MacroParkin9eManualCap11

14
Macroeconomía, 9/e MICHAEL PARKIN Capítulo 11 MULTIPLICADORES DEL GASTO: EL MODELO KEYNESIANO La visión general Dónde hemos estado El capítulo 11 utiliza los fundamentos proporcionados en los capítulos 4 y 10 para centrarse en el gasto agregado y la demanda agregada. Se basa en la división del PIB en C + I + G + (X M) explicada en el capítulo 4, y obtiene la curva de demanda agregada que se utilizó anteriormente en el capítulo 10. Hacia dónde vamos El capítulo 11 examina los detalles del modelo OA-DA al centrarse en los factores que determinan la curva DA. La curva DA es importante en todos los capítulos sobre macroeconomía a corto plazo. El material de este capítulo se utiliza en los capítulos 12 a 14, que exploran el ciclo económico, la política fiscal y la política monetaria. Aspectos nuevos en la novena edición Este capítulo fue el capítulo 12 de la octava edición; se reescribió en parte para mejorar la exposición. Los datos se actualizaron a 2008. La Lectura entre líneas examina el efecto de la caída del gasto a finales de 2008. Notas para el orador Multiplicadores del gasto: el modelo keynesiano El modelo keynesiano se centra en el corto plazo. Éste es el capítulo 28 de Economía. CAPÍTULO 11 1

Transcript of MacroParkin9eManualCap11

Page 1: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Capítulo 11

MULTIPLICADORES DEL GASTO: EL MODELO

KEYNESIANO

La visión general

Dónde hemos estado

El capítulo 11 utiliza los fundamentos proporcionados en los capítulos 4 y

10 para centrarse en el gasto agregado y la demanda agregada. Se basa en la

división del PIB en C + I + G + (X – M) explicada en el capítulo 4, y

obtiene la curva de demanda agregada que se utilizó anteriormente en el

capítulo 10.

Hacia dónde vamos

El capítulo 11 examina los detalles del modelo OA-DA al centrarse en los

factores que determinan la curva DA. La curva DA es importante en todos los

capítulos sobre macroeconomía a corto plazo. El material de este capítulo

se utiliza en los capítulos 12 a 14, que exploran el ciclo económico, la

política fiscal y la política monetaria.

Aspectos nuevos en la novena edición

Este capítulo fue el capítulo 12 de la octava edición; se reescribió en

parte para mejorar la exposición. Los datos se actualizaron a 2008. La

Lectura entre líneas examina el efecto de la caída del gasto a finales de

2008.

Notas para el orador

Multiplicadores del gasto: el modelo keynesiano

El modelo keynesiano se centra en el corto plazo.

Éste es el capítulo 28 de Economía.

CAPÍTULO 11 1

Page 2: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN En el modelo keynesiano, las fluctuaciones del ciclo económico son

estimuladas por cambios en los componentes del gasto agregado, sobre todo

la inversión.

El efecto multiplicador describe el efecto magnificado de los cambios en

el gasto sobre el PIB real.

Antecedentes. Si desea hablar sobre Keynes y su contribución a la economía,

éste es probablemente el mejor momento para hacerlo. Puede encontrar una

biografía completa de Keynes en

http://cepa.newschool.edu/het/profiles/keynes.htm.

El modelo, que ahora se conoce como el modelo de gasto agregado y se

presenta en esta sección, es la esencia de la Teoría general de Keynes.

Según Don Patinkin, un importante historiador del pensamiento económico y

experto en Keynes, la innovación de la Teoría general era reemplazar el

precio con el ingreso (PIB) como la variable de equilibrio. Esta versión

del modelo no se encuentra en la Teoría general, principalmente porque

Keynes escribió antes de que se desarrollara el sistema de cuentas

nacionales de ingreso. Por lo tanto, él hizo sus propios agregados, basados

en el empleo y una medida de salario nominal del nivel de precios. No

obstante, las palabras y las ecuaciones de la Teoría general pueden

traducirse fácilmente a la versión del modelo que se presenta en el libro.

Esta versión del modelo apareció por primera vez en The Elements of

Economics, un libro escrito por Lorie Tarshis y publicado en 1947. Paul

Samuelson lo popularizó en la primera edición de su famoso libro publicado

en 1948.

La principal diferencia entre el modelo cruzado keynesiano de la década de

1940 y el modelo de gasto agregado actual es que, desde la década de 1940

hasta mediados de la década de 1960, los economistas creían que el supuesto

del nivel de precios fijo era una descripción aceptable de la realidad (si

no es que totalmente exacta), por lo que se consideraba que el modelo

determinaba en realidad el PIB real y el multiplicador era visto como un

fenómeno empíricamente relevante. En contraste, hoy vemos el modelo como

parte de la historia de la demanda agregada. El valor actual del modelo

(pues es valioso en el momento presente, mas no irrelevante y eclipsado por

el modelo OA-DA, como algunas personas argumentan) es que explica el

multiplicador que traduce un cambio en el gasto autónomo a un

desplazamiento de la curva DA, y explica el proceso de convergencia del

multiplicador que atrae a la economía hacia la curva DA (cuando ocurre un

cambio no planeado de los inventarios, la economía se encuentra fuera de la

curva DA, pero se mueve hacia ella).

CAPÍTULO 11 2

Page 3: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

I. Precios fijos y planes de gasto

El modelo keynesiano se aplica al muy corto plazo en el que las empresas

mantienen fijos los precios de sus bienes y servicios; entonces el nivel de

precios es fijo, por lo que la demanda agregada determina el PIB real.

Planes de gasto

El gasto planeado agregado es igual a la suma de los niveles planeados

del gasto de consumo, la inversión, las compras gubernamentales de bienes

y servicios y las exportaciones menos las importaciones.

En el muy corto plazo, los niveles planeados de la inversión, las compras

gubernamentales y las exportaciones están fijos. Los niveles planeados

del gasto de consumo y las importaciones no están fijos, pero dependen

del ingreso agregado. Un aumento del PIB real aumenta el gasto agregado y

un aumento del gasto agregado aumenta el PIB real.

Función consumo y función ahorro

El gasto de consumo y el ahorro dependen de la tasa de interés real, el

ingreso disponible, la riqueza y el ingreso futuro esperado. El ingreso

disponible es el ingreso agregado menos los impuestos más los pagos de

transferencias. La relación entre el gasto de consumo y el ingreso

disponible, siempre que todo lo demás permanezca constante, se denomina

función consumo. La relación entre el ahorro y el ingreso disponible,

siempre que todo lo demás permanezca constante, se denomina función

ahorro.

La gráfica muestra una función

consumo. A lo largo de la línea de

45°, el consumo es igual al

ingreso disponible. Cuando la

función consumo está por encima de

la línea de 45°, hay desahorro.

Cuando la función consumo está por

debajo de la línea de 45°, hay

ahorro.

Cuando el ingreso disponible es

cero, el gasto de consumo, de 2

billones de dólares en la gráfica,

es el consumo autónomo. El gasto de consumo por encima de este monto

se denomina consumo inducido.

CAPÍTULO 11 3

Page 4: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

La línea de 45°. No asuma que el estudiante comprende inmediatamente la

línea de 45°. Dedique un poco de tiempo a explicar cómo “leerla”. En

esencia, la línea es aquella a lo largo de la cual x = y. Esta línea

resulta ser una línea de 45° donde las escalas a lo largo del eje de las x

y del eje de las y son idénticas. Después señale que la distancia

horizontal hasta un punto situado a lo largo del eje de las x es igual a la

distancia vertical desde ese punto hasta la línea de 45°. Por lo tanto, en

todos los puntos a lo largo de la línea de 45°, x = y. Si lo desea puede

proseguir para mostrar a sus estudiantes cómo cambia la apariencia de la

línea x = y si estiramos o comprimimos la escala sobre el eje de las y,

manteniendo constante la escala sobre el eje de las x. Destaque que x y y

pueden ser cualquier valor. En la gráfica superior, x es el ingreso

disponible y y es el gasto de consumo; en la gráfica inferior, x es el PIB

real y y es el gasto planeado agregado.

Propensiones marginales a consumir y ahorrar

La propensión marginal a consumir (PMC) es la fracción que se consume de

un cambio en el ingreso disponible, ΔC/ΔYD. La PMC es la pendiente de la

función consumo, que es de 0.67 en la gráfica.

La propensión marginal a ahorrar (PMA) es la fracción que se ahorra de un

cambio en el ingreso disponible, ΔA/ΔYD. La PMA es la pendiente de la

función ahorro.

La suma de la PMC y la PMA es igual a 1.0.

Propensiones marginal y promedio. El libro define la PMC y la PMA y muestra

que suman uno porque el ingreso disponible sólo se puede consumir o

ahorrar. El libro no define y explica la PPC (propensión promedio a

consumir) ni la PPA (propensión promedio a ahorrar). La razón es que estos

conceptos no tienen ninguna importancia operativa. No vale la pena que los

estudiantes les presten atención.

Otros factores que influyen en el gasto de consumo y el ahorro

Un cambio en cualquier otro factor que influya en el consumo y el ahorro

además del ingreso disponible (como la tasa de interés real, la riqueza y

el ingreso futuro esperado) desplaza la función consumo y la función

ahorro. Un aumento en la riqueza o en el ingreso futuro esperado y una

CAPÍTULO 11 4

Page 5: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN disminución en la tasa de interés real aumentan el consumo y desplazan la

función consumo hacia arriba, y disminuyen el ahorro y desplazan la función

ahorro hacia abajo.

La PMC de Estados Unidos es aproximadamente de 0.9. Desde la década de

1960, los aumentos en el ingreso futuro esperado y en la riqueza han

desplazado la función consumo hacia arriba.

El consumo como una función del PIB real y la función importaciones

Para un nivel dado de impuestos y pagos de transferencias, el ingreso

disponible cambia cuando el PIB real cambia, por lo que el consumo es

también una función del PIB real. Hacemos esta observación cuando

obtenemos la función de gasto agregado.

Así como el consumo de bienes y servicios producidos a nivel nacional

depende del PIB real, lo mismo ocurre con las importaciones. La

propensión marginal a importar es la fracción de un aumento en el PIB

real que se gasta en importaciones.

II. PIB real con un nivel de precios fijo

PIB real

(Y)

Gasto de consumo

(C)

Inversión

(I)

Compras gubernamentales

(G)

Exporta-ciones

(X)

Importa-ciones

(M)

Gasto planeado agregado

(AE=C+I+G+XM)

(billones de dólares de 2000)

10.0 6.2 2.0 2.0 1.0 0.8 10.4

11.0 7.1 2.0 2.0 1.0 0.9 11.2

12.0 8.0 2.0 2.0 1.0 1.0 12.0

13.0 8.9 2.0 2.0 1.0 1.1 12.8

Gasto planeado agregado y PIB real

El gasto planeado agregado, GA, es la

suma de las variables planeadas gasto

de consumo, inversión, compras

gubernamentales de bienes y servicios,

y exportaciones, menos las

importaciones planeadas. La tabla

superior muestra el cálculo de un gasto

planeado agregado. La gráfica ilustra

la curva GA obtenida.

El gasto de consumo menos las

CAPÍTULO 11 5

Page 6: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

importaciones varía con el PIB real y se le conoce como gasto inducido.

La suma de la inversión, las compras gubernamentales y las exportaciones

no varía con el PIB real y se le llama gasto autónomo. El gasto de

consumo y las importaciones también poseen un componente autónomo.

El gasto real puede diferir del gasto planeado porque las empresas no

siempre venden lo que planean vender, en cuyo caso terminan con una

inversión no planeada en inventario. Por ejemplo, si una empresa fabrica

un automóvil, pero no lo vende de manera inmediata, forma parte de la

inversión real en inventario de esa empresa, independientemente de si la

empresa planeaba agregarlo a su inventario o no.

Gasto de equilibrio y convergencia al equilibrio

El gasto de equilibrio es el nivel de gasto agregado que se presenta

cuando el gasto planeado agregado es igual al PIB real. En la gráfica, el

gasto de equilibrio es de 12 billones de dólares.

Si el gasto agregado no está en su nivel de equilibrio, hay fuerzas que

lo llevan a la convergencia. Por ejemplo, si el PIB real excede el gasto

planeado agregado, las empresas se dan cuenta de que sus inventarios

aumentan más de lo planeado. La acumulación no planeada de inventarios

hace que las empresas recorten su producción, por lo que el PIB real

disminuye, lo que disminuye los gastos agregados planeados. El PIB real

aún excede el gasto planeado agregado, pero menos que antes. El proceso

continúa hasta que el PIB real iguala el gasto planeado agregado de tal

manera que no haya acumulación no planeada de inventarios.

III. Multiplicador

El multiplicador es el monto en el cual un cambio en el gasto autónomo se

ve magnificado o multiplicado para determinar el cambio en el gasto de

equilibrio y en el PIB real.

Cuando hay un cambio autónomo en un componente del gasto, como la

inversión, se activan cambios adicionales en el gasto agregado. Debido a

la retroalimentación entre el PIB real y el gasto de consumo, el cambio

total en el PIB real es mayor que el cambio inicial en el gasto autónomo.

El efecto multiplicador opera tanto para una diminución como para un

aumento en el gasto autónomo.

CAPÍTULO 11 6

Page 7: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

¿Por qué el multiplicador es mayor que uno?

Un aumento en el gasto autónomo aumenta el PIB real y este aumento induce

un aumento adicional en el gasto agregado (sobre todo un aumento en el

gasto de consumo). Cada aumento adicional en el gasto agregado aumenta aún

más el PIB real, lo que ocasiona todavía más aumentos en el gasto agregado.

El proceso converge porque el aumento del gasto agregado es más pequeño en

cada ronda del proceso.

El multiplicador y las propensiones marginales a consumir y ahorrar

El cambio en el PIB real se divide en el cambio en el gasto inducido más

el cambio en el gasto autónomo, ΔY = ΔN + ΔA, donde Y es el PIB real, N

son los gastos inducidos y A es el gasto autónomo. La pendiente de la

curva GA = ΔN÷ΔY, por lo que ΔN = (pendiente de la curva GA) x ΔY. Si

usamos esta igualdad en la fórmula anterior observamos que ΔY =

(pendiente de la curva GA) x ΔY + ΔA.

Si despejamos para calcular el cambio en el PIB, ΔY, obtenemos:

ΔY = GA curva la de pendiente -1

1 × ΔA. Este último resultado muestra que el

multiplicador es igual a GA curva la de pendiente -1

1 . En la gráfica

anterior, la pendiente de la curva GA es de 0.8, por lo que el

multiplicador es 5.0.

Si no hay importaciones o impuestos sobre la renta, la pendiente de la

curva GA es igual a la PMC, así que el multiplicador es igual a: MCP 1

1

o, de manera equivalente, PMA 1

1

.

El tamaño del multiplicador depende de la PMC y de la PMA. Cuanto menor

sea la PMC o, cuanto mayor sea la PMA, menor será el aumento del gasto en

cada ronda del proceso multiplicador y, por lo tanto, menor será el

multiplicador.

Las matemáticas del proceso multiplicador. A algunos profesores les gusta

ejemplificar que el multiplicador es la suma de los incrementos en cada

“ronda” del proceso multiplicador. Este ejemplo enseña al estudiante que

los hechos claros de la suma de una serie geométrica convergente:

Y = I + bI + b2I + b3I + b4I + b5I + ….

Multiplique por b para obtener:

CAPÍTULO 11 7

Page 8: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

bY = bI + b2I + b3I + b4I + b5I + ….

Observe que bn se aproxima a cero a medida que n aumenta, así que b(n + 1)

bn. Reste la segunda ecuación de la primera para obtener:

Y – bY = I,

o

(1 – b) Y = I,

de tal manera que,

Y = I/(1 – b).

El multiplicador general con impuestos y comercio exterior. Tal vez quiera

proporcionar una variante más minuciosa y detallada de la fórmula del

multiplicador general, que el libro presenta en su forma más sencilla como

“uno dividido entre menos la pendiente de la curva GA”. Para hacerlo,

muestre a sus estudiantes que la pendiente de la curva GA es [b(1 – t) –

m], donde b es la PMC, t es la tasa impositiva marginal y m es la

propensión a importar, por lo que el multiplicador es 1/[1 – b(1 – t) + m].

La idea básica y la práctica. Los estudiantes necesitan mucha práctica en

el uso de los multiplicadores. Un buen problema implica determinar los

efectos sobre el consumo, así como los efectos de un cambio en la inversión

sobre el PIB (cuando el nivel de precios está fijo). La mejor manera de

presentar este problema a los estudiantes parece ser en forma secuencial.

Comience proporcionándoles los datos necesarios para deducir cómo cambia el

PIB real a partir de un aumento en la inversión. Dígales que no hay

comercio exterior, por lo que no hay exportaciones o importaciones, ni

impuestos sobre la renta. Dígales que la propensión marginal a consumir es

b (elija cualquier cifra válida que desee) y que la inversión cambió en ΔI

(elija cualquier cifra válida que desee). Entonces, después de que los

estudiantes hayan calculado el cambio en el PIB, pregúnteles cuál es el

cambio en el gasto de consumo.

Revise sus respuestas a esta pregunta de la manera siguiente: el cambio en

el PIB, ΔY, está determinado por la ecuación:

ΔY = ΔC + ΔI. Al obtener ΔI del planteamiento inicial del problema y ΔY de

la primera serie de cálculos, los estudiantes pueden calcular fácilmente

ΔC. Centrar la atención de los estudiantes en el cambio en el consumo es

importante porque refuerza el punto de que un cambio en el gasto autónomo

(inversión en este ejemplo) ocasiona un cambio inducido en el gasto de

consumo, y que este aumento en el gasto de consumo es la causa del

multiplicador.

CAPÍTULO 11 8

Page 9: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

El efecto de las importaciones y los impuestos sobre la renta en el multiplicador;

puntos de inflexión del ciclo económico

Las importaciones y los impuestos sobre la renta significan que el

aumento del gasto en la producción nacional será menor en cada ronda del

proceso multiplicador y, por lo tanto, el multiplicador también es menor.

Una disminución inesperada en el gasto autónomo se detecta por una

acumulación no planeada de inventarios. La acumulación de inventarios

activa el proceso multiplicador que disminuye el gasto agregado y el PIB

real, de tal manera que ocurre una recesión.

Un aumento inesperado en el gasto autónomo se detecta por una reducción

no deseada de los inventarios. La reducción de los inventarios activa el

proceso multiplicador y ocurre una expansión.

La idea de que los precios están fijos, incluso en el muy corto plazo, es

controvertida en economía. Sin embargo, el hecho de que los cambios en los

inventarios han sido desde hace mucho tiempo un buen indicador de los

ciclos económicos, es menos controvertido.

IV. El multiplicador y el nivel de precios

A corto plazo, cuando las empresas se dan cuenta de que sus inventarios

cambian de manera inesperada, modifican su producción y no sus precios. Sin

embargo, a la larga, también cambian sus precios. Para estudiar la

determinación del nivel de precios y el PIB real, debe usarse el modelo OA-

DA. La curva DA se relaciona con la curva GA.

La curva de gasto agregado y la curva de demanda agregada

La curva de gasto agregado es la relación entre el gasto planeado

agregado y el PIB real, siempre que todos los demás factores (como el

nivel de precios) permanezcan constantes. La curva DA es la relación

entre la cantidad agregada de bienes y servicios demandados y el nivel de

precios. Cuando el nivel de precios cambia, la curva GA se desplaza y hay

un movimiento a lo largo de la curva DA.

Un cambio en el nivel de precios tiene dos efectos en el gasto de

consumo:

CAPÍTULO 11 9

Page 10: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

o Efecto riqueza: un aumento en el nivel de precios disminuye el

poder adquisitivo de la riqueza real de los consumidores, lo que

disminuye sus gastos de consumo.

o Efectos de sustitución: un aumento en el nivel de precios hace que

hoy las compras sean más costosas en relación con el futuro (un

efecto de sustitución intertemporal). Además hace que los bienes y

servicios producidos internamente sean más costosos en relación

con las importaciones (un efecto de sustitución internacional).

El multiplicador y el nivel de precios: destaque el punto principal de esta

sección, esto es que el modelo GA y el multiplicador nos indican qué tanto

se desplaza la curva DA cuando el gasto autónomo cambia. El gasto y el PIB

responden a través del proceso multiplicador a los cambios no planeados en

los inventarios.

La mecánica de la relación entre las curvas GA y DA. Los estudiantes

necesitan mucha ayuda y una explicación clara para comprender la mecánica

de la relación entre estas dos curvas. Esto es lo que debe destacarse:

1. La curva GA muestra cómo depende el gasto planeado agregado del PIB real

(a través de los efectos del ingreso disponible), siempre que todo lo

demás permanezca sin cambio.

2. La curva DA muestra cómo depende el gasto agregado de equilibrio del

nivel de precios, siempre que todo lo demás permanezca sin cambio.

Los siguientes dos puntos son realmente difíciles para los estudiantes:

3. Un cambio en el nivel de precios cambia el gasto autónomo, lo que

desplaza la curva GA, genera un nuevo nivel de gasto de equilibrio y

crea un nuevo punto sobre la curva DA.

4. Un cambio en el gasto autónomo a determinado nivel de precios desplaza

la curva GA, genera un nuevo nivel de gasto de equilibrio y desplaza la

curva DA en un monto igual al cambio en el gasto autónomo por el

multiplicador.

El efecto riqueza y los efectos de sustitución muestran que un aumento en

el nivel de precios disminuye el gasto de consumo. Por lo tanto, como se

observa en la gráfica inferior izquierda, un aumento en el nivel de

precios de 120 a 140 disminuye el gasto planeado agregado y desplaza la

curva GA hacia abajo, de GA0 a GA1. En la gráfica, el gasto de equilibrio

disminuye a 9 billones de dólares.

La gráfica inferior derecha muestra que cuando el nivel de precios sube

de 120 a 140, hay un movimiento a lo largo de la curva DA, del punto a al

CAPÍTULO 11 10

Page 11: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

punto b. La cantidad agregada de PIB real demandado disminuye de 11

billones de dólares (que es el gasto de equilibrio inicial en la gráfica

GA de la izquierda) a 9 billones de dólares (que es el nuevo gasto de

equilibrio a lo largo de la curva GA1 en la gráfica GA de la izquierda).

Si la curva GA se desplaza por cualquier razón distinta a un cambio en el

nivel de precios, la curva DA también se desplaza. Por ejemplo, un

aumento del gasto autónomo desplaza la curva GA hacia arriba y aumenta el

gasto de equilibrio en un monto magnificado. En este caso, la curva DA se

desplaza hacia la derecha y el monto de este desplazamiento es igual al

aumento del gasto de equilibrio.

En la gráfica de la derecha, el gasto

autónomo aumenta, por lo que la curva

DA se desplaza hacia la derecha. El

aumento magnificado del gasto autónomo

generó un aumento del gasto de equili-

brio de 2 billones de dólares, por lo

que la curva DA se desplaza hacia la

derecha en 2 billones de dólares (un

monto igual a la longitud de la flecha

de dos puntas), de DA0 a DA1.

PIB real de equilibrio y nivel de precios

La demanda agregada y la oferta agregada de corto plazo determinan el

nivel de precios de equilibrio y el PIB real.

A corto plazo:

CAPÍTULO 11 11

Page 12: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

o Un aumento de la demanda agregada sube el nivel de precios y aumenta

el PIB real. En la gráfica de la derecha, el aumento de la demanda

agregada y el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda

agregada de DA0 a DA1 generan un movimiento del punto a al punto b,

de tal manera que el nivel de precios sube de 120 a 130 y el PIB rea

aumenta de 12 a 13 billones de dólares.

l

o El aumento del PIB real (1 billón de dólares) es menor que el aumento

inicial del gasto de equilibrio (2 billones de dólares) porque el

aumento en el nivel de precios disminuye el gasto planeado agregado.

En términos de la curva GA, el aumento en el nivel de precios

desplaza esta curva hacia abajo.

o Puesto que el aumento total del PIB real es menor que el aumento

inicial en el gasto de equilibrio, el multiplicador es menor una vez

que se toman en cuenta los efectos en el nivel de precios. Cuanto

mayor sea el cambio en el nivel de precios (es decir, cuanto más

inclinada sea la curva OAC), menor será el multiplicador a corto

plazo.

A largo plazo:

o El PIB real excede su nivel potencial y el empleo excede el pleno

empleo. Por lo tanto, la tasa de salario nominal sube, lo que

disminuye la oferta agregada de corto plazo y desplaza la curva OAC

hacia la izquierda. La economía se mueve a lo largo de la curva DA,

de tal manera que el nivel de precios sube y el PIB real disminuye.

o En la figura superior, la economía se mueve a lo largo de la curva

DA1, del punto b al punto c (el desplazamiento de la curva OAC no se

muestra para simplificar la gráfica). El nivel de precios sube de

130 a 140 y el PIB real disminuye de nuevo a su nivel potencial, de

13 a 12 billones de dólares.

o Cuanto mayor sea el aumento en el nivel de precios, mayor será la

disminución en el gasto planeado agregado. En cuanto a la curva GA,

ésta se desplaza hacia abajo y a la larga regresa a su nivel inicial.

En consecuencia, el multiplicador de largo plazo es igual a cero.

Es importante destacar que el modelo de gasto agregado no es un modelo

extraño sin relación alguna con el modelo OA-DA. Más bien, señale a sus

estudiantes que el modelo GA proporciona los fundamentos de la curva DA en

el modelo OA-DA usado a lo largo de la macroeconomía. Es decir, los

estudiantes ahora pueden comprender por qué la curva DA se desplaza, por

qué tiene una pendiente descendente y por qué los cambios en el nivel de

precios generan los movimientos a lo largo de la curva DA.

CAPÍTULO 11 12

Page 13: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN Puede ser un buen momento para recordar a los estudiantes que, de la misma

manera como el modelo GA keynesiano proporciona los fundamentos de la curva

DA, el modelo de mercado de trabajo-función de producción agregada

analizado en el capítulo 6 proporciona las bases de la curva de oferta

agregada de largo plazo. Así, la mecánica del modelo no ha cambiado, pero

los estudiantes ahora tienen una comprensión más profunda de las fuerzas

que intervienen en esa mecánica.

Preguntas de repaso adicionales 1. ¿Por qué hay una relación “en ambos sentidos” entre el consumo y el PIB?

El consumo forma parte del gasto agregado, así que un aumento en el

consumo incrementa el gasto agregado y, por consiguiente, aumenta el

PIB. De manera simultánea, el PIB es igual al ingreso agregado, por lo

que un aumento del PIB aumenta el ingreso disponible y, por lo tanto,

incrementa el consumo.

2. ¿De qué manera afecta un aumento del ingreso disponible la función

consumo? ¿Cómo la afecta un aumento del ingreso futuro esperado? Un

aumento en el ingreso disponible ocasiona un movimiento hacia arriba a

lo largo de la función consumo. Un aumento en el ingreso futuro esperado

desplaza la función consumo hacia arriba.

3. Si la función consumo se desplaza hacia arriba, ¿qué ocurre con la

función ahorro? ¿Por qué? Si la función consumo se desplaza hacia

arriba, la función ahorro se desplaza hacia abajo. El desplazamiento

hacia arriba de la función consumo significa que en cada nivel de

ingreso disponible el consumo aumenta. Si esto ocurre, el ahorro debe

disminuir necesariamente. La disminución del ahorro en cada nivel de

ingreso disponible significa que la función ahorro se desplaza hacia

abajo.

4. ¿Cuándo difiere el gasto agregado real del gasto agregado planeado? ¿Qué

ocurre para que ambos regresen a la igualdad? El gasto agregado real

difiere del gasto agregado planeado cuando la economía no se encuentra

en su nivel de equilibrio. Estos montos difieren como consecuencia de

los cambios no planeados en inventarios. Por ejemplo, considere una

situación en la que el gasto agregado real excede el gasto de

equilibrio. En este caso, la línea de 45° que señala el gasto agregado

real, se encuentra por encima de la curva de gasto planeado agregado, la

cual muestra este gasto. Por consiguiente, el gasto agregado real excede

CAPÍTULO 11 13

Page 14: MacroParkin9eManualCap11

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

CAPÍTULO 11 14

el gasto planeado agregado. En esta situación, el cambio real en

inventarios (que es la medida del cambio en inventarios que está

incluida en el gasto agregado real) excede el cambio planeado en

inventarios (que es la medida del cambio en inventarios que está

incluida en el gasto planeado agregado). Como el cambio real en

inventarios excede el cambio planeado en inventarios, las empresas se

dan cuenta de que sus inventarios se acumulan de manera no deseada y

responden a esta situación disminuyendo su producción. A medida que la

producción disminuye, el PIB real, y por consiguiente el gasto agregado,

disminuye hasta que el gasto agregado a la larga iguala al gasto de

equilibrio.

5. Explique por qué los impuestos sobre la renta reducen el tamaño del

multiplicador del gasto. El multiplicador del gasto ocurre debido a que

un incremento en el gasto autónomo aumenta el ingreso disponible e

induce un gasto de consumo adicional. A su vez, el gasto de consumo

adicional aumenta el ingreso disponible una vez más, lo que induce

todavía más el gasto de consumo adicional. Este resultado, de que el

gasto aumenta debido al incremento inicial en el gasto autónomo y debido

también al aumento inducido en el gasto de consumo, ocurre porque existe

el multiplicador del gasto. Los impuestos sobre la renta disminuyen el

tamaño del aumento en el ingreso disponible ocasionado por un aumento en

el gasto. Por lo tanto, el aumento resultante (inducido) en el gasto de

consumo es menor, por lo que el multiplicador general del gasto también

es menor.

6. Explique la diferencia entre la curva de gasto agregado y la curva de

demanda agregada. La curva de gasto agregado muestra cómo cambia el

gasto agregado cuando cambia el PIB. La curva de demanda agregada

muestra cómo cambian el gasto (de equilibrio) y el PIB cuando el nivel

de precios cambia.

7. Suponga que las exportaciones aumentan (en forma autónoma). ¿Qué ocurre

con la curva de gasto agregado, con el nivel de equilibrio del gasto

agregado y con la curva de demanda agregada? La curva de gasto agregado

se desplaza hacia arriba. El nivel de equilibrio del gasto agregado

aumenta por medio del proceso multiplicador. La curva de demanda

agregada se desplaza hacia la derecha en un monto igual al aumento del

gasto de equilibrio.