Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto...

12
Macroeconomía y Agricultura Marzo 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Alfonso José Traub Ramos I. Economía nacional y contexto internacional La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoagropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, retrocedió en 0,6% y que ha perdido competitividad por la devaluación del dólar. Estas cifras eran esperadas a partir de la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre pasado, y son muy positivas frente a un escenario de crisis internacional que Chile ha podido sortear razonablemente, ubicándose entre las cinco economías que más crecieron durante el año 2012. No obstante, son observadas con cautela por los agentes económicos y por el propio instituto emisor, por cuanto este crecimiento estuvo liderado por la demanda interna, que subió en 7,1%, en tanto el Ingreso Nacional Bruto creció sólo en 4,6%, bastante menos que la demanda, en una situación de empleo ajustado, incrementándose el déficit de cuenta corriente. Es decir, la economía estaría creciendo más allá de su potencial. Si bien parte del consumo ha ido a la formación bruta de capital, lo que permitiría ampliar el potencial de crecimiento de la economía, su materialización va con rezago respecto a la generación de ingresos. Por su parte, las cifras macroeconómicas de enero de 2013, como el Imacec, que se expandió en 6,7%; la tasa de desempleo, que bajó al 6,0%, marcando un hito histórico, y el IPC de 0,2%, acumulando a febrero un 0,3%, estarían indicando que la economía seguiría la misma tendencia del año pasado, lo que ha abierto con más fuerza el debate sobre las proyecciones de la economía y el riesgo de sobrecalentamiento. Estos positivos resultados contrastan con las expectativas del sector silvoagropecuario, por cuanto la depreciación del dólar limitaría el aprovechamiento de la actual coyuntura para expandirse, paradojalmente cuando se observa una estabilización de la economía mundial. Es preciso destacar que gran parte de estos indicadores positivos se sostuvieron en el sector silvoagropecuario, el cual aportó el equivalente a 85% del aumento neto del empleo, contribuyendo a la contención de la inflación a través de la baja que experimentaron los precios de los productos agropecuarios. El decrecimiento del PIB silvoagropecuario no constituyó una gran sorpresa para los actores del sector y se explica, principalmente, por la contracción de la agricultura y, en menor medida, por la fruticultura, en contraste con el crecimiento de los subsectores ganadero y silvícola. En la caída de la actividad agrícola influyó la menor producción de hortalizas de consumo fresco y, en menor proporción, los cultivos anuales. Ambas actividades se vieron afectadas por la sequía que asoló al territorio, que no sólo significó una reducción en la superficie sembrada, sino también menores rendimientos, en especial en el caso de los cereales. En el caso de la fruticultura, las menores producciones de los rubros asociados a las exportaciones, como manzanas, uva de mesa, paltas y arándanos, explican su contracción, que no pudo compensarse con el aumento experimentado por la uva

Transcript of Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto...

Page 1: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

Marzo 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

www.odepa.gob.cl

Autor: Alfonso José Traub Ramos

I. Economía nacional y contexto internacional

La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría de los sectores, salvo el silvoagropecuario, que, como lo previera Odepa tiempo atrás, retrocedió en 0,6% y que ha perdido competitividad por la devaluación del dólar. Estas cifras eran esperadas a partir de la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre pasado, y son muy positivas frente a un escenario de crisis internacional que Chile ha podido sortear razonablemente, ubicándose entre las cinco economías que más crecieron durante el año 2012. No obstante, son observadas con cautela por los agentes económicos y por el propio instituto emisor, por cuanto este crecimiento estuvo liderado por la demanda interna, que subió en 7,1%, en tanto el Ingreso Nacional Bruto creció sólo en 4,6%, bastante menos que la demanda, en una situación de empleo ajustado, incrementándose el déficit de cuenta corriente. Es decir, la economía estaría creciendo más allá de su potencial. Si bien parte del consumo ha ido a la formación bruta de capital, lo que permitiría ampliar el potencial de crecimiento de la economía, su materialización va con rezago respecto a la generación de ingresos. Por su parte, las cifras macroeconómicas de enero de 2013, como el Imacec, que se expandió en 6,7%; la tasa de desempleo, que bajó al 6,0%, marcando un hito histórico, y el IPC de 0,2%, acumulando a febrero un 0,3%, estarían indicando que la economía seguiría la misma tendencia del año pasado, lo que ha abierto con más fuerza el debate sobre las proyecciones de la economía y el riesgo de sobrecalentamiento. Estos positivos resultados contrastan con las expectativas del sector silvoagropecuario, por cuanto la depreciación del dólar limitaría el aprovechamiento de la actual coyuntura para expandirse, paradojalmente cuando se observa una estabilización de la economía mundial. Es preciso destacar que gran parte de estos indicadores positivos se sostuvieron en el sector silvoagropecuario, el cual aportó el equivalente a 85% del aumento neto del empleo, contribuyendo a la contención de la inflación a través de la baja que experimentaron los precios de los productos agropecuarios. El decrecimiento del PIB silvoagropecuario no constituyó una gran sorpresa para los actores del sector y se explica, principalmente, por la contracción de la agricultura y, en menor medida, por la fruticultura, en contraste con el crecimiento de los subsectores ganadero y silvícola. En la caída de la actividad agrícola influyó la menor producción de hortalizas de consumo fresco y, en menor proporción, los cultivos anuales. Ambas actividades se vieron afectadas por la sequía que asoló al territorio, que no sólo significó una reducción en la superficie sembrada, sino también menores rendimientos, en especial en el caso de los cereales. En el caso de la fruticultura, las menores producciones de los rubros asociados a las exportaciones, como manzanas, uva de mesa, paltas y arándanos, explican su contracción, que no pudo compensarse con el aumento experimentado por la uva

Page 2: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

2

vinífera. El rubro se vio expuesto a efectos meteorológicos múltiples, no sólo sequía. Hubo altas temperaturas a inicios de la temporada 2012, que afectaron la producción de uvas, manzanas y arándanos. La primavera, por su parte, se caracterizó por fuertes heladas, menores horas de frío y lluvias en la fase de floración, afectando la calidad y volumen de la producción de frutas. Los buenos resultados del kiwi contuvieron en parte esta caída. La sequía afectó más que nada a las paltas, tal como en la temporada anterior. La actividad pecuaria creció, como resultado de la mayor producción de carne de cerdo y, en menor medida, por bovinos y aves. A ello se debe sumar el crecimiento observado en la producción de leche. El sector forestal fue impulsado por la mayor producción de madera pulpable, asociada a una mayor actividad industrial en los países de destino de nuestras exportaciones. Este aumento compensó la baja en la madera aserrada. A los elementos anteriores se debe agregar que este sector, esencialmente exportador, es uno de los más afectados por la valorización del peso, que le ha hecho perder competitividad, sobre todo a empresas medianas, que no tienen la flexibilidad de una pequeña ni los volúmenes de las grandes para amortiguar efectos mediante economías de escala. No obstante lo poco auspicioso de estos resultados, la participación del sector dentro del total del PIB alcanzó un 2,6%, manteniéndose dentro del rango de lo que ha sido en los últimos años. La economía mundial, por su parte, ha comenzado el año entregando señales positivas, como el incremento de la actividad inmobiliaria en EE.UU., las expectativas de crecimiento de la economía china, que pondrá énfasis en el crecimiento de la demanda interna, y leves signos de recuperación en los números de la Eurozona; es decir, se visualiza un horizonte más despejado para este período en relación al año pasado, cuando la crisis de la Eurozona cruzaba toda decisión económica. Hoy, como ha sido señalado, el escenario se trasladó desde Europa a la zona asiática y a las economías emergentes. Dentro de éstas están las economías de Brasil, Rusia, India y China, denominadas internacionalmente como BRIC, acrónimo acuñado por el economista Jim O'Neill, quien recientemente señaló: “China crea una nueva España al año. En 2011, es decir, en sólo un año, el alza del PIB en dólares de los países BRIC equivalió al total de la economía italiana. Para 2015, el PIB agregado de los cuatro países BRIC será probablemente mayor que el de Estados Unidos. De este modo, lo que ocurra en los países BRIC será, cada vez más, el motor del PIB global”1. La revista Money, poco tiempo atrás, realizó un estudio mostrando la evolución de las economías más grandes del mundo desde el año 2000 y su proyección al 2017, donde se observa el peso relativo que juegan y jugarían las BRIC en el período de análisis. De ocupar dos lugares en el ranking de las diez primeras economías en el año 2000, pasarán a cuatro en el año 20172 (cuadro 1).

Cuadro 1. Estimación de la evolución del PIB de las diez principales economías mundiales y el rol de las BRIC

(cifras en billones de USD)

Lugar Año 2000 . PIB

billones USD

Lugar Año 2017 (Proyección)

PIB billones

USD

1 Estados Unidos 10,0 1 Estados Unidos 19,7

2 Japón 4,7 2 China 12,7

3 Alemania 1,9 3 Japón 6,7

4 Reino Unido 1,5 4 Alemania 3,9

5 Francia 1,3 5 Brasil 3,3

6 China 1,2 6 Francia 3,2

7 Italia 1,1 7 Reino Unido 3,2

8 Canadá 0,7 8 Rusia 3,1

9 México 0,7 9 India 2,9

10 Brasil 0,6 10 Italia 2,2

Fuente: elaborado por Odepa con datos de la revista Money.

1The Wall Street Journal. Versión para América Latina. 11 de marzo de 2013. 2http://www.economias.com “Las economías más grandes del mundo (2000 – 2017).

Page 3: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

3

Para participar de estas expectativas de la economía mundial, el sector silvoagropecuario chileno, necesariamente, debe mejorar su competitividad mediante inversión en tecnología y capacitación, sabiendo que el valor del dólar es una variable que Chile no controla y que actualmente le juega en contra, pero con la cual tendrá que convivir siempre. Se debe tener presente, que si la economía de Estados Unidos se recupera, necesariamente se fortalecerá su moneda. 1.Empleo La tasa nacional de desocupación del trimestre móvil noviembre 2012 – enero 2013 informada por el INE3 fue de 6,0%, menor en 0,1pp4 que la del trimestre móvil anterior, constituyendo una cifra histórica en nuestra economía. El incremento neto fue de 42,990 personas, de las cuales el 93% corresponde a hombres y el 7% a mujeres, es decir, 40.050 y 2.940 personas, respectivamente. El aporte del sector agrícola en este período fue de 36.720 personas, equivalentes al 85% del incremento neto nacional. De ellas, 55% correspondió a mujeres y 45% a hombres, con 20.050 empleos femeninos y 16.670 empleos masculinos. El incremento del número de ocupados en el sector agrícola en este período es normal, dada la estacionalidad de las labores de cosecha, principalmente asociada a la fruticultura, que debería comenzar a retrotraerse en las próximas mediciones, por cuanto comienzan a finalizar los principales trabajos de la temporada agrícola. La tasa de cesantía de la economía en el trimestre en análisis se mantuvo en 5,3%, respecto al trimestre anterior. En tanto, la cesantía en el sector agrícola 5 se redujo en 0,3 pp, alcanzando un 3,5%, con 6% en el caso de las mujeres y 2,6% en los hombres. La brecha existente entre ambos géneros respecto del mismo trimestre del año pasado se redujo en 0,6 pp, como resultado de la masiva incorporación de mujeres en labores de temporada en la agricultura, en especial en plantas procesadoras y en cosecha.

2. Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de febrero registró una variación de 0,1%, acumulando 1,3% a doce meses. Entre las divisiones que presentaron las mayores alzas destaca nuevamente Transporte, con 1,2% y una importante incidencia en el índice (0,242 pp), cuyos efectos pueden verse transferidos a otros sectores, en su carácter de insumo básico. La mayor baja se observó en Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,7%), cuya incidencia de -0,154 pp contribuyó a contener la inflación del período. El índice Alimentos registró una variación de 0,8% en el mes de febrero, acumulando 3,9% a doce meses y 2,6 pp sobre el IPC general. Este comportamiento es normal dentro de este período del año, dado que la producción agrícola está dentro de su fase máxima y los productos agropecuarios tienen un gran peso específico en la canasta que mide el IPC. En este índice, la principal baja se observó en la clase Hortalizas, legumbres y tubérculos (-2,5%). Dentro de las alzas se destaca Pan y cereales (0,8%), con una incidencia importante de 0,034 pp. El índice Frutas y verduras frescas, en tanto, presentó una variación mensual negativa de -3,9%, acumulando un 5,8% a doce meses, que representa 4,5 pp sobre el IPC general y una disminución en 18,2 pp respecto de igual período del año pasado. Se puede señalar que este indicador se ha venido ajustando a la evolución de la economía. Entre los alimentos que más incidieron en esta baja se destacan zapallo (-23,3%), manzana (-9,8%), frutas de la estación (-8,6%) y papa (-5,0%) y en las alzas se destaca el limón (7,5%). Todas estas variaciones corresponden a la estacionalidad propia de los productos. En tanto, el Índice de Precios de Productor (IPP) de Agricultura y Ganadería a febrero de 20136 anotó una variación mensual de -5,5%, y 8,0% en doce meses. De los cinco indicadores calculados para los sectores más importantes de la economía, tres tuvieron evolución positiva y sólo el IPP agropecuario fue negativo. Dentro de los componentes de este indicador, el agrícola es el de mayor incidencia en esta baja, al retroceder en 6,4%, en tanto el sector pecuario lo hizo sólo en -0,1%. La baja estuvo influenciada por la caída en los precios de los productos: fruta estacional (-8,1%), que por su alta ponderación en el índice (0,44908) tuvo la mayor incidencia; manzana (-18,5%) y tomate (-16,5%), cuya incidencia conjunta suma -6,614 pp. Esta disminución en los precios se explica por una mayor oferta en el mercado doméstico en época estival. Las incidencias positivas más relevantes las registraron los productos flores (24,3%), palta (15,2%) y frutas cítricas (9,6%), con una incidencia conjunta de 1,179 pp. Cabe señalar que las flores tienen una alta ponderación en el índice; por tanto, la mayor demanda derivada del día de San Valentín tuvo un significativo impacto en el indicador.

3Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Edición n° 172, 8 de marzo de 2013. 4 pp: puntos porcentuales. 5 Se compara la cesantía sectorial con la nacional, y no el desempleo, por cuanto, no es posible identificar sectorialmente, a aquellas personas que buscan trabajo por primera vez. 6 IPP INE Edición n° 172 22 de marzo 2013

Page 4: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

4

El IPP agropecuario muestra la mayor variación negativa acumulada en el año (-10,9%), la que de alguna manera ha sido transferida al consumidor, contribuyendo así a la contención de incrementos del IPC generados en otros sectores de la economía. Gráficamente se puede observar el comportamiento de estos indicadores entre enero de 2011 y febrero de 2013, en especial la relación entre el IPC de Frutas y verduras y el IPP para este mismo período en los años 2011 y 2012 (gráfico 1).

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viem

bre

dici

embr

een

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

juni

oju

lioag

osto

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

edi

ciem

bre

ener

ofe

brer

o

2011 2012 2013

Gráfico 1. Tasa de variación mensual de IPC general, IPC frutas y verduras e IPP agricultura y ganadería

(enero 2011- febrero 2013)

IPC 2011-13 IPC F &V 2011-13 IPP agricultura 2011-13

Fuente:Odepa con datos de INE.

3. Comercio exterior

Las exportaciones totales a febrero de 2013 alcanzaron USD 12.868 millones FOB, un 0,8% más respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, las importaciones llegaron a USD 13.309 millones CIF, un 12,4% más respecto del año pasado. El balance comercial acumulado asciende a USD -442 millones, es decir, 148% menos respecto de febrero de 20127. Las exportaciones del sector silvoagropecuario, en este mismo período, tanto primarias como secundarias, alcanzaron a USD 2.418 millones FOB, que representan el 19% del total exportado por el país y son 4,9% inferiores a las del año anterior8. Las importaciones silvoagropecuarias del período alcanzaron USD 936 millones CIF, un 26,3% más que en el año anterior, con lo cual la balanza comercial acumulada del sector llegó a USD 1.482 millones, es decir, 17,8% menos que en igual período de 2012.

Los resultados de las exportaciones del sector silvoagropecuario son el reflejo de la contracción que mostró el PIB sectorial en el año 2012, cuyos efectos también se sentirían en este año. Por otra parte, y no obstante tener una mejora de los precios promedio, en el mediano plazo el sector ve amenazada su competitividad por la baja del tipo de cambio.

4. Tasa de interés

El Consejo del Banco Central de Chile, tal como se esperaba, acordó mantener por decimotercer mes consecutivo la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5% anual. Para esto tuvo en consideración que las condiciones económicas

7Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile y calculados a valores FOB y CIF, respectivamente.. 8Fuente: Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Page 5: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

5

internacionales se mantienen estables, con indicadores de actividad más dinámicos en Estados Unidos, no así en la Eurozona, y que, en el plano local, los indicadores de actividad y demanda han estado por sobre lo anticipado, con una demanda interna liderada por la inversión, que crece a un ritmo superior al del PIB, y un mercado del trabajo ajustado.

5. Tipo de cambio

Observando el comportamiento del dólar en el mercado local desde fines del año pasado a la fecha, no se podría seguir hablando de volatilidad de la divisa. No se visualizan vaivenes en los fundamentos que empujan a la baja su valor; más bien se han visto fortalecidos y no desalineados. Elementos positivos han sido el desempeño de la economía local, el repunte de la economía china, que incrementará la demanda por cobre, y el atractivo de la diferencia de tasas en un escenario de guerra de divisas. Estos factores hacen que el valor del dólar se sitúe en niveles cercanos a $ 470, afectando la competitividad del sector exportador. El panel de expertos del Banco Central perfila para la divisa un valor de $ 482 a fines de año, manteniéndose dentro de su valor real, como ocurrió en el año 2012 (gráfico 2).

El instituto emisor se ha resistido a intervenir el mercado de divisas, en su función de “custodio” de las metas inflacionarias. Además, porque considera que el tipo de cambio real (TCR) se mantiene dentro de los fundamentos en el horizonte de política como para intervenir sobre él. En este escenario cabe hacerse la pregunta ¿es la intervención del mercado cambiario una solución? Para tener una aproximación a la respuesta se hizo un análisis somero de los resultados observados durante el año 2012 en economías de países vecinos que enfrentan la misma problemática y han recurrido a este mecanismo para auxiliar a sus exportadores. Para ello se revisó la información publicada por los bancos centrales de Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Brasil intervino el mercado durante el año 2012, adquiriendo divisas por aproximadamente USD 20.000 millones, equivalente a 8,2% de las exportaciones, lo que constituye un esfuerzo económico grande. El comportamiento del valor del Real durante el año 2012 ha sido de estabilidad; no obstante, la tendencia en los primeros meses de este año ha sido hacia la baja, obligando a mayores intervenciones (gráfico 3).

8485868788899091929394

420

440

460

480

500

520

540

560

Índi

ce ti

po d

e ca

mbi

o re

al

(198

6 =

100

CL

peso

s po

r US

D

Gráfico 2. Valor promedio mensual del dólar observado 2010-2013 y tipo de cambio real 2012

(pesos/dólar)

TCR 2012 2010 2011 2012 2013

Fuente: Odepa con datos del Banco Central .

Page 6: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

6

Colombia, por su parte, durante el año 2012 adquirió divisas por un valor de USD 4.843 millones, equivalente al 8% de sus exportaciones, lo que no detuvo la caída del dólar. Es posible observar, además, lo efímero de los resultados de la intervención (gráfico 4).

Durante el año 2012, el Banco Central de Reserva del Perú intervino en el mercado cambiario adquiriendo divisas por un monto de USD 13.855 millones, equivalente a 31% de sus exportaciones. Adicionalmente, adoptó una política de encaje al ingreso de divisas y apertura a las AFP para adquirir cartera en el exterior. Las autoridades declararon el firme propósito de proteger a la industria local al adoptar estas medidas que, si bien contuvieron la caída del dólar, no alteraron su tendencia (gráfico 5).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Rea

les

por U

SD

Gráfico 3. Variación del tipo de cambio del Real vs. dólar Año 2012

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Brasil.

0

100

200

300

400

500

600

700

1.720

1.740

1.760

1.780

1.800

1.820

1.840

1.860

Mon

to e

n m

illon

es d

e U

SD

Pes

os c

olom

bian

os p

or U

SD

Gráfico 4. Evolución del tipo de cambio en pesos colombianos por dólar y monto de compras de divisas. Año 2012

Compras millones USD Tipo cambio pesos/USDFuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Colombia.

Page 7: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

7

En el caso de Uruguay también se optó por la política de intervenir el mercado mediante la compra de divisas para evitar “fluctuaciones bruscas”. Éstas alcanzaron un valor de USD 661 millones en el año 2012, equivalente al 7,5% de las exportaciones. Claramente, no alteraron la tendencia (gráfico 6).

Como se puede observar, la política de intervención adoptada por los institutos emisores de distintos países latinoamericanos, a través de la compra de divisas, ha tenido resultados pasajeros, en un nadar contra la corriente, salvo en el caso de Brasil, que ha utilizado enormes recursos para sostener su moneda. Perú, por vía del encaje, ha detenido la brusca caída del dólar que, de acuerdo a las últimas informaciones, se ha mantenido relativamente estable o con vaivenes más moderados. Los países analizados tienen en común un manejo en general bastante ordenado de las finanzas públicas, con políticas de apertura a los mercados externos, y acatan los lineamientos de los organismos internacionales. Por tanto, en este escenario de guerra de divisas, se podría pensar en utilizar medidas más flexibles, por cuanto, parafraseando a Christine Lagarde, directora –gerente del FMI, en un comentario sobre la Eurozona, con medidas de austeridad “se estaría ayudando a los mercados, pero no ayudando a la gente”.

Los principales indicadores macroeconómicos, que reflejan las situaciones comentadas hasta ahora, están contenidos en el cuadro 2.

2,50 2,52 2,54 2,56 2,58 2,60 2,62 2,64 2,66 2,68 2,70 2,72

sole

s po

r dól

ar

Gráfico 5. Variación del tipo de cambio en Perú. Año 2012 (soles por USD)

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Reserva del Perú.

18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00

peso

s ur

ugua

yos

por d

ólar

Gráfico 6. Variación del tipo de cambio en Uruguay año 2012 (pesos uruguayos por dólar)

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central del Uruguay.

Page 8: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

8

Cuadro 2. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Marzo 2013

Indicadores de actividad Período Valores

Variación (%) 2011 2012

Producto Interno Bruto (millones de pesos año anterior encadenados, referencia año 2008)

PIB nacional

2012

103.974.622 109.750.797 5,6

PIB silvoagropecuario 2.918.411 2.900.471 (0,6)

PIB pesca 382.405 388.962 1,7

PIB industria alimentos 2.192.906 2.267.917 3,4

PIB industria bebidas y tabaco 1.535.996 1.700.689 10,7

PIB industria madera y muebles 519.763 501.885 (3,4)

PIB industria celulosa, papel e imprentas 1.494.858 1.522.467 1,8

Empleo 2011 2012 Variación (%)

Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas)

trimestre nov 2012 - ene 2013

7.589 7.742 2,0%

Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas) 772 782 1,3%

Mujeres 179 189 5,5%

Hombres 592 593 0,1%

Tasa de cesantía agrícola (%) 3,3% 3,5%

Mujeres 6,3% 6,0%

Hombres 2,3% 2,6%

Comercio exterior 2012 2013 Variación 12 meses (%)

Exportaciones total país (millones USD FOB)

febrero

12.769 12.868 0,8

Importaciones total país (millones USD CIF) 11.846 13.309 12,4

Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) 2.544 2.418 -5,0

Primarias 1.187 991 -16,5

Industriales 1.356 1.427 5,2

Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) 741 937 26,5 Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) 38 63 65,8

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.

Page 9: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

9

Cuadro 2. (Continuación) Indicadores macroeconómicos y de la agricultura. Febrero 2013

Indicadores de precio Período Valores

Variación 12 meses (%) 2012 2013

Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) febrero 481,41 477,23 -0,9

Índice de precios al consumidor (base anual 2009=100)

IPC general

febrero

107,53 108,93 1,3

IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 115,01 119,24 3,7

IPC bebidas alcohólicas y tabaco 126,43 134,77 6,6

IPC de frutas y verduras frescas 120,12 127 5,7

Índice de precios de productor (base anual 2009=100) (1) Período 2012 2013 Variación

acumulada anual (%)

IPP Industrias

febrero

133,71 129,93 -2,8

IPP Manufactura 109,44 110,55 1,0

IPP Minería 159,62 153,25 -4,0

IPP Distribución electricidad, gas y agua 90,04 81,23 -9,8

IPP Agricultura y ganadería 107,37 115,9 7,9

Fertilizantes (precios reales con IPC , por kilo, sin IVA)

Urea

febrero

346 345 -0,3

Superfosfato triple 376 343 -8,8

Sulfato de potasio 534 493 -7,7

Tasa de interés Período 2012 2013 Variación 12 meses (%)

Tasa de Política Monetaria febrero

5,0 5,0 0,0

Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF 4,7 4,9 5,8

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.

Page 10: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

10

II. Economía regional

Junto con entregar el PIB nacional para el año 2012, el Banco Central publicó el PIB regionalizado por actividad para el año 20119, donde se puede observar que el PIB silvoagropecuario creció entre 2010 y 2011 en casi la totalidad de las regiones, salvo en Tarapacá, y en muchas de ellas por sobre el crecimiento del PIB regional, incrementando así su participación en el aporte económico a la región. En general, como viene ocurriendo desde hace años, son las regiones de la zona centro-sur las de mayor aporte sectorial, destacándose las regiones de O´Higgins, del Maule y de La Araucanía, con 12,7%, 12,4% y 11,9%, respectivamente. El aporte de las regiones de la zona norte es muy inferior. Un caso especial lo constituye la Región de Arica y Parinacota, que en los últimos años ha venido mostrando un constante avance del sector, debido al fuerte desarrollo hortícola y a la instalación de la industria semillera (gráfico 7).

Cabe de destacar que, si bien en algunas regiones la actividad silvoagropecuaria no es muy relevante, está presente en todas ellas, lo que no ocurre con otras actividades productivas. En cualquier lugar del territorio nacional se desarrolla algún tipo de actividad agropecuaria, cualquiera sea su tamaño. En algunos casos son el eje productivo de la comunidad. Por tanto, medir el real aporte del sector a la economía constituye un desafío para el Ministerio de Agricultura, que para lograrlo requiere disponer de un sistema de información regional.

1. Empleo regional

En el trimestre móvil noviembre 2012 - enero 2013, el empleo agrícola regional mostró variaciones positivas respecto al trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre 2012) en trece de las quince regiones. Las excepciones fueron las regiones de Valparaíso y de Aysén. La tasa media de crecimiento fue de 4,9%. No obstante, al examinar la variación con respecto al mismo trimestre del año anterior, sólo ocho regiones incrementaron su tasa de empleo agrícola, con una tasa media de crecimiento de sólo 1,3%. Esto indicaría que se estaría en presencia de una estrechez en la disponibilidad de mano de obra en las distintas regiones, sobre todo en aquellas con mayor vocación productiva agropecuaria, como O´Higgins, Maule y La Araucanía, que en doce meses variaron su nivel de ocupación en 4,4%, -3,7% y 3,5%, respectivamente. Las regiones donde tiene mayor preponderancia el empleo agrícola son las del centro-sur, encabezadas por Maule (30,%) y O´Higgins (27,6%). También es importante en las regiones de La Araucanía (22,9%), de Los Ríos (21,2%), del Bío Bío (13,3%) y de Los Lagos (12,2%). En la Región de Arica y Parinacota, por su cambio económico-productivo, el sector logró una participación de 11,6% dentro del empleo regional. 9 El Banco Central de Chile publica con desfase de un año el PIB regionalizado desagregado por actividades económicas.. En este caso corresponde a las cifras de 2011.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

% p

artic

ipac

ión

de P

IB s

ilvoa

grop

ecua

rio

tasa

de

varia

ción

PIB

Gráfico 7. Variación PIB regional y PIB silvoagropecuario 2010-2011 y su participación en 2011

Participación PIB sectorial en PIB regional var. PIB Silvoagropecuario var.PIB regional

Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.

Page 11: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

11

De acuerdo con la dinámica temporal de las labores agrícolas, es esperable que estos porcentajes de participación experimentarán una contracción en las próximas mediciones de empleo. 2. Colocaciones crediticias regionales del sistema financiero De acuerdo con las cifras disponibles de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a diciembre de 2012, las colocaciones de créditos comerciales en el sector disminuyeron en 0,1% respecto a diciembre 2011. En tanto, las colocaciones totales crecieron en 13,1%, lo que se tradujo en una reducción de su participación, de 6,7% a 5,9%. Las mayores contracciones las experimentaron las regiones Metropolitana (-2,9%), que concentra casi el 50% del total de las colocaciones, y Valparaíso (15,5%). Al igual que en la mayoría de los indicadores económicos, las regiones del centro-sur del país concentran las colocaciones sectoriales. Por su parte, al comparar las variaciones entre las colocaciones de crédito regionales con las variaciones del PIB regional, ocurridas entre los años 2011 y 2012, se puede observar que existiría una correlación entre ambas, aunque no de las mismas magnitudes, pero sí con la misma tendencia (gráfico 8).

3. Exportaciones regionales Al igual como fue el comportamiento durante el año 2012, a febrero de este año, las exportaciones silvoagropecuarias efectuadas a través de las distintas regiones muestran un desplazamiento entre ellas a partir de sus ventajas competitivas o por el desarrollo de actividades emergentes. Es lo que ocurre con el incremento en los embarques de las regiones del extremo norte, principalmente Arica y Parinacota (2193%) y Tarapacá (24%), con un detrimento en regiones centrales como Valparaíso (-29%), Coquimbo (-20%) Atacama (-18%) y O´Higgins (-16%). Si bien existen regiones que muestran variaciones mayores, tanto positivas como negativas, son poco significativas en términos de volumen embarcado. Como se ha señalado anteriormente, estas cifras no indican necesariamente el origen de los productos exportados, pero permiten apreciar las ventajas competitivas que tienen determinadas regiones frente a otras para hacer consolidaciones de carga (cuadro 3).

0%5%

10%15%20%25%30%35%

Gráfico 8. Participación sectorial en el PIB regional y colocaciones sectoriales en las regiones. Año 2012

% colocaciones sectoriales % participación PIB sectorial

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Banco Central de Chile y la SBIF.

Page 12: Macroeconomía y Agricultura · La economía nacional, de acuerdo a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), se expandió en 5,6% en el año 2012, impulsada por la mayoría

Macroeconomía y Agricultura

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

12

IndicadorArica y

Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O’Higgins Maule Bío Bío AraucaníaLos Ríos

Los Lagos Aysén Magallanes

Total nacional

(2)

PIB total región (en miles de millones) 596 2.888 9.526 2.466 3.142 7.768 45.740 4.312 3.440 8.075 2.175 1.174 2.424 447 812 104.437

Variación 2010-11 7,4% -5,2% -6,4% 12,9% 9,9% 6,3% 6,6% 6,0% 11,8% 13,6% 9,6% 8,5% 10,1% 8,9% 1,6% 6,0%Contribución a PIB total regionalizado (%) 0,6% 3,0% 10,0% 2,6% 3,3% 8,2% 48,2% 4,5% 3,6% 8,5% 2,3% 1,2% 2,6% 0,5% 0,9%PIB silvoagropecuario regional (en miles de millones) 20 2 4 49 139 213 329 512 386 496 231 132 174 8 16 2.950

Variación 2010-11 2,2% -8,3% 8,6% 8,9% 1,1% -10,8% 1,9% 2,8% 1,2% 13,8% 0,8% -4,9% -3,1% 12,5% 11,3% 11,2%Contribución regional a PIB silvoagropecuario 0,7% 0,1% 0,1% 1,7% 4,7% 7,2% 11,2% 17,3% 13,1% 16,8% 7,8% 4,5% 5,9% 0,3% 0,5%

Variación dic 2011 / 2012 2,8 6,9- 11,3 6,1- 6,9 2,0 s/i 10,0 5,9 2,5 6,4 6,6 9,1 28,4 12,8 s/i

Total ocupados región 79,0 144,0 255,2 125,4 316,5 774,0 3.187,1 421,6 459,7 858,5 427,3 166,8 397,3 53,6 76,8 7.742,4

Tasa de cesantía (%) 4,5% 2,9% 4,3% 5,6% 5,1% 5,8% 5,5% 5,0% 4,5% 6,8% 4,6% 5,9% 3,7% 2,2% 3,2% 5,3%% variación trimestre ocupados c/r año anterior 3,8% -4,3% -2,0% 0,9% -0,8% -0,6% 1,3% 6,4% 4,0% 2,1% 6,4% 2,0% 9,5% 1,5% 4,7% 2,0%

Sector silvoagropecuario

Ocupados agrícola 9,2 4,9 0,6 9,9 44,0 57,7 95,5 116,4 140,4 113,8 98,0 35,3 48,5 5,4 2,3 782,0 Tasa de cesantía agrícola(%) 1,2% 0,0% 0,0% 2,4% 3,8% 5,7% 3,9% 2,4% 3,5% 4,8% 2,6% 3,8% 1,8% 1,2% 0,0% 3,5%% variación ocupados c/r igual trimestre año anterior 8,3% -45,8% -59,7% -7,1% 2,3% -4,9% -5,9% 4,4% -3,7% 3,5% 19,3% 7,5% 3,5% 18,7% -21,2% 1,3%Variación trimestre móvil anterior 2,9% 6,5% 43,5% 5,6% 5,8% -1,4% 2,4% 3,2% 12,0% 6,5% 1,3% 10,7% 2,0% -2,8% 31,5% 4,9%% participación sector agrícola en ocupación regional 11,6% 3,4% 0,2% 7,9% 13,9% 7,5% 3,0% 27,6% 30,5% 13,3% 22,9% 21,2% 12,2% 10,1% 3,0% 10,1%

Exportaciones enero- febrero 2013 3,0 2,0 0,7 80,7 104,5 153,5 355,5 439,7 364,9 707,6 66,1 72,2 56,7 0,2 6,0 2.423,0% variación 2012-2013 2193,1% 23,9% -47,2% -18,3% -20,2% -29,3% 6,0% -16,4% 4,7% 5,1% -10,4% -10,7% 31,3% -90,0% -32,1% -4,9%

Total región 133,0 465,5 625,2 232,5 696,5 1.734,1 49.128,9 845,3 1.333,9 1.963,6 960,5 320,8 1.087,9 101,9 310,3 59.939,8

Total silvoagropecuario 14,5 2,1 7,5 23,9 129,7 172,7 1.776,9 280,7 381,1 232,0 231,6 70,8 173,8 8,8 38,9 3.530,5

% participación regional 10,9% 0,4% 1,2% 10,3% 18,6% 10,0% 3,6% 33,2% 28,6% 11,8% 24,1% 22,1% 16,0% 8,7% 12,5% 5,9%% regional en colocaciones sectoriales 0,4% 0,1% 0,2% 0,7% 3,7% 4,9% 50,3% 8,0% 10,8% 6,6% 6,6% 2,0% 4,9% 0,3% 1,1% 100,0%% variación dic 2011 /dic 2012 colocaciones sectoriales 2,6% 0,0% -17,0% 0,7% 9,6% -15,5% -2,9% 5,1% 16,4% -2,7% 14,2% -4,3% 1,2% 10,2% 12,4% 0,1%

Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, SBIF, Servicio Nacional de Aduanas.

Cuadro 3. Indicadores económicos regionales marzo 2013

PIB Regional 2011 (1)

INACER (3)

Mercado laboral regional (miles de personas) noviembre 2012 - enero 2013

Exportaciones silvoagropecuarias regionales(USD millones FOB) (4) febrero 2013

(2)Existe diferencia con el PIB total porque en la distribución regional no se consideran los derechos de importación ni el IVA. El porcentaje de participación está calculado sobre el PIB total regionalizado en pesos encadenados. Cifras provisorias.

(3) Tasa de variación promedio anual respecto a diciembre de 2011 . INE no entrega datos para la Región Metropolitana de Santiago.

Colocaciones sistema financiero a diciembre 2012 (miles de millones de pesos) (5)

(1) PIB 2011, volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2008. Cifras provisionales.

(4) No indica origen del producto exportado.

(5)Saldos creditos comerciales a final del mes de diciembre 2012 en miles de millones de pesos. Cifras provisorias Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)