Macroeconomía II

4
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Formando Personas Integrales con Excelencia Académica, que Contribuyan al Desarrollo Humano, Científico, Tecnológico, Cultural y Artístico para Asegurar la Inclusión de la Región en la Sociedad del Conocimiento. MACROECONOMÍA II 1. Objetivo General Lograr que el estudiante continúe obteniendo unos elementos básicos que le permitan formular políticas, lineamientos y soluciones a nivel del mercado financiero, de trabajo y de bienes y servicios. 2. Objetivos Específicos 2.1 Profundizar el conocimiento y manejo del mercado de bienes y servicios a través del análisis de la demanda agregada. 2.2 Conocer el funcionamiento de la producción por intermedio del análisis de la oferta agregada. 2.3 Conocer el equilibrio del mercado de bienes y servicios. 2.4 Analizar las diferentes políticas macroeconómicas que existen para un adecuado conocimiento del manejo macroeconómico 3. Metodología 3.1 Los temas deben ser expuestos sobre los conceptos conocidos, basados en la investigación y el análisis permanente de los mismos por parte del docente y estudiantes, así como una actualización permanente y aplicación sobre los hechos corrientes de la Nación. 3.2 Realizar permanentes debates sobre la trascendencia económica y social de las diferentes teorías macroeconómicas. 3.3 Hacer permanente confrontación de los temas con la actualidad económica Nacional, en lo posible involucrando a expertos sobre la temática, para que contribuyan al enriquecimiento del debate y la academia. 4. Evaluación La evaluación general estará dividida en tres notas; dos parciales (30% c/u), y una final (40%); y La forma de evaluar podrá ser a través de: Exámenes escritos Trabajos y / o proyectos de investigación Ensayos Debates Quiz Otros

Transcript of Macroeconomía II

Page 1: Macroeconomía II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Formando Personas Integrales con Excelencia Académica, que Contribuyan al Desarrollo Humano, Científico, Tecnológico, Cultural y Artístico para Asegurar la Inclusión de la Región en la Sociedad del Conocimiento.

MACROECONOMÍA II

1. Objetivo General

Lograr que el estudiante continúe obteniendo unos elementos básicos que le permitan formular políticas, lineamientos y soluciones a nivel del mercado financiero, de trabajo y de bienes y servicios.

2. Objetivos Específicos

2.1 Profundizar el conocimiento y manejo del mercado de bienes y servicios a través del análisis de la demanda agregada.

2.2 Conocer el funcionamiento de la producción por intermedio del análisis de la oferta agregada.

2.3 Conocer el equilibrio del mercado de bienes y servicios.

2.4 Analizar las diferentes políticas macroeconómicas que existen para un adecuado conocimiento del manejo macroeconómico

3. Metodología

3.1 Los temas deben ser expuestos sobre los conceptos conocidos, basados en la investigación y el análisis permanente de los mismos por parte del docente y estudiantes, así como una actualización permanente y aplicación sobre los hechos corrientes de la Nación.

3.2 Realizar permanentes debates sobre la trascendencia económica y social de las diferentes teorías macroeconómicas.

3.3 Hacer permanente confrontación de los temas con la actualidad económica Nacional, en lo posible involucrando a expertos sobre la temática, para que contribuyan al enriquecimiento del debate y la academia.

4. Evaluación

La evaluación general estará dividida en tres notas; dos parciales (30% c/u), y una final (40%); y La forma de evaluar podrá ser a través de:

Exámenes escritos

Trabajos y / o proyectos de investigación

Ensayos

Debates

Quiz

Otros

Page 2: Macroeconomía II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Formando Personas Integrales con Excelencia Académica, que Contribuyan al Desarrollo Humano, Científico, Tecnológico, Cultural y Artístico para Asegurar la Inclusión de la Región en la Sociedad del Conocimiento.

La forma de realizar ó tomar la nota de evaluación, (parcial o final), debe ser concertada entre el docente y los estudiantes.

Así mismo, una nota parcial o final puede ser tomada a través de diferentes formas, lo cual también deberá ser concertado entre el docente y los estudiantes sobre la forma y el valor asignado.

1. Competencias

Al terminar el curso los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Manejar y analizar el mercado de bienes y servicios a través del comportamiento de la demanda agregada.

2. Manejar e interpretar las estadísticas de la producción por intermedio de la oferta agregada.

3. Determinar el equilibrio de la oferta y demanda agregadas.

4. Interpretar y diseñar las diferentes políticas macroeconómicas que existen en una unidad económica.

2. Contenido Programático

UNIDAD CONTENIDO SEMANAS

I. UNIDAD

1. EL SISTEMA DE LA DEMANDA AGREGADA 1.1 Concepto de Demanda Agregada 1.2 Componentes de la Demanda Agregada y análisis 1.2.1 El mercado de bienes y servicios bajo los conceptos

clásicos y keynesianos 1.2.1.1 Representación gráfica y análisis del mercado

de bienes y servicios 1.2.1.2 La función Inversión 1.2.1.3 La función Consumo 1.2.1.4 La función Ahorro 1.2.1.5 Determinación de la tasa de interés: El equilibrio

en el mercado de bienes y servicios 1.2.1.6 La curva IS 1.2.2 El mercado monetario bajo los conceptos Clásicos y

Keynesiano 1.2.2.1 La demanda de dinero 1.2.2.2 La oferta monetaria 1.2.2.3 Equilibrio del mercado monetario. La curva LM 1.2.2.4 Desplazamientos de la curva LM 1.2.3 La política Monetaria 1.2.3.1 La política monetaria e instrumentos de política

monetaria 1.2.3.2 La política monetaria Keynesiana 1.2.4 Determinación de la Demanda Agregada: El

equilibrio conjunto del mercado de bienes y servicios y el mercado monetario (IS-LM)

1.2.4.1La curva de demanda agregada

4

Page 3: Macroeconomía II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Formando Personas Integrales con Excelencia Académica, que Contribuyan al Desarrollo Humano, Científico, Tecnológico, Cultural y Artístico para Asegurar la Inclusión de la Región en la Sociedad del Conocimiento.

UNIDAD CONTENIDO SEMANAS

II. UNIDAD

2. LA OFERTA AGREGADA 2.1 Concepto de oferta agregada 2.2 La función de producción 2.3 El mercado laboral 2.3.1 La demanda por trabajo 2.3.2 La oferta de trabajo 2.4 La oferta de trabajo desde el punto de vista clásico 2.4.1 Desviación de la curva de oferta agregada 2.4.1.1 Análisis del desempleo clásico 2.5 La oferta agregada desde el punto de vista Keynesiano 2.5.1 Oferta agregada Keynesiana básica 2.5.2 Oferta agregada Keynesiana extrema 2.5.3 Desempleo involuntario

4

III. UNIDAD

3. DETERMINACION DEL PRODUCTO: EQUILIBRIO DE LA OA. Y LA DA.

3.1 Equilibrio de la oferta agregada y demanda agregada 3.1.1 Expansión de la demanda agregada en los casos

clásico y Keynesiano 3.1.2 Expansión de la oferta agregada en los casos clásico

y Keynesiano 3.2 Equilibrio y ajustes 3.2.1 Pleno empleo y equilibrio 3.2.2 Desempleo y equilibrio 3.3 El multiplicador del PNB real 3.4 La política fiscal 3.4.1 Medidas de política fiscal 3.4.2 Política fiscal discrecional 3.4.3 Estabilizadores automáticos 3.5 El modelo de síntesis

4

IV. UNIDAD

4. POLITICAS MACROECONOMICAS 4.1 El modelo neokeynesiano 4.1.1 La curva de Phillips 4.2 Políticas macroeconómicas neokeynesianas 4.3 El modelo monetarista 4.3.1 La tasa natural de empleo 4.3.1.1 Reducción de la tasa natural de desempleo 4.3.2 La oferta agregada monetaria a corto plazo 4.3.3 La oferta agregada monetaria a largo plazo 4.3.4 Equilibrio en el conjunto de la economía desde el

punto de vista monetarista 4.4. Políticas macroeconómicas monetaristas

4

Bibliografía

1. GAVIRIA CADAVID, Fernando. Moneda y Banca y Teoría monetaria. Bogotá: Fundación Jorge Tadeo Lozano 5ed.

2. EUGENE, Diulio, Macroeconomía. Editorial Schaum. México: Mc Graw Hill.

3. BARREIRO, Fernando y Machón Francisco, Macroeconomía Intermedia. México: Editorial Mc Graw ill, España.

4. RUDIGER, Donnbosch y Stanley Fisher, Macroeconomía. México: Editorial Mc Graw Hill.

Page 4: Macroeconomía II

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

Formando Personas Integrales con Excelencia Académica, que Contribuyan al Desarrollo Humano, Científico, Tecnológico, Cultural y Artístico para Asegurar la Inclusión de la Región en la Sociedad del Conocimiento.

5. OCAMPO, José Antonio. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Bogotá: Editorial, Tercer Mundo. Fededesarrollo.