Macro Universidad De Mayores

56
Dr. Miguel A. Alonso Neira Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

description

PRESENTACIÓN 1 DE MACRO(Todos los derechos reservados a favor del Profesor de la URJC D. Francisco Blanco)

Transcript of Macro Universidad De Mayores

Page 1: Macro Universidad De Mayores

Dr. Miguel A. Alonso NeiraUniversidad Rey Juan Carlos de Madrid

Page 2: Macro Universidad De Mayores

Orígenes y temas de la Macroeconomía como disciplina científica

La Macroeconomía moderna surgió durante la Gran Depresión.

La gente empieza a dudar de la economía de libre mercado.

John Maynard Keynes, publicó en 1936 La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

• Objetivos de corto plazo en oposición a los de largo plazo.

• Keynes se concentró primordialmente en el corto plazo:

– Pensaba que la depresión la causaba un gasto privado insuficiente.

– El gobierno debía aumentar sus gastos.

– Se hacía caso omiso de las consecuencias de largo plazo

– “En el largo plazo todos estaremos muertos”.

Page 3: Macro Universidad De Mayores

En Macroeconomía estudiamos la economía en su conjunto y los efectos de las políticas

económicas (gubernamentales) sobre la asignación de recursos en esta economía.

Si una política económica permite a una persona tener un nivel de utilidad superior, y a todos los demás mantener el mismo nivel, se dice que esa política es superior en el sentido

de Pareto. Concepto de óptimo paretiano.

Page 4: Macro Universidad De Mayores

Actualmente la Macroeconomía se ocupa de:

– El crecimiento económico a largo plazo y la inflación– Las fluctuaciones económicas de corto plazo y el desempleo

Objetivos de la Macroeconomía

1) Medición de los indicadores macroeconómicos: 1.1. Producto nacional bruto y producto interior bruto

1.2. Desempleo (Teorías: NAIRU vs Histéresis)

1.3. Inflación (deflactor del PIB e IPC)

1.4. Déficit (Público y por cuenta corriente)

1.5. Tipo de cambio y sistemas

2) Crecimiento económico ¿qué lo determina?:

2.1. Ciclo económico (causas) y políticas económicas

2) Crecimiento económico

2.1 Ciclo Económico

2.2 Producto Interior Bruto (real vs nominal)

Desempleo

3) Inflación

4) Los déficit

Page 5: Macro Universidad De Mayores

– DESAFÍOS:

• Crecimiento Económico

• Estabilidad en la economía (No cambios bruscos en el empleo, en la produccion, en el tipo de cambio, etc.)

• Bajos niveles de desempleo

• Inflación baja y estable (sin sorpresas)

• Niveles sostenibles de endeudamiento publico (déficit fiscal)

• Niveles sostenibles de endeudamiento exterior del país (balanza comercial)

• Principales desafíos de la Política Económica:

– Políticas económicas: Decisiones y acciones de carácter económico que influyen a toda una economía en su conjunto. (Políticas de oferta vs políticas de demanda.)

Page 6: Macro Universidad De Mayores

¿Cómo ejecutar las políticas económicas para conseguir el pleno empleo, con precios

estables y crecimiento económico?

A modo de resumen de lo visto en la transparencia anterior , el gran dilema de la política macroeconómica en nuestros días es:

Page 7: Macro Universidad De Mayores

Medición de las variables macroeconómicas

• La macroeconomía estudia la actividad economica

agregada bajo diferentes perspectivas:

– La produccion y el intercambio de bienes (Sector real)

– El movimiento del dinero en una economía (Sector

monetario)

– Las transacciones del Gobierno (Sector fiscal)

– Las transacciones con otras economías (Sector Externo)

(DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA)

Page 8: Macro Universidad De Mayores

FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

Impuestos t

Salarios W

Compras de bienes G

Impuestos t

Salarios W

Importaciones M (compras de bienes de fabricación extranjera por nacionales)

Exportaciones X (compras de bienes de fabricación nacional por extranjeros)

Compras de bienes C

RESTO DEL MUNDO

EMPRESA FAMILIAS GOBIERNO

Fuente: Pearson Education, 2000.

Page 9: Macro Universidad De Mayores

• La medida básica de la ejecución de una economía es el cálculo de su capacidad para “producir” bienes y servicios.

• El Producto Interior Bruto (PIB) es una medida de la producción de una economía en un périodo de tiempo. Es el valor total (a precios de mercado o corrientes) de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un período de tiempo dado.

EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

• Alternativamente, es lo que produce un país en un período de tiempo determinado con los factores de la producción con que cuenta (domésticos o extranjeros) dentro de sus fronteras.

• Precios de mercado (incluyen impuestos y subvenciones) versus precios de producción o a coste de los factores.

Page 10: Macro Universidad De Mayores

• El PIB puede medirse de acuerdo a tres metodos:

– Metodo del GASTO

– Metodo del VALOR AGREGADO

– Metodo de los FACTORES PRODUCTIVOS

• METODO DEL GASTO:– La suma de todos los gastos de las demandas finales

de los agentes que intervienen en una economía:• CONSUMO de las familias• CONSUMO del GOBIERNO• INVERSION en capital nuevo por parte de las

EMPRESAS.• Ventas NETAS al exterior (EXPORTACIONES

menos IMPORTACIONES).

Page 11: Macro Universidad De Mayores

• PIB = C + I + G + (X-M)– Donde:

• C= CONSUMO

• I = INVERSION

• G = GASTO DEL GOBIERNO

• X = EXPORTACIONES

• M = IMPORTACIONES

Es decir:

Page 12: Macro Universidad De Mayores

GDP and Components (1947 - 2000)

-$2,000

$0

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

1947

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

$Bill

ion

s (C

hai

ne

d S

AA

R)

GDP Consumption Gross Private Investment Net Exports Government C & I

Page 13: Macro Universidad De Mayores

• Metodo del valor agregado en cada una de las fases del proceso productivo.

Fuente: Pearson Education, 2000.

Page 14: Macro Universidad De Mayores

• Metodo de los factores productivos: (o del ingreso)

PIB = impuestos indirectos Ingreso del trabajo Ingreso del capital

Page 15: Macro Universidad De Mayores

Producto Interior Bruto (PIB) versus Producto Nacional Bruto (PNB)

• El PNB es la valoración a precios de mercado (corrientes) de los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción nacionales, tanto dentro como fuera del país, durante un período de tiempo determinado.

• Como la definición de PIB, el PNB habla de precios de mercado en contraposición a precios de producción o a coste de los factores.

Precios de mercado= precios de producción + impuestos indirectos - subvenciones

PNB a coste de los factores= PNB a precios de mercado - impuestos + subvenciones impuestos indirectos= RNB.

Page 16: Macro Universidad De Mayores

Producto Interior Bruto (PIB) versus Producto Nacional Bruto (PNB)

• El PNB es la valoración a precios de mercado (corrientes) de los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción nacionales, tanto dentro como fuera del país, durante un período de tiempo determinado.

• Igualmente, como la definición de PIB, el PNB incluye bienes y servicios finales con lo que se evita la doble contabilización.

• Finalmente, es lo que producen los factores de producción nacionales tanto dentro como fuera del país. Esta es la principal diferencia con el concepto de PIB, que habla de lo generado por los factores de producción domésticos y extranjeros dentro del país.

Page 17: Macro Universidad De Mayores

Ejemplos: ¿Qué se incluiría en el PIB de España? ¿Qué partidas se incluirían en el PNB

español?

• Piloto de Iberia francés.............. Se incluye en el PIB

• Piloto español de Aeroméxico... Se incluye en el PNB

• Trabajo realizado por el personal de la embajada francesa en España........................................... Se incluye en el PIB

• Trabajo realizado por el personal de la embajada española en Francia........................................... Se incluye en el PNB

El PNB también se divide según los componentes de la demanda en: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

Page 18: Macro Universidad De Mayores

La inflación

• El PNB (o el PIB) es la suma de las cantidades de bienes y servicios producidas multiplicada por sus precios de mercado (por tanto, es un concepto nominal o monetario).

• Si la mayoría de los precios aumenta de forma sistemática (inflación), es posible que el tamaño del PNB varíe enormemente, mientras que la cantidad real no varía.

• Es decir, si los precios aumentaron un 3,2% entre 2002 y 2003, el PNB podría haber crecido en esa magnitud, mientras que la producción material o real podría no haber cambiado.

Page 19: Macro Universidad De Mayores

¿Cuál de los dos casos representa inflación (constante)?

Fuente: Pearson Education, 2000.

Page 20: Macro Universidad De Mayores

La inflación

• No obstante, unos precios suben y otros bajan en la economía, por lo que resulta muy difícil determinar si el nivel general de precios aumenta o se reduce si no tenemos un indicador que los sintetice.

• Aplicaremos pues, un método que nos permita ponderar los diferentes bienes y el movimiento de sus precios, construyendo de este modo un ÍNDICE (Índice de Paasche).

• Hay dos formas de medir el índice de precios: el IPC y el deflactor del PIB.

• Para conocer lo sucedido con la producción real, necesitamos saber qué ha sucedido con los precios y descontar su efecto sobre la producción medida en términos monetarios.

Page 21: Macro Universidad De Mayores

La inflación

• El IPC relaciona el coste de una cesta de bienes comprados a precios minoristas en un período de tiempo t, con el coste de la misma cesta a precios de un año base (por ejemplo 1992).

IPCt

t coste de una cesta de referencia en el año

coste de una cesta de referencia en el año base100

IPCq p

q pti it

i i

base

100• Es decir:

• La cesta de referencia se basa en un estudio de campo de los hábitos de compra de los consumidores.

Page 22: Macro Universidad De Mayores

Medición de la inflación• El deflactor implícito del PIB (PNB) utiliza los precios minoristas para una cesta que representa el total de las compras realizadas por todos los agentes (productores, consumidores y gobierno) de una economía.

Deflactor del PIB a precios del año (corrientes)

a precios del año base (constantes)tPIB t

PIB 100

• Cada país tiene diferentes tasas de variación en sus niveles de precios. A esto es lo que llamaremos tasa de inflación.

• Es decir, la tasa de inflación se define como una tasa de variación en el índice de precios de una economía (normalmente el IPC).

Page 23: Macro Universidad De Mayores

• La inflación es el crecimiento sostenido de los precios de una economía a través del tiempo.

– Puede ser motivada por un exceso de dinero en circulación

(teoría cuantitativa del dinero).

– O por aumentos en los costes de producción mayores que

la productividad de éstos.

– O por exceso de demanda agregada en un momento dado.

– Por mark-ups (margenes comerciales) muy altos

(monopolios / oligopolios)

– Por shocks en las economías que encarecen los precios de

algunos bienes y servicios (por ejemplo, aumento de los

precios del petróleo).

Page 24: Macro Universidad De Mayores

Estanflación es: Inflación + estancamiento económico.

Hiperinflación

1. Una inflación mayor que 1000% anual

2. A los trabajadores se les paga diariamente• El dinero pierde valor rápidamente• Los trabajadores gastan sus ingresos

rápidamente

• Dos casos especiales: estanflación e hiperinflación.

Page 25: Macro Universidad De Mayores

El desempleo

• Hay tres razones por las que el empleo debe considerarse com oalgo preocupante:

– El desempleo significa un despilfarro y una mala asignación de recursos. Hay recursos valiosos que podrían producir y permanecen ociosos.

– El desempleo genera un problema de distribución. La carga del desempleo no se distribuye igualmente entre la clase trabajadora.

– El desempleo supone un drama social para los individuos y familias implicadas.

Page 26: Macro Universidad De Mayores

• La tasa de desempleo (u) se mide mediante la expresión

Tasa de desempleo ( ) =uU

N

Donde U= Número de trabajadores desempleados (involuntariamente) que buscan activamente trabajo

N= Número total de trabajadores empelados y desempleados, es decir: U+N

La tasa de desempleo

Page 27: Macro Universidad De Mayores

1) Friccional– Surge de una rotación normal del trabajo: la gente entra y sale de la

población económicamente activa y hay creación y destrucción de empleos.

– Se ve influido por los subsidios o prestaciones para los desempleados.

2) Estructural– Surge cuando los cambios en la tecnología o en la competitividad

internacional alteran las habilidades necesarias para desempeñar los trabajos o cambian la ubicación de los empleos.

– Generalmente dura más que el desempleo friccional.

3) Cíclico– Surge de las fluctuaciones del ciclo económico.– Aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión.– La tasa natural de desempleo (NAIRU) excluye al desempleo cíclico

Tipos de desempleo

Page 28: Macro Universidad De Mayores

• El pleno empleo existe cuando la tasa de desempleo es igual a la tasa natural de desempleo (NAIRU: tasa de paro que no acelera la tasa de inflación de la economía).

– Fluctúa periódicamente

– Los economistas discrepan sobre la magnitud de la tasa natural y la medida en que ésta fluctúa.

• Frente a la teoría de la NAIRU, los autores de base keynesiana oponen las teorías de la histéresis. La tasa de desempleo muestra una persistencia que depende de sus valores pasados. (Implica una lentitud de corrección en las tasas de desempleo.)

Pleno empleo, NAIRU e histéresis

Page 29: Macro Universidad De Mayores

Fuente: Pearson Education, 2000.

Tasa de desempleo y NAIRU en los Estados Unidos

Page 30: Macro Universidad De Mayores

Relación entre inflación y tasa de paro: la curva de Phillips

• La curva de Phillips representa una relación inversa que puedo observarse entre la inflación y el desempleo hasta la década de los setenta.

• Sin embargo en la década de los setenta, pudo comprobarse la coexistencia de una elevada inflación y desempleo.

• ¿Existe todavía alguna relación entre la inflación y el desempleo? No suele observarse esta relación.

Page 31: Macro Universidad De Mayores

La curva de Phillips a corto plazo

Fuente: Pearson Education, 2000.

Page 32: Macro Universidad De Mayores

Fuente: Blanchard. Macroeconomía

La curva de Phillips hasta 1970

Page 33: Macro Universidad De Mayores

Curva de Phillips entre 1970-1998

Fuente: Blanchard. Macroeconomía

Page 34: Macro Universidad De Mayores

La curva de Phillips a corto y largo plazo

Fuente: Pearson Education, 2000.

Page 35: Macro Universidad De Mayores

Variables relativas al sector exterior de las economías

• El principal instrumento de medición de la relación de una economía con el resto del mundo es la Balanza de Pagos

Las variables fundamentales a tener en cuenta son:• El tipo de cambio: precio de una moneda en

términos de otra. Sistemas de tipo de cambio: fijo, fijo entre bandas, flexible o flotante, flotación sucia, duales.

• La deuda exterior• El saldo de la Balanza Comercial• El saldo de la Balanza por Cuenta Corriente

Page 36: Macro Universidad De Mayores

El sector exterior de las economías: la Balanza de Pagos

• La balanza de pagos es el registro contable del La balanza de pagos es el registro contable del valorvalor de de todas las transacciones que realiza un país con el resto del todas las transacciones que realiza un país con el resto del mundo.mundo.

• Los datos de la Balanza de Pagos son importantes para los

gestores de la economías, puesto que es un indicador de la

competitividad y la salud económica de los países.

Page 37: Macro Universidad De Mayores

I.- Cuenta corriente.I.- Cuenta corriente.A. Bienes y servicios.B. Transferencias unilaterales.

II.- Cuenta de capital.II.- Cuenta de capital.C. Cuenta de capital sin reservas.

III.- Reservas.III.- Reservas.D. Reservas.E. Errores netos y omisiones.

Partidas de la Balanza de Pagos

Page 38: Macro Universidad De Mayores

• Cuenta corriente: incluye todas las transacciones con ingreso o pago en determinado periodo. Consiste en las siguientes 4 subcategorías; – Bienes Importados y exportados

– Comercialización de servicios

– Rentas

– Transferencias normales

• La cuenta corriente es típicamente dominada por el primer componente y se conoce como balanza comercial (BC) a pesar de que excluye los servicios.

Partidas de la Balanza de Pagos

Page 39: Macro Universidad De Mayores

Partidas de la Balanza de Pagos

• La cuenta de capital mide todas las transacciones en activos financieros. Se divide en dos componentes principales:– La cuenta de capital

– La cuenta financiera

• La cuenta de capital es menor (en magnitud), mientras que la cuenta financiera es considerable.

Page 40: Macro Universidad De Mayores

Partidas de la Balanza de Pagos

• Los activos financieros pueden ser clasificados de diferente manera incluyendo la duración de la vida del activo (vencimiento) y la naturaleza de la propiedad (pública o privada).

• La cuenta financiera consta de 3 componentes;

– Inversión Directa – el inversor ejerce un grado de control explícito sobre los activos

– Inversión de cartera –el inversor no tiene control sobre los activos

– Otras inversiones – créditos, préstamos, depósitos en moneda, depósitos bancarios, etc.

Page 41: Macro Universidad De Mayores

Errores netos y Omisiones/Reservas oficiales

• La cuenta de errores netos y omisiones asegura que la BP esté equilibrada.

• La cuenta de reservas oficiales es el total de reservas de las autoridades monetarias del país.

• Estas reservas están generalmente compuestas por divisas.

• El nivel de reservas depende del regimen de tipo de cambio (fijo o flexible).

Partidas de la Balanza de Pagos

Page 42: Macro Universidad De Mayores

• Un superávit en la BP implica que la demanda de moneda local excedió a la oferta y que el gobierno debe de permitir que el valor de la moneda local se aprecie, revaluarlo, o el gobierno debe de intervenir y acumular el reservas de divisas en la cuenta de Reservas Oficiales de divisas.

Superávit o déficit de Balanza de Pagos

Page 43: Macro Universidad De Mayores

Superávit o déficit de Balanza de Pagos

• Un déficit en la BP implica un exceso de oferta de moneda local en los mercados mundiales y el gobierno debe entonces dejar que la moneda se deprecie, devaluar o gastar sus reservas para mantener el tipo de cambio.

Page 44: Macro Universidad De Mayores

Resumiendo: Balanza de Pagos

BP = Cuenta Corriente + Cuenta Capital

Cuenta corriente = (X - M) + Rentas + Transferencias

En una economía con Tipo de Cambio Flexible:

BP = C/C + CK = 0

En una economía con Tipo de Cambio Fijo

BP= C/C + CK = Var.de Reservas Internacionales

Page 45: Macro Universidad De Mayores

La Cuenta Corriente se desagrega en

• Bienes, a través del saldo comercial.

• Servicios -pago de seguros, fletes, serv.financieros.

• Renta - comprende rentas de inversión que incluyen intereses por deudas con el exterior más dividendos

• Transferencias Corrientes.

CC = X - M + Rentas Netas del Exterior + Transf. Corrientes netas

Balanza de PagosResumiendo: Balanza de Pagos

Page 46: Macro Universidad De Mayores

La Cuenta Capital

comprende transferencias de capital de emigrantes y transferencias de patentes y derechos de propiedad.

La Cuenta Financiera comprende

• Inversión Directa: aportaciones de capital, transferencias entre empresas vinculadas y reinversión de acciones

• Inversión de Cartera: endeudamiento con no residentes

Variaciones de Reservas Internacionales

Comprende las variaciones en las Reservas internacionales del Banco Central, excluyendo las tenencias de títulos públicos.

Resumiendo: Balanza de Pagos

Page 47: Macro Universidad De Mayores

Ciclos económicos y política económica

“José dijo a Faraón, el sueño de Faraón es uno solo: Dios

anuncia a Faraón lo que va a hacer. Las siete vacas buenas

son siete años de abundancia y las siete espigas buenas, siete

años son: porque el sueño es uno solo. Y las siete vacas

macilentas y malas que subían después de aquellas, son siete

años; igualmente las siete espigas flacas y asolanadas, es que

habrá siete años de hambre.”Génesis, 41.

Page 48: Macro Universidad De Mayores

Los ciclos económicos pueden definirse como las variaciones periódicas de los índices generales macroeconómicos –producción, inflación, empleo, etc.– por encima (expansión) o por debajo (recesión) de la línea de tendencia a largo plazo de un país

Las diferentes escuelas de pensamiento económico, han sugerido todo tipo de explicaciones del ciclo económico. Las teorías del ciclo pueden clasificarse atendiendo a varios criterios.

Ciclos económicos y política económica

tiempo

producción

Page 49: Macro Universidad De Mayores

Ciclos económicos y política económica

Fases del ciclo económicoRecesión– Periodo durante el cual el PIB real disminuye por dos

trimestres consecutivos.Expansión– Periodo durante el cual el PIB real aumenta.

Cima– Termina la expansión, empieza la recesión.

Valle o Fondo– Termina la recesión, empieza la recuperación.

Page 50: Macro Universidad De Mayores

Ciclos económicos y política económica

Aunque las recesiones y las depresiones difieren en cuanto a su intensidad y duración, pueden tener una misma causa.

Las depresiones se caracterizan por ser mucho más intensas y prolongadas que las recesiones. Una depresión se define como un período prolongado de reducción acusada de la actividad económica de un país.

RECESIONES VERSUS DEPRESIONES

Page 51: Macro Universidad De Mayores

Ciclos económicos y política económica

3000

8000

13000

18000

23000

28000

33000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Gran Depresión de los años 30

Estados Unidos en la 2ª Guerra Mundial

Ciclos económicosexpansivos y recesivos

comunes

Línea de tendencia a largo plazo

UN EJEMPLO: EL CASO ESTADOUNIDENSE

Page 52: Macro Universidad De Mayores

Todas las escuelas de pensamiento macroeconómico admiten que las oscilaciones de la producción en torno a su línea tendencia tienen su origen en algún lugar profundo dentro de la propia economía de mercado. ¿Son lo mercados propensos al fallo?

Teorías del ciclo económico

Page 53: Macro Universidad De Mayores

Teorías de carácter exógeno y endógeno

Enfoque clásico: ausencia de ciclos. ¿Teoría ricardiana del ciclo?

Teoría de los ciclos reales: incorporación al modelo clásico de ciclos originados por shocks tecnológicos (cambios de productividad). Enfoque neoclásico. (Edward Prescott)

Teorías del ciclo de carácter exógeno Teoría keynesiana: problemas de insuficiencia de demanda, inestabilidad de la inversión guiada por los “animal spirits”

Teorías del ciclo de carácter endógeno: errores políticos Teorías monetaristas del ciclo: Enfoque monetarista que incorpora la curva de Phillips ajustada por las expectativas, “Plucking Model” (Milton Friedman)

Teoría austriaca del ciclo: expansiones monetarias a través del sistema crediticio

Page 54: Macro Universidad De Mayores

C

C

C

I

I

I

Enfoqueclásico

Enfoquekeynesiano

Ciclosreales

C

I

Enfoqueaustriaco

C

I

Contracción monetaria

“plucking model”

Shocks deproductividad(¿pueden ser negativos?)

Crowding out

Políticas de demanda

“Exuberancia irracional”:

“Sana recesión”

Enfoque monetarista y curva de Phillips

Expansiónmonetaria y corrección

M s

tiempo

Enfoque clásico

Enfoque Keynesiano

tiempo

Enfoque Austríaco

tiempo

Ciclos reales con shocks tecnológicos

positivos

Ciclos reales con shocks tecnológicos

positivos

tiempo

Modelo monetario con curva de Phillips

tiempo

“Plucking Model” monetarista

tiempo

Los movimientos de la economía respecto de su línea de tendencia a largo plazo

Page 55: Macro Universidad De Mayores

Políticas económicas contra el ciclo económico: las políticas de demanda. ¿Son efectivas?

Instrumentos de la política

1) Política fiscal

Realizar cambios a los impuestos y al gasto gubernamental.

• Crecimiento a largo plazo

• Suavizar el ciclo económico

2) Política monetaria

Cambiar las tasas de interés y la cantidad de dinero en la economía.

• Control de la inflación

• Suavizar el ciclo económico

Page 56: Macro Universidad De Mayores

Cuestiones a debatir: algunos dilemas de política económica

¿Las políticas deben ser Activas o ¿Las políticas deben ser Activas o Pasivas? Crítica de LucasPasivas? Crítica de Lucas

¿Las políticas deben ser Activas o ¿Las políticas deben ser Activas o Pasivas? Crítica de LucasPasivas? Crítica de Lucas

¿Las políticas deben efectuarse bajo ¿Las políticas deben efectuarse bajo regla o discreción? regla o discreción?

¿Las políticas deben efectuarse bajo ¿Las políticas deben efectuarse bajo regla o discreción? regla o discreción?

¿Es importante el déficit y el ¿Es importante el déficit y el endeudamiento público y exterior? endeudamiento público y exterior?

¿Es importante el déficit y el ¿Es importante el déficit y el endeudamiento público y exterior? endeudamiento público y exterior?