MacroParkin9eManualCap15

14
Macroeconomía, 9/e MICHAEL PARKIN Capítulo 15 POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL La visión general Dónde hemos estado El capítulo 2 presentó las ganancias del comercio en un modelo sencillo con una FPP lineal. Este capítulo continúa con la explicación de las ganancias del comercio al analizar mercados individuales con el uso del modelo de oferta y demanda, desarrollado por primera vez en el capítulo 3. Este capítulo también revisa los efectos, los argumentos en contra y las razones para restringir y proteger el comercio, con un enfoque en la pérdida que generan las restricciones comerciales. Aspectos nuevos en la novena edición Las ganancias del comercio y los ganadores y perdedores del comercio se ilustran ahora mediante el modelo básico de oferta y demanda, incluidas las exportaciones e importaciones. Los datos sobre el comercio internacional se actualizaron a 2008. La Lectura entre líneas analiza el impacto potencial de la eliminación de los aranceles en la industria del calzado de Estados Unidos. Notas para el orador Mercados globales en acción La ventaja comparativa sugiere que todos los países pueden obtener ganancias del comercio. La sociedad gana con el comercio internacional. Hay muchos argumentos a favor de restringir el comercio internacional, pero esta restricción genera una pérdida para la sociedad. I. Cómo funcionan los mercados globales A los bienes y servicios que le compramos a gente de otros países se les llama importaciones; los bienes y servicios que les vendemos a personas CAPÍTULO 15 1

Transcript of MacroParkin9eManualCap15

Page 1: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Capítulo 15

POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL

La visión general

Dónde hemos estado

El capítulo 2 presentó las ganancias del comercio en un modelo sencillo con

una FPP lineal. Este capítulo continúa con la explicación de las ganancias

del comercio al analizar mercados individuales con el uso del modelo de

oferta y demanda, desarrollado por primera vez en el capítulo 3. Este

capítulo también revisa los efectos, los argumentos en contra y las razones

para restringir y proteger el comercio, con un enfoque en la pérdida que

generan las restricciones comerciales.

Aspectos nuevos en la novena edición

Las ganancias del comercio y los ganadores y perdedores del comercio se

ilustran ahora mediante el modelo básico de oferta y demanda, incluidas las

exportaciones e importaciones. Los datos sobre el comercio internacional se

actualizaron a 2008. La Lectura entre líneas analiza el impacto potencial

de la eliminación de los aranceles en la industria del calzado de Estados

Unidos.

Notas para el orador

Mercados globales en acción

La ventaja comparativa sugiere que todos los países pueden obtener

ganancias del comercio.

La sociedad gana con el comercio internacional.

Hay muchos argumentos a favor de restringir el comercio internacional,

pero esta restricción genera una pérdida para la sociedad.

I. Cómo funcionan los mercados globales

A los bienes y servicios que le compramos a gente de otros países se les

llama importaciones; los bienes y servicios que les vendemos a personas

CAPÍTULO 15 1

Page 2: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

de otros países se denominan exportaciones.

Estados Unidos es el comerciante internacional más grande del mundo y es

responsable del 10 por ciento de las exportaciones mundiales y del 15 por

ciento de las importaciones mundiales.

Al valor de las exportaciones menos el de las importaciones se le conoce

como exportaciones netas. En 2008, las exportaciones netas de Estados

Unidos fueron negativas en un monto de 0.7 billones de dólares.

La fuerza fundamental que impulsa al comercio internacional es la ventaja

comparativa. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un

bien si puede producirlo a un costo de oportunidad más bajo que cualquier

otro país. Al especializarse en la producción del bien en el que cada

país posee una ventaja comparativa, ambos países obtienen ganancias del

comercio internacional.

Para obtener más datos sobre comercio internacional: los datos sobre el

comercio internacional de Estados Unidos se obtienen con facilidad en el

sitio Web de la Oficina de Análisis Económico

www.bea.gov/international/index.htm. Los hechos principales que vale la

pena destacar son el enorme crecimiento en volumen del comercio con el paso

del tiempo y el vasto comercio en ambos sentidos en manufacturas. Explique

que la balanza comercial, junto con el endeudamiento y los préstamos

internacionales que lo financian, es la consecuencia de las decisiones de

gasto y ahorro en Estados Unidos y el resto del mundo, y que es

independiente de las fuerzas que generan el volumen del comercio, abordado

en este capítulo.

Exportaciones estadounidenses

Estados Unidos exportará los bienes en

los que tiene una ventaja comparativa.

En la gráfica, el precio mundial del

carbón es de 60 dólares por tonelada y

el precio en Estados Unidos antes del

comercio es de 40 dólares por

tonelada. Estados Unidos tiene una

ventaja comparativa en la producción

de carbón porque el precio antes del

comercio es menor que el precio

mundial. En este caso, Estados Unidos

CAPÍTULO 15 2

Page 3: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

exportará carbón.

En la gráfica, antes del comercio internacional, el precio del carbón en

Estados Unidos era de 40 dólares por tonelada y, a ese precio, Estados

Unidos producía 3 millones de toneladas de carbón por año y consumía esta

misma cantidad. Con comercio internacional, el precio en Estados Unidos

sube hasta el precio mundial, de 60 dólares por tonelada. A ese precio,

Estados Unidos produce 5 millones de toneladas de carbón por año, consume

1 millón de toneladas por año y exporta la diferencia, 4 millones de

toneladas por año.

Importaciones estadounidenses

Estados Unidos importará bienes en

los que NO tenga una ventaja

comparativa. En la gráfica, el precio

mundial de automóviles es de 20 mil

dólares por automóvil y el precio en

Estados Unidos antes del comercio es

de 40 mil dólares por automóvil, así

que Estados Unidos no tiene una

ventaja comparativa en la producción

de automóviles. En este caso, Estados

Unidos importará automóviles.

En la gráfica, antes del comercio

internacional, el precio de un automóvil en Estados Unidos era de 40 mil

dólares por automóvil y, a ese precio, Estados Unidos producía 3 millones

de automóviles por año y consumía esta misma cantidad. Con comercio

internacional, el precio en Estados Unidos baja hasta el precio mundial

de 20 mil dólares por automóvil. A ese precio, Estados Unidos produce 1

millón de automóviles por año, consume 5 millones de automóviles por año

e importa la diferencia, 4 millones de automóviles por año.

Ganadores y perdedores de las exportaciones estadounidenses

Las exportaciones aumentan el precio estadounidense del bien o servicio.

Con este precio más alto, los consumidores pierden y los productores

ganan. En general, la sociedad gana.

CAPÍTULO 15 3

Page 4: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Ganadores y perdedores de las importaciones estadounidenses

Las importaciones disminuyen el precio estadounidense del bien o

servicio. Con este precio más bajo, los consumidores ganan y los

productores pierden. En general, la sociedad gana.

La historia de Adam Blackbox: hay una herencia rica en historias,

parábolas, fábulas y sátiras que usted puede utilizar para animar sus

clases cuando aborde este tema. La siguiente historia, inspiración de James

Ingram (de International Economic Problems, John Wiley, 1970), es una

manera muy eficaz para iniciar. Haga su propia versión con sabor y detalles

locales.

Adam Blackbox anuncia que ha descubierto una forma sorprendente de producir

automóviles de bajo precio y alta calidad. Construye una planta en un gran

terreno ubicado cerca de la costa de Massachusetts, contrata a 10 mil

empleados, les hace jurar que guardarán el secreto y comienza a entregar

sus automóviles de precio bajo y alta calidad a las salas de exhibición del

país. Adam Blackbox es aclamado como un héroe de la industria

estadounidense. Blackbox Enterprises emite acciones y Wall Street prospera.

Los consumidores lo aman. Sus automóviles son mejores y más baratos que los

que podían comprar antes de que él llegara. Las empresas automotrices lo

odian, pero sus intentos por que se aprueben leyes para restringir sus

operaciones han fracasado. El presidente y los líderes del Congreso

explican que el ajuste económico es una consecuencia inevitable del

progreso tecnológico. Y la nueva tecnología de Adam para proporcionar

automóviles baratos y de alta calidad forma parte del proceso de lograr una

mayor prosperidad para todos.

La prensa tiene cada vez más curiosidad sobre lo que ocurre en la gigante

planta automotriz de Nueva Inglaterra. Los periodistas de investigación

crean horas interminables de programas de televisión especulativos sobre la

nueva y asombrosa tecnología. Entonces, un periodista de espectáculos con

una gran chequera encuentra a un trabajador que está dispuesto a hablar. El

secreto de Adam Blackbox es revelado. Nada se produce en la planta. Adam

Blackbox es un comerciante, no un productor. Compra grano a agricultores

estadounidenses, lo vende a Japón e importa automóviles de este país. Al

conocerse su secreto, Adam Blackbox es llevado ante los comités de libre

comercio del Congreso y denunciado como un malvado destructor de los

empleos estadounidenses. El presidente prepara un discurso especial de

Estado de la Unión en el que denuncia a Adam Blackbox, alaba a la prensa

vigilante por salvar a los estadounidenses de la amenaza de la mano de obra

extranjera barata y anuncia una nueva iniciativa de presupuesto que gastará

CAPÍTULO 15 4

Page 5: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN 50 mil millones de dólares en la investigación de tecnologías para producir

automóviles de bajo costo y alta calidad.

Pregunte a sus estudiantes por qué el presidente y el Congreso aceptaron a

Adam Blackbox inicialmente, pero después cambiaron su actitud. ¿Perjudicaba

o ayudaba Adam Blackbox a Estados Unidos?

II. Restricciones al comercio internacional

Los gobiernos restringen el comercio internacional para proteger a las

industrias nacionales de la competencia extranjera por medio de

aranceles, cuotas de importación, otras barreras a las importaciones y

subsidios a las exportaciones.

Aranceles

Un arancel es un impuesto que

establece un país importador

cuando un bien importado cruza

su frontera internacional.

Un arancel aumenta el precio

del bien en el país. En

consecuencia, ocurre lo

siguiente:

o Los consumidores compran

menos del bien y los

productores aumentan la

cantidad ofrecida;

o El gobierno recauda un

ingreso del arancel igual al arancel multiplicado por la cantidad

importada del bien;

o Se importa menos del bien;

o Se genera una pérdida social.

Los resultados se muestran en la gráfica. El gobierno impone un arancel

de 10 mil dólares por automóvil importado, así que el precio en Estados

Unidos sube a 30 mil dólares. El consumo estadounidense de automóviles

disminuye de 5 a 4 millones por año y la producción estadounidense

aumenta de 1 a 2 millones por año, por lo que las importaciones

disminuyen de 4 a 2 millones por año. El gobierno recauda el ingreso del

arancel.

CAPÍTULO 15 5

Page 6: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN Lectura entre líneas: el artículo periodístico presentado al final del

capítulo analiza la industria del calzado en Estados Unidos, donde 99 por

ciento del calzado se importa. El calzado importado está sujeto a un

arancel que el Congreso está considerando abolir. Si el arancel se

eliminara, los consumidores ganarían, los productores perderían y el

gobierno perdería el ingreso del arancel.

Cuotas de importación

Una cuota de importación es una

restricción que limita la cantidad

máxima que se puede importar de un

bien en un periodo dado.

Una cuota aumenta el precio del bien

en el país. En consecuencia, ocurre lo

siguiente:

o Los consumidores compran menos

del bien y los productores

aumentan la cantidad ofrecida;

o Los importadores obtienen una

utilidad adicional;

o Se importa menos del bien;

o Se genera una pérdida social.

Estos resultados se muestran en la gráfica. El gobierno impone una cuota

de importación de 2 millones por año sobre los automóviles, como se

ilustra en la gráfica. Con esta cuota, la curva de oferta se convierte en

la curva de oferta estadounidense por debajo del precio mundial de 20 mil

dólares por automóvil, y luego en la curva de oferta estadounidense más

la cuota de importación de 2 millones a precios por arriba del precio

mundial de 20 mil dólares por automóvil. El precio en Estados Unidos sube

a 30 mil dólares por automóvil. En consecuencia, el consumo

estadounidense de automóviles disminuye de 5 a 4 millones por año y la

producción estadounidense aumenta de 1 a 2 millones por año. Las

importaciones disminuyen de 4 a 2 millones por año.

Otras barreras a las importaciones

Aunque no están diseñadas para limitar el comercio internacional, las

barreras de salud, seguridad y regulación tienen ese efecto.

CAPÍTULO 15 6

Page 7: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN Las restricciones voluntarias a la exportación, aunque no son comunes,

funcionan como una cuota y existen si un país limita voluntariamente sus

exportaciones.

Subsidios a las exportaciones

Un subsidio a las exportaciones es un pago que el gobierno hace al

productor de un bien exportado. Aunque los subsidios a las exportaciones

son ilegales bajo diversos acuerdos internacionales, los subsidios que

los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea pagan a sus

agricultores aumentan la producción interna, parte de la cual es

importada.

III. Los argumentos contra la protección

Entre los argumentos a favor de la protección están:

El argumento de la industria naciente: el denominado argumento de la

industria naciente a favor de la protección sostiene que es necesario

proteger una industria nueva para permitirle crecer hasta convertirse en

una industria madura, capaz de competir en los mercados mundiales. Este

argumento se basa en la idea de la ventaja comparativa dinámica, en la

que ventajas comparativas cambian con el paso del tiempo debido al

aprendizaje práctico (del capítulo 2). Sin embargo, el argumento de la

industria naciente es válido únicamente si los beneficios del aprendizaje

práctico se derraman en otras industrias.

El argumento del dumping: el dumping ocurre cuando una empresa extranjera

vende sus exportaciones a un precio más bajo que su costo de producción.

Una empresa se valdría del dumping si quisiera hacerse de un monopolio

global. Sin embargo, detectar el dumping es imposible porque es muy

difícil medir el costo de producción. Y cobrar un precio de exportación

diferente al precio nacional no es necesariamente una evidencia de

dumping, porque las empresas con frecuencia venden sus bienes y servicios

a distintos precios en diferentes mercados.

Salvaguarda empleos: el argumento de que la protección comercial

salvaguarda empleos es erróneo. El comercio internacional cambia el tipo

de empleos de una economía, pero no disminuye el empleo en conjunto, ya

que los empleos perdidos en un sector se compensan con los empleos

creados en otros sectores.

Permite competir con mano de obra extranjera barata: el argumento de que

la protección comercial nos permite competir con la mano de obra barata

es erróneo. Las diferencias en las tasas de salario real generalmente

CAPÍTULO 15 7

Page 8: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

reflejan las diferencias en la productividad, y la competitividad está

determinada por las diferencias tanto en salarios como en productividad.

Penaliza las normas ambientales laxas: el argumento de que la

liberalización comercial conduce a una “carrera hacia mínimos” en las

normas ambientales es débil. Muchos países pobres tienen normas

ambientales comparables y no deben ser puestos en la mira. Las normas

ambientales se relacionan positivamente con el ingreso (son un bien

normal). La mejor manera de estimular el mejoramiento de las normas

ambientales es permitir el comercio y los beneficios que éste le

proporciona a los países pobres.

Impide a los países ricos explotar a los países en desarrollo: el

argumento a favor de la protección para impedir que la gente del mundo

industrial rico explote a la gente más pobre de los países en desarrollo

es erróneo. Aunque los salarios en muchos países en desarrollo son muy

bajos, lo serían todavía más sin la demanda extranjera de los bienes que

estos países producen.

Subcontratación en el extranjero

Cuando las empresas estadounidenses transfieren a otros países empleos

que podrían realizarse en Estados Unidos, llevan a cabo la práctica de

externalización. Si las empresas estadounidenses compran bienes

terminados de otras empresas estadounidenses o extranjeras, llevan a cabo

la práctica de subcontratación.

La externalización genera ganancias de la especialización; sin embargo,

aquellos que invirtieron en capital humano para que realizara un trabajo

específico que ahora se ha transferido al extranjero son los que resultan

perjudicados.

¿El libre comercio explota a los trabajadores de los países en desarrollo?

Los estudiantes podrían estar algo familiarizados con el término

“explotación”. Haga que los estudiantes piensen en lo que significa el

término “explotación” en el contexto de comercio voluntario. Si obtuve

beneficios de algunas personas con las que he comerciado, ¿las exploté o

ellas me explotaron? Si el comercio es voluntario, ¿cómo es que exploto a

la persona con la que comercio? ¿Se debe a que soy más inteligente que la

otra persona? Éste parece ser el supuesto arrogante de los que hablan sobre

la explotación de trabajadores en los países en desarrollo. De hecho, los

representantes de muchos países en desarrollo no ven el comercio como

explotación, sino más bien como una manera de mejorar sus niveles de vida.

Cuando estos representantes se disgustan en las reuniones de la OMC, se

CAPÍTULO 15 8

Page 9: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN debe generalmente a las restricciones comerciales que los países ricos

imponen sobre las importaciones de los países en desarrollo, lo que los

mantiene en la pobreza.

¿Por qué se restringe el comercio internacional?

A pesar de los argumentos en contra de la protección, el comercio todavía

se restringe debido a que existen importantes intereses económicos que se

benefician de la protección.

La recaudación arancelaria proporciona al gobierno una manera

relativamente barata de recaudar impuestos.

La búsqueda de rentas consiste en el cabildeo y otras actividades

políticas que buscan captar las ganancias del comercio. Aunque los

beneficios del comercio liberalizado son grandes en conjunto, se

diseminan a través de todos los consumidores. Entretanto, los costos se

concentran en un número más pequeño de productores. Los que pagan los

costos del comercio liberalizado son los que se benefician al realizar un

enorme cabildeo político para promover la protección.

Si las ganancias del libre comercio exceden las pérdidas, es posible

compensar a los perdedores de tal manera que todos estén a favor del

libre comercio. En cierta medida, la compensación por desempleo y los

programas de readiestramiento del empleo están diseñados para este

propósito. Sin embargo, es difícil proporcionar compensación, ya que no

es fácil identificar con exactitud quién ha perdido su empleo como

consecuencia del comercio internacional y no debido a otras razones.

Otra historia: hay también una herencia rica de historias, parábolas,

fábulas y sátiras sobre el proteccionismo. Sin embargo, es difícil ganarle

a la de Bastiat. Claude Frederic Bastiat (1801-1850) es un economista

francés muy interesante. Siendo un apasionado partidario del libre

comercio, escribió artículos en colaboración con Richard Cobden (el famoso

defensor inglés del libre comercio y enemigo de las leyes de granos). Su

obra más admirable es su satírica “Pétition des marchands de

chandelles...”, es decir, “Petición de los fabricantes de candelas, velas,

lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de

sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al

alumbrado”, para mencionar el título completo. La idea básica es que el sol

crea una competencia injusta para los fabricantes de candelas y debe

aprobarse una ley que prohíba todas las ventanas y aberturas que permitan

que su luz brille en el interior de los edificios. Usted puede divertirse

CAPÍTULO 15 9

Page 10: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN mucho con esta historia, no sólo en el contexto del comercio, sino

comentando sobre el costo de oportunidad y las posibilidades de producción.

Una lectura adicional: lea este pequeño y agradable libro, si aún no lo ha

hecho, y utilice las ideas básicas para ilustrar y dar claridad al análisis

de los falsos argumentos de los proteccionistas: Russell D. Roberts, The

Choice: A Fable of Free Trade and Protectionism, edición actualizada y

revisada, 2000, Prentice Hall (ISBN: 0130870528).

El libro cuenta la historia de David Ricardo, a quien Dios le dio permiso

de regresar a la Tierra y conocer a Ed Johnson, un fabricante

estadounidense de televisores de la década de 1950. Ricardo tiene ciertos

poderes que le permiten crear circunstancias contrafácticas y viajar a

través del tiempo. El diálogo entre Ricardo y Johnson ofrece un comentario

convincente sobre los beneficios del libre comercio y los costos del

proteccionismo.

El comercio internacional sin restricciones beneficia a todos los países

que comercian entre sí. Destaque los principales beneficios del libre

comercio internacional:

--Las ganancias del comercio internacional surgen debido a la diversidad de

los costos de oportunidad de la producción entre países. La causa de la

prosperidad en el libre comercio tiene su origen en que cada país genera

ganancias de la especialización en su ventaja comparativa, reduciendo al

mínimo el costo de oportunidad de su producción y participando en cada una

de las ganancias del otro país.

--Las industrias nacionales tanto de exportación como de importación se

benefician del comercio. El libre comercio libera las posibilidades de

consumo de cada país de los límites de su propia frontera de posibilidades

de producción, permitiendo a los consumidores tanto del país importador

como del exportador disfrutar de muchos bienes y servicios que serían

imposibles de conseguir sin el comercio.

--Las restricciones al comercio internacional perjudican a las empresas

importadoras, a los consumidores de importaciones, a las empresas

exportadoras nacionales e incluso a las empresas que no exportan. Proteger

la industria nacional de la competencia internacional es contraproducente:

i) aumenta el precio relativo que otros países pagan por los bienes y

servicios producidos a nivel nacional que son exportados; ii) sube el

precio de los bienes importados que compran los consumidores nacionales, y

iii) disminuye el ingreso de los productores de los bienes en los que el

país tiene una ventaja comparativa en la producción en una proporción mayor

que el aumento de los ingresos de las industrias que ganan con las

CAPÍTULO 15 10

Page 11: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN restricciones comerciales. En conjunto, estos factores disminuyen la

demanda total de los bienes y servicios nacionales del país que impone las

restricciones comerciales en una proporción mayor que el aumento de la

demanda de los bienes y servicios nacionales de las industrias en las que

el país no posee una ventaja comparativa.

El comercio internacional es una situación en la que ganan todos los países

que participan en el comercio. Éste es el mensaje más importante de este

capítulo. Todos los contrastes legítimos surgen de la inquietud sobre las

distribuciones desiguales de las ganancias que se generan del comercio.

Destaque que la eficiencia y la prosperidad económicas se logran sólo a

través del libre comercio entre países y que las ganancias generadas son

más que suficientes para compensar a los individuos cuyas vidas empeoran a

causa del libre comercio. Señale que las dificultades para implementar un

programa de compensación son las que impiden que estos programas se

establezcan en gran escala.

No existe ningún argumento económico bueno a favor de las restricciones

comerciales. Haga desaparecer los muchos mitos que rodean las diversas

justificaciones para imponer restricciones comerciales. La sección del

capítulo que se titula “Los argumentos contra la protección” contiene

contraargumentos concisos y completos a las justificaciones escuchadas con

frecuencia para restringir el comercio internacional. Destaque que en

general los economistas coinciden en que no existe un buen argumento en

contra del libre comercio.

CAPÍTULO 15 11

Page 12: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Preguntas de repaso adicionales 1. ¿Cómo podemos saber que los beneficios del libre comercio para la

economía son mayores que los beneficios para la industria nacional que

recibe protección de la competencia extranjera? Destaque ante sus

estudiantes que si el libre comercio internacional genera un resultado

eficiente para los dos países participantes, esto también significa que

se maximiza la prosperidad para cada país.

Señale que el libre comercio entre países anima a cada país a tratar

de especializarse en la producción en aquellas industrias en las que

el país tiene una ventaja comparativa con relación a otros países.

Si la cantidad total de bienes y servicios consumidos en cada país,

cuando éste participa en el comercio internacional, es mayor que

cuando no participa, los ingresos totales que obtienen los individuos

deben ser mayores, lo que significa que la prosperidad de la economía

de cada país en general es mayor con el libre comercio.

2. ¿Cómo saben los países qué industrias nacionales tienen una ventaja

comparativa a fin de asignar sus recursos hacia la especialización en la

producción de esos bienes y servicios? La especialización y las

ganancias del comercio internacional surgirán de manera natural a través

de los cambios en los precios relativos en el mercado mundial.

Cuando la producción de las empresas nacionales de una industria

tienen un menor costo de oportunidad que la de las empresas de otros

países, las empresas nacionales descubren que el precio que reciben

de los compradores extranjeros (importadores de otros países) es

mayor que el precio que reciben de los consumidores nacionales. Estas

empresas nacionales aumentan su producción, demandan más trabajo,

capital y materias primas y los recursos fluyen hacia estas

industrias.

Cuando la producción de las empresas nacionales de una industria

tiene un mayor costo de oportunidad que la de las empresas de otros

países, los consumidores nacionales descubren que los precios que

deben pagar por un bien a los vendedores extranjeros es menor que el

precio que deben pagar a los productores nacionales. Los consumidores

nacionales compran ahora importaciones extranjeras. Las empresas

nacionales que producen este bien disminuyen su producción, reducen

su uso de trabajo, capital y materias primas y los recursos se alejan

de estas industrias.

La economía de cada país se especializa de manera natural en la

producción de aquellas industrias en las que el país disfruta de una

ventaja comparativa. Sin embargo, para que cada país gane, los países

CAPÍTULO 15 12

Page 13: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

deben permitir que los consumidores y productores tengan libre acceso

a los mercados extranjeros.

3. ¿No debemos proteger a los trabajadores de las industrias perjudicadas

por la competencia extranjera? Señale que proteger a los trabajadores de

las industrias en las que nuestro país no tienen una ventaja comparativa

es semejante a hacer que todos los participantes de la economía sufran

un menor nivel de prosperidad que con el libre comercio, todo esto para

asegurar que una pequeña minoría no sufra las pérdidas económicas

relacionadas con mudarse a otra comunidad y encontrar empleo en otra

industria. Utilice algunos ejemplos específicos de la historia reciente:

Si el Congreso impone cuotas de importación a los vehículos japoneses

que se importan a Estados Unidos, decenas de miles de trabajadores

estadounidenses de la industria automotriz se verán obligados a

encontrar empleo en otra industria. Compare esto con las decenas de

millones de compradores de automóviles por año que deben pagar

cientos o incluso miles de dólares adicionales por sus automóviles.

En 2002, el presidente George W. Bush decretó un arancel de

aproximadamente 30 por ciento sobre el acero extranjero. Esto costó

de hecho a cientos de millones de consumidores estadounidenses

decenas de miles de millones de dólares debido a los precios más

altos de una infinidad de bienes que contienen acero, así como de los

bienes y servicios que requieren transporte en camiones, trenes,

aviones y barcos fabricados con acero. Esto lo hizo con el apoyo

político de los estados que tienen una fuerte presencia de

trabajadores del acero que trabajan para empresas que no podían

obtener utilidades al precio de mercado mundial no regulado del

acero. La defensa del presidente fue que las industrias del acero de

otros países estaban recibiendo subsidios y tenían una ventaja

“injusta” en costos de producción, “botando” de hecho el acero en los

mercados estadounidenses a precios por debajo de los costos de

producción. Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué tiene de “injusto” que

los gobiernos extranjeros subsidien de hecho la compra de

automóviles, camiones y de transporte ferroviario y aéreo por cientos

de millones de ciudadanos estadounidenses? Señale que sólo es

“injusto” para las decenas de miles de trabajadores del acero que

enfrentan los costos de encontrar empleo en otra industria.

Destaque que en cada uno de estos casos de restricciones comerciales,

la economía en general habría ganado con el comercio internacional;

no obstante, los trabajadores automotrices y del acero son grupos de

personas muy organizados y que se benefician mucho más de manera

CAPÍTULO 15 13

Page 14: MacroParkin9eManualCap15

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

CAPÍTULO 15 14

individual con las restricciones comerciales que los consumidores

estadounidenses en general. El resultado es el exitoso esfuerzo de

cabildeo para restringir el comercio en perjuicio de todos los

consumidores de la economía estadounidense.