogares en el mercado de bienes y servicios. También es igual a los salarios, alquileres y beneficios pagados por las empresas en los mercados de factores de producción.

En resumen, en una economía en su conjunto, la renta debe ser igual al gasto.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Formalmente, PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

Para comprender mejor su significado, desmenuzaremos esta definición.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

PIB: “Es el valor de mercado...

El PIB suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único indicador del valor de la actividad económica.

Para ello, utiliza los precios de mercado: como los precios reflejan la valoración de los consumidores por los distintos bienes, esta valoración se refleja en el PIB.

PIB: “...de todos...”

El PIB trata de ser exhaustivo.

Es decir, comprende todos los artículos y servicios producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados.

PIB: “...los bienes y servicios...”

El PIB comprende tanto los bienes tangibles (alimentos, vestuario, automóviles) como los intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visitas al médico).

PIB: “...finales...”

El PIB sólo contabiliza los bienes y servicios finales.

La razón se halla en que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales.

Esto evita la doble contabilidad y sobrestimación del PIB.

PIB: “...producidos...”

El PIB comprende los bienes y servicios producidos en el periodo considerado. No comprende las transacciones de productos producidos en el pasado.

PIB: “...en un país...”

El PIB mide el valor de la producción realizada dentro de los límites geográficos de un país.

Por lo tanto, los bienes y servicios se incluyen en el PIB de un país si se producen en el interior, independiente de la nacionalidad del productor.

PIB: “...durante un determinado periodo de tiempo.”

El PIB es una variable de flujo.

Normalmente, el PIB se mide en intervalos trimestrales o anuales.

Los componentes del PIB

El PIB se divide en cuatro componentes fundamentales.

1) Consumo (C): Gasto de los hogares en

bienes y servicios (consumo privado). 2) Compras del estado (G): Gasto en bienes y

servicios realizados por la administración central y por las regionales y locales.

Las compras del estado no incluyen las

transferencias, porque estas no se efectúan a cambio de un bien o servicio, aún cuando forman parte de las compras del estado (pagos de pensiones, por ej.).

Los componentes del PIB

3) Inversión (I): Compra de equipo de capital, existencias y estructuras y el gasto en nueva vivienda.

4) Exportaciones Netas (XN): Compras por parte de los extranjeros de bienes producidos en el interior (exportaciones) menos las compras interiores de bienes extranjeros (importaciones).

Los componentes del PIB

Por lo tanto, podemos establecer una ecuación básica:

PIB (Y) = C + G + I + X-N

Problemas de medición del PIB

La medición del PIB presenta algunos problemas claros:

Existen bienes y servicios que no se comercian en el mercado y por lo tanto no se contabilizan en el cálculo del PIB (mercados ilegales, servicios domésticos).

Algunas actividades que se contabilizan en el PIB no son parte de la producción, sino destinados a evitar ciertos “males” (casas de rehabilitación).

Es difícil tener en cuenta correctamente las mejoras es la calidad de los bienes (no captura las mejoras de calidad en los bienes y servicios).

Problemas de medición del PIB

A pesar de los problemas de medición, el PIB es un buen indicador del bienestar económico porque los individuos prefieren tener una renta mayor a una menor.

No obstante, no es un indicador perfecto del bienestar dado que excluye, por ejemplo, el valor del ocio y el de un medio ambiente limpio, ni tampoco el factor distributivo del ingreso.

El PIB Real y el PIB Nominal

Cuando los economistas estudian la evolución de la economía, habitualmente, quieren distinguir dos efectos:

1) Si la economía esta produciendo mas bienes y

servicios

2) Si los bienes y servicios se están vendiendo a precios mas altos.

Para responder estas interrogantes los economistas diferencian entre PIB real y PIB nominal

El PIB Real y el PIB Nominal

El PIB real mide la producción física de la economía valorando todos los bienes producidos en periodos diferentes a los precios de un mismo periodo (o sea, en unidades monetarias constantes).

El PIB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo a los precios de ese periodo (en unidades monetarias corrientes).

Deflactor del PIB

Como acabamos de ver, el PIB nominal refleja tanto los precios de los bienes y servicios como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la economía. En cambio, el PIB real, al mantener constantes los precios en los niveles del año base, solo refleja las cantidades producidas.

A partir de lo anterior, podemos calcular el Deflactor del PIB como:

Deflactor del PIB = (PIB Nominal / PIB Real)*100

Deflactor del PIB

El deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el del año base.

El deflactor del PIB es un indicador utilizado por los economistas para vigilar el nivel medio de precios.

No obstante existe otro indicador como es el índice de precios al consumidor (IPC).

INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Y LA TASA DE INFLACION

IPC

El índice de precios de consumo (IPC) se utiliza para seguir la evolución del costo de la vida con el paso del tiempo

Cuando sube, la “familia” gasta mas para

mantener el mismo nivel de vida Formalmente:

El índice de precios de consumo (IPC) es un indicador del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo

Cálculo del Indice de precios de consumo (IPC)

El procedimiento para calcular el IPC es el que sigue:

1. Se fija una cesta: consiste en determinar los bienes y servicios que se incluirán en la medición, en conjunto con los pesos respectivos que se incluirán.

2. Se hallan los precios: consiste en encontrar los precios de los bienes y servicios que se incluyeron en la cesta en cada momento del tiempo.

3. Se calcula el costo de la cesta: consiste en utilizar los datos sobre los precios para calcular el costo que tiene la cesta de bienes y servicios en diferentes momentos.

Cálculo del Indice de precios de consumo (IPC)

4. Se elige un año base y se calcula el índice: consiste en designar un año como año base, que es el año de referencia con el que se comparará el resto.

Para calcular en índice, se divide el precio de la cesta de bienes y servicios de cada año por el precio que tenía la cesta en el año base y se multiplica el cociente por 100.

Tasa de Inflación

5. Se calcula la tasa de inflación: corresponde a la variación porcentual que experimenta el índice de precios respecto al periodo anterior. Es decir, la tasa de inflación registrada entre dos años consecutivos se calcula como:

IPC año 2010 – IPC año 2009

Tasa de Infl. año 2010 =

IPC año 2009

Problemas de medición del IPC

El objetivo del índice de precios de consumo es medir las variaciones del costo de la vida. En otras palabra, el IPC trata de averiguar cuanto deben aumentar las rentas para mantener constante el nivel de vida. Sin embargo no es un indicador perfecto del costo de la vida y presenta tres problemas de medición que son difíciles de resolver:

1) Sesgo de sustitución. 2) Introducción de nuevos bienes. 3) Cambio no medido en la calidad.

Problemas de medición del IPC

1) Sesgo de sustitución: Cuando los precios varían de un año a otro,

no varían todos proporcionalmente: unos varían mas que otros. Así, los consumidores preferirán aquellos bienes y servicios que hayan subido menos. Sin embargo, el IPC se calcula suponiendo que la cesta de bienes y servicios es fija.

Dado esto, al no tener en cuenta la

posibilidad que los consumidores sustituyan unos bienes por otros, sobreestima el aumento que experimenta el costo de la vida de un año a otro.

Problemas de medición del IPC

2) Introducción de nuevos bienes.

Cuando se introduce un bien los consumidores tienen mas variedad para elegir. Esto significa que cada peso es mas valioso por lo que los consumidores necesitan menos pesos para mantener un determinado nivel de vida. Sin embargo, como el IPC se basa en una cesta fija no refleja este cambio del poder adquisitivo del peso.

Problemas de medición del IPC

3) Cambio no medido en la calidad.

Si la calidad de un bien empeora de un año a otro, disminuye el valor del dinero, incluso aunque el precio del bien no varíe. A si mismo, si la calidad de un bien mejora de un año a otro, aumenta el valor del dinero.

Como los precios son ajustados por el mercado, estas mejoras solo serán capturadas por el IPC cuando se hayan ajustado por el mercado.

IPC v/s Deflactor del PIB

Los economistas se basan tanto en el deflactor del PIB como en el IPC para averiguar a que ritmo suben los precios.

A pesar que, normalmente, indican lo mismo,

existen 2 importantes diferencias: La primera consiste en que el deflactor del PIB

refleja los bienes y servicios producidos en el interior de un país, mientras que el IPC refleja los bienes y servicios comprados por los consumidores.

IPC v/s Deflactor del PIB

El deflactor del PIB solo toma datos de los bienes producidos dentro del país más los bienes importados no forman parte del PIB y no se refleja en el deflactor del PIB. Ejemplo: si al comprar vehículos en el exterior con a un alto costo y venderlos en nuestro país afecta el IPC. Porque estos carros son comprados por los consumidores mas no afecta el deflactor del PIB

DESEMPLEO

DESEMPLEO

Un determinante de la calidad de vida de un país es el nivel de desempleo que experimenta.

Cuando un país mantiene a sus trabajadores lo mas ocupados posible, consigue un nivel del PIB mas alto que si dejara que muchos permanecieran ociosos.

DESEMPLEO

Para comprender mejor el significado del PIB y como se calcula tenemos que tener claras algunas definiciones:

1) Población activa: corresponde a una parte de la

población total (legalmente mayores de edad) que se encuentra con trabajo o, al menos, está buscando trabajo activamente.

De esta definición surgen 2 subgrupos: a) Ocupado. b) Desempleado

DESEMPLEO

a) Ocupado: Según las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se considera una persona ocupada si trabajó, al menos, una hora en la semana anterior en un empleo remunerado, o si teniendo un empleo, no trabajo por razones como estar de vacaciones.

b) Desempleado: Corresponde a una persona que está suspendida temporalmente de empleo, está buscando empleo o está esperando a que llegue la fecha para ocupar un nuevo empleo.

DESEMPLEO

2) Población inactiva: Son aquellas personas que no corresponden a la categoría de activas. Por ejemplo, un estudiante a tiempo completo, un ama de casa, etc.

Con estas definiciones podemos calcular la tasa de desempleo.

TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que se está desempleada.

Número de desempleados

Tasa de desempleo = * 100

Población activa

Otra medida importante corresponde a la tasa de actividad.

TASA DE ACTIVIDAD

La tasa de actividad es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la población activa.

Población activa

Tasa de actividad = * 100

Población adulta

EJEMPLO

Con los siguientes datos calcule la tasa de desempleo y la tasa de actividad:

Población adulta = 749,7 MM

Ocupados = 470,7 MM

Desempleados = 33,7 MM

Inactivos = 245,1 MM

EJEMPLO

Población activa = 470,7 + 33,7 = 504,4

Tasa de desempleo = (33,7 / 504,4)*100= 6,7%

Tasa de actividad = (504,4 / 749,5) *100= 67,3%

Dos tercios de la población adulta (67,3%)

esta participando en el mercado del trabajo y un 6,7% de estas personas se encuentra desempleada.

TASA NATURAL DE DESEMPLEO

Los datos sobre el mercado del trabajo permite a los economistas y a los responsables de la política económica controlar los cambios que experimenta la economía con el paso del tiempo.

De esta manera, se puede observar una tasa natural en la cual oscila la tasa desempleo calculada año a año.

TASA NATURAL DE DESEMPLEO

De lo anterior, dos definiciones:

- Tasa natural de desempleo: tasa normal de desempleo en torno a la cual fluctúa la tasa de desempleo

- Desempleo cíclico: desviación del desempleo de su tasa natural

TASA NATURAL DE DESEMPLEO

TIEMPO

Tasa Natural

de Desempleo

Tasa de

Desempleo

CICLO ECONOMICO: PRODUCCION Y CRECIMIENTO

LA PRODUCTIVIDAD

Cuando viajamos alrededor del mundo, observamos que existen enormes diferencias entre los niveles de vida de los distintos países. La renta de la persona media de país rico, como EEUU , Japón o Alemania, es mas de diez veces superior a la de la persona media de un país pobre, como la India, Indonesia, Nigeria.

Estas grandes diferencias de renta se traducen en grandes diferencias de calidad de vida. Los países más ricos tienen más automóviles, más teléfonos, más televisores, mejor nutrición, viviendas más seguras, mejor asistencia sanitaria y mayor esperanza de vida.

LA PRODUCTIVIDAD

Paralelamente, las tasas de crecimiento varían significativamente de unos países a otros.

Pero, ¿A que se deben estas diferencias?. Hay consenso en decir que la principal causa

de estas diferencias se deben a la productividad de los países.

Pero, ¿por qué es tan importante la

productividad?.

LA PRODUCTIVIDAD

Conceptualmente, el término productividad se refiere a la cantidad de bienes y servicios que pude producir un trabajador en cada hora de trabajo.

El papel clave que desempeña la productividad en la determinación de los niveles de vida de los países es vital. Así, Un país puede disfrutar de un elevado nivel de vida únicamente si puede producir una gran cantidad de bienes y servicios.

LA PRODUCTIVIDAD

Aunque la productividad influye excepcionalmente en el nivel de vida de los miembros de un país, son muchos los factores de los que depende ésta:

1) El capital Físico: La cantidad de equipos y estructuras que se necesitan para producir bienes y servicios se llama capital físico, o simplemente capital. Por ejemplo, cuando los carpinteros hacen muebles, utilizan sierras, tornos y taladros. Cuantas más herramientas tengan, más deprisa y con mayor precisión pueden hacer su trabajo.

LA PRODUCTIVIDAD

2) El capital Humano: es el término que utilizan los economistas para referirse a los conocimientos y a las cualificaciones que adquieren los trabajadores por medios de la educación, la formación y la experiencia. Comprende las cualificaciones acumuladas en la escuela infantil, en la enseñanza primaria, el la enseñanza secundaria, en la universidad y en la formación en el trabajo para los adultos que pertenecen a la población activa.

LA PRODUCTIVIDAD

3) Los recursos Naturales: son factores de producción que son aportados por la naturaleza, como la tierra, los ríos y los yacimientos minerales.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. Un bosque es un ejemplo de recurso renovable. Así como el petróleo es un ejemplo de recurso no renovable.

Como es producido por la naturaleza durante muchos de miles de años, sólo existen unas reservas limitadas, una vez que se agotan, es imposible crear más.

LA PRODUCTIVIDAD

4) Los conocimientos tecnológicos: corresponde a la comprensión de las mejores formas de producir bienes y servicios.

Por ejemplo, hace cien años, la mayoría de los

chilenos trabajaba en la agricultura, porque la tecnología agrícola requería una elevada cantidad de trabajo para alimentar a toda la población.

Hoy en día, gracias a los avances de la tecnología

agrícola, una pequeña parte de la población puede producir suficiente alimento para alimentar a todo el país. Este cambio tecnológico ha permitido que quede libre más trabajo para producir otros bienes y servicios.

LA PRODUCTIVIDAD

Hemos visto que el nivel de vida de una sociedad depende de su capacidad para producir bienes y servicios, y que su productividad depende del capital físico, del capital humano, de los recursos naturales y de los conocimientos tecnológicos.

Pero, ¿Qué puede hacer la política económica para elevar la productividad y el nivel de vida de las personas?.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA ECONOMICA

Una manera de elevar la futura productividad, y por tanto aumentar el crecimiento económico de un país, es invertir más recursos actuales en la producción de capital.

Así, el fomento del ahorro y de la inversión es una de las maneras en que los gobiernos puedan fomentar el crecimiento y, a largo plazo, elevar el nivel de vida de la economía.

Otra manera de elevar el crecimiento es la educación.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA ECONOMICA

La educación (inversión en capital humano) es al menos tan importante como la inversión en capital físico para el éxito económico a largo plazo de un país.

En este contexto, uno de los problemas de los países pobres consiste en la fuga de cerebros , es decir, la emigración de muchos de los trabajadores que tienen un nivel de estudios más alto a países ricos en los que pueden disfrutar de un nivel de vida mayor. Esta fuga de cerebros dificulta que los países pobres aumenten su crecimiento a largo plazo.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA ECONOMICA

Los responsables de la política económica también pueden fomentar el crecimiento económico protegiendo los derechos de propiedad y fomentando la estabilidad política.

Así, un país que tenga un sistema judicial eficiente , unos funcionarios públicos honrados y una constitución estable disfrutará de un nivel de vida económico mas alto que un país que tenga un mal sistema judicial, unos funcionarios corruptos y frecuentes revoluciones y golpes de estado.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA ECONOMICA

Otra medida que pueden emplear los gobiernos de los países para aumentar el crecimiento son tomar medidas hacia el interior, es decir evitando su interacción con el resto. Sin embargo, actualmente, la mayoría de los economistas creen que los países pobres mejoran su bienestar adoptando medidas orientadas hacía fuera que integren estos países en la economía mundial.

Por otra parte, sin duda que el control sobre la natalidad

favorece el crecimiento económico.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POLITICA ECONOMICA

En particular, cuando la población crece rápidamente , es mas difícil dotar a cada trabajador de una gran cantidad de capital. Así, una cantidad menor de capital por trabajador da como resultado una productividad menor y un PIB por trabajador mas bajo.

Por tanto, el control de la natalidad debiera aumentar el crecimiento y generar un PIB por trabajador mas alto (ceteris paribus).

CICLO ECONOMICO

A las fluctuaciones a corto plazo de la producción y el empleo se le conoce con el nombre de ciclo económico (Mankiw, 2000).

Según Dornbusch (2002) el ciclo económico es el

patrón más o menos regular de la expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. Donde el crecimiento Tendencial corresponde al PIB en el caso de que los factores de producción se utilizaran plenamente.

Tiempo ( años ) 0

Producto

recesión

Recuperación

CICLO ECONOMICO

Gráficamente:

Tendencia PIB

EL SISTEMA MONETARIO: SIGNIFICADO DEL DINERO Y

LA INFLACION

SIGNIFICADO DEL DINERO

La existencia del dinero facilita el comercio.

Al fluir de un miembro de la

economía a otro facilita la producción y el comercio y permite así que cada persona se especialice en lo que mejor hace y eleva el nivel de vida de todo el mundo.

Pero, ¿qué, realmente, es el dinero?

SIGNIFICADO DEL DINERO

El dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas.

FUNCIONES DEL DINERO

El dinero desempeña tres funciones en la economía:

1) Es un medio de cambio: Un medio de cambio

es un artículo que entregan los compradores a los vendedores cuando compran bienes y servicios.

2) Es una unidad de cuenta: Una unidad de cuenta es el patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las deudas.

FUNCIONES DEL DINERO

3) Es un depósito de valor: Un deposito de valor es un articulo que puede utilizarse para transferir poder adquisitivo del presente al futuro.

Estas tres funciones lo distinguen de otros

activos, como las acciones, los bonos, la propiedad inmobiliaria y las obras de arte, por ejemplo.

TIPOS DE DINERO

Básicamente, existen 3 tipos de dinero: DINERO LEGAL O FIDUCIARIO: aquel dinero

que no tiene ningún valor intrínseco y su circulación es conferida por el Estado mediante decreto (sanción legal).

DINERO BANCARIO: está constituido por los depósitos a la vista mantenidos por el público en las entidades del sistema bancario.

DINERO MERCANCIA: es aquel que tiene un valor intrínseco sino fuera utilizado como dinero, por ejemplo el Oro, la plata, etc.

LA CANTIDAD DE DINERO

La cantidad de dinero de la economía comprende no solo efectivo, sino también los depósitos que se encuentran en los bancos y en otras instituciones financieras a las que puede accederse fácilmente y que pueden utilizarse para comprar bienes y servicios.

Formalmente: - Efectivo: corresponde a los billetes y monedas en

manos del público.

- Depósitos a la vista: corresponde a los saldos de las cuentas bancarias a los que los depositantes tienen acceso a la vista extendiendo un cheque

BANCO CENTRAL

Siempre que una economía recurre a un sistema de dinero fiduciario, como todas las economías modernas, tiene que existir un organismo responsable de regularlo.

Esta responsabilidad recae en los Bancos

Centrales de los países. Así, el Banco central es la institución encargada

de supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en la economía

BANCO CENTRAL

De lo anterior se desprenden 2 conceptos importantes para entender las funciones del Banco Central:

- La Oferta monetaria: es la cantidad de dinero

de que dispone la economía. - La Política monetaria: corresponde a la

fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades monetarias del banco central.

Pero, ¿como puede regular la cantidad de dinero

en la economía?. Básicamente, el Banco Central puede inyectar a la economía de dinero como también puede secar dinero de la economía.

BANCO CENTRAL

Una manera de sacar dinero de la economía consiste en que el Banco Central acude al mercado financiero para emitir Bonos (certificado de deuda). Es decir, entrega un documento (Bono) a cambio de dinero con el compromiso de reembolsarlo en el futuro mas una ganancia.

Así, si el Banco Central quisiera inyectar a la economía de

dinero por ejemplo, puede acudir nuevamente al mercado financiero para rescatar el Bono, pagando dinero por el.

Esta interacción con el mercado financiero, entre otras

cosas, permite al Banco Central regular la cantidad de dinero existente en la economía.

BANCO CENTRAL

Como hemos visto, el Banco Central es una importante institución porque las variaciones de la oferta monetaria pueden afectar profundamente a la economía.

Aún mas, si consideramos dos de los diez principios de la

economía: - Los precios suben cuando el estado imprime

demasiado dinero. - La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto

plazo entre la inflación y el desempleo. Podemos visualizar que las decisiones que toman los

Bancos Centrales de los países influyen poderosamente en la tasa de inflación de la economía a largo plazo y en su empleo y producción a corto plazo.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Según la definición de Oferta monetaria, ésta es la cantidad de dinero de que dispone la economía y el Banco Central se encarga de regular dicha cantidad. No obstante, omite el papel fundamental que desempeñan los bancos en el sistema monetario.

Como los depósitos a la vista se encuentran en

Bancos Comerciales, la conducta de éstos bancos puede influir en la cantidad de depósitos a la vista que hay en la economía y, por lo tanto, en la oferta monetaria.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

En concreto, los Bancos Comerciales son instituciones financieras a las que la autoridad monetaria (Banco Central) les permite aceptar depósitos y a la vez otorgar créditos a sus clientes.

Básicamente, los Bancos Comercial cumplen las

siguientes funciones: • Mediadora: entre los ahorradores y los prestatarios, facilitando

la financiación de la economía.

• Creación de dinero: en la medida que pueden expandir sus depósitos a la vista.

• Seguridad: protege de pérdidas y sustracciones, los ingresos en efectivo de los agentes económicos.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Para ver como influyen los bancos influyen en la oferta monetaria, resulta útil imaginar primero un mundo sin bancos. En este sencillo mundo, el efectivo es el único tipo de dinero.

Si suponemos que la cantidad total de efectivo es

de $ 100, la oferta monetaria es de $ 100. Supongamos ahora que una persona abre un

banco comercial pero que solamente acepta depósitos pero no concede préstamos.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

A los depósitos que han recibido los bancos, pero que no se han prestado se llaman reservas. Así, en esta economía imaginaria, todos los depósitos se mantienen como reservas, por lo que el sistema se llama sistema bancario de reservas del 100 por ciento.

Examinemos ahora la oferta monetaria de esta

economía imaginaria:

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Antes de que se abra el Primer Banco, la oferta monetaria esta formada por los $ 100 de efectivo que tiene el publico.

Una vez que se abre el banco y la gente deposita su

efectivo, la oferta monetaria es igual a $ 100 de depósitos a la vista (ya no hay ningún efectivo en circulación, pues esta todo en la caja fuerte del banco).

Así, cada depósito que hay en el banco reduce el efectivo

y eleva los depósitos a la vista exactamente en la mismo monto (cuantía), por lo que la oferta monetaria no varía. Por lo tanto, si los bancos tienen todos los depósitos en reservas, no influyen en la oferta monetaria.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Al pasar el tiempo, el Banco considera que no es necesario tener el 100% del dinero en reservas y decide conceder prestamos a personas que lo necesitan. No obstante, sigue manteniendo en reserva una parte del dinero para satisfacer las necesidades de los depositantes para cuando requieran sacar dichos dineros.

Este sistema es llamado sistema bancario de reservas

fraccionarios: Sistema bancario en que los bancos tienen como reservas una fracción de los depósitos. (Encaje Bancario).

De lo anterior, surge un indicador llamado coeficiente de

reservas: dicho coeficiente corresponde a la proporción de los depósitos totales que tiene un banco como reservas.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

¿Pero cual es el impacto en la oferta monetaria dado que ahora el Banco, además de recibir depósitos, presta dinero?

Veamos: Antes de que el primer banco nacional

concediera prestamos, la oferta monetaria era igual a los $ 100 de depósitos que hay en el banco. Sin embargo, cuando concedió estos prestamos, la oferta monetaria aumentó.

¿Cómo?, Bueno, los depositantes siguen teniendo unos

depósitos a la vista que ascienden en total a $ 100, pero ahora los prestatarios tienen $ 90 en efectivo. Así, la oferta monetaria (que es igual al efectivo más los depósitos a la vista) es igual, ahora, a $ 190.

Por lo tanto, cuando los bancos tienen solamente una

fracción de los depósitos en reserva, crean dinero.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Al final de este proceso de creación de dinero, la economía es mas líquida, en el sentido que hay una cantidad mayor del medio de cambio, pero no es más rica que antes.

Pero la creación de dinero no se detiene en el

primer Banco. Supongamos que el prestatario (la persona a la cual el primer Banco le concedió el préstamo) utiliza los $ 90 para comprar algo a otra persona, la cual deposita el efectivo en un segundo Banco.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Con esto, el segundo Banco tiene en reservas los $ 90. Ahora, si mantiene el mismo coeficiente de reservas que el primer Banco (10%), mantendrá $ 9 como reservas y prestará $ 81 a quien lo necesite.

Así, si el proceso continua indefinidamente, cada

vez que se deposita dinero y se concede un préstamo bancario, se crea más dinero.

Pero aunque este proceso de creación de dinero

pueda continuar indefinidamente, no crea una cantidad infinita de dinero.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Supongamos que la cantidad de dinero creada con este proceso es de $ 1.000. Así, en esta economía imaginaria, los $ 100 de reserva iniciales generaron $ 1000 de dinero.

Evidentemente, existe una relación entre la

cantidad de reserva inicial y la cantidad de dinero creada. Esta relación la determina el multiplicador del dinero.

Multiplicador del dinero: Cantidad de dinero que

genera el sistema bancario con cada dólar de reservas.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

En nuestro ejemplo, el multiplicador del dineros es de 10 (1.000/100).

En resumen, cuanto mayor es el coeficiente de

reservas, menor es la cantidad de cada depósito que prestan los bancos y más bajo es el multiplicador de dinero.

En el caso especial del sistema bancario de

reservas del 100 por ciento, el coeficiente de reservas es 1, por lo tanto el multiplicador del dinero es 1 y los bancos no conceden prestamos o crean dinero.

BALANZA DE PAGOS

A diferencia de una economía cerrada, en donde dicha economía no se relaciona con otras economías del mundo, una economía abierta (Globalización), corresponde a una economía que si se relaciona libremente con otras de todo el mundo. A partir de esta diferencia surgen algunas nuevas cuestiones macroeconómicas.

Por ejemplo, en el caso de una economía abierta, ésta se relaciona con otras economías de dos formas:

- Compra y vende bienes y servicios en los mercados mundiales de productos.

- Compra y vende activos de capital (Empresas) en los mercados financieros mundiales.

ECONOMIA ABIERTA

Así, podemos señalar que al abrir las fronteras de una país existirá un flujo, tanto hacia el exterior como desde éste hacia nuestro país, de bienes, servicios y capitales.

De esta forma, es necesario, entonces, contabilizar todas las transacciones que realice nuestro país con el exterior. Esta labor le corresponde a la Balanza de Pagos.

Formalmente, Balanza de Pagos: es la cuenta que registra todas las operaciones que realiza un país con el exterior. Incluye, por lo tanto, bienes, servicios y capitales.

BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos esta compuesta por:

1. Cuenta Corriente: es el registro de todas las operaciones que realiza un país con el exterior. Incluye por tanto, bienes, servicios y transferencias. Para su mejor comprensión se divide en tres subcuentas: balanza comercial, cuenta de servicios y cuenta de transferencias netas.

a) Balanza Comercial: en esta cuenta se registran sólo las operaciones que implican movimiento de bienes, es decir las exportaciones y las importaciones.

- Exportaciones: corresponde a la demanda de bienes producidos en interior del país por parte de residentes en el extranjero.

- Importaciones: es la compra de bienes producidos

fuera del país por parte de residentes en el país.

BALANZA DE PAGOS

La diferencia entre las exportaciones y las importaciones son usualmente llamada Exportaciones Netas.

La Balanza Comercial puede presentar un saldo positivo o uno negativo. Será positivo si las exportaciones son mayores a las importaciones, a esto se le denomina Superávit Comercial; será negativo si las importaciones son mayores que las exportaciones, a esto se le denomina Déficit Comercial.

b) Cuenta de Servicios: es el registro de todas las operaciones que impliquen la compra o venta de servicios, como por ejemplo los ingresos por concepto de turismo, fletes, transporte y pago de intereses de deuda externa.

BALANZA DE PAGOS

c) Cuenta de Transferencia Netas: es el registro de todas las operaciones que no impliquen la compra o venta de bienes y servicios pero si la entrega de dinero. Por ejemplo, las donaciones.

2. Cuenta de Capitales: en esta cuenta se apuntan todas las operaciones que impliquen un intercambio de dinero (divisas), incluyendo, por lo tanto, la inversión extranjera en el país, la inversión chilena en el exterior y los préstamos internacionales.

BALANZA DE PAGOS

En el siguiente esquema se presentan las relaciones entre las distintas cuentas recién definidas.

BALANZA DE PAGOS

B a la n z a

d e P a g o s{C u e n ta

C o r r i e n te

C u e n ta d e

C a p i t a l e s

{B a la n z a

C o m e r c i a l

C u e n ta d e

S e r v i c io s

{E x p o r ta c io n e s

I m p o r ta c io n e s

T r a n s f e r e n c ia s

N e ta s

{I n v e r s ió n

E s t r a n je r a N e t a

P r é s ta m o s

I n t e r n a c i o n a le s

El resultado de la interacción de un país con el extranjero se refleja en el saldo que muestra la balanza de pagos. Así, se dice que existe un superávit cuando la suma de los resultados entre la cuenta corriente y la cuenta de capitales es positiva.

Teniendo en cuenta que para poder efectuar operaciones con el extranjero es necesario contar con divisas, entonces el saldo en balanza de pagos mostraría la entrada neta de divisas en el país.

BALANZA DE PAGOS

Saldo Balanza de Pagos Saldo Cuenta Corriente Saldo Cuenta Capitales

TIPO DE CAMBIO

De la misma manera que el precio vigente en un mercado tiene la importante misión de coordinar a los compradores y los vendedores de ese mercado, los precios internacionales contribuyen a coordinar las decisiones de los consumidores y de los productores cuando interactúan en los mercados mundiales. Aquí analizamos los dos precios internacionales más importantes: los tipos de cambios nominales y reales.

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona

puede intercambiar la moneda de un país por la del otro. Por

ejemplo, si vamos al Banco veremos que el tipo de cambio

anunciado entre el peso chileno y el dólar estadounidense es de

545 pesos por dólar. Si entregamos en el Banco un dólar nos

darán 545 pesos y si entregamos 545 pesos nos darán 1 dólar.

Si el tipo de cambio varía de tal manera que es posible comprar más moneda extranjera con una unidad de moneda nacional, esta variación se denomina apreciación de la moneda. Si varia de manera tal que es posible comprar menos moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional, esa variación se denomina depreciación de la moneda (bajo un régimen cambiario flexible como se verá mas adelante).

TIPO DE CAMBIO

De igual manera, es usual denominar de “fuerte” o “débil” la evolución del dólar. Estas descripciones se refieren normalmente a las variaciones recientes del tipo de cambio nominal.

Cuando una moneda se aprecia, se dice que se ha fortalecido, porque con ella pueden comprarse más divisas. Asimismo, cuando se deprecia, se dice que se ha debilitado.

Otra modalidad de determinación del tipo de cambio corresponde al tipo de cambio real.

El tipo de cambio real es la relación en la que pueden intercambiarse los bienes y servicios de un país por los de otro.

TIPO DE CAMBIO

Supongamos por ejemplo que una caja de cerveza alemana vale el doble de una caja de cerveza chilena. En este caso diríamos que el tipo de cambio real es de media caja de cerveza alemana por una caja de cerveza chilena.

El tipo de cambio real se expresa al igual que el nominal, en unidades del artículo extranjero por unidad del artículo nacional. Pero en este caso, el artículo es un bien en lugar de una moneda.

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio real y nominal están estrechamente ligados. Así, podemos establecer la siguiente relación:

Tipo de cambio nominal * precio interior

Tipo de cambio real=

Precio extranjero

Por tanto, el tipo de cambio real depende del tipo de cambio nominal y de los precios de los bienes de los dos países expresados en las monedas locales.

TIPO DE CAMBIO

En resumen, el tipo de cambio real es un determinante clave de la cantidad de exportaciones e importaciones de un país, entre otras cosas.

Así, los macroeconomistas por ejemplo, cuando estudian una economía en su conjunto, se fijan en el nivel general de precios y no en los precios de cada artículo. Es decir, para medir el tipo de cambio real, utilizan índices de precios, como el índice de precios de consumo (IPC), que mide el precio de una cesta de bienes y servicios.

Utilizando un índice de precios de una cesta nacional (P), un índice de precios de una cesta extranjera (P*) y el tipo de cambio nominal entre la moneda nacional y la moneda extranjera (e), podemos calcular el tipo de cambio real general entre nuestro país y otros de la siguiente forma :

Tipo de cambio real = (e x P)/ P*

Este tipo de cambio real mide el precio de una cesta de bienes y servicios disponible en el interior en relación con una cesta de bienes y servicios disponibles en el extranjero.

TIPO DE CAMBIO

Hay que destacar que el tipo de cambio puede varias de acuerdo al sistema cambiario que tenga un país en cuestión.

Así, existen 2 grandes modalidades de determinación del tipo de cambio: tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible.

En el primero de ellos el valor del tipo de cambio lo fija el Banco Central, el cual está obligado a comprar todo lo que le ofrezcan y vender todo lo que le demanden, al precio por él fijado.

TIPO DE CAMBIO

A su vez, bajo tipo de cambio flexible, el valor de éste se determina en el mercado mediante oferta y demanda de divisas, pudiendo el Banco Central afectar la oferta o la demanda dependiendo de los objetivos cambiarios que tenga el Central.

Si el Banco Central interviene, se habla de que existe flotación sucia, en cambio si el Banco Central no interviene la oferta o la demanda de divisas, se habla de que existe flotación limpia.

TIPO DE CAMBIO

De acuerdo a lo anterior, un país puede adoptar cualquiera de los dos regímenes cambiarios mencionadas anteriormente. De esto, surgen algunas definiciones importantes:

Bajo tipo de cambio fijo, entendido este como pesos por una divisa, se habla de:

1. Revaluación: cuando el valor del peso aumenta con respecto a una divisa.

2. Devaluación: cuando el valor del peso disminuye con respecto a una divisa.

TIPO DE CAMBIO

Del mismo modo, bajo tipo de cambio flexible se habla de:

3. Apreciación: cuando el valor del peso aumenta con respecto a una divisa.

Depreciación: cuando el valor del peso disminuye con respecto a una divisa.

A diciembre de 2005, Chile mantiene un régimen cambiario flexible, dejando que el precio de la divisa (dólar por ejemplo) se regule a través de la interacción de la oferta y demanda de divisas.

TIPO DE CAMBIO