Madera-207

134
www.tecnimadera.com Crece el empleo Nuevas medidas fiscales El reto cultural del árbol Segovia Hay Festival 2012 Industria Empresas iCO Italian Coatings Felder Group España 1&1 Mi Web Productos EasyScan de Weinig Fijaciones Simpson Strong-Tie Carpintería industrializada de madera, a la altura de las circunstancias del mercado

description

 

Transcript of Madera-207

Page 1: Madera-207

www.tecnimadera.com

Crece el empleoNuevas medidas fiscalesEl reto cultural del árbol

Segovia Hay Festival 2012

Industria

Empresas

iCO Italian CoatingsFelder Group España

1&1 Mi Web

Productos

EasyScan de WeinigFijaciones Simpson Strong-Tie

Carpintería industrializada de madera, a la altura de las circunstancias del mercado

Page 2: Madera-207
Page 3: Madera-207

88S

um

ario

La Viruta“Declaración para el apoyo a la Internacionalización” 86

IndustriaLigero aumento del empleo en la industria de la madera 88Crece el porcentaje en aportación de materiales para rehabilitación 90La cultura del árbol, reto de futuro para el sector de la madera 92Un acueducto con madera en Segovia Hay Festival 2012 94Los arquitectos gallegos confían en la madera 96

EmpresasICA incorpora Salchi Wood Coatings 100Felder Group España y las máquinas de taladro múltiple 102Diseño de sitios webs de empresa a empresa 104

Productos y serviciosNuevo EasyScan de Weinig: optimización del corte para cualquier persona 109Conexión madera con Simpson Strong-Tie 110Más novedades de producto 111

MercadoLa exportación, tabla de salvación para la carpintería industrializada de madera 114

FormaciónEducación y empresa se unen para construir con madera 122

DiseñoUn estudio de Surgenia muestra cómo están cambiando los espacios que habitamos 124

100

Actualidad

Empresas

�������������������

����������������������������������������������������������������

�������������������������

���������

��������

���������������������������������������

����������

���������

�����������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

114Mercado

85maderaTECNI

Page 4: Madera-207

86 maderaTECNI

a internacionalización, y por tanto el sector exterior, está siendo el gran protagonista en la actual situación eco-nómica aportando crecimiento al PIB de forma continua. Mientras la demanda interna está estancada o incluso dismi-nuye, la demanda mundial de bienes crece y la cuota de mercado de España se mantiene.Para la inmensa mayoría de analistas, la recuperación pasa por ese camino de aumentar la internacionalización de nuestra economía. Competir en mer-cados exteriores, además de aportar crecimiento a nuestras empresas, obliga

“Declaración para el apoyo a la internacionalización”

L a innovar para aumentar la competitivi-dad. Así lo están haciendo las empresas exportadoras e internacionalizadas.En España, el 99,9% de las empresas es-pañolas son pymes, en línea con la Unión Europea de los 27 (99,8%), Alemania (99,5%) o Francia (99,8%). Y el 10% de las empresas españolas concentra el 95% de la exportación, mientras que en la Unión Europea el 10% de las empre-sas concentra el 80% de la exportación.

Exportación agregadaEl incremento de la exportación agre-gada ha de ser un objetivo prioritario,

buscando también el incremento del número de exportadores regulares. Así, se garantizará una mayor aportación del sector exterior al crecimiento, una ma-yor competitividad y la continuidad de un mayor número de empresas.Para conseguirlo resulta de vital im-portancia reforzar la imagen industrial de España, así como consolidar los ac-tuales mercados penetrando paralela-mente en otros nuevos.Por todo ello, consideramos que:• Es necesario incrementar la promo-

ción comercial de las empresas en el exterior, tanto de las que ya lo están haciendo, como de las que se están iniciando en esta actividad.

• En la internacionalización también es necesario innovar, tanto en instrumen-tos como en procesos. Cabe buscar una mayor efectividad y eficiencia de las actuaciones privadas y públicas.

• Si la financiación es importante en la actividad empresarial, en la exportación es clave. Los instrumentos públicos de financiación deben tener como priori-

LAS ASOCIACIONES INDUSTRIALES REIVINDICAN LA NECESIDAD DE REFORZAR LA IMAGEN INDUSTRIAL DE ESPAÑA

La “Declaración para el apoyo a la Internacionalización” está suscrita por Afemma, AFM, Afme, Agragex, Amec, Anci, Anmopyc, Cofearfe, Consorcio del Caucho, Feamm, Fenin, Fundigex, Herramex, Mafex, Secartys, Siderex y Tecniberia. Mediante dicho documento, el conjunto de las Asociaciones industriales españolas pretende concienciar de la importancia de la internacionalización, crear una plataforma de apoyo a sus protagonistas últimos, que son las empresas y los sectores empresariales, así como reforzar la imagen industrial de España.

La v

iruta

El incremento de la exportación agregada ha de ser un objetivo prioritario, buscando también el incremento del número de exportadores regulares. Así, se garantizará una mayor aportación del sector exterior al crecimiento, más competitividad y la continuidad de un mayor número de empresas

Page 5: Madera-207

La v

iruta

87maderaTECNI

“Declaración para el apoyo a la internacionalización”

dad apoyar esta actividad, que ya está dando buenos resultados y generando crecimiento de manera constante.

• En todo este proceso, una vez más, el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) debe jugar un papel funda-mental como medio de apoyo a los protagonistas últimos de la internacio-nalización, que son las empresas y los sectores empresariales.

• En este contexto, la dramática reduc-ción de recursos iniciada hace varios años es lamentablemente percibida por las empresas como una falta de con-vencimiento y compromiso de la Admi-nistración con la internacionalización.

Medidas propuestas1. Puesta a disposición de presupues-

tos adecuados para la internaciona-lización a través del Icex. El fomento de la internacionalización es un elemento clave para la competiti-vidad de la industria. Al esfuerzo individual de las empresas debe su-marse los del Icex, con presupues-tos acordes a la necesidad de la actividad internacional y al retorno que la misma genera.

Las sucesivas y violentas disminu-ciones de la dotación al Instituto de Comercio Exterior han afectado de manera especialmente abultada a los presupuestos dedicados a promo-ción de los sectores, que, en muchos casos, no superan el 30% de las can-tidades que se manejaban en 2007. Las pymes se han visto particular-mente perjudicas por esta dinámica, siendo este colectivo el que presenta

mayor necesidad y proyección de crecimiento.

2. Apoyo de la internacionalización en todas sus vertientes: iniciación y también consolidación (incluidas las implantaciones). El fomento a la internacionalización debe contem-plar todas sus etapas: iniciación, consolidación de las exportaciones e implantación. Es fundamental capi-talizar y mantener toda la experien-cia de nuestras empresas grandes y pymes en todos los mercados internacionales. La consolidación del recorrido realizado en mercados aparentemente más próximos permi-te abordar entornos geográficos de oportunidad y gran crecimiento.

La inversión en una composición internacionalmente diversificada de nuestras ventas tiene un efecto multiplicador y retorno indiscutibles.

La apuesta por una mayor interna-cionalización es una apuesta por una mayor competitividad y una mayor actividad, y, por lo tanto, por el soste-nimiento de las empresas, la genera-ción de empleo y riqueza.

3. Construir canales de participación dinámicos para tener en cuenta las necesidades y experiencia de la in-dustria. Contar con las asociaciones sectoriales para diseñar las políticas de internacionalización. Los princi-pales protagonistas de la interna-cionalización son las empresas, y las asociaciones sectoriales, como representantes de las empresas, podemos incrementar nuestra apor-tación tanto en el análisis de nuevos instrumentos, como en la ejecución de acciones encaminadas siempre a conseguir más empresas exportado-ras, a consolidar las cuotas de mer-cado actuales, a penetrar en nuevos mercados, y a cuidar y potenciar la imagen de España como activo para los exportadores.

Y para ello, suscribimos la actual decla-ración para el apoyo de la exportación: Afemma, AFM, Afme, Agragex, Amec, Anci, Anmopyc, Cofearfe, Consorcio del Caucho, Feamm, Fenin, Fundigex, Herramex, Mafex, Secartys, Siderex y Tecniberia.

Nota

Entre todas estas entidades firmantes, se agru-pan a un total de 2.991 empresas, con una fac-turación conjunta de 54.339 millones de euros, una exportación conjunta de 22.410 millones de euros y un empleo conjunto de 272.329 personas.

La apuesta por una mayor internacionalización es una apuesta por una mayor competitividad y una mayor actividad, y, por lo tanto, por el sostenimiento de las empresas, la generación de empleo y riqueza

Page 6: Madera-207

88

Indu

stria

Act

ualid

ad

maderaTECNI

l empleo en la industria de la madera y el mueble ha crecido durante el segundo trimestre del año. Así lo indica la En-cuesta de Población Activa (EPA), que cifra en un 0,4% la subida en el número de trabajadores del sector, que pasa a ocupar a 147.000 personas frente a las 146.400 del primer trimestre del año. Mientras el empleo sube un 5,7% en la actividad de fabricación de muebles y pasa a 85.200 personas ocupadas, en el resto de subsectores de la madera baja un 6,1% hasta las 61.800 personas.En comparación con el mismo periodo del año pasado, los datos de la EPA del

CRECE UN 0,4% HASTA ALCANZAR LOS 147.000 TRABAJADORES, SEGÚN LA EPA DEL II TRIMESTRE

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, el empleo aumentó un 0,4% en la industria de la madera y el mueble durante el segundo trimestre del año hasta alcanzar los 147.000 trabajadores, un crecimiento muy tímido pero que da esperanzas a

Esegundo trimestre del año, publicados el pasado 27 de julio, muestran que el número de trabajadores en la industria también se incremento un 6,9% en el segundo trimestre con respecto al primero, con un total de 177.200 tra-bajadores.Por sexo, el sector ocupa a 21.200 mu-jeres, un 18,4% más que entre enero y marzo, lo que supone una subida de 3.300 trabajadoras. Por subsectores, el de la madera ocupa a 8.200 mujeres, un 6,4% más que en el primer trimestre del año, mientras que el del mueble emplea a 12.700, un 25,7% más que

en el anterior trimestre.Por su parte, el número de hom-bres que ocupa el sector se sitúa en 125.800, cifra que supone una caída del 2,1%. Por subsectores, el de la madera ocupa a 53.400 hombres, un 7,9% menos que en el primer trimes-tre del año, y el del mueble, a 72.400 trabajadores, un 2,7% más que entre enero y marzo.

Cambio de tendenciaDesde la Confederación Española de Empresarios de la Madera (Confema-dera) señalan que estos datos empie-zan a mostrar un cambio de tendencia, en un sector con 29.550 empresas (DIRCE 2011) y una cifra de negocio de 13.183,5 millones de euros (EIE 2010). Pero la industria de la made-ra y el mueble se ha visto gravemente afectada por la crisis: de 2008 a 2011, el número de empresas en el sector ha

Ligero aumento del empleo en la industria de la madera

La industria de transformación de la madera es una de las fuentes de empleo más importantes en Europa: proporciona trabajo a más de tres millones de personas y genera una facturación anual de 237.000 millones de euros

una industria gravemente afectada por la crisis. A pesar de todo, la madera y el mueble sigue teniendo gran peso: en 2011 terminó con 29.550 empresas en todo el país, posicionándose como un potente motor de la economía española.

Page 7: Madera-207

89

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

maderaTECNI

Ligero aumento del empleo en la industria de la madera

descendido un 18,3%, lo que se tradu-ce en 6.616 empresas menos, mientras que el empleo ha sufrido un descenso del 50% (147.100 empleos menos), y la cifra de negocio ha bajado un 44,1% de 2007 a 2010, con una pérdida de 10.392,5 millones de euros.Para Francis Huidobro, presiden-te de la patronal de la madera, “en el contexto en el que estamos inmersos hay luces y sombras en los datos ma-croeconómicos, pero ya se pueden vis-lumbrar indicios de cierta recuperación que anima las perspectivas de futuro de los empresarios de la madera y el mueble españoles”. Es el momento, en su opinión, “de redoblar esfuerzos pa-ra adecuar el sector al nuevo mercado existente, a la nueva situación; y, para ello, tenemos que estar dispuestos a reinventarnos, potenciando nues-tras fortalezas y dejando en el camino aquello que nos lastra”.La industria de transformación de la ma-dera es una de las fuentes de empleo más importantes en Europa: propor-ciona trabajo a más de tres millones de personas y genera una facturación anual de 237.000 millones de euros. En Europa, la transformación de la madera está muy diversificada, ya que incluye actividades de aserrado, producción de tableros, celulosa y papel, embalajes y muebles, aunque, de manera estima-da, existen 380.000 empresas, de las que 150.000 son industrias del mueble, según recoge el Informe de resultados 2011 de Confemadera-Galicia.

Agente dinamizadorGeneralmente, estas empresas están situadas en áreas poco industrializa-das, convirtiéndose en agentes di-namizadores de los entornos rurales. Además, los bosques gestionados de forma sostenible permiten ofrecer

bienes y servicios que generan miles de empleos, en muchas ocasiones, en zonas rurales o económicamente frá-giles. De acuerdo al nuevo informe “La situación de los bosques en el mundo 2012” de la FAO, las inversiones en empresas madereras pueden crear empleos y activos, así como ayudar a revitalizar las vidas de millones de per-sonas en zonas rurales. “La gestión sostenible de los bos-ques ofrece múltiples beneficios, y con programas y políticas adecuadas, el sector puede liderar el camino hacia economías más verdes y sostenibles”, aseguró Eduardo Rojas-Briales, director general adjunto de la FAO, al frente del Departamento Forestal, durante la pa-sada Conferencia Río +20. Para Donna Harman, presidenta del Consejo Inter-nacional de Asociaciones Forestales y Papeleras (ICFPA), “mediante prácticas sostenibles de ordenación forestal, la in-dustria no sólo produce madera de for-ma continua, sino que también garanti-za su abundancia para las generaciones futuras, contribuye a los medios de vida y el bienestar humano, empleando a millones de personas en todo el mundo. La bioeconomía emergente solamen-te puede intensificar la importancia del papel de esta industria”.A pesar de que en ocasiones gozan de mala reputación debido a la pre-ocupación por la deforestación, los productos madereros, si proceden de explotaciones forestales bien gestio-nadas, pueden almacenar carbono y se reciclan fácilmente. La industria forestal está desarrollando nuevos productos y procesos innovadores y competitivos para sustituir a los mate-riales no renovables, y al hacerlo están abriendo el camino a bioeconomías de bajo carbono. “La promoción de una industria forestal sostenible supone

Acreditación de competencias profesionales adquiridas por experiencia laboralPara aquellos trabajadores de la madera y el mue-ble con conocimientos en el desempeño de su profesión, pero sin una titulación, Confemadera está inmersa en la ejecución de una acción com-plementaria y de acompañamiento a la forma-ción, financiada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, destinada a elaborar pro-puestas de reconocimiento y acreditación de com-petencias profesionales adquiridas por los trabaja-dores, en el marco de la negociación colectiva.Entre los objetivos del proyecto se encuentran facilitar la intervención de los agentes sociales en procesos de reconocimiento, así como la acredita-ción de competencias profesionales, regulada por el Real Decreto 1224/2009, de 7 de julio (BOE de 25 de agosto de 2009), adquiridas por la experien-cia laboral. De este modo, se establece por prime-ra vez en el sector un proceso de reconocimiento y acreditación oficial de la experiencia laboral, a tra-vés de un certificado de profesionalidad o parte de un título de Formación Profesional. Las cualifica-ciones y competencias que en su caso procederán a reconocerse son la MAM059_2 Instalación de Muebles y la MAM277_2 Instalación de Elementos de Carpintería.Los trabajadores que pueden optar a este recono-cimiento son aquellos en activo o desempleados que han adquirido sus conocimientos profesiona-les con el desempeño de su profesión y no tengan acreditación oficial, y, en concreto, los que han desarrollado su actividad profesional en el área de instalación (al menos durante tres años) en empresas dedicadas a la fabricación, comerciali-zación e instalación de mobiliario o de elementos de carpintería, bien sea por cuenta propia o ajena. Este proceso de acreditación se llevará a cabo en Valencia donde se dan las condiciones para que la Administración competente, en este caso la Con-sejería de Educación Formación y Empleo de la Generalitat, realice una convocatoria de este tipo a solicitud de Confemadera.

una forma de mejorar las economías rurales y cumplir, al mismo tiempo, con los objetivos de sostenibilidad”, afirma el informe. Aunque la FAO indique en el docu-mento que el valor de las exporta-ciones de productos forestales se duplicó con creces entre 2002 y 2010 en algunas zonas, también señala que resulta necesario prestar más atención a fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas forestales que be-neficien a las comunidades locales.

Page 8: Madera-207

La industria reclama la eliminación de los topes de renta del contribuyente para la aplicación de la deducción por obras de mejora, introduciendo el límite en la cantidad a deducir como se ha hecho en otros países y en otros sectores en España

os empresarios que aporten mate-riales, cuyo coste no exceda del 40% de la base imponible, podrán benefi-ciarse de la aplicación del tipo de IVA reducido, que será de un 10% a partir del 1 de septiembre de 2012, en las ejecuciones de obras que tengan por objeto la construcción o rehabilitación de edificaciones. “Anteriormente, este porcentaje era del 33% de la base im-ponible, consiguiendo, por tanto, un in-cremento del 7%”, informa la Confede-ración Española de Empresarios de la Madera (Confemadera), que aplaude esta medida fiscal incluida en el Real Decreto-ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.

INCREMENTO DE HASTA EL 40% PARA LA APLICACIÓN DEL IVA REDUCIDO A LOS EMPRESARIOS QUE APORTEN MATERIALES

El BOE publicó el pasado 14 de julio el Real Decreto-ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que, dentro del apartado de medidas fiscales, contempla el incremento de hasta el 40% para la aplicación del IVA reducido (un 10% a partir del 1 de septiembre) a los empresarios que aporten materiales. Anteriormente, este porcentaje era del 33% de la base imponible.

LSegún sus responsables, estas nuevas medidas dan “un paso hacia delante” para la activación del mercado interno, aunque, en su opinión, “todavía resultan insuficientes”. Por ello, Confemadera continúa reclamando la eliminación de los topes de renta del contribuyente para la aplicación de la deducción por obras de mejora, introduciendo el límite en la cantidad a deducir como se ha he-cho en otros países y en otros sectores en España. Asimismo, se solicita la elimi-nación del carácter transitorio, dado que dicha deducción dejará de existir a partir del próximo 1 de enero de 2013.Tampoco hay cambios en relación al carácter finalista de las obras, que de-berán destinarse a la mejora de la habi-

tabilidad de la vivienda para ser dedu-cibles: eficiencia energética y del uso del agua, accesibilidad e instalación de infraestructuras para el acceso a in-ternet o a la TDT. Desde Confemadera se ha solicitado a la Dirección General de Tributos que flexibilice los requisi-tos que deben reunir las obras para que puedan acogerse a este incentivo fiscal, introduciendo el concepto de confortabilidad en el hogar para la apli-cación de la deducción del 20% del im-porte satisfecho en las obras de mejora llevadas a cabo en las viviendas.

Dinamizar el mercado internoEste nuevo Real Decreto-ley recoge “una de las reivindicaciones que desde la Confederación hemos realizado al Secretario de Estado de Hacienda para conseguir incentivos de peso, porque con un plan de reforma y rehabilitación bien estructurado, podremos hacer aflorar la economía sumergida y crear puestos de trabajo”, afirma el presi-dente de la patronal, Francis Huidobro.En efecto, representantes de Confe-madera, de la Federación Española de

Crece el porcentaje en la aportación de materiales para rehabilitación

90 maderaTECNI

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

Page 9: Madera-207

Empresarios e Industriales del Mueble (Federmueble), la Federación Española de Industrias de la Madera (Feim) y la Asociación Española de Fabricantes de Tableros (Anfta), se reunieron el pasado 26 de junio con el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferrer Navarrete, para trasladarle diferentes propues-tas. En concreto, la industria reclama un Plan de Mejora y Rehabilitación de viviendas con una antigüedad mayor de 15 años y ubicadas en España, con el objetivo de incentivar el consumo, dis-minuir el paro y acabar con la economía sumergida. Para llevar a cabo este Plan es necesario una serie de condiciones que lo faciliten, explican los represen-tantes del sector: desgravaciones fis-cales de al menos el 20% anual sobre la cantidad invertida, con límites máximos de inversión deducible de 25.000 euros, y preferencia o primas especiales para las viviendas que promuevan el uso de materiales que contribuyan a mejorar el medio ambiente y el ahorro energético como la madera, así como la articula-ción de préstamos a largo plazo (siete y ocho años), entre otras.Con este conjunto de medidas, desde el sector se estima que se podrían llegar a generar alrededor de 225.000 pues-tos de trabajo directos estables en el tiempo y en torno a 600.000 indirectos; 2.000 millones de euros en concep-to de recaudación de IVA; más de 580 millones de euros en IRPF; y casi 1.580 millones de euros en nuevas cotizacio-nes a la Seguridad Social, además de todos los ahorros que representaría por conceptos de paro y ayudas.Asimismo, se demandan medidas fisca-les de fomento al consumo de muebles, a través de la deducción por inversión en vivienda habitual, un IVA reducido al 4% en la compra de mobiliario, la pro-moción de los productos relacionados con el hábitat, así como el cambio en el régimen de módulos, que haga que los autónomos entren en el mismo régimen al que están sometidas el resto de em-presas, para la lucha contra el fraude fiscal y el afloramiento de la economía sumergida que están “asfixiando” al sector, ya que, según las estimaciones de la industria, suponen aproximada-mente un 30% del negocio sectorial.

Page 10: Madera-207

92

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

maderaTECNI

“EL ÁRBOL ES VIDA” SE INCLUYE EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO COMO ACONTECIMIENTO DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO

El proyecto “El Árbol Es Vida” ha sido declarado en la Ley 2/2012, de 29 de junio, de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, como acontecimiento de excepcional interés público. El programa, amparado también por la Ley de Montes 43/2003, de 21 de noviembre, tiene como objetivo promover el valor del árbol para la vida del planeta con la plantación de diez millones de árboles, asegurar la gestión forestal sostenible, contribuir a mitigar el cambio climático, y consolidar un sector clave para la economía y el empleo.

Enados de manera sostenible, de forma que se favorece la economía sosteni-ble y los árboles cumplen su función de almacenar CO2, una medida natural para mitigar el cambio climático. El pro-grama generará un ahorro a España de derechos de emisión equivalentes a 2,2 millones de toneladas de CO2 en un periodo de 40 años.

Desarrollo industrial sostenibleLa Asamblea General de la Confede-ración Española de Empresarios de la Madera (Confemadera), celebrada el pasado 28 de junio en Madrid, fue el marco elegido para celebrar la jornada “La estrategia sectorial de la made-ra a través de la promoción: El Árbol es Vida”, donde se profundizó en las acciones que se deben desarrollar para promocionar la madera en los próximos años y difundir las virtudes

de este material. Según la patronal, “la riqueza forestal de España y todo el sector productivo que de ella se deriva requiere destacar los bene-ficios medioambientales, sociales y económicos que aporta el árbol, favo-reciendo en paralelo nuevos desarro-llos industriales sostenibles que son, hoy por hoy, las claves para ganar el futuro”.Durante la jornada, presidida por Fran-cis Huidobro y Francesc de Paula Pons, presidente y secretario general de Con-femadera, respectivamente, Pepe Cres-po, socio director de Prionomy, Instituto de Clarificación Estratégica, destacó la importancia de transmitir las bondades de la madera y el árbol a la sociedad, “creando una marca sectorial fuer-te que una al sector”. A continuación, Juan Prados, investigador de la Escue-la de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la UPM, subrayó la falta de cultura forestal que hay en España e insistió en la importancia que tiene la industria de la madera, como pilar fundamental para la correcta gestión y mantenimiento de los ecosistemas.Esta falta de cultura forestal hace que la percepción pública de los bosques

La cultura del árbol, reto de futuro para el sector de la madera

l pasado día 30 de junio fue publica-do en el BOE el proyecto “El Árbol Es Vida”, una iniciativa promovida por la Fundación Española de la Madera y Confemadera, que ha sido declarada en la Ley 2/2012 de 29 de junio de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, como aconteci-miento de excepcional interés público a los efectos de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2022, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.Este programa tiene como finalidad principal promover el valor del árbol para la vida del planeta, para lo cual está prevista la plantación de diez mi-llones de árboles (6.000 hectáreas de superficie neta de plantación), siem-pre en función de las donaciones que se consigan para este programa. Ade-más, el proyecto tiene como objetivos asegurar la gestión forestal sostenible, contribuir a mitigar el cambio climático y consolidar un sector clave para la economía y el empleo.“El Árbol Es Vida”, amparado también por la Ley de Montes 43/2003, de 21 de noviembre, responde a la necesidad de utilizar madera de montes gestio-

El programa “El Árbol Es Vida” generará un ahorro a España de derechos de emisión equivalentes a 2,2 millones de toneladas de CO2 en un periodo de 40 años

Page 11: Madera-207

93

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

maderaTECNI

EL “EL ÁRBOL ES VIDA” SE INCLUYE EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO COMO ACONTECIMIENTO DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO

La cultura del árbol, reto de futuro para el sector de la madera

por parte de los europeos sea que estén en progresiva deforestación, una creencia errónea ya que los bos-ques europeos crecen cada año cerca de 700.000 hectáreas, de las que 200.000 pertenecen a plantaciones. A nivel mundial, los bosques cubren una superficie de 3.600 millones de hectáreas, de las que 185 millones son plantaciones (un 5% de la superficie mundial), de donde procede el 20% de la madera industrial. En cuanto a nuestro país, España cuenta con 26 millones de hectáreas de montes, de los que14 millones corresponden a montes arbolados y 1,6 millones a plantaciones. Cabe destacar también que el 12% de la superficie forestal es arbolada, de la que proviene el 81% de la madera industrial.

Nuevos mercadosPor su parte, la Asamblea General de la patronal fue inaugurada por el secretario general de la CEOE, José María Lacasa, quien destacó el apo-yo de la organización al sector de la madera y el mueble en temas como la rehabilitación y la reforma. Por su par-te, Francis Huidobro, hizo hincapié en el trabajo realizado por Confemadera basado en cuatro directrices básicas: internacionalización, mercado interno, relaciones laborales y asociacionismo, todo ello siguiendo criterios medio-ambientales y de innovación. Asimis-mo, Huidobro incidió en la necesidad de una nueva estrategia empresarial,

basada en la innovación, el diseño, la I+D, la formación y los procesos productivos, de modo que el sector se adapte a la demanda del consumidor para conseguir fabricar valor en un mercado cada vez más disputado.Pero la internacionalización no fue únicamente abordada en la reunión anual de los empresarios de la made-ra. También los del mueble reclaman la necesidad de abordar nuevos mer-cados de forma individual o a través de alianzas empresariales que faciliten los procesos de internacionalización

en el sector. Durante la Asamblea Ge-neral anual de la Federación Españo-la de Empresarios e Industriales del Mueble (Federmueble), se insistió en que, en momentos como el actual, la exportación es fundamental para que las empresas no pierdan el tren de la competitividad.Además de hacer hincapié en la im-portancia del mercado del contract, como vía de diversificación de negocio de las empresas del mueble, los pre-sentes en el encuentro creen urgente la adopción de un nuevo modelo de negocio en el que sean los propios fabricantes españoles de muebles quienes definan la estrategia conjunta ante las administraciones, organismos del Estado, diferentes estamentos y profesionales que integran el sector del hábitat y el mueble en España.Por su parte, el presidente de Feder-mueble, José Blasco, destacó los prin-cipales logros de la patronal en 2011, entre otros, la alianza de cooperación con la patronal italiana Federlegno-Arredo para posicionar al mueble español y europeo en el lugar que le corresponde a nivel mundial; además de la creación del Foro Empresarial del Hábitat, formado por empresas punte-ras, con el fin de formar una voz única para alcanzar las reivindicaciones del sector.

De izquierda a derecha, Tomas Rubio, vicepresidente de Confemadera y presidente de Feim; José Blasco, vicepresidente de Confemadera y presidente de Federmueble; Francis Huidobro, presidente de la patronal; José María Lacasa, secretario general de CEOE; y Francesc de Paula Pons, secretario general de Confemadera.

Las exportaciones crecen un 3,1% en el primer cuatrimestreLas ventas sectoriales al exterior alcanzaron los 800,7 millones de euros durante los prime-ros cuatro meses del año, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo de 2011; del total, 354,7 millones de euros corresponden a las manufacturas de madera y 446 millones al mueble. Por su parte, las importaciones caen un 12,6% entre enero y abril, con 1.056,1 millones de euros en compras en el exterior (361,4 millones de los productos de madera y 694,7 millones, de muebles), según los resultados del Informe de Comercio Exterior dado a conocer por la patronal.Por Comunidades Autónomas, Cataluña se sitúa en el primer puesto en exportaciones de madera y mueble, con 179,9 millones de euros y una subida del 10,1% respecto al primer cuatrimestre de 2011, seguida de Galicia (159,8 millones, +11,6%), Comunidad Valenciana (146,6 millones, +6,7%) y País Vasco (44,2 millones, -2%).En el periodo estudiado, los productos españoles tienen como principal destino la Unión Eu-ropea y, dentro de ella, son los países vecinos Francia y Portugal los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Francia, con 197,1 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera y de mueble, seguido de Portugal (143,3 millones) y Reino Unido (50,9 millones).Con respecto a las importaciones, Cataluña lidera las compras al exterior de productos de madera y mueble, con 330,6 millones de euros y un descenso del 4,7% respecto al mismo periodo del año anterior. A continuación, se sitúan Madrid (155,8 millones, -16,6%), Co-munidad Valenciana (140,7 millones, -17,7%) y Galicia (81,9 millones, -12%). Y en cuanto al origen, China se posiciona como primer proveedor de nuestro país, con 200,4 millones, seguido de Portugal (151,2 millones) y Alemania (121,6 millones).

Page 12: Madera-207

94

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

maderaTECNI

AHEC, HAY FESTIVAL E IE UNIVERSIDAD PRESENTAN LAS ACTIVIDADES EN TORNO A ARQUITECTURA Y DISEÑO

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la IE Universidad de Segovia crearán mediante el Sistema Lupo, junto al Acueducto y con madera de tulipwood estadounidense, una réplica de casi tres metros de altura de una sección del famoso monumento romano. Esta actividad, organizada por la AHEC, se desarrollará en el marco de la próxima edición del Segovia Hay Festival, que tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre en la ciudad castellano-leonesa.

Hde AHEC, y María Sheila Cremaschi, directora del Segovia Hay Festival, que estuvieron acompañados también por Martha Thorne, directora ejecutiva de los Premios Pritzker y vicedecana de relaciones externas de IE Escuela de Arquitectura; Miguel Larrañaga, vicerrector de estudiantes de IE Uni-versidad; y Fermín González Blanco, arquitecto creador del Sistema Lupo, profesor y coordinador del Aula de Madera de la IE Universidad.

En concreto, la AHEC participará en el Segovia Hay Festival, que este año cum-ple su 25o aniversario, con una repro-ducción del Acueducto de Segovia en madera de tulipwood estadounidense, y con la exposición “Diseño con madera” en la Casa de los Picos, en la que se po-drá ver la estructura porosa “La Espon-ja” y las maquetas de los proyectos para el “Parque del Viento” de los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Sego-via de la IE Universidad.

Un acueducto con madera en Segovia Hay Festival 2012

ay Festival, IE Universidad y la Ameri-can Hardwood Export Council (AHEC) han dado a conocer las actividades en torno a la arquitectura y el diseño de la próxima edición del Segovia Hay Festival, que tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre en la ciudad castella-no-leonesa. En el acto de presenta-ción, celebrado el pasado 26 de junio en la Sala Capitular del Campus de la IE Universidad en Segovia, participa-ron David Venables, director europeo

La réplica de una sección del Acueducto de Segovia se realizará en el exterior frente al monumento reproducido a una escala aproximada de 1:10, alcanzando unas dimensiones de 14 metros de desarrollo en planta y 2,9 metros de altura

Page 13: Madera-207

95

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

maderaTECNI

Un acueducto con madera en Segovia Hay Festival 2012

“La Esponja”La réplica de una sección del Acue-ducto de Segovia, elaborado por los estudiantes, se realizará en el exterior frente al monumento reproducido a una escala aproximada de 1:10, alcan-zando unas dimensiones de 14 metros de desarrollo en planta y 2,9 metros de altura. El Sistema elegido es Lupo, una invención del arquitecto Fermín González Blanco, profesor de la IE Universidad, que consiste en la utili-zación combinada de piezas de siete formas diferentes para crear cualquier forma arquitectónica.Estas piezas de madera, que consti-tuirán las “piedras” de la réplica del Acueducto, han sido fabricadas a partir de tablas encoladas de madera maciza de tulipwood estadounidense

que, una vez extraídas, dejan unas tablas horadadas o módulos que servi-rán para crear la estructura ligera, en forma de cubo, bautizada con el nom-bre de “La Esponja”.“La Esponja” será construida por los alumnos de IE Universidad utilizando 90 módulos horadados y sin emplear elementos metálicos de fi jación. Cada anillo de “La Esponja” reproducirá en planta las formas geométricas de las marcas de los canteros que aún, a día de hoy, se pueden observar labradas en los bloques de piedra del Acue-ducto de Segovia. Una vez fi nalizada la construcción, la estructura podrá ser visitada por dentro a través de un reco-rrido laberíntico.Cabe destacar que en el desmontaje de la réplica del Acueducto, que se lle-vará a cabo el próximo 26 de septiem-bre, podrán participar las personas interesadas formando una cadena humana, desde la plaza del Acueducto hasta el Patio Central de la Casa de los Picos, donde cada “piedra” de madera se irá colocando en su hueco corres-pondiente de “La Esponja”.Este taller simultáneo de la Casa de los Picos supone un mayor reto es-tructural, asegura la AHEC, ya que la estructura base estará formada por el negativo de los tableros utilizados en la fabricación de las piezas. A modo de estructuras aligeradas, se proyec-tará una estructura ligera autoportan-te capaz de demostrar la resistencia del tulipwood, una de sus principales características. Estos paneles, de un peso medio aproximado de 16-17 kg servirán de soporte para el guardado de las piezas del Acueducto una vez desmontado. Así, ayudados de espigas de 20 mm. de diámetro (grosor de la broca del proceso de corte), cada pie-za será alojada en su posición original como si de un estuche se tratara.

“Parque del Viento”La AHEC y la Escuela de Arquitectura de Segovia de la IE Universidad han trabajado durante el pasado curso académico 2011-2012 para que los alumnos del proyecto fi n de carrera, “estudiantes de hoy y futuros arquitec-tos mañana”, según AHEC, conocie-sen un material como la madera. Los alumnos participaron en tres talleres

de trabajo en los que se les transmi-tieron conocimientos sobre la madera como materia prima, sus posibilidades para el diseño estructural y para el di-seño de interiores.Cada alumno ha aplicado los conoci-mientos adquiridos durante el curso para elaborar su proyecto fi n de carre-ra, consistente en una instalación en madera para un Parque del Viento. Las maquetas de todos los proyectos, ela-boradas en madera de frondosas esta-dounidenses, se expondrán en la Casa de los Picos durante el Festival Hay. Algunas piezas Lupo también se utili-zarán para que cada alumno diseñe la base sobre la se asentará su maqueta en la exposición.

Innovación en maderaPara Fermín Blanco, “la madera es un material fabuloso para la arquitectu-ra y la construcción, es el material del futuro, ya que genera una industria primaria de estructura, pero también una secundaria de productos transfor-mados”. Con respecto a la iniciativa de la AHEC, el arquitecto señaló durante la presentación que se trata de un proyecto estructural con madera, un material que cuenta con altas capaci-dades estructurales. “A lo largo de la Historia, se ha ido perdiendo la forma de fabricar y trabajar con madera, pero actualmente se puede recuperar a tra-vés de nuevos sistemas de fabricación que incorporan software y sistemas de control numérico”, concluyó Blanco. Por su parte, David Venables, director europeo de AHEC, señala que “las di-fíciles condiciones económicas con las que actualmente se enfrenta Europa no deberían interponerse en nuestra visión a largo plazo acerca del aumen-to europeo del consumo de madera.

David Venables, director europeo de AHEC.

Fabricación y mecanizado de piezas1a Fase. Fabricación de tableros a partir de tablones mediante el enco-lado lateral (con juntas tipo ‘finger jo-int’) y encolado en tres alturas hasta alcanzar la altura de 100 mm. (cotas de pieza acabada). Las juntas serán dispuestas de modo alternativo, evi-tando juntas continuas en la sección vertical de las piezas. Se utilizará una cola tipo Rayt 1470-PU o similar.2a Fase. Prensado y calibra-do de paneles de dimensiones 525x2100x100 mm. (espesor).3a Fase. Corte de piezas según di-seño de patente Lupo suministrada por personal autorizado de Sistema Lupo. Corte con máquina CNC con aprovechamiento del negativo.4a Fase. Mecanizado transversal de las piezas.5a Fase. Estuchado de piezas para envío en paquetes de 400x400x420 mm., paletizables en palet europeo de doce estuches por palet. Los estuches contendrán tapa y con-tratapa para su posterior manipula-ción y distribución. Total pedido: 48 estuches.6a Fase. Suministro de material a Segovia.

Page 14: Madera-207

96

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

maderaTECNI

EL COLEXIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE GALICIA VISITA LAS INSTALACIONES DEL CIS MADEIRA

El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia ha visitado las instalaciones del centro tecnológico CIS Madeira, con el fin de conocer el potencial de la madera como material de futuro en la arquitectura. Mediante el descubrimiento de nuevas aplicaciones, como las maderas modificadas, revestimientos de fachadas y pavimentos exteriores, los arquitectos gallegos han podido conocer las características de los nuevos productos y una selección de ensayos desarrollados por CIS Madeira.

Llos proyectos de revestimientos exte-riores en madera que pueden superar los 50 años.En este sentido, los investigadores del CIS Madeira mostraron a los arquitec-tos una selección de ensayos desarro-llados en el centro, y llevaron a cabo una presentación sobre técnicas de re-paración de madera antigua estructural.

Marcado CE madera estructuralEl CIS Madeira también ha sido esce-nario de una jornada sobre el marcado CE de la madera para uso estructu-ral, para informar a empresarios de aserraderos gallegos de los trabajos realizados por técnicos del centro para la clasificación visual de madera aserrada de gran escuadría de Pinus pinaster de origen gallego. Este en-sayo ofrece una respuesta técnica a una carencia normativa a nivel estatal sobre el Pinus pinaster, lo que permite, de acuerdo al CIS Madeira, que los

aserraderos puedan obtener el marca-do CE para madera de uso estructural usando materia prima gallega.El marcado CE, con el que ya cuentan 13 aserraderos gallegos, sitúa a los productos de madera para uso es-tructural en igualdad de condiciones que otros materiales estandarizados, ya que ofrece las mismas garantías de calidad y seguridad estructural. El CE es una marca de conformidad de la UE que será obligatoria, a partir del 1 de octubre de 2012, para todos los pro-ductos de madera estructural que se comercialicen dentro de la UE.Cabe destacar que el Código Técnico de la Edificación (CTE) especifica que todos los productos de la construc-ción que se incorporen con carácter permanente en los edificios deben lle-var el marcado CE. Esta obligatoriedad del CTE afecta a distintas familias de productos de madera como puertas, ventanas, pavimentos, así como la ma-dera aserrada para uso estructural.

Los arquitectos gallegos confían en la madera

a madera es un material idóneo para la envolvente arquitectónica de obra nueva y rehabilitación en Galicia. Según el decano del Colexio de Arquitectos, Jorge Duarte, “el sector de la construc-ción atraviesa un momento en el que es fundamental trabajar en la mejora de la sostenibilidad de los edificios. El futuro está en invertir en el desarrollo de la efi-ciencia energética y rehabilitación, una inversión que se amortiza en poco tiem-po, a través del empleo de materiales verdes, como la madera, y técnicas que se emplean en los sistemas constructi-vos sostenibles”.Durante su visita técnica a las instala-ciones del centro tecnológico CIS Ma-deira, el pasado verano, Duarte indicó que la organización colegial destina recursos a la formación continua de arquitectos en el sector maderero, con jornadas sobre la situación actual, recuperación y conservación de la ma-dera en rehabilitación y cursos sobre las envolventes de madera.Los arquitectos gallegos pudieron conocer el potencial de la madera co-mo material de futuro en la arquitec-tura, mediante el descubrimiento de nuevas aplicaciones. Técnicos del CIS Madeira explicaron las características de los nuevos productos a través de la exposición y laboratorio de maderas para exterior, en el que se muestran módulos de fachadas y pavimentos de productos de madera modificada y maderas habituales en estos usos. Esta exposición, instalada desde hace más de tres meses en CIS Madeira, pretende demostrar la durabilidad de

Page 15: Madera-207

Los arquitectos gallegos confían en la madera

Page 16: Madera-207

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

98 maderaTECNI

Las importaciones españolas de productos de madera cayeron un 10% en 2011 España adquirió productos de ma-

dera (excluyendo muebles) por un valor total de 1.182.678 mil euros en 2011, lo que representa un descenso del 10% con respecto al año anterior, según datos de la Asociación Española del Comercio e Industrias de la Made-ra (Aeim). El producto más relevante en cuanto a valor fue la madera ase-rrada con un importe total de 268.019 miles de euros, seguido de los tableros derivados de la madera que alcanzaron una cifra de 237.252 miles de euros.Dentro del capítulo de madera ase-rrada, las coníferas suponen el 60%, con una cifra total de 160.486 miles de euros y un descenso de casi el 20%. A continuación, se sitúan las frondosas con el 23% de cuota y un valor total de 62.370 miles de euros, mientras que las tropicales, con un valor de 45.164 miles de euros, representan el 17% restante.Por su parte, los tableros de fibras de densidad media (MDF) representan el 43% del valor total, con una cifra de más de 100 millones de euros. Por lo que respecta a los tableros de partículas, éstos suponen el 27% y

una cantidad de casi 65 millones de euros, y los tableros contrachapados (de coníferas, frondosas y tropicales) alcanzaron en 2011 un valor total de alrededor de 38 millones.Por otro lado, el aumento del 17% en la madera en tronco se debe princi-palmente al eucalipto (cuyo destino es la industria de la celulosa), que experimentó un crecimiento de más del 40%, mientras que las tropicales en tronco experimentaron un ligero ascenso del 5%. El resto de produc-tos de madera (excluyendo mue-bles) experimentaron caídas durante el pasado ejercicio, a excepción de tonelería y duelas, que registraron un crecimiento del 20%.Por países, Portugal es el primer pro-veedor (sin duda debido al eucalip-to) con algo más de 200 millones de euros en valor, seguido por Francia y Alemania. Por su parte, China se sitúa ya en el cuarto lugar, con 102.551 mi-les de euros y un porcentaje total del 10%. En cuanto a zonas de proceden-cia, la UE supone el 65% del total y alrededor de 776 millones de euros.

Las empresas catalanas del sector de la madera lograron aumentar las exportaciones un 8,7% en 2011, destinadas mayoritariamente a los países comunitarios (71,2%) y sobre todo en los países vecinos, como Francia (22,9%), Portugal (19%) e Italia (9,1%). Las exportaciones en la UE aumentaron un 15%, pero en el resto del mundo se redujeron un 4,5%, como consecuencia de la disminución de la ventas en Asia y África, según el Departamento de Empresa y Empleo, a través de ACC1Ó, la agencia para la competitividad de la empresa catalana. Cataluña es la segunda comunidad autónoma con más ocupados en este sector, con 20.350 personas. Con una producción de unos 2.100 millones de euros y unos 730 millones de euros de VAB, las ventas en el extranjero en el sector de la madera y el mueble suponen aproximadamente un 16,5% del volumen del negocio.

La madera catalana crece gracias a la exportación

La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Mue-bles de España (Anieme), reunida en Asamblea General a primeros de verano, ha procedido a la renovación de los cargos de presiden-te y vocales de la Junta Directiva. Tras someterse a votación, resultó reelegido como presidente Juan Carlos Muñoz Melero, gerente de la empresa Tecni Nova de Yecla (Murcia), aunque en la reunión se

Anieme presenta la propuesta del Plan Sectorial del Mueble 2013presentó además la propuesta del Plan Sectorial del Mueble 2013, en la que destaca la organización de participaciones agrupadas en las principales ferias internacionales del mueble y la decoración, como Maison&Objet, Salón Internacional del Mueble de Milán, Index Dubai, Furniture en Shanghai, Imm Cologne en Alemania y Maison Singapur.Las acciones directas en destino, a través de misiones comerciales y de encuentros B2B, son otro de los puntos fuertes de la propues-ta de Anieme para 2013, incluyendo destinos como Arabia Saudí, Qatar, Singapur, Azerbaiyán, Kazajstán, Rusia, Turquía, Líbano, Ma-rruecos, Argelia, África Negra, Chile, Centroamérica, entre otros. Asimismo, Anieme tiene previsto llevar a cabo acciones específicas para empresas de vanguardia y para fabricantes especializados en el canal contract.Por otro lado, el reelegido presidente, Juan Carlos Muñoz, señaló que “la atonía del consumo interno está haciendo que las empresas españolas del mueble realicen un mayor esfuerzo en la internacio-nalización y se orienten a la apertura de nuevos mercados.

Page 17: Madera-207

Act

ualid

ad /

Indu

stri

a

99maderaTECNI

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha iniciado la investigación de posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de los pallets de madera, llevando a cabo inspecciones simultáneas, el pasado 26 de junio, en varias empresas y entidades del sector en España, según informa en un comunicado. “Existen sospechas de posibles prácticas anticompetitivas en este sector, consistentes en acuerdos de reparto de mercado y fijación, de forma directa o indirecta, de precios y de otras condiciones comerciales de dicho mercado en el territorio nacional”. Según señala la CNC, inspectores de las autoridades de competencia autonómicas correspondientes a las localidades donde se ubican algunas de las empresas inspeccionadas han colaborado en la ejecución de las mismas, a solicitud de la Dirección de Investigación de la propia Comisión.

Posibles prácticas anticompetitivas en empresas de pallets

Sendas delegaciones de la Federación Española de Pavi-mentos de Madera (FEPM) y de la Asociación Empresarial de Pavimentos y Revestimientos Ligeros (Asprel) dan los primeros pasos para “llamar a cada tipo de suelo por su nombre”. El objetivo de la FEPM es erradicar definitivamente una práctica todavía habitual en el mercado, que consiste en relacionar las

sistema de instalación de un determinado tipo de parquet)”, expli-ca la federación.Para debatir este asunto, a iniciativa de la FEPM, se reunieron el presidente de Asprel, Javier Pelegrí Leblanc, en representación de empresas referentes en el segmento de los pavimentos ligeros, y José Luis Ávila, director gerente de la federación, para quien “los fabricantes, distribuidores e instaladores de pavimentos de madera no quieren que a los suelos sintéticos, estratificados o laminados se les adjunte la denominación de parquet, o el califi-cativo de madera”.En la recién clausurada Convención Anual de la FEPM, los profe-sionales del parquet solicitaron que hubiese un acercamiento a los empresarios de los pavimentos ligeros para abordar este pro-blema. El objetivo es el de diferenciar claramente las tipologías de pavimento y erradicar la publicidad engañosa que asocia los conceptos madera, parquet o tarima, entre otros, a pavimentos que no son de madera.

Parquet y Laminado trabajan para clarificar la terminología de los pavimentos

Retos y oportunidades del envase de madera, a debate en el 63o Congreso Fefpeb Valencia acogerá del 3 al 5 de octubre el encuentro anual de la

industria europea del palet, embalaje y envase de madera que, bajo el lema “Transportar con Madera. Embalaje Natural”, estará organizado por la Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes (Fedemco) y la Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención (Faproma).El 63o Congreso de Fefpeb permitirá el debate sobre los retos y oportunidades de la industria. Por un lado, los participantes tendrán la oportunidad de visitar cuatro organizaciones: el Puerto de Va-lencia, y las fábricas Aglolak (palets de madera), Catenva (tablero

yección internacional; Ministerio de Agricultura, PEFC, Pöyry, Sarri-mad, Idom, Anecoop, Carlos Andreu, etc.Entre otros temas, los ponentes abordarán la Gestión Forestal Sos-tenible, Comercio y Suministro de Madera, Sanidad Vegetal, Nor-mativa NIMF-15 y tecnología de secado, Logística y Distribución, Diseño por Computadora, Seguridad Alimentaria y Marketing.El Congreso ya cuenta con el patrocinio “principal” de BeA Hispa-nia, BES Bollmann, CHEP, Corali, Costa Iberica-Madeiras, European Pallet Association (Epal), Etorki S.Coop., Euroblock Verpackungs-holz, Itech-pallet express, Maderas José Saiz y de Yaskawa Nordic, así como el “preferente” de Mecanica Cape, Eirebloc y Silvino Lin-do Iberica, junto a otras organizaciones que patrocinan el evento dentro de la categoría “Colaborador”.

contrachapado) y Serra-envás (envase ligero de madera).Por otro lado, y dentro de la sesión de conferen-cias, están previstas pre-sentaciones a cargo de representantes de FAO (Naciones Unidas), DG Sanco (Comisión Euro-pea), Agra Ceas Consult. (Bruselas), Wood Packa-ging Solutions (Cana-dá), Consorcio EMABois (Francia), Pfeizer Timber (Alemania), Fefpeb, y de profesionales con pro-

palabras parquet o tarima con los suelos laminados, lo cual lleva a confusión al usuario final. “Cuan-do compra laminado, no está adquiriendo ni un parquet (que sólo puede ser de madera), ni una tarima (que es un

Page 18: Madera-207

100

Empr

esas

Act

ualid

ad

maderaTECNI

l nuevo proyecto de ICA Group pre-tende optimizar las sinergias entre las empresas ICA y Salchi Wood Coa-tings que han construido la historia de los barnices para la madera. Con esta fusión, amplía sus dimensiones,

NACE LA NUEVA DIVISIÓN ITALIAN COATINGS BAJO LA MARCA iCO

ICA, grupo industrial italiano especializado en la producción y comercialización de barnices

Eincrementa la colaboración entre las dos redes comerciales y refuerza la presencia de sus productos en los mercados internacionales, gracias a la acreditación obtenida en los distin-tos países europeos, entre los cuales

también está España, donde mantiene abiertas dos filiales y donde, en 2009, se fundó la nueva sociedad ICA Iberia de Benicarló, que en 2011 alcanzó una facturación de cuatro millones de euros.Gracias también a esta experiencia, el grupo se dirige a nuevas áreas mun-diales y, de modo especial, a las zonas de los países emergentes, todo ello manteniendo inalteradas las estruc-turas actuales e intacto el número de puestos de trabajo. Actualmente, la división Italian Coatings cuenta con 70 empleados, de los cuales 59 traba-jan en el establecimiento de Romano D’Ezzelino, en la provincia de Vicen-za, en una superficie total de 20.000 metros cuadrados. Los tres estableci-mientos del Grupo ICA, los dos situa-dos en Civitanova Marche y el de Ro-mano D’Ezzelino, consolidó en 2011 un volumen de negocio de 106.600.000 euros, del que el 40% procedió del mercado extranjero.

Nueva marcaLa división Italian Coatings se presen-tará en el mercado con la nueva marca iCO, que expresa “la perfecta síntesis entre la fuerza de una amplia expe-riencia y la vocación por la innovación continua. Es el símbolo de la evolución

ICA incorpora Salchi Wood Coatings

El Grupo ICA mantiene abiertas dos filiales en España, donde se fundó en 2009 la nueva sociedad ICA Iberia de Benicarló, que alcanzó una facturación de cuatro millones de euros durante el pasado ejercicio

especiales para la madera, refuerza su competitividad en el mercado mundial con el nacimiento de la nueva división Italian Coatings, fruto de la fusión por incorporación de Salchi Wood Coatings, sociedad ya controlada al 100% por ICA. El Grupo mantiene abiertas dos filiales en España, donde fundó, en 2009, la nueva sociedad ICA Iberia en Benicarló (Castellón).

Page 19: Madera-207

101

Act

ualid

ad /

Empr

esas

maderaTECNI

La estructura de ICA IberiaDesde el año 2009, el Grupo ICA está presente en España con ICA Iberia, empresa con estableci-miento principal en Benicarló, que en 2011 alcan-zó una facturación de cuatro millones de euros. La estructura tiene la tarea de comercializar los productos de la marca ICA e iCO en todo el terri-torio español y portugués. Al mismo tiempo, se encuentran también activas dos filiales en España y dos almacenes en Portugal.Para el servicio técnico, ICA Iberia cuenta con un equipo formado por seis personas y seis comercia-les; de hecho, su objetivo es, según sus responsa-bles, “la calidad del servicio a 360o con tiempos de les; de hecho, su objetivo es, según sus responsa-bles, “la calidad del servicio a 360o con tiempos de

dimensión cada vez más internacional”, aseguran desde la compañía.iCO será, por tanto, el nuevo brand de barnices para madera, ‘core business’ del grupo. Los productos de la marca iCO ofrecen una alta especialización en los productos para interiores, especial-mente en ciclos industriales con bar-nices de secado UV, y la pertenencia al Grupo ICA permite integrar en ellos toda la gama de barnices para madera.Gracias a la inversión del grupo en I+D, que en el trienio 2011-2013 su-perará los nueve millones de euros, los productos de la marca iCO son, según

sus creadores, “una respuesta italiana cualifi cada y fi able a los productores del sector de la madera, diseñadores y arquitectos que, en los distintos países del mundo, desean poder contar con soluciones de alta calidad, siempre nuevas y de tendencia, prestando una atención especial al medio ambiente y a la sotenibilidad”.

Atención al medio ambienteEl brand iCO representa los valores de una empresa que ya está certifi ca-da por su calidad y atención al medio ambiente. A estas certifi caciones se

iCO será el nuevo brand de barnices para madera, cuya producción ofrece una alta especialización en los productos para interiores, especialmente en ciclos industriales con barnices de secado UV

entrega muy breves, flexi-bilidad productiva y formu-lativa, y puntual asistencia posventa”.

de un grupo que está or-gulloso de su identidad nacional y que es capaz de responder al merca-do que va cambiando, proyectándose en una

Concept creativoiCO Italian Coatings es una marca registrada que expresa la vocación internacional del grupo italiano y la fuerza del ‘Made in Italy’, todo ello con una gráfica original y moderna. La letra “i” de ‘Italian’, distingui-da gráficamente, caracteriza la marca y favorece la pronunciación internacional ‘ai’. La “O” ha sido estu-diada como connotación visual perpendicular de un bote de barniz, reforzando, por tanto, la identidad del grupo, especializado en la producción de barnices para la madera, especialmente al agua.

añade, desde 2012, la Certifi cación OHSAS 18001, en materia de se-guridad y salud de los trabajadores, para la sede de Civitanova y las fi liales italianas. En este sentido, el objetivo principal de ICA es, según sus res-ponsables, “ofrecer a sus empleados un ambiente de trabajo lo más seguro y sano posible, anulando las posibles causas de accidentes y reduciendo lo máximo posible las ausencias al traba-jo debidas a la actividad laboral”.Además, en 1995 la Comunidad Eu-ropea concedió a los barnices al agua de ICA la marca LIFE, reconocimien-to ofi cial por el “desarrollo duradero y sostenible” demostrado por la em-presa y destinado a la reducción de la contaminación atmosférica.

Vista aérea de los dos establecimientos situados en Civitanova Marche.

Page 20: Madera-207

NUEVOS VÍDEOS DE MÁQUINAS DE TALADROMÚLTIPLE DEL FABRICANTE AUSTRIACO

Maquinaria Felder, una decisión sin riesgo

ELas máquinas para el trabajo de la madera de la casa Felder, resultado de 50 años de experiencia en la cons-trucción de maquinaria, son productos austriacos con gran experiencia en el mercado, cuyo desarrollo y producción se llevan a cabo al cien por cien en la fábrica de Hall en Tirol. El Grupo Felder en España cuenta en sus instalacio-nes de Barberá del Vallès (Barcelona) con cinco salas de exposición con el programa de máquinas para el trabajo de la madera, en distintas categorías de potencia y precios: sierras circula-res de formatos, cepilladoras-regrue-sadoras, tupís, centros mecanizados CNC, máquinas combinadas, taladra-doras, sierras de cinta, encoladoras de cantos, seccionadoras, lijadoras y sistema purificador de aire, entre otros productosLa maquinaria Felder se fabrica si-guiendo las exigencias y necesidades de sus clientes, haciendo hincapié en el precio, el rendimiento, la calidad y la durabilidad de sus productos, con el

Felder Group España ha dado a conocer, dentro de su página web, dos nuevos vídeos que informan sobre las características y prestaciones de las máquinas de taladro múltiple Felder FD 929 y FD 969, dentro del objetivo de la compañía de ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras garantizando sencillez, comodidad y eficacia en su manejo. En este sentido, rendimiento, calidad y durabilidad son premisas básicas que los profesionales de la casa austriaca marcan en su estrategia para que el usuario de maquinaria Felder tome una decisión sin riesgos.

102

Act

ualid

ad /

Empr

esas

maderaTECNI

objeto de garantizarle una decisión sin riesgos. “Conocemos sus exigencias sobre las máquinas para el trabajo de la madera, y por desafío, las aplicamos siempre como soluciones innovadoras en nuestras novedades”, aseguran sus responsables.La compañía también se caracteriza en ofrecer información a sus clientes so-bre los nuevos productos lanzados al mercado. De hecho, Felder Group Es-paña ha presentado recientemente los nuevos vídeos de las máquinas de ta-ladro múltiple Felder FD 929 y FD 921, disponibles en su página web (www.felder-group.es). Según Lluís Biosca Minguell, director comercial de Felder Group España, “estamos seguros de que van a ser de gran utilidad tanto desde el punto de vista comercial, co-mo para que el cliente final se familiari-ce con este tipo de máquinas”.

Felder FD 969“El taladro de tres cabezales FD 969 se presenta como un verdadero mul-

titalento”, subrayan desde la firma austriaca. La máquina está equipada con una broca horizontal y dos brocas verticales, disponiendo cada broca de 23 husillos en una grilla de 32 mm.

La maquinaria Felder se fabrica siguiendo las exigencias y necesidades de sus clientes, haciendo hincapié en el precio, el rendimiento, la calidad y la durabilidad de sus productos, con el objeto de garantizarle una decisión sin riesgos

Page 21: Madera-207

La compañía también se caracteriza en ofrecer información a sus clientes sobre los nuevos productos lanzados al mercado. De hecho, Felder Group España ha presentado recientemente los nuevos vídeos de las máquinas de taladro múltiple Felder FD 929 y FD 921, disponibles en su página web (www.felder-group.es)

FD 921Número de portabrocas: 21.Distancia entre los portabrocas: 32 mm. Dos reglas 1.500 mm. con dos topes, respectivamente.

FD 969Un portabrocas horizontal, dos portabrocas verticales.Cantidad de husillo por portabrocas 23 (11 dextrógiros, 12 levógiros).Distancia entre los husillos 32 mm.Dos mordazas de tope con lectura mediante cinta métrica y nonio.Dos mordazas de tope con sistema de medición digital.15 sistemas de sujeción de brocas con fijación por bayoneta.

Integrados en consolas móviles, los portabrocas verticales pueden posi-cionarse permanentemente en el eje X, mientras que el aflojamiento y el ajuste de las consolas se realiza neumática-mente mediante el manejo con una sola mano. Las indicaciones numéricas LED integradas garantizan un ajuste sencillo del orden de las décimas de milímetro.Por su parte, dos pisones neumáticos fijan la pieza durante el proceso de perforación. La máquina ofrece además una solución óptima para la integración eficaz de agujeros estructurales; es decir, la posibilidad de realizar aguje-ros para espigas en el borde frontal y superficie sin cambio de los ajustes, así como accesorios de conexión y aguje-ros para bisagras ocultas.Cabe destacar que la perforación de filas de agujeros para soportes de com-partimentos es particularmente venta-josa, según Felder: las dos brocas verti-cales permiten realizar simultáneamente los agujeros de una fila perforada frontal y una posterior, y, gracias al ajuste inicial exacto de la guía y de las brocas, las fi-las de agujeros están alineadas entre sí, lo que evita el movimiento de las bases de los compartimientos.

CaracterísticasLos dos topes exteriores de la máquina se posicionan mediante la escala en la regla de tope de aluminio y se ajustan a una décima de milímetro con un no-nio y una lupa. Unos rodamientos de bolas permiten posicionar los topes de manera rápida y sencilla, y, dependien-do del ajuste, los topes neumáticos pueden conectarse/desconectarse de forma individual.Asimismo, para piezas largas, un tope de referencia adicional garantiza la precisión, mientras que, para ajustar la profundidad de taladro, el ‘Spiral-System’ permite determinar y ajustar la profundidad deseada, dependiendo de la longitud del taladro utilizado.Por su parte, los dos prensores de la

pieza están equipados con articula-ciones giratorias de bolas y se pueden posicionar con precisión sobre los portabrocas verticales. De acuerdo a la compañía, el manejo permite posicio-nar y bloquear fácilmente los prenso-res con una sola mano.Por otro lado, el FD 969 puede contro-larse en el panel de control “de forma clara y cómoda”, afirman los profesio-nales de Felder. Los topes neumáticos y los portabrocas se pueden conectar y desconectar individualmente para poder ajustar su velocidad de funciona-miento. Además, el ciclo de perforación se puede regular de forma síncrona o asíncrona. Cabe destacar finalmente el área de trabajo abierta del taladro de tres cabezales FD 969, con el giro sen-cillo de la placa en la máquina.

Felder FD 921Con respecto a la FD 921, la máquina está equipada con 21 ejes de taladro con un paso de 32 mm. entre eje. Para el taladro de clavijas, de taladros alineados y de bisagras, se pueden utilizar brocas de hasta 35 mm. de diámetro. “La me-sa grande de fundición gris, las guías laterales, los prensores neumáticos y los elementos de mando ergonómicos, hacen de la FD 921 una taladradora de primera clase”, añaden desde Felder.Asimismo, la máquina cuenta con un tope de profundidad de hasta 300

compensación de profundidad, solo es necesario hacer un ajuste de la profun-didad de los taladros para clavijas so-bre la parte plana y frontal de la pieza.

maderaTECNI

103

Act

ualid

ad /

Empr

esas

mm. con ajuste conti-nuo y permite inclinar el agregado de taladro neumáticamente a 45o. Como opción, Felder ofrece segmento de brocas combinadas para herrajes, regla de inglete a 45°, cilindro de presión suplementario con altura de sujeción máxima a 65 mm., y tope de ingle-te angular a 90o. Desde la compañía destacan además que, gracias a la

Page 22: Madera-207

104

Act

ualid

ad /

Empr

esas

maderaTECNI

1&1 MI WEB EXPLICA LOS DIEZ ERRORES MÁS FRECUENTES AL CREAR PÁGINAS EN INTERNET

Diseño de sitios web de empresa a empresa1&1 Mi Web, compañía internacional de alojamiento web, explica en este artículo los diez errores más frecuentes al crear las páginas en internet, entre otros, no definir con claridad el público destinatario, una difícil navegación, un contenido obsoleto o la carencia de un análisis web. Según la firma, “el sitio web empresarial resulta cada vez más importante para entrar en contacto con los clientes o los socios, incluso en el comercio entre empresas”.

El sitio web empresarial resulta cada vez más importante para entrar en contacto con los clientes o los socios, incluso en el ámbito del comercio entre empresas. Sin embargo, muchos ad-ministradores de sitios web cometen siempre los mismos errores fundamen-tales al crear las páginas en internet, ahuyentando de este modo a los visi-tantes. No obstante, resulta muy fácil evitar estos errores, siempre y cuando se sigan algunas simples indicaciones.

1. No definir con claridad el público destinatario¿A quién va dirigido el sitio web? Por desgracia, todavía muy pocos admi-nistradores de sitios web se plantean esta pregunta, aunque sea realmente esencial. Solo aquellos que no pier-den de vista al público destinatario pueden dirigirse y llegar a ellos.Por este motivo, el diseño del sitio web, así como su redacción, tiene que estar orientado al público destinatario, adecuándose, al mismo tiempo, a la imagen de la empresa; por ejemplo, si

los precios están disponibles en la pá-gina web, éstos tienen que aparecer en el ámbito del comercio entre em-presas, mejor en neto que en bruto.

2. Falta de usabilidadMuchos administradores de sitios web esperan lograr nuevos clientes con un diseño inusual y diferenciar-se, además, de la competencia. Sin embargo, al leer el contenido, un dise-ño extraño puede resultar, a menudo, molesto e irritante, por lo que es im-portante prestar atención a la usabili-dad, es decir, a la facilidad de uso del sitio para el visitante. Ésto comprende, por ejemplo, una letra bien legible, así como suficiente espacio libre entre los

textos. En cambio, las animaciones, los gráficos y las presentaciones flash deben utilizarse con moderación.

3. Navegación complicadaEstrechamente relacionada con la usabilidad se encuentra también la navegación, una de las principales ca-racterísticas de diseño del sitio web. Crear demasiados subapartados, por ejemplo, constituye un error frecuen-te en el diseño de la navegación. Si el menú es muy complicado, al usuario le resulta con frecuencia difícil orien-tarse en la página, por lo que siempre se debe procurar una estructura sen-cilla y clara, así como una designación inequívoca de sus apartados.

Si el menú de la página web es muy complicado, al usuario le resulta con frecuencia difícil orientarse en la página, por lo que siempre se debe procurar una estructura sencilla y clara, así como una designación inequívoca de sus apartados

Page 23: Madera-207

105

Act

ualid

ad / Em

presas

maderaTECNI

4. Sin posibilidad de ponerse en contactoMuchos clientes existentes y potencia-les visitan el sitio web de una empresa en busca de un formulario de con-tacto, o para localizar su teléfono y su dirección. Por lo tanto, el visitante debe encontrar rápidamente esta información sin tener que dedicar mucho tiempo a buscarla. Asimismo, el formulario de contacto permite a los clientes dirigirse a una persona de contacto de la empre-sa fuera del horario comercial.

5. Presente en internet, pero no a través de teléfonos inteligentesPuesto que, en la actualidad, la mitad de las búsquedas locales se realiza ya a través de teléfonos inteligentes, resulta importante que la empresa pueda presentarse en internet móvil. Precisamente para aquellos clientes de negocios que suelen viajar mucho, una presentación compatible con te-léfonos inteligentes tiene gran impor-tancia. En general, es posible ver un sitio web de escritorio estándar en un dispositivo móvil, aunque la mayoría no suele ser de fácil manejo.Muchas empresas ignoran esta ten-dencia, algo imperdonable ahora, ya que no resulta tan difícil ajustar el pro-pio sitio web a los teléfonos inteligen-tes. A menudo, ésto se logra a través del código HTML del sitio: graduando el tamaño de las imágenes, y ajus-tando los textos y el diseño. Algunas

soluciones de páginas web ajustan automáticamente el contenido para visualizarlo en estos dispositivos mó-viles, como hace 1&1 Mi Web.

6. Demasiado texto y poca informaciónLos visitantes de un sitio web suelen acceder en busca de determinada información: a menudo, los ocupados clientes de negocios no disponen de mucho tiempo, y rara vez leen los tex-tos enteros, sino que los “escanean” para encontrar determinadas palabras clave. Por este motivo, los administra-dores de un sitio web deben prestar especial atención a que la formulación del contenido sea lo más precisa po-sible. Los encabezamientos claros y concisos facilitan, además, la búsque-da de información.

7. Contenido obsoletoUna vez que el sitio web de empresa a empresa está en línea, muchos admi-nistradores piensan que el trabajo ya está hecho, pero se equivocan: un sitio web debe mantenerse y, sobre todo, actualizarse de forma periódica. Cuan-do las últimas entradas en “Noticias” llevan ya varios meses publicadas, el sitio queda rápidamente anticuado y

resulta poco serio, lo que puede reper-cutir de forma negativa en la imagen y en la capacidad de la empresa.

8. Enlaces muertosPara muchos internautas no hay nada más molesto en un sitio web que los enlaces “muertos”, es decir, rotos. Existen varios motivos para este pro-blema cada vez más recurrente; por ejemplo, suele suceder que un archivo se refiera a una URL suspendida o cu-yo nombre haya cambiado. Los admi-nistradores de sitios web deben com-probar regularmente si hay enlaces rotos en su página. Además, muchos buscadores penalizan con una peor clasificación los sitios cuyos enlaces no funcionan: un factor negativo para el éxito empresarial.

9. Carecer de marketing en la webLamentablemente, no basta con tener en línea un sitio web de empresa para que los clientes y socios potencia-les puedan encontrarla en la red. Un marketing en línea acertado puede ayudar a incrementar el número de vi-sitas de la página. En este sentido, se pueden definir palabras clave signifi-cativas, con el fin de lograr una buena posición en los buscadores. Asimis-mo, una entrada en un directorio de empresas en línea puede ayudar a que otros usuarios la encuentren.

10. Carencia de análisis webEn caso de haber seguido todos los consejos anteriores, es importante comprobar si han tenido éxito. La me-jor forma de comprobarlo es median-te programas de estadística web, que indican qué áreas son las más visita-das y cuáles no resultan interesantes, en función de la frecuencia con la que los visitantes acceden a ellas. En la actualidad, los programas de es-tadísticas web, como 1&1 Web Analy-tics, se encuentran integrados en mu-chos packs, de modo que es posible identificar fácilmente el potencial de mejora de la propia página web.

La mitad de las búsquedas locales se realiza ya a través de teléfonos inteligentes y no resulta tan difícil ajustar el propio sitio web a estos teléfonos. A menudo, se logra a través del código HTML del sitio: graduando el tamaño de las imágenes, y ajustando los textos y el diseño

Page 24: Madera-207

Creciente participación internacional en Interzum 2013

La restructuración de las entidades encargadas de la organización de diversas ferias chinas de la cons-trucción emprendida por el Gobierno chino, entre las que se incluye el socio local con el que Fira de Barcelona colaboraba para desarrollar Construmat China, ha acon-sejado posponer a 2013 la celebración de la primera edición de este salón, pre-vista para el pasado mes de julio en Pekín, informa la institución barcelonesa en un comunicado.Las autoridades chinas han decidido iniciar el proceso de fusión de los organismos

Pospuesta la celebración de Construmat China

SurMueble, el Salón de Fabricantes de Muebles del Sur, se celebrará del 20 al 23 de febrero de 2013 en el Palacio de Ex-posiciones y Congresos de Sevilla (Fibes). Este nuevo salón, con renovado diseño, pretende ser, según sus responsables, “el referente del mueble andaluz y satisfacer las necesidades de los fabricantes, además de convertirse en el escaparate perfecto de pequeñas y grandes firmas andaluzas del sector”.

Surmueble prepara la edición de 2013 en Fibes El Comité Organizador del Salón ya ha mantenido reuniones para presentar la imagen y las fechas de la muestra, además de es-tablecerse las líneas básicas sobre las que versará este nuevo proyecto. Entre los miembros del Comité Organizador se encuen-tran la Coordinadora Nacional de Secciones de Agentes Comer-ciales del Mueble; la Sección del Mueble del Colegio de Agentes Comerciales de Sevilla y de Córdoba; Confederación Andaluza de la Madera (Ceam); el Centro Tecnológico de la Madera (Citma); la Agencia de Promoción Externa de la Junta de Andalucía (Exten-da); el Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de Andalucía (Cemer); la Asociación de Empresas de la Madera y del Mueble de la Comarca de Écija (Aemmce); y la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac).

Interzum, la feria internacional para la industria auxiliar del mueble, cuenta con una fuerte demanda de espacios en todos los segmentos de exposición, contando ya en el mes de junio con un total de 612 empresas inscritas para la próxima edición, lo que supone un aumento cercano al 8% en el número de expositores y de casi el 5% en espacio reservado en comparación con el mismo periodo de 2010. De las 612 inscripciones recibidas, 195 proceden de empre-sas alemanas y 417 desde el extranjero, destacando los expositores italianos, seguidos de cerca por turcos y españoles. Interzum 2013, que se celebrará del 13 al 16 de mayo del próximo año, también crecerá en términos de participaciones agrupadas, con asocia-ciones de Brasil, Rumanía, Suecia y Vietnam, entre otras. La organización espera que acudan a Colonia unos 1.450 expositores, cifra que se refleja también en el alto nivel de ocupación en los pabellones 6, 7, 8 y 9, donde sólo los espacios más pequeños aún están disponibles. Como resultado de la nueva estructura con tres segmentos en lugar de siete, el pabellón 6 se ha adjudicado a Materiales & Naturaleza, mientras que los pabellones 7 y 8 acogerán el segmento Fun-ción & Componentes, y el pabellón 9, Textiles & Ma-quinaria. Cada dos años, como una importante fuente de impulso para el diseño de espacios para el futuro, Interzum muestra primicias de la industria mundial e innovaciones de productos dirigidas exclusivamente a los proveedores de la industria del mueble y a los responsables de la toma de decisiones en el sector de acabado interior. Cabe destacar en 2013 la celebra-ción, de forma paralela, de Innomateria, certamen y congreso multidisciplinar dedicado a las etapas pre-liminares en el desarrollo de, por ejemplo, el tipo de productos expuestos en Interzum.

Feria

sA

ctua

lidad

106 maderaTECNI

responsables de la organización de las diversas ferias de la cons-trucción que, dependientes del Gobierno, se ce-lebran en el país. De esta manera, el Consejo Chino para la Promo-ción del Comer-cio Internacional, División Building Materials (CCPIT BM, en inglés), socio de Fira de Barcelona, se

integrará en la China Building Materials Federation, entidad que también organi-zaba eventos feriales relacionados con el sector.Como consecuencia de la fusión entre el CCPIT BM y la China Building Ma-terials Federation, se creará un nuevo organismo, el China Building Mate-rials Exhibition Company, que será el encargado de organizar y rediseñar el calendario de ferias de la construcción que dependen del Gobierno. Con este objetivo, esta entidad tiene la voluntad de crear una gran plataforma ferial de la construcción, que se configuraría, en principio, con la celebración conjunta, en abril de 2013, de los salones Stone-Tech, Architectural Asia y Construmat China, informa Fira de Barcelona.Según el director de Negocio Internacio-nal de Fira de Barcelona, Ricard Zapatero, “dadas las circunstancias y para preser-var el interés de nuestros expositores, creemos que lo más conveniente es apla-zar Construmat China”. Fira de Barcelona había gestionado ya la participación de una treintena de expositores directos e indirectos en Construmat China, evento que contaba con el apoyo de, entre otras asociaciones, la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Equipa-miento de Baño (FEban), la Asociación Española de Fabricantes de Muebles y Complementos de Cocina (AMC), la Federación Española de Industrias de la Madera (Feim) y la Asociación Españo-la de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave).

Page 25: Madera-207

Act

ualid

ad /

Feri

as

107maderaTECNI

Cerca de 800 empresas confirman su participación en Ligna 2013 A menos de un año de la inaugura-

ción de Ligna, Deutsche Messe re-gistra ya un buen nivel de inscripción, con una fuerte demanda por parte de los expositores. Según Jochen Köc-kler, miembro de la Junta Directiva de Deutsche Messe, “unas 800 empresas ya han confirmado su participación de forma vinculante, lo que constituye un 17% más que en el plazo comparable de hace dos años”. Del 6 al 10 de mayo de 2013 arranca la feria de la industria maderera y forestal de mayor impor-tancia a nivel mundial, bajo el lema “Hacer más de la madera: innovacio-nes, soluciones, eficacia”, constituyén-dose nuevamente como el escaparate

los muebles ligeros y multifunciona-les, ya que con el fin de poder poner en práctica la multitud de variantes en la producción, las empresas necesi-tan máquinas y equipos flexibles, y de alto estándar. La construcción ligera de tableros, con los diferentes siste-mas de panal de abeja y sándwich, no solo permite integrar herrajes, instalar elementos de luz en los muebles o modernas tecnologías de comunica-ción, como puertos de carga para el iPod, sino que también ofrece nuevas posibilidades de diseño con nuevas proporciones.

“A petición de las empresas expositoras del sector, dada la adversa coyuntura económica actual en nuestro país, Componexpo, el Salón Profesional de Componentes y Materiales para Mueble y Contract, traslada sus fechas y presenta nuevo calendario de eventos”. Según explica la organización en un comunicado, el Congreso Internacional de Contract se celebrará en abril de 2013 en el Palacio de Congresos de Zaragoza, convocando al sector de componentes y materiales, y al sector de fabricación de mueble terminado y de decoración interior. Por su parte, la segunda edición de la feria Componexpo tendrá lugar en abril de 2014 en Feria de Zaragoza, “con el diseño, concepto y espíritu transmitido hasta la fecha a todos las empresas del sector”.

Componexpo presenta nuevo calendario

internacional de todo el sector de la madera.Todas las secciones de Ligna ofrecen soluciones actuales para las “megaten-dencias” globales, como la producción inteligente y sostenible, la eficacia de los recursos y la individualización. Dentro del ámbito “Artesanado, madera & más”, la feria acogerá nuevos procedimientos de producción y materiales, mientras que la eficiencia energética de las venta-nas será otro tema clave en Ligna 2013.Por su parte, la bioenergía de la madera sigue contando también con un gran interés. “Con este tema central damos en el clavo de la actualidad“, añade Köckler. “Ligna es la mayor feria en el ámbito de la bioenergía procedente de la madera y en 2013 va a dar a conocer soluciones concretas en el contexto de las cuestiones actuales planteadas en el mercado y las condiciones políticas marco”.Ya en el área especial “lightweight.net-work”, del Pabellón 17, las empresas presentan las posibilidades que ofrece la construcción ligera en la industria del mueble. La demanda se centra en

Page 26: Madera-207

Act

ualid

ad /

Feri

as

108 maderaTECNI

Más de 2.000 expositores presentarán en BAU 2013 arquitectura, materiales y sistemas dentro de los 17 pabellones feriales de la Feria de Múnich (Alemania). El certamen, que se celebrará del 14 al 19 de enero de 2013, clasificará la oferta expositiva en materiales de construcción, segmentos de productos y temas, repartida en una superficie de 180.000 metros cuadrados.En concreto, la química de la construcción y las herramientas para la construcción se concentrarán en el pabellón A5, así como en una parte del pabellón A4 en cerca de 16.000 metros cuadrados. Los principales fabricantes mostrarán cómo se aplican sus productos en las fachadas y en los interiores, desde materiales aislantes hasta revocos, esmaltes, pinturas y adhesivos, incluyendo las soluciones para la protección contra incendios y acústica.

Dentro del pabellón B5 se presentará la amplia oferta de la industria de la madera y del plástico. Aquí todo gira en torno a la construcción con madera, el acabado de interiores y los derivados de esta materia prima, mientras que el abanico completo de los revestimientos de suelos, desde los elásticos (linóleo, PVC, caucho, corcho) y textiles, pasando por el laminado y el parqué, se exhibirá en el pabellón B6 y una parte del pabellón A6.Por su parte, puertas y ventanas de madera, plástico, vidrio y aluminio, así como cerraduras y herrajes ocuparán un área común de 21.000 metros cuadrados en los pabellones C4 y B4. Otro segmento de exposición propio lo constituye ‘BAU IT’ en el pabellón C3 con una superficie próxima a los 6.000 metros cuadrados, la exposición más grande de su clase en Europa.

La industria de la madera contará con espacio propio en BAU 2013

En paralelo, los días 4 y 5, se desa-rrollará la 4a edición de Egurtek, Sim-posio Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, que reunirá de nuevo a arquitectos y especialistas de todo el mundo, que compartirán su visión y experiencia del uso racional y sostenible de la madera en la cons-trucción, mediante ponencias, charlas y/o jornadas técnicas.Este año, y por primera vez, el Sim-posio, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) y la Asociación de Empre-sas de 2a Transformación de la Ma-dera Egurlandua, ha convocado los Premios Egurtek, que contemplan tres especialidades: “La Arquitectura en madera”, “Basque Quality” y “Juven-tud y Diseño”. Estos galardones, que cuentan con la participación de 58 proyectos, tienen como objetivo fun-damental dar reconocimiento público a las actuaciones concretas más rele-vantes en el uso de la madera. En primer lugar, el Premio “La Arqui-tectura en Madera” reconocerá obras de arquitectura realizadas con un uso destacado de madera dentro de su ámbito colegial, bajo las modalidades de Edificación y Mobiliario y Equi-pamiento Urbano. Según informa la organización, se otorgan a una obra terminada y no una trayectoria pro-fesional. En cuanto al Premio “Bas-

que Quality”, el Proyecto 3 del Plan Estratégico del Sector de la Madera de Euskadi, en relación con el punto 3.3.1, va a premiar el uso de la madera de Pino Radiata y otras especies de la Comunidad Autónoma del País Vasco, bajo las modalidades de Edificación y Mobiliario y Equipamiento Urbano. Como en el caso anterior, se otor-gan a una obra terminada y no una trayectoria profesional. Finalmente, cabe destacar el Premio “Juventud y Diseño, dentro del Proyecto 3 del Plan Estratégico del Sector de la Madera de Euskadi, en relación con el punto 3.3.1, que va a galardonar el uso de la madera de Pino Radiata y otras espe-cies de Euskadi por parte de jóvenes diseñadores.

La organización de Construlan, Salón de la Cons-trucción. Equipamiento e Instalaciones, Rehabili-tación y Construcción Sostenible, ha anunciado el aplazamiento a 2014 de su próxima exposición co-mercial. “La prolongación de la crisis, especialmente acentuada en el sector de la construcción, ha afec-tado de forma considerable al volumen de empresas inscritas, lo que impide la realización de un evento de la calidad requerida por Bilbao Exhibition Centre para que tanto expositores como visitantes, satisfagan sus expectativas de negocio y maximicen su rentabili-dad”, aseguran los responsables del certamen en un comunicado.Sin embargo, el próximo 5 de octubre tendrá lugar la celebración del Primer Congreso de Construcción y Rehabilitación Sostenible, que abordará temas como “Las nuevas normativas en el marco europeo, es-tatal y vasco y las tendencias futuras del mercado” y “Demostrando la sostenibilidad: certificaciones y reconocimientos”. Este evento cuenta con el apoyo de empresas como Ihobe y Tecnalia y los clústers Eraikune y Habic, y en el que participarán además Sprilur, Aimvi, Amicyf, Atecyr y Avecai, entre otras entidades profesionales.

Construlan aplaza su próxima edición a 2014...

... pero Egurtek se mantiene en octubre de 2012

Page 27: Madera-207

Prod

ucto

s y

Serv

icio

s / P

rodu

ctos

109maderaTECNI

109maderaTECNI

109

Prod

ucto

s y

serv

icio

s

a detección de defec-tos mediante la cámara y el láser es un instru-mento muy eficiente en la competición por la máxima productividad, la mejor calidad y los plazos de entrega más cortos”. Para el fabri-cante alemán Weinig, las ventajas del Scanner son su rapidez y su precisión para aumentar el valor de la madera, la calidad constante del producto y el beneficio, aunque para las empresas mayo-

WEINIG PRESENTA EL NUEVO EASYSCAN TAMBIÉN PARA EMPRESAS PEQUEÑAS

L

sistemas para la detección de superfi-cies sin contacto.Gracias a su tamaño reducido, el EasyScan también es apropiado para clientes con poco espacio. Además, este nuevo desarrollo es un Scanner económico, que da un buen resulta-do en la producción de largos fijos y productos para ‘finger joint’, porque, según explica Weinig, calcula la posi-ción de corte, suministra las listas de corte optimizadas a la sierra y contri-buye en el aumento del rendimiento de la madera. “El Scanner procesa los

Optimización del corte para cualquier persona

De todos los procesos en la mecanización de madera maciza, el corte de las tablas ofrece el máximo potencial de optimización, aseguran desde Michael Weinig. Muchas empresas intentan aumentar el rendimiento de sus instalaciones con este método, independientemente

del tamaño de su fábrica. La clave, según el fabricante, es el uso de la tecnología del Scanner que incorpora el EasyScan, dirigida a empresas pequeñas y a aplicaciones de corte menos complejas.

datos para el producto, las calidades, el número de las piezas de trabajo, los valores y el rendimiento de madera”, asegura la compañía.

Sistema modularCon su sistema modular, el EasyScan puede escanear hasta cuatro lados de las tablas. La versión básica dispone de cámaras blanco-negro, que también permiten el reconocimiento del curso de la fibra de madera. Asimismo, con la ampliación de un módulo de color se puede reconocer y evaluar los defec-tos de color adicionales.Otro aspecto importante del EasyScan, que puede integrarse a instalaciones ya existentes, es el ajuste automático del ancho y del espesor, con el que se minimizan errores potenciales y, en consecuencia, fallos de produc-ción. En esta relación, el concepto probado de ‘Cross Concept Cons-truction’ (CCC), que transporta las cámaras a su posición ideal, también juega un papel importante. Además, el EasyScan, con operación mediante Touchscreen, suministra los datos de-tallados de la producción e informa-ciones básicas para la optimización de la producción.

res y modernas el Scanner ya forma un componente integral de una línea de tronzado, reemplazando la inspección manual de las piezas de trabajo.Pero a las empresas pequeñas todavía les cuesta dar el paso a la era digital de la producción. Para ellas, Weinig ha creado el nuevo EasyScan, que utiliza tanto el software eficiente de optimiza-ción, como la técnica moderna de sen-sores y otros componentes importan-tes del modelo superior. El Scanner es producido por la empresa LuxScan en Luxemburgo, con experiencia en los

Page 28: Madera-207

110110110 maderaTECNI

110 maderaTECNI

Prod

ucto

s y

Serv

icio

s / P

rodu

ctos

impson Strong-Tie, fundada en 1914 en Oakland (California, EE.UU), fa-brica conectores madera-madera y madera-mampostería desde 1956, y desarrolla, a nivel mundial, solucio-nes de fijación mecánica y de sellado químico. Después de su implantación en el Reino Unido en 1994, Simpson Strong-Tie integra las empresas BMF de Dinamarca, Bulldog de Alemania y Patrick Bellion de Francia, y continúa su desarrollo en Europa. En 2008, Lie-big, empresa alemana especializada en fijaciones para hormigón y mamposte-ría, se une al grupo Simpson Strong-Tie, mientras que, en 2010, la empresa Socom, fabricante francés de sellado químico, se incorpora también al grupo y aporta sus competencias.

LA COMPAÑÍA LANZA LA NUEVA ACTIVIDAD “FIJACIÓN” PARA HORMIGÓN Y MAMPOSTERÍA

Ste su actividad “fijación” en 2011, que comprende dos grandes familias de soluciones: las fijaciones mecánicas y los anclajes químicos.

Fijaciones mecánicasLa primera de las soluciones de fijación de Simpson Strong-Tie, las fijaciones mecánicas, ejercen, durante su expan-sión o su puesta en carga, una fuerza sobre una zona de hormigón denomi-nada “cono de esfuerzo”: una primera compresión aparece durante el apriete y una segunda, durante la puesta en carga. En este ámbito destaca Up-Ultraplus, el sistema de fijación por bloqueo de forma invertida: al colocar el anclaje en el orificio, la acción del muelle libera los tres segmentos, los cuales se bloquean en el alojamien-to del anclaje previamente perforado en el hormigón. Dentro de su uso, se encuentra la fijación con exigencias de seguridad extremadamente elevadas, fijación de estructuras de acero (grúas, máquinas de perforación) y fijación de tuberías para la industria.Otros productos y aplicaciones para la fijación mecánica son el sistema de anclaje por bloqueo de forma automá-tico (fijación de armazones metálicos, puentes grúas y máquinas; pilares, conductos de cables y estanterías; revestimientos de fachada); tacos de seguridad (máquinas y barquillas; barandillas; pilares, rieles y estante-

rías); sistema de anclaje por expansión cilíndrica (fachadas y falsos techos; conductos de cables y de máquinas); y espigas de anclaje (zapatas de arma-zón; barandillas, escaleras y conductos de cables; portones y máquinas).

Anclajes químicosPor su parte, el sellado químico en cartucho es un sistema compuesto por una resina y un endurecedor que se mezclan gracias a una boquilla espe-cial. La reacción de estos dos compo-nentes permite al mortero endurecerse para formar una “cola” extremadamen-te potente, adecuada para todas las fijaciones en ladrillos, bloques de ce-mento, piedra y hormigón. Los produc-tos de Simpson Strong-Tie gozan de las Aprobaciones Técnicas Europeas. “Las reglas de cálculo a respetar están establecidas por estas ATE y un soft-ware puesto a disposición por la com-pañía permite establecer las dimen-siones con total seguridad”, aseguran desde la firma, que suministra también con el producto las herramientas de montaje necesarias: pistolas de resina, boquilla graduada, bomba sopladora y escobillón.

Conexión madera con Simpson Strong-TieSimpson Strong-Tie, especialista francés en el ámbito de la conexión, ha presentado en el mercado su nueva actividad de fijaciones en hormigones y mampostería, una conjunción de competencias complementarias con las que pretende responder a los problemas de conexión y fijación de la construcción. La actividad de anclaje de Simpson Strong-Tie comprende dos grandes familias de soluciones: las fijaciones mecánicas y los anclajes químicos.

“La conjunción de todas estas compe-tencias da hoy naci-miento a la primera gama francesa de anclajes mecánicos y químicos, bajo la marca Simpson Strong-Tie”, des-tacan sus creado-res. La empresa, conocida sobre todo en Francia por su experiencia en el ámbito de la conexión madera, lanza oficialmen-

Page 29: Madera-207

Prod

ucto

s y

Serv

icio

s / P

rodu

ctos

111maderaTECNI

111maderaTECNI

GabarróColección Zomm de Egger

La firma Gabarró Hermanos, espe-cialista en la distribución de madera aserrada, tableros y suelos de madera, ha presentado, en las instalaciones de la compañía en Polinyà (Barcelona), las últimas novedades del fabricante Egger, especialista en tableros melamínicos y suelos de madera con más de 17 fá-bricas en Europa. Durante la presenta-ción, más de 200 clientes visitaron el camión Egger, la plataforma itinerante Egger que ofrece un original espacio de descubrimiento de sus productos para el mobiliario y el interiorismo, la construcción en madera y los suelos. Su última novedad, la colección Zoom de tableros de melamina de Egger, tiene un 50% de nuevos diseños que reflejan la evolución de las tendencias en materia de interiorismo. En ella, se han revisado los colores lisos y las maderas para responder a las nuevas tendencias, mientras que los diseños de fantasía han dado paso a reproduc-ciones de materiales, como tejido, me-tal, hormigón, pizarra, u otras piedras y minerales. Los diseños Zoom apuestan por lo natural y la autenticidad, aunque también destaca el color en esta nueva colección, compuesta de hasta 243 distintos diseños.

HomagBMG 300 Venture

Homag lanza al mercado tres má-quinas de la serie Venture, basadas en la nueva plataforma BMG 300, con las que propone al pequeño industrial del mueble y la carpintería la combinación para el procesamiento sin ángulo y can-teado en una sola máquina. En primer lugar, la nueva Venture 320 es un centro de mecanizado a control numérico que integra la unidad PowerEdge para el en-colado de cantos, que admite cualquier adhesivo industrial entre los utiliza-dos habitualmente; además, un quinto eje permite realizar sobre los paneles operaciones en cualquier ángulo. Por su parte, la Venture 316, de tecnología de 5 ejes con la unidad + FLEX5, pesa alrededor de un 30% más que otras máquinas paralelas en el mercado, con equipamiento estándar que incorpora una interfaz neumática en el eje de la unidad, piñón y cremallera en las direc-ciones X e Y, sensor de vibración para proteger el husillo y una altura de com-ponente efectivo de 250 mm. desde la consola. Finalmente, Venture 313, con 4 ejes y 15 kW de potencia de corte del cabezal más refrigeración por líquido, incorpora una escala de 35 husillos y 26 plazas de intercambio. Con la unidad Easyedge, es posible acabar los cantos de hasta 2 mm. de espesor y una altura de la pieza de hasta 60 mm.

Lignum EliteLignum High Efficiency

La empresa fabricante de parquet Lignum Elite dio a conocer en el mar-co de la XIX Convención de la Federa-ción Española de Pavimentos de Ma-dera (FEPM), su novedad de este año: Lignum High Efficiency, un pavimento multicapas donde las capas pueden ser de roble macizo, o bien incorpo-rar alguna capa de contrachapado de Abedul. El pavimento está compuesto de una capa noble de roble macizo de 5 mm. (el roble tiene una densidad de 740 Kg/ m3), una lámina de aluminio de 0,01 mm., tablero contrachapado de abedul de 15 mm. e inserciones de aluminio de 3x15 mm. Las piezas están colocadas uniformemente cada 16 mm, en las dos direcciones. Con este producto, la empresa ha logrado subir la “transmitancia térmica” y bajar la “resistencia térmica” de sus tarimas de gran formato para uso sobre sistemas de calefacción/refrige-ración radiante. La resistencia térmica del pavimento de 20 mm. de espesor de madera con conductores internos es de: Resistencia térmica tarima sin junta - R = 0,046 m2K/W, y de Re-sistencia térmica tarima con junta - R = 0,048 m2K/W.

Page 30: Madera-207

Prod

ucto

s y

Serv

icio

s / P

rodu

ctos

112 maderaTECNI

PanterAlpina Oxígeno

Alpina Oxígeno, con un diseño de estética trekking, es un calzado de seguridad de alto rendimiento desti-nado especialmente al desempeño de trabajos exteriores en naturaleza. El nuevo producto ha sido fabrica-do libre de componentes metálicos, certificado por la norma UNE EN ISO 20345 y pertenecen a la línea Panter Oxígeno, calzado de seguridad que integra el nuevo sistema creado por Panter y avalado por Inescop, que cuenta con un mecanismo impermea-ble y transpirable, partiendo de un compuesto de membrana integrado en la propia suela. De esta forma, el calzado puede transpirar por la parte anterior de la misma, consiguiendo la efectiva transpiración, evacuación del sudor y regulación de la temperatura interior del pie. Entre otras caracte-rísticas, las botas Alpina cuentan con suela PU+TPU Oxigeno, impermeable y transpirable; planta textil antiperfo-ración no metálica, que se amolda sin rigideces a la forma natural del pie; puntera Plástica resistente a impactos hasta 200 Julios (Máxima Certifica-ción); plantilla antiestática diseñada en tejido cool max, que mantiene al pie fresco y seco; sistema de lazado rápido y acolchado anti-rozaduras.

Rotho BlaasSoftware Rothoeng 2.0!

El nuevo Rothoeng 2.0! de Rotho Blaas es un software de cálculo para el dimensionamiento, que verifica unio-nes ocultas para vigas principales y secundarias para conectores (tornillos todo rosca) VGS y VGZ. Además, la empresa indica que permite la realiza-ción de cálculo tanto en uniones en pla-no, como en planos inclinados, apro-vechando la variedad de diámetros de 7 a 11 mm., con un rango de longitud de 100 mm. hasta 600 mm. Disponible en siete idiomas, entre ellos el español, el software Rothoeng 2.0!, disponible ya para descarga, destaca también por su dimensionamiento según Do-cumento de Idoneidad Europeo-DITE (European Technical Approval-ETA); la norma de cálculo EN 1995-1-1:2008 y NTC 2008 (Italia); e impresión de relación inmediata con posibilidad de personalización.

TafibraColección Lamipan

La nueva colección de tableros Lamipan de Tafibra añade superfi-cies de hoja de madera natural para revestimientos, armarios y puertas para mobiliario de lujo, así como otros aspectos de la decoración de interior, proporcionando un mejor aprovecha-miento en revestimientos decorati-vos de grandes superficies, ya sean planos o curvos, asegura la empresa. Además, la tecnología de corte, pre-paración y modificación de la hoja de madera permite garantizar un efecto de continuidad de tableros. También están disponibles otras variantes, des-de las superficies con el grano de la madera en la dirección transversal de los tableros mixtos, hasta tableros de contracara de melamina o estructura laminada, en la clase B de reacción al fuego o con características especiales de resistencia a la humedad. Otra de las novedades de Tafibra es Innovus, un nuevo concepto de soluciones de-corativas, disponible en más de 150 variantes, que aúna la diversidad de opciones decorativas al concepto de servicio integral marcado por la inno-vación, el compromiso de proximidad y la disponibilidad.

Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv).

Si tu negocio no para, nosotros tampoco.Mi furgoneta. La nueva Vito 110 CDI Furgón Compacto.

Una furgoneta en la que puedes confiar, con

todos los estándares de calidad de

Mercedes-Benz y doce años de garantía contra la

corrosión de su carrocería, totalmente galvani-

zada. Con la nueva Vito 110 tienes eficiencia

total y máximo tiempo de servicio, pero ante

todo tienes un socio que da siempre lo máximo

por tu empresa. www.mercedes-benz.eswww.vitoelsocioperfecto.es

Page 31: Madera-207

Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv).

Si tu negocio no para, nosotros tampoco.Mi furgoneta. La nueva Vito 110 CDI Furgón Compacto.

Una furgoneta en la que puedes confiar, con

todos los estándares de calidad de

Mercedes-Benz y doce años de garantía contra la

corrosión de su carrocería, totalmente galvani-

zada. Con la nueva Vito 110 tienes eficiencia

total y máximo tiempo de servicio, pero ante

todo tienes un socio que da siempre lo máximo

por tu empresa. www.mercedes-benz.eswww.vitoelsocioperfecto.es

Page 32: Madera-207

114 maderaTECNI

Mer

cado

114 115maderaTECNI maderaTECNI

a construcción es la actividad que más está sufriendo las consecuencias de la crisis económica, con una caída que algunos estiman en un 90%, al menos en cuanto a obra nueva. Según datos aportados por la Federación Española de Industrias de la Madera (Feim), de iniciar 900.000 viviendas en 2007 se ha pasado a 58.000 en 2011.Desde Feim destacan además que el rit-mo de edificación disminuyó un 10,5% durante 2011 y un 17,7% en 2010. El stock acumulado impide la promoción de nuevas viviendas e, indirectamente,

LA CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN SIGUE AFECTANDO DE MANERADECISIVA A LA INDUSTRIA DE LA MADERA

La carpintería industrializada de madera sigue sufriendo las consecuencias del parón de la construcción, con unas previsiones de caída de un 90% en cuanto a obra nueva. Fabricantes de ventanas, suelos o casas de madera se enfrentan a guerras de precios, incertidumbre en el mercado y falta de financiación. Quizá el segmento que más refleje esta realidad sea el de puertas de madera, cuya capacidad productiva en España llegó a alcanzar los 14 millones de puertas anuales hasta hace pocos años. Hoy la demanda interna no alcanza las 900.000, ni un 10% de lo que los fabricantes son capaces de ofrecer.

Lla renovación (-7%). Menos de 100.000 viviendas fueron construidas en 2011, en comparación con el promedio de 500.000 unidades por año registrado en la década anterior, por lo que la previ-sión global apunta a que la actividad de la construcción va a contraerse de nue-vo en 2012 (-9%), antes de estabilizarse en 2013 (0%), y subiendo ligeramente en 2014 (+1,2%). Según el último informe Euroconstruct, presentado por el Instituto de Tecno-logía de la Construcción de Catalu-ña (ITeC), la bajada en el sector de la

construcción en España será este año aún mayor de lo que indicaban las ci-fras el pasado invierno, pronosticando una bajada del 21% en 2012, el quinto año consecutivo de caídas. Para Josep Ramón Fontana, jefe del Servicio de Prospectiva del ITeC, la construcción residencial caerá un 12% este año y un 5% en 2013. La reforma financiera si bien permitirá que las viviendas bajen sus precios entre un 25% y un 50%, no favorecerá la concesión de crédi-tos, generando así “una gran predis-posición a la venta, pero no a la com-pra”. Desde el ITeC señalan que es el “comprador mayorista, principalmente extranjero, el único que puede apro-vechar en mayor medida estas oportu-nidades de compra”.Pero las noticias que llegan desde Eu-ropa no son tan negativas, donde, en conjunto, los 19 países que forman

La exportación, tabla de salvación para la carpintería industrializada

“La capacidad de oferta continúa siendo muy superior a la demanda en segmentos como la puerta, la ventana o el parquet, y exportar estos productos no es tan sencillo como vender fuera artículos seriados y normalizados”, según el presidente de Feim

Page 33: Madera-207

114 115maderaTECNI maderaTECNI

Mer

cado

parte del Euroconstruct registrarán un retroceso del 2,1% este año, mien-tras que a partir de 2013 el sector se bifurcará en dos grupos: por un lado, el residencial y la rehabilitación, que comenzarán a remontar; y, por otro, el no residencial y la ingeniería civil, que continuarán bajando. No se espera una reacción general hasta 2014, se-gún el informe.“El sector de la construcción espe-ra que la economía llegué pronto a una cierta estabilización y en España prevemos que esta espera puede ser larga, pero puede ser provechosa si ponemos orden en el sector financie-ro, en la planificación de infraestructu-ras y la colaboración público-privada. Estos tres serán claves para salir de la situación actual. Somos un país con una credibilidad baja”, indican desde el ITeC. Una oportunidad para un sector que produce ahora la cuarta parte de lo que producía en 2007 y que, según los datos, no volverá a caer al ritmo de

dos cifras, pero en el que una pequeña subida tampoco debe interpretarse co-mo la llegada de la solución.

Guerra de precios“No hemos necesitado la amenaza de los importadores”, señala Tomás Ru-bio, presidente de Feim y de la Aso-ciación Nacional de Fabricantes de Carpintería Industrializada de Madera. “Las condiciones en que hemos traba-jado con las empresas constructoras y las guerras de precios entre fabrican-tes han bastado para herir de muerte a varios subsectores, como el de la puer-ta o el de la carpintería industrializada”.Según el presidente, “si no se reacti-va la construcción, parece improbable que las empresas que sobrevivan pue-dan mantenerse activas solo con sus cuotas de exportación. La capacidad de oferta continúa siendo muy superior a la demanda, en segmentos como la puerta, la ventana o el parquet; y ex-portar estos productos no es tan sen-

cillo como vender fuera artículos seria-dos y normalizados”.El PIB español alcanzó el 0,7% en 2011, informan desde la Federación Española, previendo que no crezca de esa cifra en el presente ejercicio de-bido, según Feim, a las estrictas con-diciones de crédito, las pérdidas de poder adquisitivo y, por tanto, la caída en el consumo privado y las inversio-nes. “Todo ello condicionado a la in-certidumbre generalizada en la zona euro y la crisis de la deuda soberana”, añaden.Después de una expansión del 13,5% en 2010, las exportaciones continua-ron creciendo en un 8,3% en 2011. Los principales impulsores de este comportamiento de las exportaciones fueron la recuperación económica de los principales socios comerciales de España, el creciente comercio con las economías emergentes y la competi-tividad de los productos y servicios de España, debido a la disminución de los costes de mano de obra. De acuerdo a las informaciones de Feim, “el poten-cial de un ritmo mayor de las expor-taciones (3,8% en 2012) también irá ligado al crecimiento de otras econo-mías a nivel mundial”.Por su parte, la fabricación española de productos para la construcción conti-nuó su caída en un 19,4% en 2011, a lo que se hay que sumar el registro de -17,5% en 2010. Entre 2008 y 2010, el sector de la construcción se ha re-ducido a la mitad, inmerso en el frágil

LA CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN SIGUE AFECTANDO DE MANERADECISIVA A LA INDUSTRIA DE LA MADERA

Madera, materia prima del futuro• Materia prima renovable y reciclable, con una capacidad única de

capturar y almacenar el CO2: los árboles utilizan el CO2 para producir la materia orgánica, la madera.

• Reduce las fuentes de carbono. No existe ningún otro material de uso común que requiera de tan poca energía para su producción como la madera (huella de carbono ultra-baja).

• Excelente aislante térmico que ahorra energía a lo largo de la vida útil de las edificaciones. Proporciona un aislamiento térmico 15 veces mejor que el hormigón, 400 veces mejor que el acero y 1.770 veces mejor que el aluminio.

• Cada metro cúbico de madera usado en sustitución de otros materia-les de la construcción reduce las emisiones de CO2 una media de 1,1 tonelada de dióxido de carbono.

• Un aumento del 10% en el porcentaje de casas de madera en Europa produciría el suficiente ahorro de CO2 equivalente al 25% de las reduc-ciones establecidas en el Protocolo de Kioto.

• Una vivienda media fabricada en madera puede almacenar 135 tone-ladas de CO2, lo que equivale a las emisiones que realiza un vehículo que recorre 900.000 kilómetros.

Fuente: Informe de Resultados 2011

de Confemadera-Galicia.

Page 34: Madera-207

La localidad de Villacañas ha pasado de emplear a 6.500 trabajadores directos a solo 1.200, mientras que la demanda interna de puertas de madera ha disminuido de 14 millones anuales a apenas las 900.000 unidades

116 117maderaTECNI maderaTECNI

Mer

cado

contexto económico español y su con-tinuada recesión.

Puertas de maderaEl exceso de capacidad instalada y ofer-ta se unen a una severa guerra de pre-cios dentro del sector de la fabricación de puertas de madera, “practicada prin-cipalmente por las factorías moribundas aunque, al fin y al cabo, secundada por todos los actores que intentan vender sus productos en el maltrecho mercado interior”, explican desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera (ANFPM).La localidad toledana de Villacañas, pa-radigma de esta realidad, ha pasado de emplear a 6.500 trabajadores directos a tan solo 1.200. Y parece, de acuerdo a la ANFPM, que el proceso de cierre de empresas no ha concluido.“Nos estamos convirtiendo en aves carroñeras”, lamenta Pedro Martínez, presidente de la ANFPM. “Quienes sobrevivimos nos aprovechamos de lo que dejan los que mueren en el ca-mino. Es increíble el nivel de precios al que hemos llegado: vendemos nues-tras puertas con tarifas de hace 15

años y se están materializando con na-turalidad unas fuertes pérdidas. Pero en este país cuesta mucho tiempo que una empresa se muera, así que la com-petencia desleal se alarga eternamente y está haciendo un daño quizá irrepa-rable al sector”.En el segmento de la fabricación de las puertas de madera, “quien no se ha planteado exportar no podrá salir ade-lante”, afirma Martínez. España llegó a tener hace pocos años una capacidad productiva de 14 millones de puertas anuales, y hoy la demanda interna no al-canza las 900.000, ni un 10% de lo que los fabricantes son capaces de ofrecer.“Con estos datos, es fácil suponer có-mo viven el día a día los fabricantes que todavía operan en el mercado, y no han trabajado para trasvasar parte de su producción al exterior”, asegura el presidente. También es cierto, según la asociación, que se han desmante-lado numerosas fábricas y han des-

aparecido en España grandes firmas fabricantes de puertas. En palabras del presidente de la ANFPM, “de esos escombros pretenden seguir viviendo otros, pero la verdadera tabla de salva-ción está en la exportación”.

ParquetDesde la Asociación Nacional de Fabri-cantes de Parquet (ANFP) afirman que este segmento “evoluciona imparable hacia nuevos productos, diseños y for-mas de comercialización y venta”. Entre otras novedades, el colectivo español de fabricación de parquet progresa en campos como la exportación, la elabo-ración de grandes formatos en tricapa y macizo, la aplicación de nuevas materias primas en los entarimados exteriores (eucalipto, maderas modificadas, etc.), sistemas para optimizar el rendimiento de la calefacción y refrigeración radian-tes con pavimentos de madera, etc.Para el presidente de la ANFP, Javier Hervás Cuevas, gerente de la firma MH Parquets y miembro de la Junta Directi-va de la Federación Europea del Parquet (FEP), “por descontado, todos somos conscientes de que nuestro camino para pervivir y crecer pasa por la moderniza-ción y la internacionalización de nuestras empresas. Es una labor que debemos

Fuente: Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi (MIME).

¿Por qué madera?• Sus residuos no producen impactos ambientales negativos. Se puede

reciclar muchas veces y, al final de su vida útil, aporta energía limpia.• Tiene excelentes propiedades físicas (aislante térmico, corrector

acústico, aislante eléctrico,...) y propiedades saludables: absorbe propiedades electromagnéticas de móviles, televisores y ordenado-res, regula la humedad en el interior de las casa, etc.

• Es un material muy resistente al fuego, así como a los ambientes agresivos-salinos y corrosivos.

• Permite salvar grandes luces de forma económica (laminado). Fo-menta el diseño, la innovación y el gusto por lo natural.

• Los bosques filtran y fijan los gases que producen el efecto inverna-dero, mantienen el ciclo del agua y protegen el suelo de la escorrentía y la erosión.

• Las características físicas y mecánicas de la madera la convierten en el mejor material para una gran cantidad de usos, como construc-ción, carpintería, fabricación de muebles, aislamiento y rehabilitación.

Page 35: Madera-207

116 117maderaTECNI maderaTECNI

Mer

cado

La industria del tablero ante un mercado desafianteLa industria del tablero se enfrenta a un merca-do y unas condiciones comerciales desafiantes, recoge el Informe de Resultados 2011 de Con-femadera-Galicia. En Europa, la senda del creci-miento, tanto de producción como de consumo en 2010, se ha visto truncada y los productores se encuentran con grandes dificultades, como el incremento de los precios de la energía, la madera, el transporte, las resinas y las colas.De hecho, la Federación Europea de Table-ros (EPF), que representa a los fabricantes de tableros de madera, señala que los costes de las materias primas han aumentado en países como Alemania, mientras que el uso de la ma-dera para biomasa se subvencionará con polí-ticas de fomento de las energías renovables.La industria reclama que se tenga en cuenta el análisis del ciclo de vida de la madera, así como una mayor utilización de esta materia prima en la construcción y el mobiliario. Según los cálcu-los de la industria, un aumento del 4% el uso de la madera como material en Europa, en lugar de combustible, podría secuestrar un extra de 150 millones de toneladas de CO2 al año.Por otro lado, la débil demanda de todo el mer-cado europeo contrasta con el incremento de las exportaciones rusas de madera contracha-pada. En términos generales, señala el infor-me, el consumo creció en el primer semestre de 2011 y descendió después del verano. Por su parte, y desde el año 2006, China se ha revelado como un país productor de tablero de referencia, duplicando su producción. En 2011, la producción de tablero en el país asiá-tico ascendió a 165 millones de metros cúbi-cos, lo que representa un crecimiento del 7,7% con respecto al año anterior, y su producción de pavimentos de madera ascendió a 490 mi-llones, un 2,2% más que en 2010.

hacer cada uno en nuestra casa, y todos unidos desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet”.“Desde 2007, año en el que se alcanzó un pico en la producción y consumo de parquet, el mercado viene registrando caídas anuales de dos dígitos. Estamos atravesando, aún hoy, un periodo de grave recesión”, destacó el presiden-te de ANFP en la pasada Asamblea General de la asociación. El consumo de parquet en España fue de 8,8 mi-llones de metros cuadrados en 2011, entre un 12% y un 13% menos que durante el año anterior. Por su parte, la producción alcanzó los cinco millo-nes de metros cuadrados, sumando las producciones de los países integra-dos en la FEP, lo que supuso una caída de un 14%. En cuanto a la importación neta, los datos apuntan a 2,7 millones de metros cuadrados en 2011, todo lo cual desemboca en que el consumo haya bajado un 12%.Según reflejan los mismo datos, el 37% de las importaciones españolas de par-quet multicapa provienen de China, mientras que el 9% llegan de Alema-nia, un 8% de Brasil, un 7% de Polonia y un 6% de Suecia. “Afortunadamente, nuestras exportaciones están crecien-do año tras año: un 14% de las mismas

van a Alemania, un 11% a Turquía, casi un 9% a Noruega y un 8% a Francia”, aseguró el ponente. Con respecto a las cifras del primer trimestre de 2012, la FEP indica que las tendencias antes marcadas siguen su curso: las importa-ciones siguen bajando (-16%) y las ex-portaciones aumentan (+46%).

VentanasAntoni Font, gerente de Fustería Font y presidente del Centro Tecnológico Ba-lear de la Madera (Cetebal), cree que las oportunidades del sector pasan por la renovación, de cara a incrementar el ahorro energético en la vivienda. “El sector de la madera en Baleares es-tá adaptándose a la actual coyuntura económica, que hace que las empre-sas deban reinventarse y buscar nue-vos productos y nuevos mercados”, afirma Font.En su opinión, el sector de la madera de Baleares disponía de dos clientes princi-pales: la hostelería y la construcción. “La hostelería parece tener signos claros de recuperación y se prevé, en breve, un impulso en la renovación de la planta ho-telera, pero, en cambio, la construcción continúa en proceso de recesión y des-de nuestro sector se debe enfocar ha-cia la rehabilitación y la renovación, por ejemplo de ventanas, enfocado desde el punto de visto de ahorro energético en la vivienda renovada”.“En estos momentos lo que debemos es mejorar la comercialización de la venta-na de madera, pues tenemos una sólida tradición carpintera, a lo que hay que añadir una industria moderna, un diseño que pasa desde la arquitectura tradicio-nal hasta un diseño actual”, asegura el presidente de Cetebal, para añadir que “los problemas tradicionalmente aso-ciados a la ventana de madera, como es el mantenimiento, están completamen-te resueltos a través de los acabados al agua y los lasures, que permiten dispo-ner de la calidez de la madera con un mantenimiento sencillo”.Cetebal tiene el objetivo de incremen-tar la competitividad del sector de la madera del Archipiélago y, de cara al futuro, pretende establecer proyectos

Page 36: Madera-207

118 119maderaTECNI maderaTECNI

Mer

cado

junto con el Colegio de Arquitectos de las Islas Baleares, con el fin de centrar las prioridades en la comercialización de servicios avanzados de madera en construcción, así como en la realiza-ción de ensayos en ventanas.Cetebal, Centro Asociado a Aidima, dispone, explica su presidente, de un laboratorio de materias primas, labora-torio de ensayos mecánicos de mue-bles y el laboratorio de ventanas, que permite realizar ensayos técnicos a ventanas y puertas de exterior. Ade-más, el Centro Tecnológico ha liderado proyectos para fomentar la innovación en la ventana de madera en Baleares, como el “Innofusteria Balear”, destina-do a proporcionar servicios avanzados de apoyo a la producción de carpinte-ría en pymes del sector madera balear, con 22 empresas participantes. Asi-mismo, promociona el uso de la ven-tana de madera en rehabilitación con acciones con diferentes colegios pro-fesionales, y la renovación de ventanas por ahorro energético, estimulando la participación en Planes Renove de Ventanas que cuentan con la financia-ción del Idae y del Gobierno Balear.Una ventana de madera es un elemen-to constructivo moderno, natural, re-novable y eficaz para ahorrar energía, tanto en su fabricación como durante

su vida en uso, concediendo también al arquitecto la personalización y futu-ra redecoración. Según la Asociación Española de Fabricantes de Madera y Mixtas Madera-Aluminio (Asoma), los estándares actuales de durabili-dad ofrecen en torno a los diez años de garantía, pudiéndose alcanzar los 30 años, mediante la contratación de un programa de mantenimiento.

Casas de maderaLa situación tampoco es favorable pa-ra los fabricantes y constructores de casas de madera, pero, en opinión de los empresarios, la crisis ha servido para eliminar del mercado a numero-sos intrusos que han hecho gran daño a un sector que lucha por ganar cuota de mercado y la confianza de los con-sumidores. “El intrusismo ha empeza-do a desaparecer de nuestro sector”, expresa Víctor Ayllón, presidente de la Asociación de Fabricantes y Construc-tores de Casas de Madera de España (AFCCM). “Incluso alguna empresa que haciendo malas prácticas ha llega-

do a liderar el mercado a nivel nacional, ha fracasado y se ha hundido incapaz de soportar la fuerte crisis, debido en gran medida a los precios imposibles que manejaba y a la deficiente calidad de sus productos y servicios”.Hoy las personas que desean disfrutar de una casa de madera acaban con-fiando en las empresas consolidadas, profesionales y, sobre todo, que ten-gan “cara y ojos”, la mayoría de ellas integradas en la AFCCM desde hace más de diez años. “Si esto empieza a remontar algún día, ayudará a poner a cada uno en su sitio y, lo que es más importante, a poner las bases de un mercado sólido y fiable de la construc-ción con madera en España”, concluye Víctor Ayllón.AFCCM ha emprendido en los últimos meses una serie de iniciativas de índole institucional, que pretenden afianzar el peso de esta asociación como referente de las casas de madera en España. En este sentido, y de la mano de Confema-dera, una delegación de la AFCCM se ha reunido con directivos de la Fe-deración Española de Municipios y Provincias (FEMP) para reivindicar que se trate al colectivo de constructores y fabricantes de casas de madera exac-tamente igual que a los proveedores de cualquier otro sistema constructivo.“Quienes cumplimos el CTE y el resto de la normativa vigente no queremos que a la madera se le pongan trabas en determinados municipios por motivos arbitrarios o caprichosos”, exige Víctor Ayllón. “Hemos encontrado en la FEMP interlocutores muy receptivos. Confia-mos en que en un futuro muy próximo nuestro sector no tenga obstáculos añadidos a los que ya, de por sí, tene-mos debido a la crisis económica”.Asimismo, AFCCM trabaja para hacer llegar sus propuestas en aquellos luga-res donde se ha producido reciente-mente un terremoto. “Queremos que los damnificados de Lorca, Haití, Chi-le o Italia, entre otros sitios, conozcan que la construcción con madera les ofrece una seguridad mayor en caso

La crisis ha servido para eliminar del mercado a numerosos intrusos en el segmento de fabricación y construcción de casas de madera, quienes han hecho gran daño a un sector que lucha por ganar cuota de mercado y la confianza de los consumidores

Page 37: Madera-207

118 119maderaTECNI maderaTECNI

Mer

cado

de sufrir un nuevo movimiento sísmi-co”, asegura el presidente de la AFCCM, para añadir que “por proximi-dad, confiamos en la mediación de la FEMP para optar a reconstruir una par-te de Lorca. También en Haití hemos planteado nuestras soluciones, gracias a la mediación de Cruz Roja, CEOE y Confemadera”.

Paletas y embalajeEl sector de los fabricantes españoles de paletas y embalaje industrial de ma-dera registra en 2012 resultados sensi-blemente peores a los del ejercicio pa-sado. A la deprimida situación interior le compensa el incremento de la ex-portación de mercancías de la industria española. “Dependemos íntimamente del nivel del consumo interno de aque-llos productos que son paletizables”, advierte Eduardo Márquez, presiden-te de la Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención (Faproma). “En cuanto se produce un repunte o una disminu-ción de la demanda, nuestro sector lo nota automáticamente”.A su juicio, este sector se ha estabili-zado. “Las empresas manejan un nivel de actividad regular, más arriba o más abajo, y quienes no aguantaron el ti-rón se han achicado, pero continúan ahí, latentes”. En un palet, casi el 80% del producto es materia prima y el res-to es el valor añadido que se le da, con

unas inversiones relati-vamente pequeñas. Se-gún el presidente, “es fácil detener la activi-dad y esperar a mejores tiempos, en la medida en que la empresa llegue a recuperar su capacidad de comprar; de hecho, salvo una, las empre-sas grandes están ahí, todas”.Un país fabrica un palet por habitante y, en con-diciones normales, ése es el flujo y la referencia a tener en cuenta para medir la salud del sector de la manutención. “En 2009, observamos en España una caída de la fabricación, sobre todo por ‘shock’, más que por efecto de la caída de la construcción. Muchas empresas dejaron de estocar y otras muchas simplemente cesaron en su actividad. Pero todo

Por ello, desde el punto de vista de la facturación, este sector no ha notado tanto la crisis del mundo de la cons-trucción”.Con todo, el sector disfruta hoy de már-genes muy pequeños. “En general, algo de dinero se gana, pero poco”, afirma Eduardo Márquez. “Las peleas son locales porque el palet viaja mal. No existe amenaza de importación, salvo del sur de Francia, aunque tampoco se puede exportar. Somos un sector de-pendiente de la evolución del consumo en el mercado nacional”. En definitiva, Faproma augura que 2012 será un año de transición, en el cual la situación de los fabricantes, sus proveedores e in-termediarios, se ha estabilizado.

El sector de los fabricantes españoles de paletas y embalaje industrial de madera registra en 2012 resultados sensiblemente peores a los del ejercicio pasado. A la deprimida situación interior le compensa el incremento de la exportación de mercancías de la industria española

*Unidad: 1.000 m2 // Fuente: Estadísticas FEP 2011.

Mercado del parquet en España. 2010-2011 Desarrollo Producción Consumo Importaciones Exportaciones Precios (%) 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Mosaico 38 43 93 14 1.15 17 60 46 2% 0% Parquet macizo 1.325 1.120 4.116 3.853 3.743 3.561 1.002 1.048 0% 2%Parquet Multicapa 4.600 3.975 5.868 4.936 2.160 1.608 1.092 1.397 -5% -8%

Total 5.963 5.138 5.868 4.936 6.018 5.186 2.154 2.491 - -

eso ya se ha interiorizado. Tal vez no se fabrican en España 40 millones de paletas, pero sí se fabrican 30 o algu-nas más. Por cierto, el palet que más ha dejado de hacerse es el más barato, mientras que el producto estandari-zado se ha mantenido al mismo nivel.

Laboratorio de ventanas del Centro Tecnológico Cetebal.

Page 38: Madera-207

a encuesta realizada conjuntamen-te por NEPCon y Confemadera, con el apoyo de Aeim, indica que todavía queda camino que recorrer en el co-nocimiento de la industria española a cerca del Reglamento de la Madera de la UE, más exigente para aquellas compañías que ponen en el merca-do productos derivados de la madera procedentes de países fuera de la UE, aunque no todas estaban familiariza-das con dicho Reglamento. A pesar de que la mitad de los entrevistados mani-fiesta que el reglamento requerirá una mayor burocracia, también cree que supone una ventaja competitiva al to-mar medidas con antelación.“Nuestros resultados indican que sólo aproximadamente el 34% de las empre-sas del sector y el 40% de los importa-dores españoles de productos de papel y madera están familiarizados con el Reglamento de la Madera, de los cua-les un pequeño porcentaje conoce bien sus aspectos más importantes”, reco-gen las conclusiones de la encuesta. Para evitar problemas de cumplimiento, es importante que, a partir de marzo de 2013, todas estas entidades trabajen en este sentido, ya que la adaptación a es-tos requerimientos conlleva cierto tiem-po, añaden desde la patronal.

Diligencia DebidaSegún esta encuesta, en la que ha par-ticipado una muestra de 80 empresas del sector, solo un tercio de las mismas

SÓLO EL 34% DE LAS EMPRESAS Y EL 40% DE LOS IMPORTADORES ESTÁN FAMILIARIZADOS CON LA NORMA

Aún existe falta de conocimiento de la industria española de la madera en cuanto a la aplicación del Reglamento de la Madera de la Unión Europea, a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para formar e informar a las empresas. Sólo el 34% de ellas y el 40% de los importadores están familiarizados con la norma, aunque la encuesta desarrollada por NEPCon y Confemadera, indica el alto grado de interés y la buena acogida del Reglamento entre las compañías del sector.

L

está al tanto de la necesidad que tie-nen los operadores de implementar un sistema de Diligencia Debida, aunque la mitad desarrollan, entre otras prácti-cas, procedimientos de control, políti-cas de empresa y formación a sus em-pleados, que podrán ayudar, en mayor o menor medida, al cumplimiento de los requisitos de legalidad.En el caso particular de los importado-res, ya existen compañías que han co-menzado a establecer requisitos espe-cíficos con sus proveedores. Desde la Asociación Española del Comercio e In-dustria de la Madera (Aeim) se está de-sarrollando para sus asociados un siste-ma de Diligencia Debida; sin embargo, es esencial, según los responsables de la encuesta, “que la generalidad de los operadores de madera tenga en cuen-ta la necesidad imperiosa de actuar, ya

que la gran mayoría deberá comenzar a implementar análisis de riesgo, identifi-cando el origen de sus productos, y es-tos procesos a menudo llevan un tiem-po de desarrollo”.Con respecto a las expectativas para el nuevo Reglamento, se dejan entre-ver a partes iguales algo de escepticis-mo y expectativas positivas. Alrededor del 53% de los encuestados espera un aumento de la burocracia con el Regla-mento, mientras que hasta un 75% no cree que vaya a tener problemas por la falta de proveedores que puedan aportar la información requerida. Por su parte, un 45% ve en el reglamento una ventaja competitiva para aquellas empresas que tomen medidas con an-telación y un valor añadido a sus pro-ductos, ya que gracias a esta norma acreditarán la legalidad en su origen.

La industria española se prepara para el Reglamento Europeo de la Madera

120 maderaTECNI

Legi

slac

ión

Page 39: Madera-207

121maderaTECNI

Legi

slac

ión

Empresas dedicadas al aserrío de madera han obtenido a lo largo de 2011 el certificado de Control de Producción en Fábrica (CPF) para Marcado CE de madera aserrada de uso estructural, asesoradas por Wood Solutions. Tal y como marcó el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el pasado año, la fecha de entrada en vigor del Marcado CE de la madera aserrada estructural (UNE-EN 14081:2006 + A1:2011) se efectuará sin demora el día 1 de octubre de 2012.En Asturias, en colaboración con la Asociación Asturiana Asmadera, han obtenido el certificado de Marcado CE para madera aserrada con sección transversal rectangular clasificada por su resistencia, según la norma UNE EN 14081, las empresas Hijos de Vidal Bedia, Ramón Cabrales Bada, Maderas Ángel Suárez y Maderas García Hermanos. Asimismo, Wood Solutions ha asesorado a otros aserraderos, ubicados en la provincia de Burgos, para la obtención del mismo certificado: Inmope, Maderas Chicote, Maderas Pablo Arroyo y Maderas Pedro Marcos María. Estas empresas han obtenido el certificado conforme a una amplia normativa nacional y europea, en función de la especie y su procedencia geográfica, lo que permite, por primera vez en territorio nacional, la clasificación visual del abanico de especies contenido en la normativa de referencia (Norma española UNE-EN 56:544 de coníferas españolas; Norma española UNE-EN 56:546 de frondosas españolas; Norma francesa NF B 52-001 de coníferas y frondosas francesas; Norma alemana DIN 4074 de coníferas y frondosas de centro y norte de Europa; Norma británica BS 5756 de frondosas (tropicales y boreales); y Norma nórdica NS-INSTA 142 de coníferas nórdicas).

El Marcado CE para madera aserrada de uso estructural, obligatorio desde el 1 de octubre

Pellets Asturias, Enerpellet, Bioterna, Pellets y Virutas de Galicia, Hijos de Tomás Martín y Ertasa se han convertido en las primeras empresas españolas que han logrado la certifi-cación europea de pelets de madera ENplus, en un proyec-to liderado por Avebiom, entidad nacional designada por el European Pellet Council (EPC) como asociación nacional de

Primeros certificados de pellets “ENplus” en España para seis empresas

En vigor las nuevas normas europeas sobre comercialización y uso de biocidas El pasado 17 de julio fue publicado en el Doue el Reglamento

(UE) No 528/2012 del Parlamento Europeo y el Consejo, relativo a la comercialización y uso de los biocidas. La nueva norma, obliga-toria y directamente aplicable en cada Estado miembro, será apli-cable a partir del 1 de septiembre de 2013, quedando derogada la Directiva 98/8/CE a partir de esta fecha.El objetivo del Reglamento es aumentar la seguridad de estos pro-ductos químicos y simplificar su autorización en el mercado de la UE, mejorando su libre circulación en el mercado interior. Las nue-vas normas sobre biocidas ofrecen disposiciones más eficientes sobre la autorización de productos, los requisitos y la difusión de la información relacionada con los mismos.

Según la Comisión Europea (CE), estas normas ahorrarán a la in-dustria unos 2.700 millones de euros a lo largo de un periodo de diez años, según sus propias estimaciones. La CE llegó a la conclu-sión de que la antigua Directiva que regulaba los biocidas podría simplificarse y racionalizar los procedimientos de autorización de los productos y sustancias activas.Una plataforma electrónica específica (Registro de Biocidas) ser-virá para presentar las solicitudes, para registrar las decisiones y hacer pública la información. La protección también se ampliará, porque la nueva legislación abarca ahora los bienes y materiales tratados con biocidas, tales como muebles y envases para los ali-mentos.

apoyo al sistema de Certificación en España, y Aenor, como entidad encargada de la certificación ENplus en nuestro país.La certificación se basa en la norma Europea EN 14961-2 para los pelets de madera de uso no industrial, dividiendo a los pelets de madera en tres calidades (ENplus A1, ENplus A2 y ENplus B). Los requisitos de la certificación ENplus están recogidos en el Manual para la certificación de pelets de madera para usos térmicos, perteneciente al EPC. Tras la entrada en el sistema de estas empresas, la capacidad de producción certificada ENplus en España asciende a 161.000 toneladas actualmente, aunque, a corto plazo, se espera que tres o cuatro productores más de pellets, y posi-blemente algún comercializador, se certifiquen en el sello de calidad europeo.

Page 40: Madera-207

122 maderaTECNI

Form

ació

n

Estamos seguros de que la unión en-tre educación y empresa solo puede traer beneficio para ambos sectores y la comunicación en este campo es más necesaria que nunca”. Así lo desta-ca Ángel del Río Carreño, profesor del I.E.F.P.S Politécnico Easo y coordina-dor del proyecto “Creación de Casas de Madera con Criterios Medioam-bientales”, subvencionado en 2011 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el ámbito de la Formación Profesional, junto con el Fondo Social

PROYECTO DE INNOVACIÓN “CREACIÓN DE CASAS DE MADERA CON CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES

El proyecto “Creación de Casas de Madera con Criterios Medioambientales” surge de la preocupación por el medio ambiente que siempre han tenido desde el I.E.F.P.S. Politécnico Easo de San Sebastián, así como del convencimiento de que la madera es un material de futuro. Acompañados por el I.E.S. La Rosaleda (Málaga) y el C.I.F.P. A Xunqueira (Pontevedra), así como por las empresas Maderas Menur, C.E.B. Bretema, Carpintería Zulaika y Prevencilan, los responsables del centro pretenden poner a trabajar a empresas, alumnos y profesorado en las técnicas y últimas soluciones en la construcción con madera.

“Europeo. Desde octubre de 2011, el Politécnico Easo y sus socios en la ini-ciativa, los centros I.E.S. La Rosaleda de Málaga y el C.I.F.P. A Xunqueira de Pontevedra, junto con las empresas Maderas Menur, C.E.B. Bretema, Car-pintería Zulaika y Prevencilan, desarro-llan tres edificaciones con madera ins-taladas en el recinto de los respectivos centros.Dentro de los nuevos ciclos de la Ley Orgánica de Educación (LOE) se con-templa un módulo de instalación de

estructuras de madera, por lo que uno de los objetivos del proyecto pretendía poner a trabajar a empresas, alumnos y profesorado en las técnicas y últimas soluciones en la construcción con ma-dera. “Si estábamos convencidos del futuro de la madera, teníamos que ha-cer participe a nuestro alumnado y a la sociedad en general de que, en un planeta que está pidiendo una revisión del trato que le damos, la construcción con madera puede aportar un marco de bienestar y ahorro de recursos im-presionante”, subraya Ángel del Río.Además, el profesor asegura que no supone “un proyecto rompedor, de un alto grado de estudio científico de ma-teriales”, pero desarrollar un proyecto de este calado en el ámbito de la educa-ción supone, en su opinión, “una gran innovación”. Cabe destacar que todo el proceso de instalación y montaje está siendo grabado en vídeo para, después, mediante montaje y locuciones, ir vien-

Educación y empresa se unen para construir con madera

Edificación con madera de pino insignis en el Politécnico Easo (Fuente: Ángel del Río Carreño).

Para el desarrollo del proyecto, los participantes llevaron a cabo bocetos y diseños que ya se han materializado: en los tres centros la estructura exterior está terminada y se está trabajando en las divisiones interiores. La idea es que, en octubre de 2012, las edificaciones estén completamente finalizadas

Page 41: Madera-207

123maderaTECNI

Form

ació

n

cada país presente un sello de ecodi-seño, con diferentes niveles de exigen-cia, lo que presenta dificultades para los fabricantes de muebles.Por su parte, el arquitecto Íñigo Jimé-nez Lasheras destacó la importan-cia de que, por primera vez, el Código Técnico de la Edificación (CTE) reco-ja requisitos para la construcción con madera. Además de hacer hincapié en las cualidades únicas de la madera como material para la construcción, su resistencia ante el fuego y al colapso, superior al de muchos otros materiales, el arquitecto aludió al hecho de que las facultades de Arquitectura ya enseñen a construir con madera a los futuros ar-quitectos, “algo imprescindible dentro de un contexto que tendrá que apos-tar, en tiempos de crisis, por la reforma frente a la obra nueva, donde la made-ra es insustituible”.

Posibilidades de negocioCon respecto a la situación del sector, Nekane Amondarain, gerente de la Asociación de Carpinteros de Guipúz-coa (Arotzgi), presentó las estrategias que pueden ayudar a crear nuevas po-sibilidades de negocio. La apuesta por fusiones de empresas que se comple-mentan entre sí, oportunidades de in-ternacionalización, la especialización en alguno de los múltiples ámbitos que presentan los trabajos en madera, la lucha por la calidad y la certificación de los productos forestales, son algunos de los puntos que la ponente conside-ra claves para poder salir fortalecidos en situaciones difíciles.Finalmente, Ignacio Zulaika, gerente de Carpintería Zulaika, hizo un recorrido por su experiencia en el mundo de la carpintería y repasó numerosas edifi-caciones que ha realizado con madera, mientras que José Antonio Tellechea, gerente de la empresa T&T, desta-có la importancia de los herrajes en el campo de la construcción con madera. Frente al trabajo muy especializado y profesional que suponen las uniones carpinteras, los herrajes aportan solu-ciones tan razonables como las otras y con un menor coste de montaje.

do el desarrollo de un proceso de ins-talación de una vivienda de madera por partes. “De esta manera, este material servirá para la impartición y consulta del futuro alumnado, y también para la di-vulgación del mismo en un ‘site’ del pro-yecto abierto en la red”, añade el coor-dinador del proyecto.Por otro lado, la iniciativa sirve para di-fundir criterios de prevención de ries-gos en este tipo de trabajos, con la colaboración de la empresa Prevenci-lan, además de insistir en la importan-cia del ahorro en el consumo energé-tico; de ahí, la idea de utilizar energías alternativas y de generación para ob-tener anualmente un coste energético cero, sin renunciar a las comodidades de cualquier vivienda. De acuerdo al profesor del Río, “ésto suponía la par-ticipación en el proyecto de alumnado procedente de los Departamentos de Electricidad de los centros, tanto en la electrificación interior como en la insta-lación de los elementos de generación de energía”.

Bocetos y diseñosPara todo el desarrollo del proyecto, los participantes llevaron a cabo boce-tos y diseños que ya se han materiali-zado: en los tres centros la estructura exterior está terminada y se está tra-bajando en las divisiones interiores. La idea es, según informa el coordinador, que en octubre de 2012, fecha de fina-lización del proyecto, las edificaciones estén completamente terminadas.Por lo que respecta al Politécnico Easo, el centro construyó su edificación sólo con madera de pino insignis, proce-dente en su totalidad del País Vasco. El profesor indica que se utilizó el sis-tema de entramado ligero para realizar el proyecto, así como un recubrimien-to en pino insignis con un tratamiento

Termogenik, realizado en la empre-sa Torrezar de Orozco, con el obje-to de dejarla preparada para sopor-tar la intemperie, sin necesidad de la aplicación de productos de acabado. La vivienda consta de unos 78 metros cuadrados, de los que unos 13 son de porche cubierto, mientras que en su interior cuenta con salón, cocina, baño y dos habitaciones.Por último, Ángel del Río destaca que en cada centro se organizarán unas jornadas de intercambio de conoci-miento y cultura sobre aspectos del proyecto y de la vida de cada ciudad. Recientemente, se han celebrado las jornadas de San Sebastián “en un cli-ma de aprovechamiento de cono-cimientos y ponencias”, concluye el profesor, que presentó en imágenes el desarrollo de la construcción de la vivienda de madera que se realiza en el Politécnico Easo.

Jornada en San SebastiánAlumnos de los tres centros partici-pantes, acompañados de sus profe-sores, participaron en las primeras jornadas del proyecto de innovación “Creación de Casas de Madera con Cri-terios Medioambientales”, en las que se abordaron los aspectos medioambien-tales y ecológicos como una estrategia de futuro y sostenibilidad en la arqui-tectura, además de presentar la cons-trucción en madera como una vía de presente y futuro para los profesionales y empresas que operan en el mercado, tanto prescriptores como instaladores y proveedores de materiales.Participó en el encuentro el profesor del Politécnico Easo, Javier Jiménez Chave, quien analizó la implantación del ecodiseño como estrategia empre-sarial, debido a la conciencia del con-sumidor y la presión de las administra-ciones por la compra pública verde; mientras que Roberto Alfonso, gerente de Akaba, de Usurbil, hizo un recorri-do por la historia de la empresa que ya, desde hace una década, intenta enca-jar el ecodiseño en su ideario. En una visita técnica a la empresa, Alfonso se refirió a la dificultad que supone que

Page 42: Madera-207

objetivo fi nal es, según el propio in-forme, “diseñar productos o espacios con personalidad propia y alineados con las tendencias o corrientes que marcarán el uso y consumo del futuro. Ésto contribuye a que las oportunida-des detectadas se conviertan en ne-gocio y hace que las empresas ganen en competitividad”.Asimismo, el estudio de tendencias se erige “como una herramientas de detección de cambios y minimización de riesgos”. De acuerdo a Surgenia, “ayuda a tomar decisiones coheren-tes con la personalidad de la empresa y a dirigir productos y espacios a un tipo de usuarios que los van a valorar porque han sido objeto de estudio y se conoce en base a qué decide su compra, cómo viven, qué les preocupa y hacia dónde caminarán en el futuro”.“Existen corrien-tes estéticas, sociológicas y culturales que es-tán infl uyendo en nuestra forma de

Diferenciación a través del diseño

UN ESTUDIO DE SURGENIA MUESTRA CÓMO ESTÁN CAMBIANDO LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS

Los cambios en las necesidades y demandas de los consumidores ofrecen nuevas oportunidades a las empresas del sector del mueble para mejorar su competitividad diferenciándose a través del diseño. Un estudio de Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, identifi ca dichas oportunidades para que diseñadores y fabricantes se adapten a los cambios en los hábitos de consumo y a las nuevas demandas sociales, con objeto de desarrollar una gama de productos más competitiva.

El estudio “Habitendencias. Tenden-cias en diseño para el hábitat: hogar, ofi cina y espacio comercial”, en el que identifi ca oportunidades de diferen-ciación a través del diseño para las empresas del sector, apunta a que las personas están cambiando su forma de habitar, lo que afecta a su manera de consumir todo tipo de bienes y servicios. La investigación del Ob-servatorio de Tendencias de Surge-nia analiza las oportunidades que el diseño ofrece a las empresas para diferenciarse, “una información espe-cialmente útil en momentos como el actual, en los que la crisis ha cerrado más de un 18,3% de las empresas del sector en sólo tres años”, aseguran desde Surgenia.La publicación, con prólogo de Quim Larrea, identifi ca y agrupa los mate-riales, colores o texturas, además de mostrar los casos testigo más repre-sentativos de los siete universos de consumo establecidos, todo ello a partir del análisis de espacios de re-ferencia y casos de diseño. Constitui-do como una herramienta de utilidad para la industria productiva y los pro-fesionales del diseño que se dedican al espacio y productos del hábitat, el

habitar y que están redefi niendo los modelo familiares”, aseguran desde el Centro, en cuya investigación ana-liza a las familias como las principales consumidoras de productos relacio-nados con el hogar. También se estu-dian las ofi cinas y los espacios comer-ciales, clasifi cando las personalidades de los consumidores y usuarios en siete universos que recogen los va-lores y las actitudes de las personas hacia el consumo: los econciencia-dos, los tecnológico-interactivos, los artesanosumer, los sofi sticadores, los simplifi cadores, los activistas y los económicoefi cientes. Con toda esta información, se detectan las claves de futuro.

La publicación identifi ca y agrupa los materiales, colores o texturas, además de mostrar los casos testigo más representativos de los siete universos de consumo establecidos, todo ello a partir del análisis de espacios de referencia y casos de diseño

124 maderaTECNI

Dis

eño

Page 43: Madera-207

maderaTECNI

125

Dis

eño

OportunidadesCada integrante de estos y otros universos de consumo prefi ere unos colores, texturas y formas, por lo que, según Surgenia, las empresas del sector deben aprender a identifi carlos para diseñar o rediseñar productos, y mejorar una oferta que se ha visto disminuida como consecuencia de la coyuntura económica. En el estudio se identifi can oportunidades de dife-renciación a través del diseño para las fi rmas que trabajan en algún eslabón de la cadena de valor del producto del hábitat (el propio diseño, la fabrica-ción o la comercialización), oportuni-dades que se defi nen a partir de los testigos de tendencia observados en los siete universos.Respecto a los materiales dirigidos a los Econcienciados, salvo algunos casos, se presenta como oportuni-dad el uso de maderas ecológicas o barnices sostenibles en los espacios o los productos, así como aquellos ma-teriales procedentes del entorno más próximo para evitar gastos de trans-porte, el exceso de embalaje o llevar a cabo otras acciones relacionadas con el uso de materiales que preserven el medio ambiente. También en línea con los Econcienciados se presen-tan oportunidades relacionadas al aprovechamiento de los espacios o los productos (larga vida útil, dobles usos), además de la comunicación de los esfuerzos que las empresas llevan a cabo en certifi cación y los relaciona-dos con la calidad e impacto ambien-tal del producto o espacio.

En el universo Tecnológico-interac-tivo las oportunidades se orientan al bienestar corporal y a la conectividad entre los elementos o las personas, especialmente en el hogar, debido a que se observa una escasa integra-ción de la tecnología en ese ámbito; y para aquellos productos asociados al control térmico y el aprovechamiento solar, por su vinculación con las nue-vas tecnologías.Ya en el ámbito de los Artesanosu-mers se observan oportunidades en el desarrollo de productos o espa-cios con estética equilibrada entre la tradición y la modernidad, aparte de la asociación de cultura tradicional y artesanía, especialmente la vinculada a la gastronomía, y en relación al em-pleo de materiales tradicionales con usos contemporáneos. Cabe destacar que los Aresanosumers transmiten los valores artesanales o una didáctica para lograr la apreciación de los pro-ductos y de su autenticidad por parte de los usuarios.Por otro lado, la eliminación de los elementos “extra”, como propiedades añadidas no necesarias, y de los em-balajes superfl uos o complicados, su-pone una oportunidad para conectar con el universo de los Simplifi cadores, ya que no solo puede reducir costes a la empresas, sino además optimizar el producto dirigido a este universo, co-municar el valor del producto o espa-cio de forma más efectiva, y conectar con el universo objetivo.En el universo de los Sofi sticadores se detectan oportunidades principal-

mente en el desarrollo de produc-tos y/o revestimientos de espacios dirigidos al mercado del lujo, mientras que en el de los Activistas se identifi ca una demanda de materiales en bruto, evidenciando sus texturas, colores o formas originales, algo que estos usuarios aprecian y valoran. Ya en el universo Económicoefi ciente, supone una oportunidad el desarrollo de es-pacios o productos que favorezcan la participación activa del usuario para customizarlo. También en este grupo se subraya el ahorro de espacio o modulable, para atender a un número variable de habitantes o con diferen-tes necesidades.

Carácter conservadorCabe destacar para concluir que, como apartado fi nal, se incluye en el informe una serie de entrevistas llevadas a cabo con expertos del sec-tor, consultando a profesionales del hábitat (diseñadores, fabricantes e instituciones), tanto nacionales como internacionales, con el fi n de que die-sen su opinión sobre el estado actual del sector y comentaran con mayor profundidad algunos aspectos trata-dos en la investigación, como la inno-vación, el diseño y el consumo. Están presentes Santiago Miranda; José Antonio Giménez y Ana Yago, del Es-tudio Sanserif; José Antonio Guarde-ño, gerente del Grupo Casa Seys; el Centro de Innovación y Tecnología de la Madera y el Mueble de Andalucía (Citma); Aitor García de Vicuña, del Estudio Diseño AGV; y Tomás Silva, del Estudio de Diseño Zana Design. Entre otras conclusiones, los expertos hablan del carácter conservador que ha caracterizado al sector del hábitat (salvo excepciones). “Este conservaduris-mo ha marcado su manera de fabricar, comercializar, comunicar y relacionarse con el cliente, entre otros aspectos. An-te esta cuestión, y teniendo en cuenta el entorno tan global en el que nos mo-vemos, es necesario que las empresas adopten conductas de análisis social, que intenten obtener información de lo que les rodea y que se impliquen en esa comunidad para construir una oferta que responda a necesidades especí-fi cas y les permita consolidarse en el mercado”.

Page 44: Madera-207

Mad

er@

126 maderaTECNI

La Oferta pública de maderas y leñas 2012, elaborada por la Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad del Depar-tamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, se ha incluido dentro del Observatorio forestal catalán en la web www.observatoriforestal.cat. Los propietarios forestales, mediante un formulario, podrán difundir y publicar a través de internet los datos de los aprove-chamientos madereros que tienen programados para ejecutar durante el año vigente, y visualizarlos sobre el terreno median-te su visor SIG. Cualquier agente interesado puede acceder a

La aplicación Bioraise es un Sistema de Información Geográfi ca (SIG) online para calcular el potencial de bioma-sa, los costes de recolección y los de transporte en regiones de España, Por-tugal, Francia, Italia y Grecia. Bioraise, cuya actualización ya está funcionando, ofrece una visión global de las empre-sas del sector de la biomasa sólida y permite conocer la disponibilidad de recursos de biomasa en localizacio-nes geográfi cas concretas a través de un mapa-visor, un servicio destinado a promotores de proyectos de energías renovables. La herramienta Bioraise es de libre acceso desde los servidores del Ceder-Ciemat (http://bioraise.ciemat.

Nuevas acciones para impulsar la Propiedad Industrial

Bioraise, SIG online para calcular el potencial de biomasa y sus costes

Subsport, portal europeo para sustituir sustancias tóxicas

Cataluña potencia el mercado catalán de madera online

Fundetec, la Dirección General de Industria y de la PYME (DGI-PYME) y la Ofi cina Española de Patentes y Marcas (OEPM) han renovado su colaboración para continuar promoviendo e impulsan-do la Propiedad Industrial, así como el registro de patentes y mar-cas, entre las pymes españolas mediante el desarrollo de nuevas acciones de difusión y asesoramiento. El eje que vertebrará todas las actuaciones será el Centro virtual de apoyo a la Pyme en gestión de Propiedad Industrial (www.cevipyme.es). Este portal proporcio-na a las pymes, asociaciones y agrupaciones empresariales toda la información relativa a la Propiedad Industrial, y les ofrece asistencia personalizada sobre las diferentes modalidades que existen para proteger y gestionar sus derechos.

de datos de los recursos industriales y de las empresas del sector de la bioma-sa, implementando la capacidad de cal-cular el potencial de biomasa secundaria proveniente de las industrias forestales y agrícolas del espacio Sudoe (España, Portugal y Sur de Francia).

es/bioraise) o desde la web del proyec-to Biomasud (http://biomasud.eu).Además, la herramienta proporciona información a los usuarios que quieran saber si cerca de su domicilio hay fa-bricantes de pellets o instaladores de calderas de biomasa. Hasta ahora, en la aplicación únicamente estaba con-templada la biomasa primaria, agrícola o forestal, pero con la actualización se ha ampliado su capacidad con datos de biomasa secundaria procedente de actividades industriales.Mediante el proyecto Biomasud, coordi-nado por Avebiom y fi nanciado con Fon-dos Feder, dentro del programa Interreg IV B, se ha realizado la tarea de recogida

Subsport es un nuevo portal de internet desarrollado por ISTAS/CC.OO, junto a otras organizaciones europeas, que ofrece alternativas de sustitución a productos tóxicos utili-zados en las empresas. El portal web (www.subsport.eu) es una plataforma online gratuita en varios idiomas que facilita el intercambio de información sobre sustancias y tecnologías alternativas, así como herramientas y guías para gestionar y evaluar los procesos de sustitución. Subsport incluye una base de datos de experiencias de sustitución, un buscador de alternativas, herramientas para evaluar las alternativas y nor-mativa sobre sustitución, entre otras informaciones. información de cada uno de los aprovechamientos, como el

emplazamiento, la especie y el volumen ofrecido, entre otros, y la documentación adjuntada, como los pliegos de condiciones particulares que rigen el aprovechamiento. Con el visor, se pue-den cargar otras capas gráficas de referencia para tener infor-mación sobre la accesibilidad y las distancias a los puntos de abastecimiento. Esta aplicación tiene actualmente una capaci-

dad de movilización de madera mínima de 67.600 metros cúbicos y unas 3.600 toneladas de leña, concentradas básicamente en las comarcas del Piri-neo, correspondien-te a la oferta pública de maderas y leñas para el año 2012.

Page 45: Madera-207

�������������������������������

������������

���������

���������

������������������������������������

����������

�������

����������������

����

����

���

�����������������

�����

��������������������������

���������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

����������������

��������������������������������������

��������

������������������������������������������������������

��������������

���������������������������������

��������� �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������

�����������������������������������

��������� ��������������������

�������������������

�����������������������������������

� ��������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

019ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 46: Madera-207

aciónación

www.cicinformacion.com

Amplíe información de los productos y empresas que aparecen en la revista rellenando el cupón respuesta de la página 131

902

202

209

Se

rvic

io d

e i

nfo

rma

ció

n t

ele

fón

ica

Cen

tro

Inf

orm

ativ

o d

e la

Co

nstr

ucci

ón

499

Sep

tiem

bre

201

290

220

220

9 S

erv

icio

de

in

form

ac

ión

te

lefó

nic

a

003ANOTE

EN LA PÁG. 131

Materiales básicos para la construcción

Pavimentos y revestimientos

Hotel Vincci BIT (Barcelona): una galería de arte los 365 días del año

Actualidad del sector de materiales de construcción en España

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación

Competitividad e innovación, las bases de desarrollo del sector de máquinas-herramienta

Opinión Passivhaus / Hacia edificios de energía casi nulo

Proyecto singular: Kubik by Tecnalia

Dosieres:Temas del mes:

A R C O S

499SEPTIEMBRE

2012

Proyecto singular:

Especial maderaTECNImT

(Ver página 83)

Arquitecturay Construcción

Page 47: Madera-207

El sector de la edificación, tanto en obra nueva como en rehabilitación, requiere de los mejores. Usted como profesional y Sika como especialista, hacen la alianza perfecta.Líderes mundiales en el sector, garantizamos su éxito asesorándole en cada momento y ofreciéndole la mejor solución existente, sistemas de productos para cada fase de ejecución de obra o mantenimiento de cualquier tipo de espacio.

Soluciones innovadoras para el Sector de la Edificación

Química para la Construcción Más informaciónQuímica para la Construcción Más información

Sika, S.A.U. · Tel.: 916 57 23 [email protected] · www.sika.es

AFSika_prensa12_210x285.indd 1 13/1/12 10:32:39

���������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������

�����������������������

�����������������������������

�������������������������������������

������������������

�����������������������������

���������������������������

���������������

��������������

��������������

�������������

����������

������������

�����������

������������������������

�����������������

������������

�������

�������������������������������

�������������

001ANOTE

EN LA PÁG. 131

002ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 48: Madera-207

www.kommerling.es/profesionales

Proyectar viviendas energéticamente sostenibles que respeten el medio ambiente, sin

renunciar por ello a un diseño moderno y atractivo, es el principal objetivo de los participantes

en el Solar Decathlon. Por esta razón, algunas de las universidades que compiten en la edición de este año han apostado por los Sistemas de Ventanas KÖMMERLING como el elemento clave para conseguir la máxima eficiencia energética.

P A T R O C I N A D O R O F I C I A L D E L

Edificios más eficientes[con Sistemas KÖMMERLING]

EkihouseProyecto diseñado por

Universidad del País Vasco

Corredera elevadora PremiDoorLongitud: 12 metros

Color: Foliado Gris AntracitaEspesor del vidrio: 39 mm

Coeficiente de transmitancia de la ventana: 1,2 W/m2K

¿Por qué han elegido carpinterías KÖMMERLING?

Porque el PVC es el material que menos energía consume en su ciclo de vida

Porque es el más aislante y por ello el que más energía ahorra

Porque los perfiles de KÖMMERLING son 100%reciclables

Porque en su formulación no se emplean metales pesados como el plomo

Porque con ellos se reducen notablemente las emisiones de CO2a la atmósfera

Porque están avalados por el Certificado de Gestión Ambiental de AENOR

004ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 49: Madera-207

005ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 50: Madera-207

sum

ari

osu

ma

rio�

���������

����������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���

���

���

� ��

����

����

���

���

���

���

���

���

���

���

�������������������������������������

���������������������

���

���

���

� ��

����

����

���

���

���

���

���

���

���

���

��������

��������������

���������������������������������������

����������������������������

����������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������

������������������������������������

�����������������������

� � � � �

�������������

����

������������������

�������� �������������

���������������

������������� �������������

499SEPTIEMBRE2012

BASF Construction Chemicals EspañaCtra. del Mig, 21908907 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Tel.: 932 616 100 Fax: 932 616 219

[email protected] www.basf-cc.es

300ANOTE

EN LA PÁG. 131

Editorial 5 Vuelta a la ¿normalidad?

Arquitectura interior

Feria Hábitat Valencia (18-22 de septiembre) 8 Más y mejor diseño para el hábitat “made in Spain”

12 Productos y novedades

Temas del mes

Escenarios outdoor en hoteles y espacios hoteleros 16 Proyectos exteriores diseñados al milímetro

Opinión Verum Hotel Development / Tendencias en interiorismo hotelero 20 Hoteles para vivir experiencias aún no exploradas

Informe: El sector de materiales de construcción en España 24 Sobrevivir mirando al futuro

Opinión ITeC / El estado del sector construcción español 30 Imposible remontar si la economía no mejora

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación 34 Avances tecnológicos para la industria de materiales básicos

Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta 38 Competitividad basada en la innovación tecnológica y la cualificación profesional

Proyecto singular: Hotel Vincci BIT (Barcelona) 42 Un viaje por el arte moderno en diez plantas

A toda página

Casi medio siglo de experiencia en construcción 48 La técnica del sellado al servicio de la construcción

Máxima eficiencia energética en conductos autoportantes de aire 50 Soluciones para cumplir los requisitos más elevados en instalaciones de climatización

Dosieres

52 Materiales básicos para la construcción

56 Pavimentos y revestimientos

Actualidad

60 Novedades

66 Empresas

ARCOS - Arquitectura y construcción sostenibles

Opinión Plataforma Edificación Passivhaus / Hacia edificios de energía casi nulo 72 ¿Estamos preparados para conseguir el reto?

Proyecto singular: Kubik by Tecnalia 76 Un edificio “a medida” para promover la innovación y la sostenibilidad

80 Actualidad sostenible

Actividades

82 Agenda

83 Especial maderaTECNI

128 Empresas destacadas CIC499

DirectoraMaite M. Vendrell

[email protected]

Redacción y colaboradoresBeatriz Suárez y Estrella Villatoro

Ejecutivos de Cuentas

Pepa de los [email protected]

María Ángeles Martí[email protected]

Teresa [email protected]

Víctor [email protected]

SuscripcionesCIC Arquitectura y Construcción + CPC + Guía de la Construcción (por 1 año): 150 euros (IVA incluido). Extranjero: 180 euros (IVA incluido).Ejemplar CIC: 19 euros. Extranjero: 28 euros

ISSN: 1576-1118Depósito Legal: B-15 576/68

DirectoraBeatriz Serrano

[email protected]

Redacción y colaboradoresMariola Núñez y Beatriz Suárez

Ejecutivos de CuentasRossana [email protected]

Suscripciones4 números Tecnimadera (por 1 año): 80 euros (IVA incluido). Extranjero: 100 euros (IVA incluido).Ejemplar Tecnimadera: 19 euros. Extranjero: 28 euros

ISSN: 1888-1807Depósito Legal: M-14139-1989

Director General EditorialFrancisco Moreno

Director General ComercialRamón Segon

Documentació[email protected]

Coordinadora de PublicidadCristina Mora

Atención al ClienteTeléfono 902 999 829 de 09:00 – 14:00 h.

Diseño y FotografíaDepartamentos propios

Maquetacióngrafistes.com

Impresión: Mc Impresión

EditaGRUPO TECNIPUBLICACIONES, S.A.www.grupotecnipublicaciones.com

OficinasAvenida Manoteras, 44 – 28050 MadridJ. Tarradellas, 8. Entlo. 4. – 08029 Barcelona

Teléfono: 912 972 000 Fax: 912 972 155

CIC, Centro Informativo de la Construcción

�������������������

����������������������������������������������������������������

�������������������������

���������

��������

���������������������������������������

����������

���������

�����������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

www.tecnimadera.com

CIC Publicación mensual sobre Arquitectura, Construcción y Sostenibilidad

www.cicinformacion.com

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero.Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Sinecesita fotocopiar, escanear o hacer copias digit-ales de algún fragmento de esta obra debe dirigir-se a www.cedro.orgLas opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta nece sariamente.

maderaTECNI

Page 51: Madera-207

Últimas noticias!!!Llega la revolución que marca la diferencia

VRV IV con temperatura de refrigerante variable (VRT)

Para más información

901 101 102913 873 223www.daikin.es

Llega . Una nueva generación aún máseficiente que incorpora tres avances revolucionarios

¡Únete a la nueva generación!

La cuarta generación de sistemas VRV es un referente en eficiencia al incorporar tres avances revolucionarios:� Temperatura variable de refrigerante: optimiza el consumo de energía

y el confort.� Calefacción continua en bomba de calor durante el desescarche: únicos en la utilización de materiales de cambio de fase.� Configurador de VRV: interfaz gráfico para personalizar el sistema.

006ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 52: Madera-207

Últimas noticias!!!Llega la revolución que marca la diferencia

VRV IV con temperatura de refrigerante variable (VRT)

Para más información

901 101 102913 873 223www.daikin.es

Llega . Una nueva generación aún máseficiente que incorpora tres avances revolucionarios

¡Únete a la nueva generación!

La cuarta generación de sistemas VRV es un referente en eficiencia al incorporar tres avances revolucionarios:� Temperatura variable de refrigerante: optimiza el consumo de energía

y el confort.� Calefacción continua en bomba de calor durante el desescarche: únicos en la utilización de materiales de cambio de fase.� Configurador de VRV: interfaz gráfico para personalizar el sistema.

Vuelta a la ¿normalidad?Tras un intenso comienzo de año, el supuesto paréntesis veraniego –y decimos supuesto porque desde hace algunos ejercicios el perio-do estival ya no representa para muchos el momento de tranqui-lidad y reposo de antaño– no ha venido acompañado de los aires renovadores que, en ocasiones, acaban soplando tras realizar un breve y necesario punto y seguido. Pese a ello, desde esta tribuna no queremos abandonar el optimismo que hemos mantenido siem-pre y la convicción de que el esfuerzo realizado por las empresas del sector para mejorar en calidad y competitividad acabará dando sus frutos y revirtiendo la actual tendencia.

Un claro ejemplo de esta denodada apuesta por la innovación y la mejora continua, pese a la adversa coyuntura económica, lo consti-tuyen las empresas que conforman la industria española de la ma-dera, que dirigen sus miras al mercado exterior a nivel internacio-nal, con nuevos productos, diseños y formas de comercialización, y a la rehabilitación, reforma y construcción con madera en el ámbi-to nacional. Como recogemos en el especial Tecnimadera de este número, la opinión generalizada es que esta materia prima tiene futuro gracias a sus propiedades medioambientales como material sostenible, en el marco de una economía dispuesta a encontrar una mejor relación con los recursos del planeta. El aumento del uso de la madera en el ámbito de la construcción se basa en la hoja de ruta de la Comisión Europea (‘Roadmap to a Resource Efficient Europe’), que pretende transformar la economía europea en una economía sostenible para el año 2050 y donde se incluyen medidas a favor de la promoción de este material.

En este contexto internacional se fijan las firmas nacionales, que bus-can aumentar sus exportaciones como objetivo prioritario, no solo para asegurar su continuidad, sino para la generación de empleo y riqueza. Según las asociaciones industriales españolas, “competir en mercados exteriores, además de aportar crecimiento a nuestras empresas, obliga a innovar para aumentar la competitividad”. En su “Declaración para el apoyo a la Internacionalización”, apuestan por el incremento de la exportación agregada para garantizar “una ma-yor aportación del sector exterior al crecimiento, más competitivi-dad y la continuidad de un mayor número de empresas”. Lo dicho, un claro ejemplo a seguir.

ed

ito

ria

l 499SEPTIEMBRE2012

Page 53: Madera-207

Del 18 al 22 de septiembre, Feria Hábitat Valencia abrirá sus puertas de nuevo para ofrecer un escaparate único, integral y diferenciado de diseño e interiorismo formado por mueble, decoración, iluminación, textiles, outdoor, cocina y descanso. Con muchos espacios expositivos ya conocidos –y reconocidos– de ediciones anteriores, pero también con muchas novedades, el certamen ha articulado una propuesta que “responde a las demandas sectoriales”, según sus organizadores, y que pretende erigirse en la plataforma de negocio necesaria para reactivar de manera decisiva el sector del hábitat español.

Más y mejor diseño para el hábitat “made in Spain”

499SEPTIEMBRE

2012

Feria Hábitat Valencia (18-22 de septiembre)8

Del 18 al 22 de septiembre, Feria Hábitat Valencia abrirá sus puertas de nuevo para ofrecer un escaparate único, integral y diferenciado de diseño

En una clara apuesta por la reactivación de la industria e interna-cionalización del hábitat “made in Spain”, la Feria Hábitat Valencia encara su próxima edición con más fuerza que nunca. Su propues-ta, como siempre, representa la mayor oferta del hábitat nacional e internacional a través de diferentes proyectos expositivos, con todos los sectores que componen el equipamiento para el hogar e instalaciones: mueble, decoración, iluminación, textiles para el hogar, descanso, outdoor y mobiliario de cocina. A partir de ahí, son numerosas las novedades que el certamen introduce este año; la primera, el cambio de ubicación, ya que en esta ocasión todo el escaparate de Feria Hábitat Valencia ocupará los nuevos pabellones de Feria Valencia, permitiendo así una visita profesional más orde-nada y eficiente.

Page 54: Madera-207

Más y mejor diseño para el hábitat “made in Spain”

El presidente de Feria Hábitat Valencia, José Blasco, se mostraba claro apenas unas semanas antes de que el certamen abra sus puertas: “El sector necesita una plataforma de negocio como Feria Hábitat Valencia para reactivar el hábitat. Hoy es más necesario que nunca abrir merca-dos y Feria Hábitat Valencia es el único certamen fuerte y con garantías para la internacionalización”. En este sentido, Blasco, que también pre-side la patronal española del mueble (Federmueble), se muestra con-vencido del éxito de una feria que “ha recibido el unánime respaldo empresarial y que reúne la mayor oferta del hábitat ‘made in Spain’”.

Un paso más en la sectorización de la ofertaCon el fin de presentar la oferta de una manera más clara para el visitante, y de aportar valor añadido a la muestra, ésta se presentará sectorizada por estilos, creándose proyectos ad hoc para cada uno de ellos. Así, Diseño-Contemporáneo, Moderno-Tapizado-Descanso, Alta Decoración-Clásico Actual y Textil Hogar contarán con un proyecto expositivo propio. En cuanto a la oferta de iluminación y de cocina, seguirá salpicando todo el escaparate, distribuyéndose por estilos.Cada uno de los proyectos incluirá desde una ambientación especí-fica hasta actividades paralelas, servicios y criterios diferenciados de selección de expositores y de captación de visitantes.De esta forma, en áreas como Alta Decoración se incidirá en la visi-ta de compradores internacionales de mercados como Arabia Saudí,

Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Ucrania, China o India, mien-tras que el área Textil Hogar recupera este año un buen número de firmas importantes de este segmento.Feria Hábitat Valencia 2012 intentará impulsar de igual modo el nego-cio del contract a través de una ambiciosa iniciativa a través de la cual se ha cerrado la visita de un importante grupo de prescriptores inter-nacionales –principalmente arquitectos e interioristas–, así como de promotores de proyectos vinculados fundamentalmente a hotelería y, en algún caso también, al segmento residencial de lujo y oficinas. Y es que, en opinión de Blasco, “el canal contract está todavía por explotar por parte de muchas empresas y es un segmento que puede ofrecer opciones muy interesantes de negocio a los fabricantes de hábitat. Por ello, desde Feria Hábitat Valencia continuamos impulsando proyectos que faciliten el acceso de estos fabricantes a nuevos negocios”.Para las distintas acciones que se han trabajado en este ámbito, el cer-tamen ha contado con la colaboración de la Asociación Empresarial del Hábitat, su Internacionalización y el Contract (Unex). Su secre-tario general, David Cámara, asegura que “vamos a traer importan-tes prescriptores latinoamericanos y profesionales procedentes de Estados Unidos pero con negocio en Latinoamérica; se trata, en todos los casos, de prescriptores y desarrolladores de grandes proyectos”.

Diseño: más y mejorLa oferta del sector de Diseño de Feria Hábitat Valencia, que se va a concentrar en los pabellones 1 y 3 del recinto ferial valen-ciano, aumenta en 2012, y lo hace en cantidad pero, sobre todo, en calidad y en prestigio. Así, pese a un momento económico tan adverso como el actual, los top del diseño español han apostado por el certamen, que en esta ocasión dará un gran salto innovador al incorporar a su oferta las empresas del hábitat que son Premios

Con el fin de aportar valor añadido a la muestra, ésta se presentará sectorizada por estilos, creándose proyectos ad hoc para cada uno de ellos.

Arquitectura interior

499SEPTIEMBRE

2012

9

Por primera vez en una feria, podrán verse de manera agrupada las empresas galardonadas con los Premios Nacionales de Diseño.

Page 55: Madera-207

Nacionales de Diseño, la más alta distinción que otorga el Gobierno español a compañías que han sabido integrar con éxito la innova-ción y el diseño en sus estrategias.Así, el pabellón 3 acogerá las propuestas de las marcas más selectas del hábitat español de vanguardia, como Capdell, Vondom, Actiu, Luzifer, Lladró, Sancal, Expormim, Koo Internacional, Nueva Línea o Cármenes, entre otras, a la vez que contará con un espacio desta-cado y con ambientación propia en el que, por primera vez en una feria, podrán verse de manera agrupada las empresas galardonadas con los Premios Nacionales de Diseño. Se trata de firmas recono-cidas internacionalmente y premiadas por su trabajo en los foros más influyentes del ámbito del diseño, que permitirán al visitante profesional conocer toda la oferta a nivel de diseño de primer nivel hecho en España. En este sentido, empresas del renombre de Nani Marquina, Amat-3, Andreu World, Mobles 114, Punt Mobles, Santa & Cole, Stua, Sellex, BD Barcelona, Akaba o Kettal han confirmado su participación en este espacio, que sin duda se convertirá en un interesante y original foco de atracción. Para el presidente de Feria Hábitat Valencia, José Blasco, “se trata de una participación muy importante para el sector y para la feria, ya que son marcas muy reputadas y con una gran implantación internacional. Que hayan elegido Feria Hábitat Valencia para una acción como ésta, que es la primera vez que se realiza en un recinto ferial, es una gran noticia y debe tener continuidad”. “Además, la iniciativa refuerza a Feria Hábitat Valencia como escaparate de refe-rencia del diseño español, con cuyo impulso y promoción estamos comprometidos”, añade Blasco.

Acción conjunta por primera vez en la historiaPor su parte, el director de la Asociación de Empresas de Diseño Español RED-Aede, Juan Mellen, que ha participado como coordinador en la configuración y desarrollo de la exposición, explica que “el hecho de que por primera vez en la historia se haga una acción conjunta con las empresas históricamente galardonadas con los Premios Nacionales de Diseño es una gran noticia para el país y para Feria Valencia, que de esta forma acredita de forma ineludible el valor de nuestro diseño en origen y de nuestro rigor empresarial. Será especialmente interesante para posicionarnos definitivamente en aquellos mercados en los que ya somos una referencia, como el latinoamericano”.La exclusiva oferta del pabellón 3 se completará con un área reser-vada al salón de jóvenes creadores de Feria Hábitat Valencia: nude, en el que un total de 33 estudios y escuelas de diseño conformarán este escaparate que, en su undécima edición, incluirá atractivas propuestas del hábitat que han sido seleccionadas por un jurado de reconocido prestigio. Cabe destacar, en este sentido, la partici-pación de Fernando Amat, director de Vinçon, tienda referente del diseño en España y galardonada en 1995 como Premio Nacional de Diseño; Tachy Mora, reconocida periodista especializada en diseño; Ester Castaño, directora ejecutiva de la firma Sancal; Juan Mellen, director ejecutivo de RED-Aede, Asociación de Empresas de Diseño Español; y Carlos Tiscar, diseñador industrial de reconocido prestigio internacional y actualmente presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV).

Cada uno de los proyectos incluirá desde una ambientación específica hasta actividades paralelas, servicios y criterios diferenciados de selección de expositores y de captación de visitantes.

Para el presidente del certamen, “el canal contract está todavía por explotar por parte de muchas empresas y es un segmento que puede ofrecer opciones muy interesantes de negocio a los fabricantes de hábitat”.

Feria Hábitat Valencia (18-22 de septiembre)

499SEPTIEMBRE

2012

10

Page 56: Madera-207

Como viene siendo habitual, en nude 2012 podrán contemplarse las propuestas de jóvenes profesionales que acuden de todas las comu-nidades autónomas y que apuestan por esta plataforma de referen-cia en el ámbito nacional para darse a conocer al sector industrial. En esta ocasión, además, la presencia de nude en Valencia estará reforzada por el notable éxito cosechado en una retrospectiva realizada en Milán en la que se ha repasado una selección de los mejores proyectos de diseñadores que han triunfado tras pasar por este singular salón.

Flash repite tras el éxito de su anterior ediciónPor otro lado, y siguiendo en el proyecto expositivo del sector de Diseño, Feria Hábitat Valencia acogerá de nuevo el espacio deno-minado “Flash” que, tras el éxito de su primera puesta en escena en la edición de 2011, se configura como un escaparate exclusivo para firmas punteras de la vanguardia más internacional que este año estará ubicado en el pabellón 1.Según explican los organizadores, se trata de un formato novedoso que permite ver de forma rápida y cómoda, a modo de pasarela, productos de empresas de reconocimiento internacional como es el caso de Vitra, B&B Italia, Magis, Tre-P & Tre-Piu o Emu Group, a las que este año se han incorporado firmas como la danesa Innovation Randers, así como empresas destacadas de mobiliario de oficina como Made Design o JG Group. Entre las firmas españolas que han confirmado ya su participación en “Flash” figuran compañías de la talla de Gandía Blasco, Viccarbe o JMM.Otra iniciativa que la feria repetirá este año y con la que quiere confirmar su compromiso con el diseño creado en España es la exposición, a modo de homenaje, de un diseñador español con proyección internacional, que se escenificará en la parte central

de la exposición de “Flash Hábitat Valencia”. La iniciativa, que se inició en 2010 con la muestra de Patricia Urquiola, girará este año en torno a Jaime Hayón, “sin duda uno de los creadores más relevantes del momento y una de las carreras más fulgurantes del diseño español contemporáneo”, según fuentes de la organiza-ción. Tras años viviendo en Londres, Hayón ha decidido instalarse en Valencia y hará una selección de algunas de sus piezas más emblemáticas para exponerlas en Feria Hábitat Valencia, dispo-niéndolas de forma circular, como marcando las horas de lo que simulará ser un gran reloj.Por último cabe recordar que, en completa sinergia con la cele-bración de Feria Hábitat Valencia 2012, durante la semana ferial regresará al corazón de la ciudad toda una serie de actividades relacionadas con el diseño y que, organizadas en torno a la Valencia Disseny Week –una iniciativa de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV)–, impulsarán la creatividad, el talen-to y la innovación en el mundo del hábitat. La ADCV está involucra-da, además, en el programa de contenidos que se van a realizar en el marco del certamen con la colaboración de la Red Española de Asociaciones de Diseño Gráfico, Interior y Producto (Read).

Texto de Redacción CICImágenes de Feria Hábitat Valencia

Tras el éxito de su primera puesta en escena en la edición de 2011, “Flash” se configura como un escaparate exclusivo para firmas punteras de la vanguardia más internacional.

El salón nude mostrará este año, en su undécima edición, las propuestas de jóvenes creadores de un total de 33 estudios y escuelas de diseño.

301ANOTE

EN LA PÁG. 131

Arquitectura interior

499SEPTIEMBRE

2012

11

Page 57: Madera-207

Arquitectura interior

a r q u i t e c t u r a

499SEPTIEMBRE

2012

12

Rociador con función doble de cascada y lluviaRamon Soler

El nuevo rociador DualShower de Ramon Soler aporta una estética actual y crea un ambiente depurado y armonioso. Esta novedad ofrece una ducha empotrada a pared fabricada en acero con acabado cromo que se caracteriza por ofrecer un gran bienestar a los usuarios gracias a sus dos tipos de salida del agua: cascada y lluvia. El efecto lluvia es muy relajante y la salida del agua en una abundan-te cascada tonifica el cuerpo y lo llena de vitalidad. Respecto a sus aplicacio-

nes, la estética sobria y depurada de DualShower permite que este rociador encaje en cualquier ambiente de baño y está a la vanguardia de los baños más actuales. La pieza tiene unas medidas de 55x23 cm y la zona de lluvia presenta un sistema de microchorros con función an-tical y ocupa una superficie de 22 x18 cm, mientras que la cascada mide 15 cm de ancho. El caudal de ambas versiones vie-ne regulado a 14 litros/minuto mediante filtros y limitadores especiales, lo que contribuye al ahorro energético. www.ramonsoler.net

Tendencia colorida para el baño y la cocinaTres Grifería

Las nuevas tendencias de diseño en baños y cocinas exigen nuevos plantea-mientos en las líneas estéticas de los grifos, así como la marcada tendencia de aplicación de color en muebles y super-ficies que sugiere la aplicación del color en los elementos decorativos como los grifos. Por ello, la firma Tres Grifería, en línea con las nuevas necesidades que marca el mercado, presenta la nueva serie Loft colors, con la que ofrece una amplia gama de colores en las diferentes

piezas para el baño y la cocina, ofrecien-do así grandes posibilidades de diseño para interioristas y decoradores. Desde Tres Grifería han conseguido combinar el cromado y el color, logrando una ele-gancia extrema en unos productos muy actuales. Con estos nuevos modelos, la firma demuestra una vez más su interés en aportar soluciones estéticas en las nuevas tendencias del mercado.www.tresgriferia.com

Diseño y prestaciones en puertas correderas para interioresDorma

El sistema Agile y el CS 80 Magneo son los soluciones Dorma para puertas co-rrederas manuales y automáticas que, por sus prestaciones y diseño Contur, se convierten en una opción ideal para cualquier tipo de espacio interior. Gracias a su versatilidad, estos dos sistemas ofre-cen una herramienta fundamental a la hora de diseñar espacios interiores de edificios públicos, centros comerciales e incluso en viviendas particulares. Además, su funcionamiento silencioso, suave y

seguro asegura el máximo confort. Lo más destacable de CS 80 Magneo es su funcionamiento en modo Low Energy, que hace que, si la puerta encuentra un obstáculo, simplemente se pare y vuelva a la posición de apertura. Como novedad, ofrece una función de bloqueo controlado por llave con el fin de impedir el acceso no autorizado. Por su parte, el sistema Agile incorpora ahora una nueva prestación que asegura un confort de uso duradero: su amortiguación Dormotion, de modo que no importa que la puerta se abra o se cierre con menor o mayor fuerza ya que, justo unos centímetros antes del final de su recorrido (en ambas direcciones), el deslizamiento de la puerta corredera es suavemente amortiguado y luego suavemente desplazado hasta el final de su recorrido. Todo ello de manera silenciosa.www.dorma.es

302ANOTE

EN LA PÁG. 131

303ANOTE

EN LA PÁG. 131

304ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 58: Madera-207

i n t e r i o r

Arquitectura interior

499SEPTIEMBRE

2012

13

Cisterna vista, ahora también para inodoros suspendidosGeberit

Geberit Monolith ofrece una nueva al-ternativa a la hora de plantearnos una renovación en el baño. Gracias a la mezcla de diseño y funcionalidad y al uso de materiales como el aluminio y el vidrio de seguridad, este nuevo concepto de cisterna vista se convierte en una atractiva variante de la clásica cisterna cerámica. En su afán por conseguir un baño mejor, Geberit presenta ahora una nueva versión de Geberit Monolith compatible con la mayoría de inodoros suspendidos del mer-

cado. Esta nueva versión contribuye a con-seguir un baño mejor en higiene, ya que el inodoro suspendido facilita la limpieza de las zonas de difícil acceso y se suma a las anteriores versiones para inodoros al suelo y para el inodoro-bidé Geberit AquaClean 8000plus. Geberit Monolith no solo apor-ta diseño e innovación a la reforma del cuarto de baño, también permite ganar espacio ya que tiene tan solo 10 cm de profundidad. Además, la elegante cisterna vista de Geberit se puede conectar a la evacuación y al suministro existentes sin modificación alguna, tan fácil como instalar una cisterna vista tradicional. Sin picar, sin alicatar, sin suciedad. Su funcionamiento es simple, no difiere en nada de cualquier otra cisterna del mercado y presenta una doble descarga que favorece el ahorro de agua y, por lo tanto, es respetuosa con el medio ambiente. www.geberit.es

Grifería para islas de cocina o tradicionalesGessi

Apropiada tanto para islas como en zonas de pared, la nueva colección Oxygène de la marca italiana Gessi aúna tecnolo-gía y diseño, dando lugar a una grifería moderna y funcional para cocinas con-temporáneas. Diseñados para satisfacer las necesidades actuales en las que la cocina se utiliza tanto como zona de trabajo como lugar de reunión social, los grifos Oxygène de Gessi aportan, según fuentes de la firma, un estilo con-temporáneo, materiales de alta calidad

y producción italiana. Una característica importante a tener en cuenta es que el caño puede girar 360°, lo que permite utilizarlo cómodamente tanto en zonas tradicionales como en islas de cocina. Asimismo, la boca por donde sale el agua permite una rotación de 120°. Estos modelos se fabrican en cromo o en acero inoxidable. www.gessi.es

Válvulas de radiadores disponibles en más de 60 coloresIrsap

A la amplia gama de soluciones que ofre-ce la firma Irsap para sus versátiles ra-diadores y toalleros se suman las nuevas válvulas, disponibles con un innovador diseño y múltiples colores. De este modo, radiador y válvula forman una sola pieza homogénea que se fusiona con la pared, creando contraste o camuflándose, según el efecto que se desee crear. Ahora los kits de válvula-detentor y de válvula mo-notubo, accesorios imprescindibles de los radiadores y toalleros, se encuentran

disponibles en más de 60 tonos, flamea-dos, cromados o distintas texturas para combinarlos con los radiadores a medida. “Una pieza indispensable que se comple-menta a la perfección con los toalleros y radiadores Irsap, que también pueden personalizarse gracias a la amplia gama de tamaños, colores y acabados con los que terminar de decorar un ambiente con todo lujo de detalles”, según explican fuentes de la empresa. Y es que para esta firma, la versatilidad en el diseño de sus radiadores y toalleros “es la máxima que perseguimos para ofrecer al cliente final una elección personalizada”. www.irsap.com

305ANOTE

EN LA PÁG. 131

306ANOTE

EN LA PÁG. 131

307ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 59: Madera-207

Arquitectura interior

a r q u i t e c t u r a

499SEPTIEMBRE

2012

14

Gama renovada con un nuevo diseño más compactoSFA Sanitrit

Especializada en trituradores sanitarios y bombas de evacuación, esta firma ha renovado su gama de estaciones de bom-beo y trituradores de alto rendimiento Sanicubic mediante un nuevo diseño, más compacto aún, que mejora las posibilida-des de ubicación en todos sus entornos de aplicación: desde casas unifamiliares, grupos de pisos o bungalows en cam-pings, locales comerciales como bares o restaurantes, hasta edificios públicos co-mo escuelas, hospitales, pisos de alquiler,

gimnasios etc., donde el uso del inodoro está menos controlado. Las estaciones de bombeo Sanicubic ofrecen la posibilidad de montar zonas sanitarias por debajo del nivel del alcantarillado mediante una instalación sencilla, limpia y sin obras. Además, para instalar un Sanicubic no es necesaria ninguna obra previa, como excavar arquetas o empotrar tubos o ba-jantes. La renovada gama mantiene las características y prestaciones de los mo-delos anteriores, ideales todos ellos para la evacuación de aguas residuales negras y grises, así como para aplicaciones en entornos domésticos o comerciales. Están equipados con potentes motores y tur-binas que permiten elevar las aguas de desecho hasta 11 m de altura y/o enviarlas hasta 110 m de distancia.www.sfa.es

Una colección que apuesta por la naturalidadVilleroy & Boch

Con la colección My Nature, la firma alemana expresa su voluntad por cambiar el diseño del baño y apostar por formas y materiales naturales, contribuyendo a la creación de un espacio relajado con un estilo armonioso donde el lavabo y la bañera son los máximos protago-nistas. El lavabo My Nature está tanto disponible en cerámica blanca lisa como con el decorado Castanea, que acentúa la naturaleza de los elementos de ba-ño. Este decorado está hecho con una

innovadora tecnología de producción que permite rascar la superficie y crear elementos de filigrana totalmente inmu-nes a la suciedad y deterioro. El lavabo está además disponible en 45 cm, una medida más redondeada, perfecta para baños pequeños con encanto. Pero lo más llamativo de My Nature es su im-ponente bañera, que se convierte en la pieza central del baño. Para obtener una sensación de libertad, esta bañera des-cansa sobre una plataforma –de madera o mate blanco– que permite darle todo el protagonismo que se merece. De formas airadas y elegante, esta bañera encarna la filosofía de la firma: naturalidad y calidad. Con esta nueva colección, Villeroy & Boch ha conseguido una vez más convencer al jurado de expertos del premio “red dot design award”.www.villeroy-boch.com

Amplia gama de colores estratificados para personalizar la cocinaRekker

Huir de la monotonía y apostar por el color en las puertas de la cocina es la pro-puesta de la firma Rekker, a la vanguardia de las últimas tendencias. Así, según explican fuentes de la marca, “con las puertas estratificadas en colores brillan-tes de la colección Eken Kristal, crearás un espacio dinámico y atrevido en tu cocina y ya no tendrás una cocina como las demás; con esta colección reflejarás tu personalidad y alegría de vivir”. El equipo de Diseño de Rekker apunta que,

para que una cocina con colores vivos sea rompedora y a la vez intemporal, la clave está en utilizar puertas brillantes en el color vivo que más guste al usuario pero combinándolas con electrodomés-ticos de acero. Rekker ofrece una exten-sa gama de colores estratificados brillo que van desde el rojo, naranja, amarillo, morado, azules y verdes... “para dejar volar la fantasía y apostar por el color”. Además, Eken Kristal ofrece una libertad de composición del mobiliario muy am-plia, permitiendo decidir hasta el último detalle para personalizar la cocina con los más altos estándares de fabricación y a un precio razonable.www.rekkersystem.com

308ANOTE

EN LA PÁG. 131

309ANOTE

EN LA PÁG. 131

310ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 60: Madera-207

007ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 61: Madera-207

Proyectos exteriores diseñados al milímetro

Las más recientes novedades en arquitectura y decoración demuestran que, en la actualidad, el diseño de espacios exteriores se sitúa a la orden del día para realzar la arquitectura y el resultado final de proyectos enfocados a hoteles y espacios hosteleros.

A la hora de ejecutar un proyecto exterior, aparte de la estética y la funcionalidad, se deben tener en cuenta va-rios ingredientes para aportar seguridad, durabilidad y un buen mantenimiento de la zona que formará parte del es-cenario exterior. Las zonas de uso externo deberán man-tener una consonancia decorativa que refleje el estilo que el cliente encontrará en el interior del establecimiento. Para planificar debidamente todos los elementos que participarán en la configuración de un proyecto exte-rior se tienen que tener en cuenta los distintos grupos que conformarán estos idílicos escenarios para sorpren-der a los usuarios e invitarles al disfrute de los mismos. El conjunto global estará formado por un mobiliario

adecuado, con gran durabilidad, que resista los factores externos; pavimentos que impriman seguridad y fácil mantenimiento; y una iluminación correcta que realce formas arquitectónicas y emita la luz más idónea de-pendiendo del uso de las diferentes zonas creadas. También existen otros factores complementarios como el diseño de cubiertas, pérgolas, piscinas y fuentes, ac-cesorios decorativos y el paisajismo de los jardines.

Mobiliario outdoorUno de los aspectos más esenciales para escoger el mobiliario que distribuirá el espacio exterior, además de la comodidad que proporcione, es que responda a

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Escenarios outdoor en hoteles y espacios hoteleros16H

otel

Ush

uaia

(Ib

iza)

Page 62: Madera-207

las necesidades que deberá cubrir al estar posicionado en ambientes externos, como los cambios de tempera-tura y los diversos agentes atmosféricos como la lluvia, excesivas subidas de temperaturas, heladas, etc. Las principales ventajas que tienen que presentar estos muebles son los materiales con los que están fabrica-dos, que les haga resistentes a un uso exterior y que sus colores permanezcan inalterables con el tiempo. Piezas de plástico, polipropileno, fibras sintéticas, mue-bles de forja y de madera con tratamientos especiales para resistir los factores externos son algunos de los ejemplos que los fabricantes proponen para sus colec-ciones outdoor. Un clásico entre los clásicos son los diseños en fibras naturales como el mimbre, el bambú o el rattan, que también requieren un tratamiento anual para su correcto mantenimiento.

Dentro del capítulo de mobiliario se pueden incluir otra serie de accesorios como las sombrillas, cubiertas y pérgolas para crear agradables zonas de sombra don-de ubicar áreas de comedor, tumbonas, chill outs.... en épocas estivales. Hoy en día, el sector ofrece modelos realmente sorprendentes que escapan de las típicas lí-neas tradicionales conocidas hasta ahora. Los maceteros de distintas dimensiones también son partícipes de un buen diseño exterior para establecer zonas ajardinadas y con vegetación.Aparte de la estética, la comodidad, la resistencia y la durabilidad, se debe meditar sobre la distribución de los conjuntos mobiliarios para organizar zonas concre-tas y establecer diferentes ambientes para que las posi-bilidades sean casi ilimitadas y permitir distintas confi-guraciones según los cambios estacionales.

Pisar sobre seguroLos pavimentos que visten los suelos exteriores de-ben cubrir, al margen de sus funciones estéticas, unas características específicas para que los pavimentos sean autorizados para un uso exterior: resistencia a la rotu-ra, al impacto y al desgaste; superficies antideslizantes; gran durabilidad; resistencia a las heladas y reducida absorción de agua. Una de sus principales prestaciones es que deben tener propiedades antideslizantes para proporcionar una total seguridad a la pisada cuando éstos estén mojados, y así asegurar la sensación de confort. Entre los muchos materiales que cubren las necesida-des requeridas para un uso externo se encuentran los pavimentos prefabricados de hormigón con diferentes

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Escenarios outdoor en hoteles y espacios hoteleros 17Escenarios outdoor en hoteles y espacios hotelerosS

oftli

ne

Hoy en día, dentro del capítulo de mobiliario exterior, el sector ofrece modelos realmente sorprendentes que escapan de las típicas líneas tradicionales conocidas hasta ahora.

Uno

più

Aparte de la estética, la comodidad, la resistencia y la durabilidad, se debe meditar sobre la distribución de los conjuntos mobiliarios para organizar zonas concretas y establecer diferentes ambientes.

Page 63: Madera-207

acabados que imitan a otra serie de materiales como madera o piedra natural. Las maderas son de los mate-riales más empleados en zonas exteriores, por la belle-za del material y la calidez que proporciona, pero hay que tener en cuenta que deberán pasar, como mínimo, por un mantenimiento anual que va desde su limpieza hasta tratamientos especiales con aceites y ceras. Para climas fríos donde las heladas son habituales, los más indicados son los porcelánicos esmaltados con juntas antihielo. Por último, las piedras naturales como már-moles y pizarras y el barro cocido conllevan un resul-tado estético muy natural y agradable, aunque cuenten con menos ventajas técnicas.

Realzar con luzUn meditado proyecto de iluminación es uno de los factores clave en el éxito del resultado final de espacios exteriores. Gracias a las últimas tecnologías enfocadas al empleo de leds y otras luminarias técnicas y decorativas, el consumo energético se va viendo reducido cada vez más. La gran variedad de diseños engloba luminarias que asemejan esculturas, macetas, rocas y otros elemen-tos decorativos para hacer más sorprendente el escena-rio. Dependiendo de las lámparas empleadas se pueden

obtener distintos ambientes y sensaciones para realzar todo el área exterior, ya sea por medio de farolas para una luz más general, para matizar elementos arquitec-tónicos y fachadas con bañadores de pared dirigibles, crear toques efectistas con proyectores instalados entre las zonas ajardinadas, iluminar las piscinas con lumi-narias subacuáticas de fibra óptica y leds o lámparas flotantes para aportar un cariz mágico al entorno. La iluminación exterior correcta también deberá contri-buir a facilitar el paso entre las zonas, creando caminos de acceso con lámparas de suelo, focos encastrados o balizas. También es conveniente subrayar la situación de las piscinas para evitar cualquier tipo de accidente en horas nocturnas; esto, aparte de proporcionar segu-ridad, le da un valor añadido a la decoración.El estudio de iluminación siempre tiene que llevar con-sigo una luz agradable y que evite cualquier tipo de deslumbramiento. La dirección y el color de la luz na-tural pueden modificar gratamente el aspecto visual de la configuración tanto arquitectónica como decorativa, que cambie por completo la escena del día a la noche, consiguiendo espectaculares paisajes urbanos.

Agua: elemento naturalUno de los elementos esenciales en la decoración de exteriores, sobre todo en hoteles, son las piscinas. Éstas darán lugar a escenarios idílicos rodeados por la calma que proporciona la presencia del agua en este tipo de establecimientos. Las piscinas cada vez cobran más pro-tagonismo en un proyecto exterior, ya que actualmente ofrecen una gran diversidad de formatos y sistemas que

Escenarios outdoor en hoteles y espacios hoteleros18

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Can

e Li

ne

Las principales ventajas que tienen que presentar los muebles de exterior

son los materiales con los que están fabricados, que les haga resistentes a un

uso exterior y que sus colores permanezcan inalterables con el tiempo.

Coa

rce

Una iluminación exterior correcta deberá contribuir a facilitar el paso entre las zonas, creando caminos de acceso con lámparas de suelo, focos encastrados o balizas.

Page 64: Madera-207

las convierten en verdaderas protagonistas, al integrarlas en el entorno con formas innovadoras de líneas suaves, con cascadas, islas y fuentes centrales, rodeadas de ve-getación o rocas naturales o artificiales, con efecto infi-nito o de playa, entre muchas opciones, para provocar exóticas y relajantes escenas llenas de belleza. Además de los puntos estéticos, también hay que tener en cuenta la funcionalidad y los materiales que se em-plearán para la construcción de la piscina y los sistemas de filtrado y limpieza para el correcto mantenimiento del agua. Básicamente existen dos opciones de estruc-tura: de obra o prefabricadas. Las de obra se ejecutan con materiales como el hormigón armado o el hormi-gón gunitado con pistola a presión, y se pueden crear infinidad de diseños geométricos, ovalados, sinuosos, circundantes al establecimiento, etc. Mientras que las prefabricadas, disponibles en una gran variedad de for-matos, se realizan con estructuras de acero o poliéster, tienen un coste económico menor que las de obra y son resistentes a los agentes químicos y atmosféricos, así como a los golpes.Otro factor muy importante a tener en cuenta es el pa-vimento que rodea a las zonas de agua. Éste deberá ser antideslizante, impermeable y de fácil limpieza, rodean-do el perímetro de la piscina con una anchura mínima

y con una ligera pendiente para evitar encharcamientos. Para finalizar este punto, la iluminación también es un ingrediente importante tanto para realzar la belleza de la piscina dentro del entorno, originando bonitos juegos de efectos sobre el agua, como para indicar la situación de ésta y aumentar la seguridad a su alrededor.

Zonas verdesIntegrar áreas verdes es cada vez más importante de-bido al movimiento “eco-sostenible” que impera en la actualidad. Ya puede ser en un lugar cercano a la na-turaleza como en plena ciudad. En este último caso, el cliente agradece encontrar un oasis de frescura, calma y tranquilidad dentro del caos que reina en las ciudades. Se pueden integrar grandes mantos verdes en los exte-riores para originar un paisajismo sostenible, gracias a la elección de una vegetación que tenga en cuenta la zona donde va a habitar dependiendo del clima del lu-gar (mediterráneo, tropical, etc.), Así, se escogerán todo tipo de especies que sean propias de cada clima para proporcionar un mantenimiento sencillo y, sobre todo, sostenible. La elección de distintos tipos de especies de vegetación de colores variados proporcionará llamati-vos contrastes, logrando un atractivo efecto visual. Las últimas tendencias de diseño en paisajismo urbano se desmarcan por jardines verticales, huertos y jardines urbanos en azoteas y tejados que remarcan que hay que avanzar hacia el respeto por el medio ambiente consiguiendo ciudades sostenibles.

Texto de Estrella Villatoro

Escenarios outdoor en hoteles y espacios hoteleros

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Escenarios outdoor en hoteles y espacios hoteleros 19

311ANOTE

EN LA PÁG. 131

Tim

ber

tech

Las maderas son de los materiales más empleados en zonas exteriores, por la belleza del material y la calidez que proporciona.

Hot

el A

sia

Gar

den

s (A

lican

te)

Integrar áreas verdes es cada vez más importante; el cliente agradece encontrar un oasis de frescura, calma y tranquilidad dentro del caos que reina en las ciudades.

Page 65: Madera-207

Definir cuáles son las nuevas tendencias en interiorismo hotelero es repasar el portafolio de las últimas aperturas que se han realizado en nuestro país –puntero en el diseño de la hotelería– o en otros destinos influyentes, como los asiáticos, y revisar cuáles son los últimos avances tecnológicos que la industria nos presenta.

Texto de Jordi Cuenca Herrero, arquitecto de interiores de Verum Hotel Development

Las “tendencias” en interiorismo vie-nen marcadas por un estilo, una nue-va funcionalidad, o por la utilización de materiales concretos que nos faci-

20

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión

lita la industria. Esto, junto a nuevas formas de aplica-ción de los materiales existentes, dará como resultado un nuevo producto para envolvernos de un ambiente distinto y concreto. En la hostelería actual, en la hote-lería de diseño, se procura ofrecer al cliente la mayor funcionalidad y un buen confort mediante materiales de fácil uso y resistencia que, a su vez, resulten sostenibles y puedan mezclarse con la tecnología fácil.“Tecnología fácil” debe ser el 2.0 de la domótica. De nada sirven las grandes tecnologías de complejas insta-laciones y complicados usos, entendibles de cualquier forma como el inicio de la mecanización del espacio. A un hotel en donde se es el huésped no se va a aprender cómo funcionan las botoneras de las luces o a adivinar desde dónde pueden apagarse, o cómo bajar las per-sianas o corren las cortinas. La tecnología presente y futura debe permitir realizar las acciones más complejas de una forma sencilla e intuitiva. De igual modo que

Hoteles para vivir experiencias

Definir cuáles son las nuevas tendencias en

vivir experienciasaún no exploradas

/ Tendencias en interiorismo hotelero

Hot

el A

guas

de

Ibiz

a, S

anta

Eul

alia

Page 66: Madera-207

Punto de vista / Verum Hotel Development

“El lujo, tal como hoy lo entendemos, y sobre todo como lo entienden en algunos países, devendrá en superfluo, incómodo y demodé; pero sobre todo en insostenible a nivel global”

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión 21

la telefonía ha desarrollado sistemas de uso simple, la domótica obtendrá resultados de fácil implantación, que puedan ser ciertamente útiles y usarse con normalidad.De este modo, podremos ver en poco tiempo cómo el agua del baño podrá controlarse sin necesidad de gri-ferías o cómo encenderemos las luces de la habitación

sin necesidad concreta de mecanismos. Dominaremos el televisor sin tener que buscar constantemente el man-do a distancia. Las tarjetas de presencia y las puertas automáticas nos darán paso a las estancias donde se nos permita el acceso, denegándonos el resto y creando mayor seguridad en la instalación. La nueva tecnología deberá adaptarse a cualquier estilo con el que desee-mos ambientar un establecimiento, no implica que por asumirla debamos tener un hotel de rasgos futuristas; precisamente la convivencia de un estilo que quizá ten-ga un aspecto más conservador con la implementación domótica 2.0 aumentará la calidad global del hotel, obteniendo de este modo nuevas sensaciones con una apreciación alta del establecimiento.Lo que realmente puede marcar un nuevo camino, y de-finir nuevas tendencias, es la utilización de nuevos ma-teriales, producto de la investigación de la industria, del ya infravalorado I+D. Del mismo modo, la utilización de los actuales, más conocidos, de formas distintas e inno-vadoras, producto de la creatividad de los especialistas en diseño e interiorismo crea también nuevas experien-cias. La industria nos ha facilitado la tecnología LED, y de esta forma ha abierto la posibilidad del uso de la luz de muy variadas manera, que a la vez son ya de alto rendimiento y de bajo consumo. La utilización de la luz, de forma creativa, en los nuevos ambientes hoteleros, nos enseña diferentes maneras de vivir los espacios.

Vivencias aún no exploradasEl sector textil investiga en materiales que aporten un valor añadido y puedan reaccionar a las sugerencias o necesidades de las personas. Esto podría aportar una gran cantidad de matices y vivencias al sector hotelero.

Hoteles para vivir experienciasaún no exploradas

Los revestimientos decorativos se han desarrollado, crean-do multitud de acabados y facilitando la personalización de los mismos. El sector maderero y sus afines produ-cen cada vez con más acierto, materiales y acabados que aportan nuevas sensaciones, como los estratificados y los relieves bajos. Materiales que, teniendo incluso aspecto noble, puedan fabricarse con productos reciclados.

/ Tendencias en interiorismo hotelero e vista / Verum Hotel DevelopmentPunto d

Air

Ibiz

a, S

anta

Eul

alia

Hot

el G

ran

Der

by,

Bar

celo

na

Page 67: Madera-207

22

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / Tendencias en interiorismo hotelero

Sostenibilidad, tendencia de futuroLa sostenibilidad y la naturalidad serán las tendencias a seguir en el futuro. Sostenibilidad en cuanto que la pro-ducción de los materiales lo sea a partir de materiales reciclados, o pueda serlo en un futuro. Sostenibilidad en cuanto a la facilidad de uso y mantenimiento, y en tanto el coste energético se reduzca a la mínima expresión. Ya podemos ver grandes marcas (como alguna firma de pavimento textil) realizando sus productos exclusi-

ambiente adecuado en el hotel, escogiendo la tipología lumínica adecuada, evitando fracasos y decepciones en la nueva implantación.La sostenibilidad debe considerarse como una filosofía a seguir por la hostelería en general, e invitar al cliente del hotel a participar y disfrutar de ella, compensándolo en sus acciones. No debe ser solo una excusa de ahorro para el hotelero, sino que debe compensarse al cliente. Naturalidad en cuanto a la integración de la persona en un ambiente, en cuanto a confort. Naturalidad en cuan-to a evitar lujos superfluos y conseguir que el cliente obtenga una experiencia satisfactoria y de calidad.El lujo, tal como hoy lo entendemos, y sobre todo como lo entienden en algunos países, devendrá en superfluo, incómodo y demodé, pero sobre todo en insostenible a nivel global. La calidad, que hasta el siglo pasado se asociaba a la palabra lujo, vendrá asociada a otros pa-rámetros. Tomará valor el espacio, el ambiente, las sen-saciones y las experiencias que nos aporte el estableci-miento y su entorno. Los materiales sostenibles usados en el proyecto, la comodidad, la tecnología fácil, el con-fort en general, junto al servicio ofrecido serán las bases de la hotelería del siglo XXI.Junto a los puntos expuestos, el uso del color, la ima-gen, las formas y las texturas diferenciarán a cada pro-yecto, creando de este modo un mercado amplio y di-verso donde los huéspedes de los hoteles podremos vivir nuevos momentos para el recuerdo.

“La sostenibilidad debe considerarse como una filosofía a seguir por la hostelería en general, e invitar al cliente del hotel a participar y disfrutar de ella”

vamente con materiales reciclados, que han pasado de moda o han cumplido ya un ciclo de uso.La implantación de los nuevos tipos de luz y la reno-vación de los antiguos provoca de inmediato una dis-minución de los consumos energéticos habituales. Esta renovación a la tipología de luz de bajo consumo de-be realizarse por especialistas que sepan mantener el

312ANOTE

EN LA PÁG. 131

Hot

el G

rana

dos

83,

Bar

celo

naH

otel

Urb

an,

Mad

rid

Descubra las prestaciones que caracterizan a un edificio eficiente

Presentamos el sistema para desarrollar todo el potencial de los edificios con soluciones flexibles y eficientesDetrás de cada edificio de oficinas de altas prestaciones hay una infraestructura innovadora que puede reconfigurase de forma rápida y sencilla para adaptarse a las necesidades de negocio de los arrendatarios o propietarios. Nuestro sistema modular ofrece mucho másque eso, abriendo el camino hacia una mayor productividad y reduciendo costes mediante sistemas de automatización de iluminacióny de control de climatización. En Schneider ElectricTM diseñamos soluciones flexibles y energéticamente eficientes que aumentan la productividad y optimizan el uso de cualquier espacio del edificio.

©2012 Schneider Electric. All Rights Reserved. All trademarks are owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. www.schneider-electric.com • 998-3722_ES

Conozca más acerca de los edificios eficientes! Descargue gratuitamente el catálogo y participe en el sorteo de un TV LED 32”Visite www.SEreply.com Código de promoción 24243p

Energía y control para los puestos de trabajo

Ahorre energía y controle en todo momento sus consumos

Mejore la productividad y el confort de los empleados

Sistema Roombox KNX™/LON Sistema de instalación OptiLine™ Sistema de gestión de la energía Control para espacios de trabajo KNX

Reconfigure la iluminación de forma rápida y sencilla

!

CIC_Arq_y_Constr_ES_24243p.indd 1 2012-08-29 16:30:09

Page 68: Madera-207

Opinión / Tendencias en interiorismo hotelero Descubra las prestaciones que caracterizan a un edificio eficiente

Presentamos el sistema para desarrollar todo el potencial de los edificios con soluciones flexibles y eficientesDetrás de cada edificio de oficinas de altas prestaciones hay una infraestructura innovadora que puede reconfigurase de forma rápida y sencilla para adaptarse a las necesidades de negocio de los arrendatarios o propietarios. Nuestro sistema modular ofrece mucho másque eso, abriendo el camino hacia una mayor productividad y reduciendo costes mediante sistemas de automatización de iluminacióny de control de climatización. En Schneider ElectricTM diseñamos soluciones flexibles y energéticamente eficientes que aumentan la productividad y optimizan el uso de cualquier espacio del edificio.

©2012 Schneider Electric. All Rights Reserved. All trademarks are owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. www.schneider-electric.com • 998-3722_ES

Conozca más acerca de los edificios eficientes! Descargue gratuitamente el catálogo y participe en el sorteo de un TV LED 32”Visite www.SEreply.com Código de promoción 24243p

Energía y control para los puestos de trabajo

Ahorre energía y controle en todo momento sus consumos

Mejore la productividad y el confort de los empleados

Sistema Roombox KNX™/LON Sistema de instalación OptiLine™ Sistema de gestión de la energía Control para espacios de trabajo KNX

Reconfigure la iluminación de forma rápida y sencilla

!

CIC_Arq_y_Constr_ES_24243p.indd 1 2012-08-29 16:30:09

008ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 69: Madera-207

Sobrevivir mirando al futuro

Los fabricantes y distribuidores de materiales de construcción en España, afectados por la coyuntura económica que afronta el conjunto de nuestro país, adoptan una actitud de supervivencia, apostando por nuevas vías de comercialización de sus productos que pasan por la internacionalización, la innovación y la sostenibilidad para satisfacer, además, la demanda del mercado nacional. Para ello, el sector reclama una reestructuración del conjunto del mercado que les permita ser más competitivos y afrontar el futuro de manera fortalecida.

Informe: El sector de materiales de construcción en España24

Si bien los últimos datos aportados por la oficina esta-dística comunitaria Eurostat apuntan a un ligero repun-te de la producción en el sector de la construcción, con un aumento del 0,1% en la zona del euro y un 1,6 % en el conjunto de la Unión Europea (UE), los datos para España no resultan tan esperanzadores, ya que nuestro país se erigió como uno de los estados miembros, junto con Eslovenia y Hungría, en los que se produjeron las mayores bajadas, con una caída del 3,3%. Por el ca-

rácter estratégico del que goza el sector de los áridos, como principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, los datos aportados por la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa), relativos a 2011, reflejan el panora-ma del sector de materiales de construcción, con nive-les de consumo similares a los registrados 25 años atrás (173 millones de toneladas para la construcción y 33 millones de toneladas para aplicaciones industriales),

Ofic

emen

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Page 70: Madera-207

Informe: El sector de materiales de construcción en España

lo que representa un descenso del consumo del 17,4% respecto al año anterior y una caída acumulada en tér-minos constantes del 71% desde 2007 hasta 2010.Tal y como describe el director general de la Confedera-ción Española de Asociaciones de Fabricantes de Produc-tos de Construcción (Cepco), Luis Rodulfo, la situación es “enormemente crítica, en la medida en que se han des-truido 300.000 empleos fijos de 20 años de permanencia en la empresa y con una buena cualificación (la mitad de nuestro tejido industrial) y se está facturando en torno al 25% de lo que se hacía en 2008”. En el caso de los ma-teriales de construcción, esta industria, “salvo en exporta-ción, depende de un mercado de construcción que está muy parado y, en consecuencia, pone en serio riesgo a una gran parte de nuestras empresas”, explica Rodulfo.En líneas generales, el mercado ha caído por encima del 70% en cuatro años y en algunos segmentos muy específicos incluso ha caído más del 90%. Ante el mar-co general económico español, afectado por la crisis financiera internacional y por la propia dinámica in-terna, el secretario general de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Cons-trucción (Andimac), Sebastián Molinero, asegura que “únicamente aquellas empresas que tienen capacidad de comercializar sus productos más allá del mercado español pueden encontrar oportunidades”. Aunque no todas podrán aprovechar esta salida al extranjero ya que, según Molinero, a nivel de fabricantes la ex-portación solo es posible para aquellos materiales que poseen suficiente valor añadido, mientras que para las empresas dedicadas a la distribución de materiales de construcción, todavía son muy incipientes los ejemplos de éxito y no existe un modelo identificado.

Apuesta por el comercio exteriorEn el caso de los materiales de construcción, extrapo-lando la situación que atraviesa la industria de la cons-trucción en general, la salida al extranjero se convierte hoy en día en la apuesta común para toda la cadena que integra este sector. Para el presidente de la Agrupa-ción de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), Juan Béjar, las exportaciones se convierten en un “ele-mento compensatorio” ante la situación “complicada” que está atravesando la industria cementera española, con unos niveles que hacen que la caída acumulada del consumo desde 2007 ya sea cercana al 75%. Según Béjar, las exportaciones han alcanzado los tres millones de toneladas en el primer trimestre del año, una ten-dencia que “parece que apunta hacia un crecimiento importante en torno al 40% respecto al mismo periodo de 2011”. En cuanto a los países receptores de estas exportaciones, las ventas de cemento español al extran-jero están fundamentalmente dirigidas a Europa “al ser países más próximos y accesibles”, el norte y oeste de África, Estados Unidos y países del entorno.Sin embargo, el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, opina que en las exportaciones se dan mu-chos factores, tales como la evolución del tipo de cam-bio, el precio del transporte, la situación política de los países importadores, etc. que son muy variables en el tiempo. Desde Oficemen solicitan al Gobierno que ten-ga en cuenta que “la industria necesita un precio eléc-trico final competitivo para mantener nuestra capacidad exportadora y para el mantenimiento y la creación de empleo en el sector”, añade Zaragoza.

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Informe: El sector de materiales de construcción en España 25

His

pal

yt

Garantizar la competitividad del sector con un alto compromiso medioambiental y la supervivencia deben ser los dos retos fundamentales a los que se enfrenten las empresas de la industria de materiales de construcción.

El lanzamiento de nuevos productos diferenciados, competitivos y con un alto valor añadido, fruto de la I+D+i, se convierte en una vía para aumentar la cuota de mercado.

Page 71: Madera-207

Por su parte, Rodulfo asegura que “todo el mundo ha-bla de la internacionalización ahora, pero la empresa está bastante sola a la hora de decidir saltar al comer-cio exterior”. Por ello, desde Cepco reclaman no solo ayuda monetaria, sino que también haya facilidades para la empresa o se le aconseje con la experiencia de quien ya está allí. En este sentido y teniendo en cuenta la oportunidad que supone para el sector la salida al extranjero, Molinero señala que lo importante es que el Ejecutivo sea capaz de diferenciar necesidades por sectores, puesto que “no todos los sectores ni todas las empresas tienen el mismo potencial ni, en caso de existir potencial exportador, están en el mismo nivel de partida”. Según el secretario general de Andimac, “si

do grado de dificultad que conlleva, pero existen casos crecientes de éxito e identificar y estructurar las claves de este éxito sería un buen inicio para todos”.Los fabricantes de cerámica estructural, especialmente los de tejas y ladrillos cara vista, también son conscien-tes de que la presencia internacional es una de las prin-cipales salidas para afrontar la situación actual. Desde la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) fomentan el interés por la exportación accediendo a mercados exteriores, así como a través de la inversión para la puesta en mar-cha de fábricas en otros países, aunque desde 2011 “es-tamos asistiendo a una política de reducción de estas ayudas a la exportación en un porcentaje importante”,

El consumo de cemento en junio en España descendió un 35% respecto al mismo mes del año anterior, con un consumo total de 1.218.371 tone-ladas, mientras que en el acumulado del año la caída para este primer se-mestre se situó en el 34,7% respec-to al mismo periodo de 2011, con un consumo total de 7,2 millones de toneladas, según los últimos datos presentados por la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen). Para el presidente de Oficemen, Juan Béjar, la industria cementera española está atravesan-do una situación “complicada”, con unos niveles que hacen que la caída acumulada del consumo desde 2007 ya sea cercana al 75%.Según el último estudio sobre el consumo de cemento en España realizado por Oficemen, el destino final del consumo de cemento en Es-paña durante el primer trimestre de 2012 corresponde mayoritariamente a la obra civil (51%); sin embargo, en comparación con el mismo periodo del año anterior, se ha producido un

descenso en el peso que supone la obra civil respecto al total del con-sumo de cemento.Según el director general de Ofi-cemen, Aniceto Zaragoza, “lo más drámatico en estos momentos es el impacto de la obra pública, que hoy por hoy significa menos del 50% del consumo total de cemen-to y es la causa de que estemos en unos niveles tan bajos de con-sumo en la actualidad”. En el ám-bito de la edificación, el aumento del consumo de cemento en este subsector se dirige prácticamente en su totalidad a la edificación no residencial, que actualmente re-presenta el 29% (17% en el mismo periodo de 2011), mientras que la

edificación residencial se sitúa en el 20% (19% en 2011).Las previsiones de Oficemen para el total de 2012 apuntan que el con-sumo de cemento se reducirá hasta un 25%, rondando los 15 millones de toneladas, lo que representa una caída del 73% respecto al máximo histórico alcanzado en 2007 con 56 millones de toneladas. “El recrude-cimiento de la crisis y los continuos recortes en obra pública nos han llevado a que el 60% de la capaci-dad del sector esté infrautilizada y los escasos visos de mejora a medio y largo plazo nos hacen temer que esta situación de capacidad infrauti-lizada ya no sea coyuntural sino es-tructural”, explica Béjar.C

ons

umo

de

cem

ento

, ref

lejo

de

la in

dus

tria

Informe: El sector de materiales de construcción en España26

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

123R

F

la Administración hiciera una apues-ta general pero con posibilidad de segmentarla según necesidades de diferentes sectores, podría fomentar-se este canal; no obstante, en cons-trucción hay que reconocer el eleva-

Page 72: Madera-207

según la secretaria general de Hispalyt, Elena Santiago.Además del comercio exterior, la industria de materiales de construcción también apuesta por otras alternativas para hacer frente a la situación. Entre ellas se encuentra una reestructuración ordenada que, según el director general de Cepco, se debe hacer mediante fusiones y concentraciones de empresas que permitan “afrontar el futuro con grupos industriales más fuertes, mejor prepa-rados y que aprovechen las sinergias, pues lo contrario puede ser el caos”. Dada la fase de “estrangulamiento” que vive el mercado interno, desde Andimac proponen que uno de los pasos a dar consiste en “fundar mode-los de empresa basados en procesos de integración, lo que se conoce como concentración”. Según Molinero, “está muy bien que desde la Administración se fomen-te al emprendedor, pero no menos importante es que se colabore con el emprendedor en su fortalecimiento como empresario y esto significa pasar el impulso crea-tivo a la consolidación del proyecto competitivo”.

La innovación como clave de la competitividadEn cuanto a la I+D+i, “históricamente, la competitivi-dad de las empresas les conduce de por sí a la inno-vación, otra cosa es que en este momento la inversión en investigación y desarrollo esté ralentizada porque no hay capacidad de invertir como consecuencia de los múltiples factores de la crisis”, asegura Rodulfo en re-presentación de los fabricantes españoles de productos de construcción. De la misma forma opina el director general de Oficemen, para quien “en un mercado cada vez más competitivo el lanzamiento de nuevos produc-tos diferenciados, con ventajas competitivas y un alto valor añadido, obtenidos como resultado de las activi-dades de I+D+i directas e indirectas, se convierte en la principal vía para aumentar la cuota de mercado, a la vez que se proporciona a la sociedad productos más adecuados a sus necesidades y más sostenibles”.A pesar de estar atravesando uno de los momentos más duros, el sector de la cerámica estructural, por su parte, tiene claro que no puede permanecer impasible viendo cómo la situación empeora día a día. Así lo asegura la secretaria general de Hispalyt, quien explica que por ello la industria continúa en la línea de la apuesta por la innovación y el desarrollo de nuevos productos y sistemas constructivos, ya que se considera “la postura más adecuada para afrontar los difíciles momentos por los que atraviesa el sector”.Asimismo, desde Hispalyt también explican que el obje-tivo de los fabricantes de cerámica estructural no es otro

que ofrecer al mercado productos y sistemas cada vez más respetuosos con el medio ambiente, de acuerdo con la demanda de los ciudadanos y la sociedad en general, que quieren que su vivienda sea sostenible. Conscientes de la importancia de lograr una construcción cada vez más sostenible, a través de la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector Industrial de Cerámica Estructural (AEI Cerámica), el sector cerámico pone en marcha distin-tos proyectos de I+D+i en esta línea, relacionados con el desarrollo de sistemas de fachada ventilada y autoportante con piezas cerámicas de altas prestaciones e integración de energías renovables hacia el edificio de energía cero, la optimización del consumo energético mediante el control de los sistemas de combustión y recuperación de energía residual, nanoarcillas o nanotecnología aplicada a las arci-llas para la reducción del consumo de combustible y la re-

Informe: El sector de materiales de construcción en España

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Informe: El sector de materiales de construcción en España 27

Ofic

emen

El sector reclama apoyo por parte de la Administración para fomentar los proyectos de rehabilitación.

La salida al extranjero se convierte hoy en día en la apuesta común para toda la cadena que integra el sector de materiales de construcción.

Page 73: Madera-207

ducción de emisiones de CO2 y sistemas de climatización con reducido impacto ambiental mediante la evaporación de agua a través de cerámica porosa, entre otros.Con el horizonte 2020 cada vez más cercano, en el que los edificios deben ser de Energía Casi Nula, desde An-dimac consideran que la eficiencia energética en edifica-ción “no es una tendencia, sino una necesidad” y advier-ten que el hecho de copiar modelos de éxito en países con criterios de habitabilidad radicalmente diferentes al nuestro puede conducir a España al fracaso, por lo que proponen crear un modelo propio, “atendiendo al buen hacer de otros pero sin olvidar nuestra perspectiva; la eficiencia energética es un vector de cambio de mode-lo que debiera acompañarse con otros elementos más atractivos también para el usuario de la vivienda”. En este sentido, Molinero indica que la relación vivienda-calidad de vida es “una relación muy poco explotada en España y con un gran potencial generador de mercado”.

Un mercado para rehabilitarDesde la industria cerámica consideran la rehabilitación como un aspecto primordial para la reactivación de la edi-ficación en un momento como el actual, en el que la obra nueva se encuentra prácticamente estancada. Aunque desde Andimac también consideran que la rehabilitación representa una “gran oportunidad” desde la perspectiva de distribución de materiales de construcción, “porque implica proximidad al mercado y necesidad de soluciones logísticas eficaces y adaptadas al territorio y su normativa”, señalan como principal problema que “no existe como tal un mercado de rehabilitación mínimamente consolidado en España, ni una cultura ligada a la rehabilitación”.Molinero apunta que el principal apoyo para fomentar los proyectos de rehabilitación “debe pasar por que la Admi-

nistración sea capaz de armonizar un modelo normativo adaptado a la singularidad española, definida por el mo-delo de habitabilidad”. En definitiva, “un buen modelo es aquel que apoye claramente la iniciativa empresarial de la pyme y tenga como objetivo estimular al particu-lar”, según Molinero, quien añade que “dinero no lo va a haber, por lo que no podemos pretender lo que no es posible obtener, pero hay cosas que no cuestan dinero y pueden representar un claro apoyo al sector”.Respecto a las ayudas públicas prestadas por las adminis-traciones públicas (AA.PP.) para el fomento de este tipo de proyectos, Rodulfo asegura que éstas no son suficientes. “Es evidente que demandar dinero, en este momento, es casi una quimera; otra cosa es que el Gobierno se siente en serio a escuchar una serie de propuestas que pueden reactivar la reforma y la rehabilitación, a la vez que le saquen de la economía sumergida en la que se está hun-diendo. Ahí no vemos mucha claridad de ideas”, apunta el director general de Cepco. Por ello, plantean la necesi-dad de un Plan Nacional de Reforma y Rehabilitación en el que, según Rodulfo, “hay mucho trabajo que se puede hacer sin necesidad de que las AA.PP. pongan dinero”.

Nuevos retos para el sectorDesde la aprobación de la reforma de la Ley de Medi-das de Lucha contra la Morosidad, todavía son muchas las empresas de materiales de construcción que se ven afectadas por esta problemática. Según los datos prove-nientes de la Central de Balances del Banco de España,

Informe: El sector de materiales de construcción en España28

Mor

gue

File

“La eficiencia energética en edificación no es una tendencia, sino una necesidad”, según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero.

El continuo incumplimiento de los plazos de pago establecidos tras la reforma de la Ley de Medidas de Lucha contra la Morosidad supone un atentado a la competitividad de la pyme.

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

Page 74: Madera-207

Informe: El sector de materiales de construcción en España 29Informe: El sector de materiales de construcción en España

facilitados por Cepco, los últimos plazos medios contem-plados eran de 285 días. Tal y como asegura Rodulfo, “la mayoría señala que se está adaptando rápido a la nor-mativa, si bien es más complicado para las empresas que se encuentran entre el mal pago de sus clientes y la de-manda de plazo correcto de sus propios proveedores”.Para Molinero esta situación de impagos en el sector es “simplemente vergonzosa” y el incumplimiento de la ley supone “un atentado a la competitividad de la pyme, pues en general se debe a abusos de posición dominan-te; vulnerar la ley de forma constante algo tiene que ver con la falta de seguridad jurídica y afecta a la imagen del país en el exterior”. Y explica que “si en la fase final de la cadena de valor de la construcción no se cumple la ley, cumplirla en otros estadios de la cadena de valor puede llevar a la muerte de la empresa por asfixia y este riesgo lo vive a diario la distribución de materiales”.A nivel normativo, la Directiva de Productos de Cons-trucción pasará a ser el 1 de julio de 2013 un Regla-mento de Productos de Construcción que, según Ro-

dulfo, incorporará “novedades escasas, salvo algunas cuestiones que se supone que simplifican los trámites y que hay que comprobar que no rebajen el rigor de la calidad; el cómo afecte dependerá de la vigilancia de mercado que hagan las AA.PP.”. Desde el punto de vista de la distribución, esta normativa, que supone la armonización de las normas europeas, tendrá impor-tantes efectos “si realmente se impone”. Entre ellos, Molinero destaca que “sería muy recomendable dispo-ner de una base de datos de los materiales, pues este reglamento afectará al modo en que se suministra la información al cliente y las responsabilidades asumidas en la venta y comercialización de productos”. Además, desde Andimac colaboran con el impulso de Godma como plataforma tecnológica de información que pue-de aportar una gran ayuda para que el distribuidor se adapte a esta normativa.La dosis de realismo para el futuro a corto plazo es aportada desde Oficemen, cuyo director general ase-gura que “la nueva entrada en recesión de la economía española, la paralización de la obra pública y la evolu-ción de los datos de viviendas iniciadas hacen que las perspectivas del sector cementero, como representante del sector de materiales de construcción, sean muy pe-simistas para 2013”. Pese al panorama que rodea a las empresas, garantizar la competitividad del sector con un alto compromiso medioambiental y, sobre todo, la supervivencia deben ser los dos retos fundamentales a los que se enfrenten las empresas de la industria de materiales de construcción. Según Molinero, en estos momentos “hay que sobrevivir, pero sin que esto nos impida mirar al futuro”.

Texto de Beatriz Suárez

Ane

fa

His

pal

yt

Entre las apuestas del sector para afrontar el futurose encuentra la reestructuración ordenada.

El sector de materiales de construcción en España se encuentra

en una situación crítica, según las principales asociaciones del sector.

499SEPTIEMBRE2012

499SEPTIEMBRE2012

313ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 75: Madera-207

En Europa hay una percepción unánime de que el sector construcción del continente no se recuperará si antes no lo hace la economía. Si trasladamos esta conclusión a España, a la vista de lo mucho que se ha complicado el panorama económico, solo podemos inferir que los mercados españoles de edificación y obra civil todavía tienen por delante un horizonte muy comprometido. Toda esta vulnerabilidad se traduce en la demanda nacional de materiales de construcción.

Texto de José Ramón Fontana Usón, ITeC–Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña

trucción. Empezó por la vivienda, se contagió al no re-sidencial y finalmente ha impactado también sobre la ingeniería civil. Este recorrido progresivo tuvo un reflejo bastante literal en la industria de materiales de cons-trucción. Durante las primeros años, fue posible pre-senciar cómo, al tiempo que determinados segmentos de suministro más orientados al residencial (cerámica, carpintería) sufrían una caída muy profunda, había otros segmentos que aún aguantaban puesto que estaban diri-gidos a la obra civil (áridos, gran prefabricado).

Como es de todos sabido, la crisis fue llegando por fases a los diferen-tes mercados españoles de la cons-

123RF

Imposible remontar si la economía no mejora

Esta dualidad es ya cosa del pasado; en el momento actual han desaparecido las excepciones y es muy difí-cil encontrar diferencias sustanciales entre la crisis que afecta a edificación, rehabilitación o ingeniería civil. To-dos estos mercados comparten un mismo diagnóstico: ausencia de demanda (particulares, empresa y el pro-pio Estado tienen otras prioridades más acuciantes que la inversión en construcción), ausencia de crédito (el sector bancario también tiene su propia agenda de prio-ridades) y en general un mercado muy distorsionado (exceso de capacidad productiva, luchas de precio).

Un largo camino para que regrese la promociónTanto vivienda como edificación no residencial sufren una parálisis cuyas causas se han explicado ya hasta la saciedad. En este momento, solo se entrevé una vía de desbloqueo, si bien es muy tortuosa: la reforma finan-

30

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / El estado del sector construcción español Punto de vista / Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña

Page 76: Madera-207

“Lo mejor que se puede decir del mercado de la rehabilitación es que hasta ahora ha reaccionado a la crisis sin perder tanto volumen de producción como la edificación de nueva planta”

ciera. Como se está obligando a los bancos a proveer notables pérdidas de valor en sus activos inmobiliarios, se cree que podría provocar la salida al mercado de viviendas, locales y oficinas a menor precio. Las consecutivas reformas financieras implementadas hasta ahora se han caracterizado por no dar los frutos deseados. Pero suponiendo que tarde o temprano el rescate bancario cause la anunciada sacudida de precios a la oferta inmobiliaria española, ¿habrá demanda para absorberla? ¿Se podrá colocar suficiente stock como para justificar que se pongan en marcha nuevos proyectos?No hay demasiadas razones para dar un “sí” rotundo co-mo respuesta. Probablemente un comprador mayorista, tal vez extranjero, encuentre oportunidades tentadoras

y opte por aprovecharlas, sobre todo si acude con la financiación resuelta. El comprador minorista seguirá te-niendo dificultades para hipotecarse, habida cuenta de cómo las últimas encarnaciones de la reforma financiera

fuerzan a los bancos a proveer pérdidas ya no solo de sus activos inmobiliarios, sino también de sus présta-mos. Sin olvidar que ha subido el IBI, que el IVA segui-rá el mismo camino y que la deducción en la renta por compra de vivienda está en vías de extinción.Por todo ello, nuestras previsiones para la edificación de nueva planta contemplan un 2012 de serios descensos (-15%) de la producción. El 2013 tiene una perspectiva igualmente negativa pero menos extrema (-5%), no tan-to porque se espere una mejoría, sino porque práctica-mente todo el grueso del ajuste queda ya atrás.

Rehabilitación: ganando cuota de mercado El mercado de rehabilitación en España depende de varios factores, ninguno de los cuales escapa a la cri-sis. Por una parte, la rehabilitación se resiente del mal momento del mercado inmobiliario, puesto que cada cambio de propiedad suele propiciar reformas y mante-nimiento. Asimismo, la rehabilitación es muy sensible a la predisposición al gasto de las familias, el cual huelga decir es escaso en este momento. La depreciación de la vivienda también se suma al clima negativo.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / El estado del sector construcción español Punto de vista / Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña 31

123RF

123RF

Page 77: Madera-207

En consecuencia, lo mejor que se puede decir del mer-cado de la rehabilitación es que hasta ahora ha reaccio-nado a la crisis sin perder tanto volumen de producción como la edificación de nueva planta. Y que, si podemos tomar a Europa como referente, es un segmento con expectativas de futuro. Pero todo ello no lo exime de ex-perimentar un 2012 muy crítico (-12%) y de que siga sin haber expectativas de cambio de signo en 2012 y 2013. Europa está intentando compaginar las políticas de aus-teridad con contramedidas de estímulo a la actividad. Parece que hay acuerdo para poner en marcha un no-table paquete de inversiones, si bien en el momento de redactar este artículo se desconocen plazos y condicio-nes, o qué sectores o países podrán ser beneficiarios. Tentativamente podría afirmarse que la rehabilitación de edificios podría ser uno de los mejores candidatos a protagonizar alguna de estas medidas. Si fuese el caso, entonces España tendrá que ganarse el derecho a par-ticipar en estos planes de estímulo convenciendo a sus administradores de que estos fondos se van a destinar a rehabilitaciones de acuerdo a estándares serios y exi-gentes. Queda por ver si las diferentes administraciones (de la central a la local) y la propia industria de la reha-bilitación estarán a la altura del desafío.

La ingeniería civil: moneda de cambio Desde 2010 la ingeniería civil es el segmento que con-centra una dosis mayor de incertidumbre, básicamente porque hacer previsión sobre la construcción de infraes-tructuras en España se ha convertido en hacer previsión

Por tanto, a nadie se le escapa que para sobrevivir a los próximos años, incluso en un escenario no catastrofis-ta, es más que probable que el mercado español de la ingeniería civil tenga que replegarse hacia dimensiones “subestándar”.Ese repliegue se produce a gran velocidad, tal como refleja la previsión de un descenso del -40% de la pro-ducción para 2012. Difícilmente se habrá tocado suelo, pero cuantificar cuánto recorrido queda es una tarea prácticamente imposible a la vista de las severas ame-nazas que se ciernen sobre los presupuestos de los próximos años.Pero no todo son amenazas: también están los planes europeos de estímulo. Respecto a su posible incidencia en el mercado español, tenemos que repetir el razona-miento empleado en el contexto de la rehabilitación. Es posible que Europa se muestre permisiva con algún tipo de inversión en infraestructura (energía, logística) pero Europa también va a ser muy selectiva al respecto de los proyectos que financie. No quedará más reme-dio que proponer inversiones que superen los minucio-sos análisis coste/beneficio a que serán sometidas. Algo que tal vez no haya abundado demasiado en nuestro pasado reciente, pero que ahora es imprescindible para afrontar el futuro.

“Es posible que Europa se muestre permisiva con algún tipo de inversión en infraestructura (energía, logística) pero Europa también va a ser muy selectiva al respecto de los proyectos que financie”

sobre la crisis fiscal del país. Prácticamente la única cer-teza con la que se cuenta es que, si no se despejan ra-zonablemente las dudas sobre la solvencia española, la inversión en ingeniería civil será nuevamente sacrificada en aras del equilibrio de las cuentas del Estado.Desde un punto de vista estrictamente contable, parece verosímil que se produzcan mayores contracciones. En la estimación Euroconstruct, el mercado español de la ingeniería civil ha pasado de producir por valor más de 1.200 € por cápita en 2017 a unos 625 € por cápita en 2011, cifra muy cercana al ratio “estándar” europeo.

32

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / El estado del sector construcción español

123RF

314ANOTE

EN LA PÁG. 131

Construyendoen equipo

CMY

Page 78: Madera-207

Opinión / El estado del sector construcción español Construyendoen equipo

CMY

009ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 79: Madera-207

Avances tecnológicos para la industria de materiales básicos

499SEPTIEMBRE

2012

La investigación y la innovación se han configurado en los últimos años como una de las principales metas para el sector de materiales básicos, que trata de lograr soluciones competitivas y diferenciadas que, gracias a la I+D+i, resuelvan los problemas cotidianos que presentan estos materiales en construcción (pinturas, recubrimientos, hormigón...) a través de nuevas propiedades que solucionan los problemas de deterioro o de envejecimiento ocasionados por el tiempo o agentes contaminantes.

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación3412

3RF

Aid

ico

Empresas fabricantes, compañías de nanotecnología e institutos tecnológicos involucrados en el sector de la construcción colaboran entre ellos, centrando sus es-fuerzos de manera conjunta en el diseño, fabricación y posterior comercialización de materiales básicos que, gracias a la aplicación de los últimos avances en tecno-logía, consiguen dar solución a problemas relacionados con el envejecimiento y la pérdida de propiedades esté-ticas. Entre las sustancias contaminantes que contribuyen a la degradación y ensuciamiento de los materiales de construcción se incluyen las procedentes del tráfico y vehículos principalmente, las procedentes de residuos industriales y las agresiones externas como los grafitis. Según indican desde el Instituto Tecnológico de la Cons-trucción (Aidico), la acción de los agentes atmosféricos contaminantes, muy especialmente en ciudades, hace que las superficies se ensucien y den lugar a ennegreci-mientos muy marcados; y esto se debe, no solo a la su-ciedad por materia orgánica en suspensión, sino también a la fijación de materia orgánica (algas o líquenes) en

Las pinturas en polvo inteligentes con capacidad autolimpiante incorporan en su formulación un agente fotocatalítico en forma de nanopartículas que se activan ante la radiación solar.

Page 80: Madera-207

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación 35

499SEPTIEMBRE

2012

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación

la superficie. Por ello, las innovaciones en este campo apuntan a la creación de sustancias y materiales que dis-minuyan la degradación de estas superficies.Asimismo, el sector también dirige sus esfuerzos ha-cia la creación de sustancias que resuelvan una de las mayores problemáticas con la que se encuentran los profesionales del mueble: el deterioro de aquellas par-tes del mobiliario que se encuentran junto a elementos de calor como pueden ser hornos, microondas, placas, campanas y lavavajillas.

Barniz pionero resistente al calorActualmente existen protectores de acero inoxidable pa-ra los hornos que aíslan del calor a los cantos más cer-canos y que son los que soportan elevadas temperaturas y vapor durante un cierto tiempo, evitando así que el material de recubrimiento de los frentes o las puertas de la cocina se contraiga y se deforme, hasta incluso despe-garse por la acción del vapor. Sin embargo, estos protec-tores no pueden utilizarse en el resto de elementos de la cocina que generan calor y vapor. Las firmas Puertas Cocitur –fabricante de puertas de polilaminado– y Delta Cocinas –fabricante de cocinas–, junto con la compañía especializada en el desarrollo y aplicación de nanopartí-culas para usos industriales Avanzare, se han unido para crear Codel, un novedoso barniz anticalórico destinado a resolver uno de los principales problemas de fabricación en muebles de cocina como es el deterioro del polilami-nado (PVC) ocasionado por las altas temperaturas y el vapor desprendido por algunos electrodomésticos.

Más concretamente, los objetivos marcados por las tres empresas para el proyecto han sido conseguir un pro-ducto que, aplicado a cualquier canto de los muebles de la cocina, eleve la resistencia a las temperaturas a que estará sometido; sellar el canto para conseguir su imper-meabilización y, con ello, evitar su deterioro por exposi-ción al vapor y la humedad; lograr que el producto no solo no deteriore el canto, sino que ni siquiera se aprecie que ha sido tratado; y que el producto sea fácil de apli-car, incluso en el momento del montaje de la cocina. En definitiva, las tres empresas se plantearon el reto de lo-grar un polilaminado con una resistencia al calor superior en, al menos, un 30% a cualquier otro de la competencia existente en el mercado que, además de ser anticalórico y de fácil aplicación, la capa protectora que se aplique no influya en el aspecto y tacto del polilaminado base.Como resultado, esta innovación ha dado lugar al de-sarrollo de dos soluciones: Codel mate, formulado a partir de una mezcla de resina acrílica y nanopartículas, desarrollado para las superficies con acabados en mate con todo tipo de texturas y matices (texturas rugosas, mates, madera, cuero, etc.) y cuya utilización mejora en un 40% la resistencia a la temperatura del material sin tratar; y Codel brillo, formulado a partir de resinas de alta resistencia al calor y nanopartículas, destinado exclusivamente a superficies con acabados en brillo y gracias al cual los cantos tratados pueden soportar tem-peraturas un 28% superiores al material sin tratar. En ambos casos, la impermeabilización es total, el produc-

Empresas e institutos tecnológicos colaboran para el diseño y fabricación de materiales básicos que, con los últimos avances en tecnología, dan solución a problemas relacionados con el envejecimiento y la pérdida de propiedades estéticas.

La aplicación de Codel consigue un polilaminado anticalórico, de fácil aplicación y con una resistencia al calor superior en, al menos, un 30% a cualquier otro.

Forla

dy

Page 81: Madera-207

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación36

499SEPTIEMBRE

2012

to es fácil de aplicar y su impacto visual sobre el canto es mínimo. Disponibles en envases de 50 cc y con un aplicador incorporado, estas dos soluciones afianzan con su aplicación la garantía de cinco años de la que disponen todos los productos fabricados por Puertas Cocitur y Delta Cocinas, aunque para que el producto aplicado cumpla su cometido sus responsables aconse-jan no frotar ni raspar las partes tratadas con Codel.Los resultados de las pruebas realizadas por Avanza-re, en las que superficies tratadas y sin tratar han sido sometidas a un proceso de envejecimiento por calor, han sido verificados por el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) en sus la-boratorios de Valencia. Según explican desde Puertas Cocitur, para valorar la resistencia al calor de las super-ficies han sido colocadas en la parte superior y exterior de un horno de laboratorio, con la puerta semiabierta y sometido a temperaturas de hasta 250 oC en el interior. Asimismo, apuntan que para esta prueba se ha tomado como referencia el tiempo en el que se aprecia cual-quier defecto del material.

Para las tres empresas integrantes de este proyecto, los resultados obtenidos demuestran “la gran mejora en la resistencia al calor que alcanzan las superficies tratadas sobre las muestras no tratadas”.

Pinturas inteligentes autolimpiantesLa Unidad de Materiales de Aidico y la empresa Adapta Color, dedicada a la fabricación y distribución de recu-brimientos en polvo especiales, trabajan conjuntamente en el desarrollo de una mejora tecnológica que permita solucionar los problemas de envejecimiento y pérdida de propiedades estéticas a las que se ven sometidas las fachadas, debido a la acción de los contaminantes am-bientales. Fruto de esta colaboración, desarrollada con los últimos avances en el campo de la nanotecnología, surgen pinturas en polvo inteligentes con capacidad au-tolimpiante, una “inteligencia” debida a la incorporación en su formulación de un agente fotocatalítico en forma de nanopartículas que se activan ante la radiación so-lar. En concreto, son los pigmentos fotocatalíticos Nan-col para morteros y hormigones los que aportan además propiedades descontaminantes, biocidas y de autolim-pieza, gracias a las propiedades fotocatalíticas derivadas de la presencia de nanopartículas de TiO2. Todas estas propiedades se producen, según explican fuentes de Aidico, en presencia de la luz solar, que acti-va la acción fotocatalítica de las nanopartículas de TiO2 (en estructura de anatasa), las cuales catalizan la for-mación de radicales libres en la superficie del mortero,

Puertas Cocitur, Delta Cocinas y Avanzare se han unido para crear Codel, un novedoso barniz anticalórico.

La ventaja de aplicar las pinturas “inteligentes” en exteriores daría como resultado superficiescapaces de limpiarse por sí mismas.

123R

FC

asa

Pas

arel

a

Page 82: Madera-207

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación 37

499SEPTIEMBRE

2012

siendo estos radicales los que descomponen los gases NOx y las sustancias orgánicas como pueden ser man-chas, microorganismos, etc. La aplicación de este pro-ducto al mortero le aporta un elevado poder cubriente y una porosidad elevada al vapor de agua, permitiendo “respirar” al sustrato. “Esta porosidad del revestimiento aumenta la superficie efectiva de contacto entre el aire circundante y el componente fotocatalítico, aumentan-do la eficiencia del proceso”, aseguran desde Aidico.Hasta la fecha los resultados obtenidos en esta investiga-ción han demostrado la capacidad autolimpiante de las pinturas aplicadas, tanto en términos de degradación de materia orgánica como por su elevado carácter hidrófilo, lo cual facilita el proceso de limpieza y arrastre de su-ciedad por el agua. Las propiedades de descomposición de materia orgánica se traduce en diferentes efectos, in-cluyendo tanto el ataque a microorganismos (bacterias, hongos, etc.) como la degradación de manchas de tipo orgánico (grasas, tintas, etc.). Según indican fuentes de Aidico, esto se ha demostrado a través de la medida de cambio de color y evaluación de su mojabilidad antes y después de someter la pieza tratada con pintura autolim-piante a radiación UV. En este sentido, los responsables de este proyecto de investigación aseguran que la ven-taja de aplicar este tipo de pinturas en exteriores daría como resultado superficies capaces de limpiarse por sí mismas, contribuyendo a un incremento de las propie-dades estéticas, así como a una reducción en los trabajos de mantenimiento y reparación.

El producto se presenta en una amplia gama de colores (rojo, amarillo, azul y verde) que, por su formulación, muestran una máxima resistencia, durabilidad y estabi-lidad del color a las condiciones de intemperie por los pigmentos de naturaleza inorgánica.

Nanotecnología aplicada al hormigónEn el ámbito de los materiales básicos y con el objetivo último de impulsar la competitividad del sector, Aidico también ha presentado recientemente una serie de in-novadores nanopigmentos para la industria de la cons-trucción. Entre las últimas novedades aportadas por los investigadores de Aidico destaca una nueva gama de colores para el hormigón “basada en la nanotecnología y nunca vistos hasta ahora en la industria”, apuntan desde el Instituto Tecnológico. El valor añadido de este tipo de nanopigmentos proviene del alto grado de re-sistencia a la luz, combinado con mayores rendimientos de color y un abanico de tonalidades innovadoras.Esta mejora tecnológica permite, según fuentes de Ai-dico, “solucionar problemas de pérdida de propiedades estéticas manteniendo así los colores su integridad; de esta forma, los agentes de la construcción contarán con una amplia gama de tonalidades en nanopigmentos de-nominados Nancol, así como un hormigón negro puro de alto rendimiento con una tonalidad más intensa que la existente en el mercado”.En el ámbito de la seguridad para la señalización vial, Aidico también ha liderado otro desarrollo innovador consistente en un hormigón de alta visibilidad fluores-cente. Frente a condiciones de baja luminosidad este hormigón se ilumina, favoreciendo así la visibilidad de las señales viales o las salidas de emergencia de los locales comerciales o grandes superficies.

Texto de Beatriz Suárez

Aidico y Adapta Color trabajan para solucionar los problemas de envejecimiento y pérdida de propiedades estéticas de las fachadas, debido a la acción de los contaminantes ambientales.

Codel resuelve la problemática del deterioro del polilaminado (PVC) de los muebles de cocina ocasionado por las altas temperaturas y el vapor desprendido por algunos electrodomésticos.

315ANOTE

EN LA PÁG. 131

123R

F

Valc

ucin

e

Page 83: Madera-207

Competitividad basada en la innovación tecnológica y la cualificación profesional

Un elevadísimo nivel de internacionalización, una potente innovación tecnológica enfocada al desarrollo de productos orientados a las necesidades del cliente y el desarrollo y cualificación de sus profesionales son los ingredientes básicos con los que el sector de máquinas-herramienta ha elaborado su propia receta para el crecimiento y desarrollo. En 2011, consiguió sus segundas mejores ventas de la historia en el exterior y, aunque las previsiones para este año apuntan que 2012 “va a ser más difícil”, espera aprovechar el tirón de vuelta al crecimiento del consumo que los expertos auguran a nivel mundial en el último tramo del año.

Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta38

123R

F

España es el tercer productor y exportador de máquinas-herramienta de la Unión Europea y el noveno del mun-do. Como dato muy llamativo, que ayuda a realizar la radiografía actual del sector, destaca en este sentido que más del 90% de todas las máquinas-herramienta produci-das en España en 2011 tuvieron como destino un merca-do exterior. En concreto se vendieron fuera de nuestras fronteras 694,9 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 43,52% sobre las cifras del ejercicio anterior. Por su parte, en lo que se refiere a accesorios, componentes y herramientas, el capítulo de exportación se saldó con 202,16 millones de euros que, en relación con los 180,6 millones de euros de 2010, representa un incremento del 12%. En este caso, la exportación supone un 63% de la producción.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

En términos globales de facturación, el sector de máquinas-herramienta y tecnologías de fabricación, que comprende a los fabricantes de máquinas-herramienta, accesorios, com-ponentes y herramientas, rebasó durante el pasado año los 1.250,1 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 22,7%. Las máquinas-herramienta supusieron 771,3 mi-llones de euros, lo que se traduce en un 22,06% respecto a los 631,92 millones de euros del ejercicio precedente, en tanto que los accesorios, componentes y herramientas, con 320,4 millones de euros en 2011, crecieron un 10,8% sobre los 289,1 millones de euros alcanzados en 2010. Por lo que respecta al grupo constituido por otras máquinas y tecno-logías, el crecimiento es del 56,3%, alcanzando los 180,3 millones de euros en 2011 frente a los 115,34 millones de euros registrados el año anterior.

Page 84: Madera-207

Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta 39Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Por su parte, las exportaciones totales del sector supusie-ron más de un 80% de las cifras de producción globales; así, en total se exportaron 1.003 millones de euros, es decir, un 37,8% más que los 728 millones de euros co-rrespondientes a 2011. Con esta media de la producción destinada a la expor-tación, del 80% aunque en el caso de algunas empresas alcanza el 90%, queda claro según el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herra-mienta, Accesorios, Componentes y Herramientas (AFM, Advanced Manufacturing Technologies), José Ignacio Torrecilla, “que somos competitivos internacionalmente; jugamos en la primera liga de la máquina-herramienta mundial y hemos llegado hasta ese posicionamiento gra-cias, fundamentalmente, a la flexibilidad a la hora de adaptarnos a las necesidades concretas de los clientes, es decir, a nuestra capacidad para la personalización y adaptación a los procesos y piezas concretas de cada sector usuario”. Además, añade Torrecilla, nuestro nivel tecnológico nos permite competir en el tramo medio-alto y alto de la demanda de los productos que fabricamos”. Este altísimo nivel de internacionalización de las empre-sas que componen el sector, junto al desarrollo y cualifi-cación de sus profesionales, y una innovación tecnológi-ca enfocada al desarrollo de productos orientados a las necesidades del cliente, personalizando y adaptando los procesos y piezas concretas de cada sector, constituyen los tres ejes fundamentales de desarrollo en los que el sector de máquinas-herramienta asienta su actividad.La escasa demanda procedente del mercado interior es un factor influyente a la hora de explicar las positivas

ellos se sitúan Portugal (5,1%), Hungría (4,8%), Brasil (4,5%), Estados Unidos (4,3%) e Italia (3,8%).En cuanto a los destinos de los accesorios, componentes y herramientas, es Francia el país que ocupa el primer pues-to, (16,1%), seguido de Alemania (12,7%) e Italia (8,4%). Portugal (6,7%) y Suecia (5,3%) ostentan la cuarta y quinta posición, respectivamente. Los cinco primeros países del ranking representan también un 49% del total. A continua-ción se sitúan Estados Unidos (5%), China (4,9%), Bélgica (3,7%), México (3%) y Países Bajos (2,9%). El presidente de la AFM explica que “con el alejamiento de una parte de la demanda de Europa a América y, so-bre todo, a Asia, el esfuerzo a realizar es mucho mayor y el sostenimiento de los márgenes que son los que nos sirven para invertir en mejoras es fundamental”. Según la asociación, en el caso de las máquinas-herramienta en particular se observa de manera más contundente el tras-lado de la demanda hacia Asia, mientras que en lo que respecta a los componentes y accesorios, que a priori tienen un mayor porcentaje de exportación a Europa, “es cierto que con frecuencia viajan hacia esos otros merca-dos incorporados a las máquinas”.

Perspectivas para este añoPese a estos datos favorables, los análisis de prospectiva realizados por la AFM, Advanced Manufacturing Techno-logies apuntan a que este año “va a ser claramente más difícil que el anterior”, dado que “la incertidumbre está afectando a los niveles de consumo de cualquier equi-pamiento industrial que suponga inversión”. Así, según la asociación, en el caso de los fabricantes de máquinas,

Principales datos máquinas-herramienta España (millones de euros)

Ventas Años Producción en el merc. Importación Exportación Consumo interior 1992 375,6 177,9 269,3 197,7 447,21993 301,7 116,7 132,8 185,1 249,51994 362,4 153,3 164,0 209,1 317,31995 495,8 204,1 171,6 291,7 375,71996 610,6 223,0 240,5 387,6 463,51997 717,5 289,8 281,5 427,7 571,31998 848,4 371,4 399,8 477,0 771,31999 912,2 436,2 493,9 476,0 930,12000 932,0 449,1 498,3 482,9 947,42001 990,1 458,4 526,0 531,7 984,42002 915,2 370,2 471,8 545,0 842,02003 820,4 359,6 422,1 460,8 781,72004 821,6 404,0 427,6 417,6 831,62005 904,4 405,7 455,8 498,7 861,52006 978,9 420,9 460,8 557,9 881,72007 1.047,5 426,0 508,9 621,5 934,92008 1.056,7 320,6 473,3 736,0 793,92009 745,1 193,2 208,2 551,9 401,42010 631,9 147,7 209,7 484,2 357,42011 771,3 76,4 231,2 694,9 307,6

cifras alcanzadas más allá de nues-tras fronteras pero “evidentemente, es nuestra competitividad interna-cional la que nos ha llevado a unas ventas en el exterior que son las segundas mejores de la historia”, subraya Torrecilla. Por mercados, cabe destacar, según los datos de la AFM, que por primera vez China se convierte en el primer destino de la exportación (15,6%), des-bancando de la primera posición a Alemania (15,2%), que se que-da en el segundo puesto. Junto a ellos, México (7,1%), India (5,7%) y Francia (5,4%) completan los cinco primeros destinos, que representan el 49% del total exportado. Tras

Fuente: AFM

Page 85: Madera-207

Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta40

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

el ritmo de producción ha sido relativamente fuerte en la primera parte del año, pero con niveles de captación de pedidos en España más bajos que en 2011; en tanto que para los fabricantes de accesorios, componentes y herramientas, con períodos de maduración más cortos, se están notando estos altibajos ya durante 2012.Torrecilla subraya que si a la situación del mercado nacional añadimos el ámbito internacional, en gene-ral el arranque del año ha sido bueno, y las cifras son algo mejores que en 2011. “Sin embargo, la incerti-dumbre está ralentizando mercados estratégicos como Alemania, China e India”, puntualiza. En este sentido, las perspectivas a nivel mundial según la AFM son de vuelta al crecimiento del consumo en el último tramo del año, y de mantenimiento de ese crecimiento en los próximos años, “así que dado nuestro alto nivel de in-ternacionalización, esperamos aprovechar este tirón; y para ello seguiremos como hasta ahora, apostando por la innovación tecnológica, la internacionalización y la cualificación de personas”, insiste el presidente. Otra característica del sector de máquinas-herramienta, que guarda relación con el tamaño empresarial, es la tendencia al agrupamiento de fabricantes para aunar y coordinar los medios y esfuerzos para trabajar en común en internacionalización, comercialización, innovación y desarrollo tecnológico, compras, etc. Siguiendo esta lí-nea de actuación, junto a alguna experiencia reciente de fusión de empresas, se han creado en los últimos años diversos grupos en el sector, así como consorcios y alianzas de todo tipo. En opinión del presidente de la AFM, éste es el camino en el que es preciso perseverar para aumentar el tamaño medio de las empresas, lo que ayudará a superar los retos competitivos planteados. No obstante, pese a calificar a la máquina-herramienta como

un sector industrial estratégico para dotar de competitivi-dad a las industrias punteras, Torrecilla ve con preocupa-ción “la ausencia de medidas que favorezcan y refuercen la recuperación del sector industrial”. Según insiste el presidente de la AFM, “cualquier economía, para ser só-lida y aguantar los vaivenes, precisa contar con un sector industrial muy fuerte; conocemos ejemplos cercanos de países europeos que, gracias a la fortaleza de su sector industrial, están sobrellevando con bastante más soltura que nosotros la crisis actual”. Por eso acaba concluyen-do que, como corazón de la industria, “España necesita una política industrial potente y decidida que pase por reactivar este sector en muchas zonas donde languidece y por impulsar el reequipamiento de las pymes indus-triales que compiten con medios en muchos casos nece-sitados de mejora”. Además, Torrecilla apunta que el re-forzamiento de los presupuestos del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) debe entrar “de inmediato” en la agenda del Ministerio de Economía, ya que “la inter-nacionalización y su apoyo vía planes sectoriales se ha visto dramáticamente deteriorada en los últimos años”.Otras de las acciones que sería preciso acometer con cier-ta urgencia desde la perspectiva de la Administración son, según el criterio de la AFM, Advanced Manufacturing Te-chnologies, el mantenimiento de los apoyos a la innova-ción real y con enfoque a negocio; y la capacitación de las personas hacia perfiles técnicos industriales, desarrollando el sistema dual o en alternancia, tanto en la formación profesional como en la universitaria. “Se trata, en definiti-va, de construir una España cada vez más industrial con un equilibrio sectorial más sano y sostenible”.

Exportación española de accesorios, componentes, equipos y herramientas para máquinas-herramienta por países en 2011 (porcentaje sobre el total)

Exportación española de máquinas-herramienta por países en 2011 (porcentaje sobre el total)

Fuente: AFM

Fuente: AFM

Page 86: Madera-207

Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Informe: Actualidad y perspectivas del sector de máquinas-herramienta 41

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

En relación con este último apunto, cabe destacar que, consciente de que su actividad debe estar perfectamen-te alineada con los objetivos estratégicos de Europa 2020 relacionados con el cambio climático y la eficien-cia energética, el sector de la máquina-herramienta ha hecho una clara apuesta por la sostenibilidad como

elemento diferenciador, diseñando las máquinas, sus accesorios, componentes y herramientas desde su con-cepción para minimizar el impacto medioambiental y los costes, y maximizar el rendimiento, contribuyendo de manera decisiva a incrementar la competitividad de sus sectores cliente.Un ejemplo concreto de este compromiso, que pone de manifiesto la voluntad de la máquina-herramienta espa-ñola de dar un salto adelante hacia una fabricación más verde y competitiva, es la unión de la AFM, Advanced Manufacturing Technologies a la iniciativa por la soste-nibilidad Blue Competence Machine Tools, operada por Cecimo. “De esta forma, AFM adopta el rol de guía del sector hacia prácticas sostenibles tanto en la producción como en el diseño de sus productos”, apunta el presi-dente de la asociación.

Intensa apuesta por la I+D+iSegún explica Torrecilla, la prioridad de la asociación es fomentar, dinamizar y potenciar que se lleven a cabo proyectos de I+D+i ambiciosos y en colaboración entre empresas del sector, y es en esta línea en la que más intensamente está trabajando en la actualidad la AFM. Como resultado de esta inquietud, son diversos los pro-yectos recientes en los que la asociación ha estado y está involucrada:• Hyperion: lanzado con el ambicioso objetivo de po-

sicionar al consorcio vasco de máquinas�herramienta Hiperion como primera opción de compra a nivel mundial en máquinas de precisión para piezas de gran tamaño, el proyecto “Hiperion-High Performan-ce Machines” se inició en el año 2009 y finalizó en 2011 con un rotundo éxito.

• Impeler: las empresas participantes en Impeler pre-tenden reforzar su posición competitiva en el merca-do de las máquinas-herramienta de alto valor añadido: máquinas grandes, combinadas, de alta precisión y alta productividad y dotadas de una inteligencia que facilite su usabilidad y mantenibilidad. Comenzó el 1 de enero de 2010 y finalizará el próximo 31 de diciembre.

• FASyS: con una duración de 40 meses, FASyS permiti-rá implantar en la industria de manipulación, mecani-zado y montaje una nueva generación de tecnologías y mecanismos de seguridad, así como generar el mo-delo de excelencia de referencia en la gestión de la seguridad y la salud laboral contribuyendo a mejorar los niveles de competitividad de las empresas.

Texto de Maite M. Vendrell

DATOS GENERALES DEL SECTOR

Total sector 2011 2010 %11/10

Total producción* 1.250,06 1.018,73 22,71

Arranque 495,45 393,60 25,88Deformación 275,88 238,32 15,76Accesorios 27,26 24,21 12,60Componentes 194,38 189,58 2,53Herramientas de corte y deformación 98,78 75,38 31,04Otras máquinas y tecnologías 180,31 115,34 56,33

Total exportación 1.003,07 727,99 37,79

Export Arranque 460,71 297,51 54,86Export Deformación 234,22 186,64 25,49Export Accesorios* 13,10 13,781 -4,95Export Componentes* 131,69 130,59 0,84Export Herramientas de corte y deformación* 57,37 36,22 58,39Export Otras máquinasy tecnologías 105,98 63,25 67,56

Ventas Interior 246,99 290,74 -15,05Export / Producción 80,24% 71,46% 12,29

Máquinas-herramienta 2011 2010 %11/10

Total producción 771,34 631,92 22,06

Arranque 495,46 393,60 25,88Deformación 275,88 238,32 15,76

Total exportación 694,92 484,20 43,52

Ventas Interior 76,42 147,72 -48,27Export / Producción 90,1% 76,6%

Importaciones 231,23 209,70 10,27Consumo aparente 307,65 357,42 -13,92Cobertura export / import 300,5% 230,9%Ventas Interior / Consumo 24,8% 41,3%

Accesorios, componentes y herramientas de corte 2011 2010 %11/10

Total producción 320,42 289,17 10,81

Accesorios 27,26 24,21 12,60Componentes 194,38 189,58 2,53Herramientas de corte y deformación 98,78 75,38 31,04

Total exportación 202,16 180,59 11,94

Ventas Interior 118,26 108,58 8,92Export / Producción 63,1% 62,5%

*Deducida la parte de accesorios, componentes y herramientas que se destinan a máquinas-herramienta nacionales.

316ANOTE

EN LA PÁG. 131

Fuente: AFM

Page 87: Madera-207

En línea con el carácter vanguardista de Barcelona, el arte urbano es el protagonista del nuevo Vincci BIT 4*, un innovador proyecto con el que Vincci Hoteles refuerza su apuesta por la Ciudad Condal, donde ya cuenta con otros dos establecimientos y tiene prevista una nueva apertura en 2013. Con un marcado carácter actual y cosmopolita, este nuevo hotel puede ser considerado como una autentica galería de arte moderno que, además, nunca cierra.

Hotel Vincci BIT (Barcelona)42

498JULIO-AGOSTO

2012

498JULIO-AGOSTO

2012

P R O Y E C T O S I N G U L A R

Dos son las participaciones claves que han definido la esencia de esta propuesta: el estudio de arquitectura Cirici&Basso, que se ha encargado del diseño arqui-tectónico del edificio, y el interiorista Jaime Beriestain, quien dirigió el diseño de interiores seleccionando y coordinando la participación de los 10 artistas de dife-rentes nacionalidades que han aportado su sello artísti-

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

co para dotar de personalidad a cada una de las plantas que conforman este establecimiento.La premisa a la hora de concebir el proyecto era clara: romper con los presupuestos de aquellos que interpre-tan que un hotel ha de ser la prolongación de la manera cotidiana de vivir y también con los que creen que un hotel solamente tiene que cumplir con la triple D: ser

Un viaje por el arte moderno en diez plantasmoderno en diez plantasmoderno en diez plantas

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Page 88: Madera-207

498JULIO-AGOSTO

2012

498JULIO-AGOSTO

2012

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

un lugar donde Dormir, Ducharse y Desayunar. En este sentido, Carles Bassó aclara “desde nuestro estudio esta-mos completamente convencidos de que un hotel, ade-más de cumplir la triple D, debe proporcionar al cliente una experiencia para recordar y, a ser posible, que le emocione. Y es que los hoteles que frecuentamos como clientes dicen mucho de nuestra manera de ser”.Éste es el principio inspirador que ha llevado a los res-ponsables de este proyecto, en el que nada responde a la casualidad, a trabajar con el mismo esmero tanto el aspecto interior como el exterior, con un diseño en el que se ha cuidado mucho la volumetría exterior, el co-lor e incluso la imagen diurna y nocturna, donde pre-dominan las grandes superficies de vidrio iluminadas con leds. El resultado es un edificio actual y cosmopoli-ta con una peculiar personalidad a nivel arquitectónico y cuyo interior, único, acoge más de 2.000 m2 de arte en mural, repartidos por los diferentes pasillos y espa-cios comunes con los que cuenta, que son un auténtico homenaje al mundo del street art, la ilustración y el diseño. Según explica Bassó, “desde el equipo creati-vo creemos haber conseguido, con el diseño exterior, unido a sus espacios interiores, a la aportación de los talentos artísticos que han contribuido con su obra y a su innovador estilo decorativo inspirado en los años 60, algo distinto, digno de querer ver, vivir y recordar”.

Por su parte, el interiorista chileno afincado en Barce-lona Jaime Beriestain reconoce que el punto de partida a la hora de dar vida al interior de este hotel fue “po-der ofrecer una experiencia única al cliente”, para lo cual introdujo en una coctelera las características de un usuario potencial –cliente urbano y actual, que viaja, que le gusta conocer mundo, es curioso y valora la sorpresa– con el contexto, Barcelona, una ciudad que transmite eclecticismo, originalidad y frescura. La com-binación de estas ideas ha cristalizado en la propuesta de “un viaje a lo largo del hotel, como un decorado que va evolucionando. Así, el cliente puede vivir una experiencia diferente en cada planta”. Esta idea de “viaje” también se ve reflejada en el uso del color, que sigue una tendencia en degradado según se asciende por el edificio, de más oscuro a más claro según se llega a más altura. El paso siguiente fue se-leccionar a diferentes artistas de street art, diseñadores gráficos o ilustradores, que pudieran imprimir su per-sonalidad sobre los “lienzos” en blanco que constituían los pasillos del hotel. Beriestain destaca al respecto que “las colaboraciones con los diferentes artistas surgieron de corazonadas, tenía ganas de trabajar con diferentes culturas y diferentes técnicas. Era muy importante con-seguir representar esa mezcla que define a Barcelona”.Por otro lado, a nivel de espacios comunes sobre todo, el interiorista quería crear un ambiente fresco, libre y abierto, para lo que se eliminaron muchas puertas con el

Un viaje por el arte moderno en diez plantasmoderno en diez plantas

Desde el estudio Cirici&Basso, responsable del proyecto, muestran su convencimiento de que un hotel debe proporcionar al cliente una experiencia que, a ser posible, le emocione.

La última planta del Vincci BIT es una agradable terraza donde se puede encontrar un solárium y una coqueta piscina, además de un gimnasio, sauna y baño de vapor.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

P R O Y E C T O S I N G U L A R

Hotel Vincci BIT (Barcelona) 43

Page 89: Madera-207

objetivo de que los clientes puedan circular con total li-bertad. Dentro del proyecto, y aparte de las obras de los diferentes artistas, destaca también una gran biblioteca situada en la planta baja, con un toque contemporáneo y en la que predominan los tonos vibrantes, alegres y ácidos, un espacio acogedor que invita a sentarse para contemplarla y desconectar. El peculiar estilo decorativo del hotel incluye piezas vintage de los años 60-70, tanto originales como reediciones, muebles diseñados por Be-riestain específicamente para el proyecto y otros elemen-tos de reconocidas marcas del mundo del diseño. Las prestigiosas firmas y nombres propios que han parti-cipado en la decoración de las paredes del Hotel Vincci BIT, para hacer de él un lugar especial y único, donde el descanso se convierta en toda una experiencia, son el estudio de diseño ruso Dopludo Collective, la artista española Marta Cerdá, el ilustrador japonés afincado en Barcelona Yoshi Sislay, el arquitecto e ilustrador Mister Mourau, el diseñador e ilustrador Alex Trochut, el artista visual Aleix Gordo, el estadounidense Matthew Moore, el estudio de ilustración Brosmind, el ilustrador de origen italiano Lorenzo Petrantoni y el francés Christian Gastaldi.

Visita planta por plantaCon más de 2.000 m2 de arte mural, expuestos de mane-ra permanente, el Hotel Vincci BIT es “posiblemente el proyecto más ambicioso que se ha desarrollado en Espa-ña en esta línea de trabajo”, según sus responsables.El edificio cuenta con siete plantas y otras tres a nivel sótano –todas con identidad propia–, dos de ellas des-tinadas a zona de parking y otra que alberga tres salas para la celebración de reuniones de trabajo o eventos. • Planta baja, reinvención del dibujo y el mosaico.

Es la planta de acceso al hotel, y en ella, perfectamente integradas en la filosofía y funcionalidad del espacio, se encuentran la impronta de Yoshi Sislay, cuyos dibujos hechos a mano y con rotulador negro sobre la pared blanca pueden verse en toda la planta, y de Marta Cer-dá, que en este caso ha realizado un mosaico cuya ela-boración le supuso tres meses de trabajo y que, situado en la puerta de acceso al establecimiento, anuncia de alguna forma que nadie se quedará indiferente ante lo que va a encontrar en el interior. Como inspiración pa-ra realizarlo, la artista se ha servido de diferentes fuen-tes como las tipografías y letterings del siglo XIX, de la época victoriana, y del artistic printing americano. Por otro lado, las baldosas para realizar el mosaico se han usado a modo de píxeles, por lo que el píxel art tam-bién está presente en la obra.

El peculiar estilo decorativo del hotel incluye piezas vintage de los años 60-70, muebles del interiorista Beriestain y otros elementos de reconocidas marcas del mundo del diseño.

En línea con el carácter vanguardista de Barcelona, el Vincci BIT es un innovador proyecto, dotado de una peculiar personalidad a nivel arquitectónico.

Hotel Vincci BIT (Barcelona)44

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

P R O Y E C T O S I N G U L A R

Page 90: Madera-207

• Planta menos uno, elementos en suspensión. En este espacio, dedicado a salas para la celebración de todo tipo de eventos y reuniones, sorprenden las paredes blancas decoradas con los coloridos y deta-llistas dibujos del trío de creadores rusos que compo-nen el estudio Dopludo Collective. Estos dibujos son objetos muy variados e inconexos pero que tienen como común denominador la capacidad de transmi-tir al observador la sensación de estar flotando, pro-duciendo un curioso efecto visual. Para la realización de este trabajo, Dopludo Collective ha recurrido a los sprays de colores y gouash.

• Planta primera, tira narrativa de edificios. En ella puede contemplarse el trabajo del ilustrador Mister Mourao, también conocido como Vasco Mourão, que se caracteriza por hacer detallados dibujos de ciudades y otras construcciones. Para realizar esta obra en una superficie de 100 m, el artista necesitó 23 días y 122 lápices. Representa una tira de detallistas edificios que se va modulando a lo largo del pasillo, haciéndose más densa o más dispersa según la línea narrativa del ilustrador. De esta forma, según avanza por el pasillo, el huésped puede ir descubriendo las historias que los dibujos cuentan según su cambio de curso. Un detalle que conviene destacar es el número de las habitacio-nes, que está perfectamente integrado con la obra.

• Planta segunda, descubriendo la sensación de flotar. Nada más salir del ascensor, se puede apre-ciar un gran mural firmado por Alexc Trochut que

recorre todo el pasillo y que ha supuesto para este reconocido artista catalán una buena oportunidad de experimentar con nuevos medios, ya que nun-ca había trabajado en mural. Trochut tardó un mes en crear el concepto que ha desarrollado para este proyecto, y que se pintó en una semana con spray sobre la pared. Compuesto de diferentes formas y símiles de texturas, el artista se ha inspirado para componer este mural en la naturaleza y la estética de los años 50, queriendo expresar “un sentimiento de alegría ensoñadora, de forma que el observador al caminar por él pueda sentirse como flotando”, según las propias palabras del autor.

• Planta tercera, el mundo onírico. La onírica obra del catalán Aleix Gordó inunda el pasillo de esta plan-ta, en la que el autor ha trabajado algo más de un mes, junto con el artista Dixon, utilizando la pintura acrílica, la pintura spray y el rotulador de pintura, to-do ello directamente sobre una pared que cuenta con algo más de 210 m2. Según comenta Gordó, “dadas las amplias dimensiones tuvimos que buscar una temática que nos permitiera improvisar, por lo que elegimos el tema de los sueños. Así, el mundo onírico nos ha per-mitido plasmar cualquier técnica y contenido hacien-do que el resultado final de la obra sea homogéneo”.

• Planta cuarta, color e ilusiones ópticas. A cargo del artista internacional Matt W. Moore, la decoración del pasillo de esta cuarta planta está resuelta con un mural de formas geométricas y 50 m de largo para el que se han necesitado 14 galones de pintura y dos semanas de intenso trabajo. Para su elaboración, el artista ha empleado un espectro de colores secunda-rios (naranjas, verdes y púrpuras), intercalados con tonos grises y negros. Sin embargo, estos colores no se han trabajado todos juntos en cada panel, sino que Moore lo ha planteado de forma que las pro-porciones de color van cambiando de un extremo a otro del pasillo, con naranjas en la entrada, tonos verdes en el centro y morados al final, lo que crea

En opinión de Carles Bassó, además de cumplir con la triple D (Dormir, Ducharse y Desayunar), un hotel ha de ser capaz de ofrecer a sus visitantes “una experiencia para recordar”.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

P R O Y E C T O S I N G U L A R

Hotel Vincci BIT (Barcelona) 45

Page 91: Madera-207

un especial efecto narrativo al tratarse de un entorno de visualización estrecho. Según Moore, “trabajar de esta manera me ha obligado a ser flexible respecto a diferentes ideas de la teoría del color y en este caso de forma especial por la estructura del espacio, que ofrece cambios locos de perspectivas y grandes oportunidades para las ilusiones ópticas”.

• Planta quinta, un mundo imaginario. El trabajo del estudio de diseño barcelonés Brosmind, a cargo de los hermanos Juan y Alejandro Mingarro, sorprenderá al visitante con la presencia en este espacio de una es-cena en la que se pueden observar coloridos elemen-tos y personajes, pertenecientes al mundo imaginario de los artistas, flotando e interactuando entre sí. Para desarrollar esta obra, en la que se han empleado tres semanas, desde Brosmind se creó un patrón de unos 5 m de largo que se va repitiendo a lo largo de todo el pasillo. Dicho patrón es una reproducción de una de las ilustraciones originales del estudio impreso en papel de pared. Además hay que tener en cuenta que la ilustración original está dibujada a lápiz, entintada con rotulador o pincel y después, coloreada con el or-denador. “Nuestra intención es que, cuando el espec-tador atraviese el pasillo, olvide por un momento que se encuentra en un hotel y se sumerja en el universo Brosmind”, afirman sus creadores.

• Planta sexta, tapicería ilustrada. La llamativa obra de arte que puede verse en la sexta planta ha corrido a cargo del italiano Lorenzo Petrantoni, de gran origi-

nalidad sobre todo por los materiales utilizados, con los que el artista ha creado una especie de tapicería pegando multitud de ilustraciones que ha realizado previamente y que cada una tiene un tamaño aproxi-mado de 9x13 cm. Tan sorprendente como el trabajo en sí, en el que cada ilustración realizada en papel ignífugo se ha pegado de forma manual con cola, es saber que ha sido realizado en tan solo 10 días. Según Petrantoni, que se define a sí mismo como un artista gráfico que trabaja con imágenes de finales de 1800, el principal objetivo de este trabajo “es conseguir que la gente disfrute mirando el mural y pase buenos ratos apreciando cada uno de los detalles”.

• Planta séptima, dibujos vivientes. El artista japonés residente en Barcelona Yoshi Sislay, encargado tam-bién de los dibujos de la entrada del hotel, es quien firma la autoría de los dibujos presentes en esta sép-tima planta. Con un estilo muy característico y reco-nocible, ha plasmado en las paredes del Hotel Vincci BIT cosas naturales sin ningún tipo de marco, donde las representaciones no son convencionales. Así, sus dibujos crecen, se mueven y se sienten. Sislay, a quien le encanta representar incluso cosas invisibles como el viento, ha necesitado seis semanas para la realización de este trabajo, con el que quiere que los huéspedes del hotel puedan jugar, reírse y disfrutar. Para animar-los comenta: “Hey chicos, os animo a jugar a encon-trar las 7 Bolas de Dragón del Cómic y podréis pedir un deseo. ¿Dónde hacer este sueño realidad?: en el techo del vestíbulo de la entrada del hotel”.

• Planta octava, armonía caótica. Para finalizar el viaje, la octava planta del Vincci BIT es una agradable terraza donde se puede encontrar un solárium y una coqueta piscina, un gimnasio, sauna, baño de vapor y un salón para eventos y celebraciones. En la parte del solárium hay además otro espacio entre cerrado y abierto, adaptable según las necesidades, en el que se encuentra la última obra de arte de este hotel, un mural de 7,5 m sobre la pared del fondo realizado por Christian Gastaldi. El collage que propone el ar-tista, realizado con antiguos pósters, es una explosión de color potenciada por la luz exterior. La realiza-ción del trabajo le ha llevado dos semanas a Gastaldi (que contó con la colaboración de su hermano para manipularlo sobre la pared), aunque antes tuvo que recopilar los desgastados pósters para poder llevarlo a cabo, que buscó en Montpellier.

Texto de Redacción CICImágenes de Rafael Vargas / Vincci Hoteles

Principales proveedores del proyecto

• Movimiento de tierras: Excavaciones Artuñedo

• Muros pantalla: Anclajes y Micropilotes

• Anclajes provisionales: Anclajes y Micropilotes

• Estructura hormigón: Encofra Plus

• Estructura metálica: EG Metal

• Prefabricados fachada: Arumí

• Revestimientos gres fachada: Cerámica Cumella

• Revestimientos zinc fachada: Lorsa

• Leds paneles fachada: Vitrallart

• Carpintería aluminio: Moiser

• Puertas correderas motorizadas: Dorma

• Puertas basculantes motorizadas: Mecosa

• Cerrajería: Varios Metal

• Electricidad: AMS

• Climatización: Optima Airat

• Cocinas: Frío Mallorca

• Material sanitario: Masia

• Mobiliario: Jaime Beriestain Interiores

• Saunas: Freixanet

• Piscina: Piscinas Condal

• Rótulos: Laser Numeric

317ANOTE

EN LA PÁG. 131

Hotel Vincci BIT (Barcelona)46

499SEPTIEMBRE

2012

P R O Y E C T O S I N G U L A R

Page 92: Madera-207

010ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 93: Madera-207

Casi medio siglo de experiencia en construcción48

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Uno de los grandes retos a los que la construcción se ha enfrentado desde siempre ha sido conseguir una óptima estanqueidad entre los diferentes materiales, con el fin de proteger los interiores del agua, del aire, del polvo y demás agentes meteorológicos.En la construcción moderna, este problema se ha visto agravado considerablemente por la incorporación en cubiertas y fachadas de materiales más ligeros, como los planos de vidrio o paneles aislantes combinados con metales como el aluminio, el acero inoxidable, el hierro o el plástico.Las juntas entre materiales diferentes, con coeficientes de dilatación también diferentes, exigen la utilización de masas sellantes que puedan absorber la dilatación y contracción, a la vez que manten-gan la adherencia a los soportes. De este modo se consigue que las

La técnica del sellado al servicio de la construcción

La firma Intecnia lleva a sus espaldas más de 45 años de experiencia en el tratamiento de todo tipo de sellados de juntas, una técnica que ponen al servicio del sector de la construcción, en el que son especialistas en muros cortina, prefabricados de hormigón, trabajo vertical y obra civil.

juntas no presenten fatiga durante un número elevado de ciclos de elongación-compren-sión, manteniendo suficiente elasticidad, flexibilidad y una prolongada capacidad de envejecimiento, evitando agrietamientos o desprendimientos.En este sentido, Intecnia ofrece una amplia gama de productos basados en diversos cau-chos y polímeros sintéticos cuyos resultados son altamente satisfactorios, además de un servicio al cliente por el cual puede consultar sobre sus proyectos. De esta manera, la firma puede estudiar las soluciones más adecuadas para recomendarle el producto apropiado y hacer frente a sus necesidades.

Page 94: Madera-207

49A toda página

Garantías de proyectoIntecnia colabora desde el inicio de cualquier proyecto en el que se embarca aportando soluciones como:• Selección sellante.• Recomendación de producto.• Ensayos de adhesión y compatibilidad.• Ensayos de ausencias de manchas y pruebas en laboratorio.• Evaluaciones sobre maquetas en obra o muestras físicas de los

substratos.

Los elementos de un edificio requieren de una total protección contra la humedad para minimizar el efecto nocivo del agua sobre anclajes, piezas de fijación, estructuras, fábricas y mamposterías, etc.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

La técnica del sellado al servicio de la construcción

Además el rendimiento térmico de un edificio mejora sensiblemente al reducir la exposición de los elementos internos de la fachada a temperaturas extremas.

Siliconas, accesorios y pistolasPara aportar las soluciones más adecuadas a cada proyecto, Intecnia cuenta con un amplio catálogo de siliconas, accesorios y pistolas. En cuanto a la gama de siliconas y accesorios se encuentran los siguientes productos:• Silcosell C-200 Silicona neutra óxima.• Silcosell C-201 Silicona neutra colores.• Silcosell C-202 Silicona neutra alcoxi.• Silcosell C-621 Especial espejos.• Acrisell, Resinas acrílicas.• Silcosell LC-300 Silicona acética.• Dow Corning 700 Silicona.• Dow Corning 791 Silicona.• Dow Corning 796 Silicona neutra aluminio y PVC.• Dow Corning 813 Silicona neutra construcción y hormigón.• Dow Corning 895 Silicona.• 3M535.• Maxterflex.• Cinta de Butilo.• Paleta para acristalar.• Espátula.• Colores Silicona.• Pavimentos.

En su catálogo de pistolas, Intecnia ofrece su Pistola Abierta, Pistola Mediaca, Pistola Neumática, Pistola para Espuma y Pistola Manual Cerrada.Asimismo, Intecnia además de ser distribuidor es aplicador oficial de productos químicos para construcción e industria de grandes firmas conocidas internacionalmente por la calidad de sus productos como DOW Corning, BASF y 3M.

www.intecnia.es

318ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 95: Madera-207

Máxima eficiencia energética en conductos autoportantes de aire50

En el marco de la Directiva Europea 2010/31/CE de Eficiencia Energética de los Edificios que introduce el concepto de “Edificios de Consumo Casi Nulo”, Isover reitera su compromiso con la edificación sostenible con la solución Climaver Apta, un conducto autoportante de aire que disminuye hasta un 50% las pérdidas energéticas mínimas establecidas por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (Rite).

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Consciente de que la climatización de los edificios representa casi la mitad del consumo energético del sector residencial, Isover ha que-rido ir más allá de la legislación actual nacional y adelantarse a las premisas básicas que se derivarán de la implementación en España de la Directiva Europea a través de su gama Climaver de conductos autoportantes de aire, y en particular, su nueva solución Climaver Apta. Desarrollado para dar respuesta a los más elevados requisitos de eficiencia energética en instalaciones de climatización, Climaver Apta posee una conductividad térmica λ de 0.032 W/(m · K), asociada a un espesor de 40 mm, por lo cual ofrece una resistencia térmica más de un 70% superior que la requerida por la reglamentación y la más alta del mercado para este tipo de productos.

Soluciones para cumplir los requisitos más elevados en instalaciones de climatización

Page 96: Madera-207

51A toda página

Gracias a la máxima clase de estanqueidad D de la gama Climaver y a su elevada resistencia térmica, los conductos Climaver Apta permi-ten disminuir hasta un 50% las pérdidas energéticas a lo largo de la red de conductos respecto al mínimo que establece el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (Rite).Respecto a las soluciones estándares, que son los conductos Climaver Plus R o Climaver Neto, las altas prestaciones térmicas del Climaver Apta no solo permiten un retorno de la inversión en un breve espa-cio de tiempo (que puede llegar a ser de unos dos años para un hospital), sino que garantizan más ahorros energéticos a lo largo de toda la vida útil del edificio.

Ventajas de Climaver AptaDesde la compañía muestran su convencimiento de que la minimi-zación de los consumos energéticos debe ir acompañada de una mejora continua de la calidad de vida. Con más de 150 millones de metros cuadrados instalados en España, los conductos Climaver han aportado confort acústico y garantía de silencio a los usuarios de las instalaciones de climatización.Por otro lado, hoy en día no se entendería una climatización ruidosa aunque ésta llegase a ser una instalación energéticamente eficiente, por lo que la solución Climaver Apta, de altas prestaciones térmicas

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

319ANOTE

EN LA PÁG. 131

Soluciones para cumplir los requisitos más elevados en instalaciones de climatización

y acústicas, ofrece la mayor absorción acústica del mercado. En concreto, los paneles Climaver Apta ofrecen un coeficiente Sabine αw con valores que alcanzan hasta 0,9, (siendo el valor 1 el máximo posible para realizar los cálculos). Además, esta solución consigue unos valores muy elevados de absorción acústica en las frecuencias bajas, donde el problema del ruido es más acentuado para los ven-tiladores, convirtiendo a Climaver Apta en la mejor solución para los recintos de altos requerimientos acústicos.Desde Isover consideran que el confort acústico ya no debe ser un lujo, sino más bien una exigencia básica de bienestar y para ello han decidido facilitar el acceso a las prestaciones acústicas del Climaver Neto, proponiéndolo como producto estándar.Con la gama Climaver, Isover democratiza el confort acústico. Los conductos autoportantes de aire acondicionado Climaver, de confor-mación en obra, aportan de por sí altas prestaciones de aislamiento térmico y atenuación acústica. Con evolución continua desde hace más de 40 años, la gama Climaver garantiza una solución óptima tanto para el instalador como para el usuario final.

www.isover.es

Garantía de calidad

La Gama CLIMAVER tiene más de 40años de historia, 150 millones de metroscuadrados vendidos y 2.000 centros deSalud y Hospitales construidos.

Page 97: Madera-207

d o s i e r

Materiales básicos para la construcción52

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Esta firma destacada en la fabricación y venta de recubrimientos y pinturas dentro del mercado decoración-cons-trucción ha lanzado al mercado su nue-vo producto en pintura RapidGel. Esta nueva pintura plástica destaca por una novedosa fórmula que le proporciona una textura gel que se extiende sobre la superficie a pintar de forma fácil y rápi-da, y consigue que el rodillo se deslice con gran facilidad. Así el trabajo resulta mucho más sencillo y cómodo. Ade-más, su aspecto gelatinoso ayuda a que durante la aplicación se evite el goteo y las salpicaduras, lo que influye en la rapidez del trabajo, que es mucho más limpio y eficiente. Este nuevo producto de Pinturas Hempel está disponible en color blanco con un acabado mate y se presenta en formatos de 4 y 15 l. La nueva pintura RapidGel puede adquirir-se en los puntos de venta de Hempel, que se pueden consultar en la página web de la empresa.

www.hempel.es

Fórmulas innovadoras para materiales fáciles de aplicarLas empresas dedicadas a la fabricación

y comercialización de materiales básicos,

siliconas, cementos, colas, barnices, etc.

coinciden en ofrecer con sus soluciones

fórmulas innovadoras que, además

de no dañar el medio ambiente, presenten

propiedades novedosas, sin descuidar

aspectos clave en este ámbito de

la construcción como la durabilidad,

el rendimiento, la resistencia, etc.

Asimismo, tratan de facilitar la labor

del profesional a la hora de aplicar estos

productos, con soluciones que presentan

un trabajo rápido y fácil.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Pintura plástica para un trabajo más rápido y fácil Pinturas Hempel

320ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 98: Madera-207

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Materiales básicos para la construcción 53

Materiales de revestimiento de cal ecológicos e innovadoresKourasanit Hormigón drenante

para la gestión de las aguas pluvialesLafarge

El tradicional “Kourasani”, mortero de cal al que se le añade teja rallada que ha sido utilizado durante siglos, cons-tituye la fuente de inspiración para es-ta empresa que desarrolla materiales ecológicos de alta calidad capaces de cambiar espacios radicalmente o de crear ambientes contemporáneos con identidad moderna. Según explican fuentes de la empresa, Kourasanit apro-vecha el profundo conocimiento del pasado presentando a su vez avances en materiales tradicionales, más mo-dernos y actuales. Así, la firma presenta una familia de revestimientos de cal de fácil aplicación, que acercan la estética de la tierra a la sociedad actual; innova-dores materiales para la construcción y la decoración, de fácil utilización y res-petuosos con el medio ambiente. Sus productos están elaborados a partir de materias naturales procesadas que no generan residuos y que, de esta forma, no dañan el medio ambiente. Todos los materiales Kourasanit son respetuosos con el usuario, ayudan a ahorrar ener-gía y son ecológicos, ya que se aplican directamente sobre cualquier superficie sin necesidad de retirar el material pre-existente, protegiendo a la naturaleza de materiales de desecho.

www.kourasanit.es

Hydromedia es un hormigón que per-mite gestionar las aguas pluviales de manera respetuosa con el medio am-biente. Gracias a su alta capacidad dre-nante, esta solución facilita la filtración de las aguas pluviales a los acuíferos subterráneos garantizando su reintegra-ción al ciclo natural del agua o su reuti-lización para usos secundarios (como el riego). Asimismo, garantiza la reducción de partículas contaminantes presentes en el aire, que penetran en la litosfera terrestre mediante la lluvia, mientras evita la acumulación de agua y hielo en los pavimentos. De esta manera, impi-de la formación de charcos y elimina el riesgo de deslizamiento de la superfi-cie, una garantía que se inscribe dentro las normativas europeas de seguridad. Otra de las ventajas más destacadas de Hydromedia es que minimiza el impacto urbano de las construcciones sobre el entorno, ya que elimina la necesidad de construir canaletas, balsas de recogidas de agua, galerías de infiltración u otros dispositivos de retención, factor que in-cide positivamente también en el aho-rro de costes y tiempo y hace posible una utilización más eficiente del terreno al demandar menor espacio que los pa-vimentos convencionales.

www.lafarge.es

Tras la buena reputación de Bona Tra-ffic, la firma Bona ha ido más allá en los barnices de alto rendimiento, comercia-lizando un nuevo barniz de poliuretano de dos componentes para cubrir las necesidades más exigentes de los sue-los de madera expuestos a un desgaste extremo. Se trata de Bona Traffic HD, que permite alcanzar con rapidez una resistencia considerablemente mayor a los arañazos, a las rozaduras y a los productos químicos tan solo 24 horas después de la aplicación. Esto hace, según explican fuentes de la empresa, que Bona Traffic HD sea “la elección obvia en áreas con un tránsito elevado como son los aeropuertos, los hoteles y los centros comerciales”. Asimismo, la larga trayectoria de Bona por obtener productos más sostenibles también se ve reflejada en la fórmula de Traffic HD, que ha reducido el contenido en COV a un nivel inferior al 5%, es decir, más de un 40% con respecto al Traffic clási-co. “Su casi inapreciable olor destaca la impresión sostenible que transmite este barniz”, concluyen desde Bona.

www.bona.com/es

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

321ANOTE

EN LA PÁG. 131322ANOTE

EN LA PÁG. 131

323ANOTE

EN LA PÁG. 131

Barniz con rendimiento extremo para suelos de maderaBona

Page 99: Madera-207

Esmaltes con máxima protección y resistencia al exteriorBarnices Valentine

d o s i e r

54

Mortero cementoso para pavimentos estéticos y funcionalesBASF Construction Chemicals

Bajo el nombre Teais Barrera Capilar, la firma comercializa un nuevo mortero en base a resinas epoxi-cemento, de alta adherencia e impermeable al agua y al vapor de agua. Se trata de un mortero de tres componentes muy sencillo de aplicar y de excelente comportamiento, y entre sus aplicaciones se encuentran el levantamiento de muros, en la colo-cación de la primera hilada de bloques o ladrillos. Esta solución hace de mortero de colocación, a la vez que forma una barrera impermeable al agua y al vapor, que corta la capilaridad en el muro. Al-gunas de las ventajas con las que cuenta Teais Barrera Capilar son su impermeabi-lidad al agua y al vapor de agua, exce-lente adherencia y facilidad de aplica-ción, además de suponer una solución efectiva para la formación de barreras de capilaridad en tabiques. Disponible en color gris intenso y presentado en conjuntos de tres componentes, Teais Barrera Capilar ofrece un rendimiento de 2 Kg/ml por cada 1 cm de espesor (para 10 cm de espesor de muro).

www.teais.es

Para hacer frente a la problemática que algunos tipos de pavimentos ado-quinados pueden presentar al utilizarse en zonas céntricas o cascos antiguos en los que sean intensas las condiciones de tráfico de vehículos, BASF Cons-truction Chemicals ha desarrollado el producto PCI Pavifix Cem, “un sistema que permite el equilibrio entre estética y funcionalidad”, según apuntan fuen-tes de la firma. PCI Pavifix Cem per-mite la correcta adhesión del adoquín o piedra natural al soporte y, a la vez, sirve de mortero de rejuntado de altas prestaciones, debido a sus cualidades de impermeabilidad, no retracción y elevadas resistencias a compresión. El Área Metropolitana de Barcelona ha confiado en los conocimientos aporta-dos por BASF Construction Chemicals y ha prescrito el sistema en todas sus obras. Prueba de ello son las recientes obras adjudicadas de pavimentación de la rambla de Gavá y de la de Cornellá, ejecutadas por la constructora Comsa en las que hay 3.000 m2 de pavimento que suponen un total aproximado de 50.000 Kg de PCI Pavifix Cem.

www.basf-cc.es

Especializada en la creación y venta de barnices y pinturas, la firma Bar-nices Valentine ofrece la nueva gama de esmaltes “Directo al Metal” para el cuidado y protección de las superficies de metal. Gracias a su fórmula, es un producto adecuado para el pintado de rejas, barandillas, verjas y todas aquellas superficies de metal, especialmente en exteriores que requieren una elevada protección anticorrosiva. La nueva línea está formulada con pigmentos anticorro-sivos que le confieren al producto una máxima protección y resistencia man-teniendo la superficie sin oxidarse y sin envejecer a lo largo del tiempo. Gracias a sus propiedades técnicas se puede aplicar directamente sobre el metal sin necesidad de aplicar una imprimación previa que proteja de la corrosión la su-perficie de hierro. La aplicación es fácil con rodillo, brocha o pistola. Existen en-vases de 250 ml, 750 ml y 4 l. Este pro-ducto está disponible en acabado liso brillante, satinado, forja y pavonado con una amplia gama de colores ya hechos y colores para teñir mediante el Sistema Multicolor de Valentine.

www.valentine.es

324ANOTE

EN LA PÁG. 131

325ANOTE

EN LA PÁG. 131

326ANOTE

EN LA PÁG. 131

Materiales básicos para la construcción

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Solución para colocar la primera hilada en forma de barrera capilarTeais

Page 100: Madera-207

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

55

Adhesivo de altas prestaciones con tecnología High Tech PremiumGecol

Aislamiento industrial con mantas de lana mineralKnauf Insulation

Productos impermeabilizantes con tecnología MTCSika

El departamento Técnico de Gecol ha dado un paso más en el desarrollo de sus materiales con la implantación de la tec-nología High Tech Premium y, más concre-tamente, en el producto Gecol Flexible. Se trata de un primer paso, aunque la in-corporación de esta tecnología se aplicará seguidamente en otros productos, princi-palmente en la gama de adhesivos para la colocación de cerámicas y morteros téc-nicos para revestimiento de fachadas. En cuanto a Gecol Flexible Premium, se trata de un adhesivo cementoso mejorado (C2), monocomponente, deformable (S1), de elevado tiempo abierto (E) y deslizamiento vertical reducido (T), y clasificado según la Norma UNE EN 12004 tipo C2 TE S1. Esta tecnología, exclusiva de Gecol, convierte al producto en un adhesivo apto para la colocación de todo tipo de cerámicas (de cualquier naturaleza) y piedras naturales y/o artificiales, empleo indistinto tanto en capa fina (3 mm) como en capa gruesa (15 mm) y que permite la superposición de piezas cerámicas sin necesidad de aplicar una capa previa de imprimación o puente de adherencia. Además, tiene un excelen-te poder de humectación (tack), tanto en la cerámica como en el soporte, y ofrece hasta un 40% menos de consumo frente a otros adhesivos del mercado, sin perder con ello ninguna de sus prestaciones (con-sumo certificado 2,5 kg. /m2).

www.gecol.es

La firma Knauf Insulation ofrece dentro de su catálogo cuatro tipos de mantas como solución constructiva para el aisla-miento térmico industrial, revestidas por una malla de acero galvanizado cosida con hilo de acero galvanizado. La malla dota a la manta de firmeza y flexibili-dad, soportando elevadas temperaturas de servicio; opcionalmente, se puede suministrar en acero inoxidable y bajo consulta también es posible recubrir la manta armada con un revestimiento de aluminio. En cuanto a sus aplicaciones, estas soluciones están recomendadas para el aislamiento térmico, acústico y protección contra el fuego en diferentes aplicaciones industriales como calderas, intercambiadores, conductos y depósi-tos de almacenamiento en petroquími-cas, centrales eléctricas, centrales de incineración de residuos, entre otras. Asimismo, pueden emplearse para la prevención de incendios en la construc-ción de paredes y techos, y como reves-timiento de conductos de ventilación. A diferencia de las mantas armadas, las mantas de fieltro están destinadas a aplicaciones no sometidas a cargas.

www.knaufinsulation.es

Las cubiertas son una parte del edificio fundamental, donde no se debería escati-mar en conseguir una impermeabilización perfecta. Los productos a utilizar debe-rían ser los que mayor relación prestacio-nes-precio ofrecieran y no simplemente los más baratos. En este sentido, según explican fuentes de Sika, los productos con tecnología MTC (Moisture Triggered Cured, Curado Impulsado por la Hume-dad) dan unas prestaciones claramente superiores al resto de los poliuretanos, con unos costes ajustados a esas presta-ciones. Se trata de una tecnología única, propiedad de Sika, consistente en unas resinas de poliuretano muy reactivas, que en contacto con la humedad polimerizan muy rápidamente sin formar CO2 que quede encapsulado. Ya existen en el mer-cado, desde hace dos años, productos con tecnología MTC, como el Sikalastic 601 y SikaLastic 621, que van dirigidos principalmente a aplicadores especiali-zados en cubiertas en que se requieran unas prestaciones extraordinarias. Sika lanza ahora un nuevo producto de esta tecnología, el SikaLastic 612, que dirigido principalmente al canal de almacenes de construcción, para aplicadores que pue-den ser menos especializados que en los casos anteriores, se puede utilizar tanto en obra nueva como en rehabilitación.

www.sika.es

Materiales básicos para la construcción

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

328ANOTE

EN LA PÁG. 131

329ANOTE

EN LA PÁG. 131327ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 101: Madera-207

Concebida como una alternativa a la madera tradicional, la tarima Composi-te es un material compuesto de madera y de polímero termoplástico, siendo un producto innovador según fuentes de la firma “porque combina la apariencia y la nobleza de la madera con la resisten-cia y la durabilidad de los polímeros”. Gracias a su sencillo mantenimiento (para mantenerse en buenas condicio-nes es suficiente una limpieza regular de su superficie), no necesita de ningún tratamiento superficial, como pintura, aceite, barniz o impermeabilización. Asimismo, tiene una gran durabilidad ya que sus láminas ni se pudren ni se agrietan, y el producto es resistente a la intemperie y al envejecimiento, además de no ser atacado por insectos. Para su producción recicla los residuos de la industria de la madera y en su formula-ción no participa ningún añadido tóxico. A la gran durabilidad y bajos costes de mantenimiento, cabe añadir su precio competitivo, constituyendo “una inver-sión excelente y duradera”. Por último, cabe destacar que su tacto es suave y confortable y, gracias a su superficie, es menos resbaladizo.

www.entarimadossingulares.com

Pavimentos y revestimientos

d o s i e r

56

Suelos y paredes vestidos de singularidadTomando la calidad y la singularidad

como aspectos fundamentales, el sector

de pavimentos y revestimientos dota a sus

productos de características y propiedades

que permiten aportar a cada espacio en

el que se instalan de una personalidad

única y exclusiva. Buscando soluciones que

sean resistentes tanto a agentes externos

como al envejecimiento, las empresas

utilizan nuevas técnicas de fabricación que

permiten al sector presentar soluciones que

cumplen con las más variadas y exigentes

necesidades de los usuarios, tanto a nivel

técnico como en lo que a estética se refiere.

330ANOTE

EN LA PÁG. 131

Tarima noble como la madera y resistente como los polímerosEntarimados singulares

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Page 102: Madera-207

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Pavimentos y revestimientos 57

Clipso Building es la nueva gama de recubrimientos técnicos para techos ten-sados y paredes de la firma Arkomex. El revestimiento Clipso se adapta a todos los ambientes (por temperatura y forma) y el techo Clipso es un excelente aislan-te acústico que, además, se puede lavar y pintar. Entre sus ventajas destacan que tiene diez años de garantía y su facilidad de montaje, ya que se monta en una sola intervención, sin convertir la casa en una obra en construcción durante días. En cuanto a sus aplicaciones, Clipso Building está especialmente indicado para su uso en baños, piscinas y spas, ya que el re-vestimiento es hidrófugo e inalterable al cloro. El tamaño de las tiras, de hasta 5 m de ancho, evita las soldaduras y las costu-ras. La impresión digital se realiza con tin-ta disolvente, tinta UV o tinta al agua y se corta en frío como cualquier otro tejido. Otra de las novedades de la firma es Ceil-in, una solución innovadora para techos y paredes que, gracias a su sistema paten-tado y revolucionario, ofrece una instala-ción rápida y modular, así como un inme-jorable y espectacular acabado, utilizando y ocultando los perfiles T24. Además, su sistema de apertura único lo convierte en un elemento de seguridad para techos y paredes apto para poder integrar una gran gama de nuevos materiales.

www.arkomex.com

Esta empresa destacada en la fabrica-ción y venta de recubrimientos y pin-turas dentro del mercado decoración-construcción ha lanzado al mercado su nuevo revestimiento acrílico de facha-das Hempel’s MaxiMur. Este nuevo re-vestimiento se caracteriza por un rendi-miento excepcional, permitiendo reali-zar los trabajos con menos material que con los revestimientos tradicionales. Se trata de la solución ideal para la imper-meabilización y decoración de fachadas cuando se desea un acabado liso y con una buena resistencia al exterior. El re-vestimiento MaxiMur está disponible en color blanco con un acabado mate se-doso, y se presenta en formatos de 4 y 15 l. Este nuevo revestimiento de facha-das de Pinturas Hempel está disponible en los puntos de venta de la compañía, que se pueden consultar en su página web. Con esta oferta de productos, la firma ofrece una solución ideal para la protección y decoración de fachadas con procesos más sencillos.

www.hempel.es

Especializada en el sector de pavimen-tos elevados registrables, esta firma centra su actividad en solucionar de forma estética y funcional la necesidad que tienen los centros de trabajo, prin-cipalmente oficinas, donde las instala-ciones de telefonía, electricidad, aire acondicionado, etc. deben permanecer accesibles. Durante el año 2011 y co-mienzos de 2012, Dipso Pavimentos ha estado trabajando en una emblemática e importante obra ejecutada en Espa-ña: el nuevo Campus Repsol-YPF. En esta obra se han instalado 44.000 m2

de suelo técnico en un tiempo récord con la fabricación de una baldosa en exclusiva, la Baldosa A3.30 desnuda, “que proporciona resistencias muy altas e inmejorable calidad de instalación”, según explican fuentes de la empresa. Dipso Pavimentos ofrece todo tipo de soluciones según las necesidades y características de cada proyecto, “supe-rando cualquier reto que se nos presen-te logrando alcanzar plena satisfacción de nuestros clientes, lo que nos hace crecer tanto profesional como personal-mente”, concluyen.

www.dipsopavimentos.com

Revestimientos técnicos para techos tensados y paredesArkomex

Revestimiento acrílico para fachadas de rendimiento excepcionalPinturas Hempel

Suelo técnico en el nuevo Campus Repsol-YPFDipso Pavimentos

331ANOTE

EN LA PÁG. 131

332ANOTE

EN LA PÁG. 131

333ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 103: Madera-207

Pavimentos y revestimientos

d o s i e r

58

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

En establecimientos comerciales, ho-teles, restaurantes y zonas de ocio, la imagen del suelo aporta una primera impresión importante para el cliente, que transmite un mensaje y una ima-gen de marca. Cada establecimiento posee su propia personalidad y ésa es la razón por la que en Tarkett han di-señado su colección de suelos vinílicos LVT, ID Inspiration, a través de la cual “conseguimos personalizar los suelos con una extraordinaria variedad de co-lores, diseños, estructuras de superficie y formatos en lamas y losetas”, según apuntan fuentes de la firma. Se trata de una amplia colección de 102 diseños de especies de madera, cerámica, efectos metálicos y gráficos creados en el estu-dio de diseño Tarkett Observer, a partir de un profundo análisis de las nuevas tendencias en arquitectura, cultura y consumo. La colección se presenta con cinco medidas diferentes de lamas, 60 diseños de madera, seis medidas dife-rentes de losetas, 42 diseños cerámicos y gráficos, 13 acabados de superficie diferentes y tres opciones de biselado. ID Inspiration 55-70 se fabrica en Euro-pa en sus factorías de Alemania, certifi-cadas ISO 9001 e ISO 14001.

www.tarkett.es

Ideas para crear espacios personalizadosTarkett

La marca española de cerámica tecno-lógica Venatto ha ampliado su catálogo en acabado pulido con la nueva colec-ción Caribe, una atractiva propuesta en un intenso color chocolate, que apuesta por las últimas tendencias de la cerámica internacional para disfrutar del eterno en-canto de la decoración colonial que nun-ca pasa de moda. El acabado pulido de Venatto “es un material natural de excep-cionales prestaciones que puede sustituir perfectamente al mármol, mejorando su comportamiento ya que ofrece una ma-yor resistencia a los agentes químicos y al rallado, a un precio muy competitivo”, según explica la directora de Marketing y Comunicación del Grupo Greco Gres, Carmen Luna. La cerámica tecnológica Venatto es un producto natural fabricado en masa para posteriormente ser pulido y rectificado, consiguiendo piezas únicas y originales que imitan con gran realismo a la piedra natural. Es un material homogé-neo en toda su masa (las vetas, por tanto, atraviesan todo su espesor); cada pieza es única y las vetas son fruto de las múltiples combinaciones de las materias primas; se puede trabajar su superficie consiguiendo diferentes acabados y pulidos. Disponible en baldosas de 40x40 cm y 40x60 cm, y peldaños de 120x32 cm y 160x32 cm, se completa con diversas medidas de roda-piés y tabicas.

www.grecogres.com

Flexbrick Garden es una nueva aplica-ción del sistema de tejidos cerámicos Flexbrick, fruto de un proyecto de cola-boración universidad-empresa desarro-llado conjuntamente por las compañías Piera Ecocerámica y Cerámica Malpesa junto al doctor arquitecto Vicente Sarra-blo, director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Interna-cional de Cataluña (UIC). En concreto, se trata de un pavimento de tejido ce-rámico especialmente diseñado para zonas ajardinadas. La nueva aplicación Flexbrick Garden permitirá que, prácti-camente sin obras, cualquier particular o profesional pueda pavimentar zonas ajardinadas con piezas cerámicas. Flex-brick Garden está diseñado para poder pavimentar zonas como los espacios que rodean a una piscina, patios o porches, los accesos a una vivienda o caminos de jardín, y puede aplicarse di-rectamente sobre césped, grava o cual-quier combinación de suelo. “Es tan fá-cil de colocar como un puzle de piezas cerámicas y el ejercicio de colocación lo puede hacer cualquier persona con gran facilidad. El hecho de que sea una malla cerámica lo hace muy resistente sin ningún mantenimiento”, explican sus creadores.

www.flexbrick.es

Superficies pulidas de gran resistencia y fácil mantenimientoGreco Gres

Pavimentación de jardines con piezas cerámicasCerámica Malpesa Piera Ecocerámica

334ANOTE

EN LA PÁG. 131

335ANOTE

EN LA PÁG. 131

336ANOTE

EN LA PÁG. 131

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Page 104: Madera-207

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Pavimentos y revestimientos 59

Especialista en la venta y distribución de cerámica y equipamiento de baño y cocina, la firma Discesur presenta su nuevo catálogo de Suelos de Madera. En su afán por ofrecer un servicio com-pleto a las diferentes demandas deco-rativas, la empresa integra entre sus so-luciones los pavimentos de madera, un material cálido y hogareño que acom-paña a la perfección cualquier espa-cio. Realizado en una cuidada edición, el nuevo catálogo propone una visión amplia y precisa sobre las aptitudes de la madera para decorar y revela sus principales virtudes: confort, elegancia y resistencia al paso del tiempo. La he-rramienta muestra diseños modernos e innovadores, pero también clásicos y atemporales, pensados para un estilo de vida dinámico. Se trata de combi-naciones a la medida de cada cliente, colores que marcan tendencia y que reflejan nuestra personalidad y estilo de vida. Además, incluye apartados técni-cos para comprender y distinguir cada uno de los tipos de suelos de madera, sus características y posibilidades de forma clara y detallada.

www.discesur.com

El fabricante de suelos de seguridad con capacidad propia de reciclaje Altro lanza como novedad Altro Aquarius una innovación en pavimentos que garanti-za la seguridad sobre superficies moja-das y secas, tanto para pies descalzos como calzados, incluso suelas robustas, de goma y calzado deportivo. Esta in-novación tecnológica elimina riesgos de resbalón en una gran variedad de entornos y situaciones, y simplifica la elección del pavimento apropiado para superficies mojadas. En lo que al merca-do español se refiere, conforme al CTE, el nivel de resistencia a deslizamientos del nuevo Altro Aquarius recibe la clase 3. En pruebas de carácter más interna-cional, la clase B para DIN51097 en uso descalzo y una puntuación superior a 36 en pruebas TRRL/péndulo (resistencia a deslizamientos). Además, gracias a la tecnología Altro Easyclean Maxis PUR, Altro Aquarius ahorra considerables sumas en limpieza y mantenimiento durante su ciclo de vida. Disponible en una variedad de colores cálidos y aco-gedores, moteados y lisos, está solución es ideal para su aplicación en ámbitos sanitarios, residencias y geriátricos, ocio y educación.

www.altro.com

La propuesta más reciente de Hisbalit Mosaicos va más allá de abrir la puer-ta de nuestra casa para dejar entrar el buen tiempo. Para poder disfrutar todo el año de las flores –por su colorido, su frescura y por la sensación de bienes-tar natural que transmiten–, la idea es revestir las paredes del hogar con mo-saico vítreo con motivos florales. Según explican fuentes de la firma, “gracias a la versatilidad del mosaico, y a la enor-me carta de colores que ofrecemos, es posible hacer infinitas decoraciones y convertirlas en realidad con el exclusi-vo servicio Art Factory: rosas, flores de loto, flores silvestres, hortensias, formas orgánicas... “Las fuentes de inspiración están en la naturaleza, en la primave-ra y su exuberancia; una explosión de color que refresca cualquier ambiente y lo llena de luz y energía”, subrayan desde Hisbalit. Todos los mosaicos de esta firma son ecológicos, hechos 100% con vidrio reciclado y reciclables, para conseguir su integración en entornos naturales respetando el medio.

www.hisbalit.es

Suelos de madera para interiores y exterioresDiscesur

Suelo antideslizante para uso combinado con calzado y descalzosAltro

Disfrutar todo el año de las flores en el hogar Hisbalit Mosaicos

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

337ANOTE

EN LA PÁG. 131

338ANOTE

EN LA PÁG. 131

339ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 105: Madera-207

Piezas ergonómicas y sosteniblesTD Cabanes

Novedades

n o v e d a d e s

60

499SEPTIEMBRE

2012

Sierra de calar adaptada al trabajo en metalBosch

La sierra de calar GST 25 Metal Professional está espe-cialmente adaptada para las necesidades del trabajo en metal. Su altura de carrera es de solo 24 mm, lo que mini-miza su vibración y, a pesar del elevado nivel de fuerza que aplica, funciona de ma-nera muy suave. Gracias a su potente motor de 670 W, esta sierra logra sin esfuerzo una profundidad de corte de hasta 25 mm en aluminio y hasta 15 mm en acero. Además, la electrónica constante integra-da también proporciona un alto rendimiento en el corte de los materiales más duros. Por otra parte, el movimiento pendular de dos niveles está optimizado para trabajos en metal, asegurando un rápido progreso y un alto nivel de control en el corte. La GST 25 Metal Professional incluye una placa base de acero reforza-da extremadamente robusta. Todo ello la convierte en una herramienta fácil de manejar ya que permite ser guiada con precisión a través del metal. Esta sierra de calar es, por tanto, “apta para los trabajos más exigentes”, según expli-can fuentes de la empresa, que añaden que su regulación electrónica integrada permite un trabajo preciso en función del tipo de material a cortar. www.herramientabosch.com

Montante en combinación con placa de yeso laminadoSaint-Gobain Placo Ibérica

MetalPhonique es el nuevo montante de Placo que me-jora el aislamiento acústico en los sistemas de placa de yeso laminado. Su forma de Σ, en combinación con la pla-ca Placo Phonique, reduce el ruido hasta en +5dBA, lo que supone cuadruplicar el aisla-miento acústico en el mismo espacio y empleando sistemas tradicionales. Además de las mejoras frente al ruido, Metal-Phonique es fácil de instalar y mantiene las mismas pres-taciones frente al fuego que un M48 Placo. Sus alas de 50 mm le proporcionan un mayor momento de inercia, lo que le permite alcanzar mayores alturas en la construcción de tabiques. Con esta solución, la firma responde a las ne-cesidades del mercado con soluciones que mejoran el confort de los edificios, alcan-zando niveles de aislamiento acústico deseados median-te la correcta instalación de materiales que proporcionan una eficaz protección frente al ruido y que, a su vez, evitan que éste salga al exterior. La combinación del montante MetalPhonique con la placa de yeso laminado Placo Pho-nique conforma los sistemas Placo Silence Premium, que incrementan notablemente el aislamiento acústico.www.placo.es

Cabanes presenta la innova-dora serie Nesso, ecodiseña-da, ergonómica y accesible que se compone de sillones, bancos, tumbonas, jardineras, pérgolas, etc., dejando abierto un gran campo de aplicación tanto en ambientes de interio-res para colectividades como en zonas externas donde se multiplican las exigencias de resistencia y durabilidad. La simplificación constructiva, la erradicación de soldadura y la utilización, como eje proyec-tante del banco, de acero y aluminio, consiguen que la se-rie Nesso proyecte formas li-geras y volátiles en el espacio. Además, estas piezas resultan ideales para su instalación en zonas con un marco espacial importante, ya que minimizan el impacto visual. La coordi-nación de factores como la sostenibilidad, accesibilidad, esbeltez y ergonomía a la ho-ra de la conceptualización y el desarrollo del producto des-de el comienzo del proyecto suponen “un auténtico reto para la creatividad y el inte-lecto humano, un verdadero ejercicio de innovación en el campo del diseño, buscando el equilibrio entre necesidad, estética, integridad estructural y la función desempeñada”, explican desde Cabanes.www.tdcabanes.com

Elementos protectores y de oscurecimientoKömmerling

Conocedora de los problemas que puede ocasionar la elec-ción de una mala persiana, la firma Kömmerling ofrece con su innovador sistema Rolaplus soluciones de capialzados, la-mas y guías de persiana que se integran perfectamente en los sistemas tradicionales de carpintería, ofreciendo unas excelente prestaciones. Así, Rolaplus es un concepto inno-vador que reúne dos funciones esenciales como son la oculta-ción del cerramiento median-te una persiana enrollable de PVC (espesor de 8 o 14 mm) y un importante aislamiento térmico y acústico. Las princi-pales prestaciones de ventanas garantizadas con el Sistema Rolaplus son: transmitancia térmica de 0,6 a 1,3 W/m2K, aislamiento acústico hasta 42 dB y permeabilidad al aire 4. El capialzado se adapta tanto a la renovación como a la cons-trucción nueva y se puede equipar con manivela o motor eléctrico. Por otro lado, según explican fuentes de la empre-sa, en función de las dimen-siones del cajón y de la altura de las lamas empleadas es posible cubrir alturas de hasta 2.150 mm con la lama Z52 y de 2.800 mm con la lama Z38 más estrecha (estas medidas no incluyen el cajón). www.kommerling.es

340ANOTE

EN LA PÁG. 131

341ANOTE

EN LA PÁG. 131342ANOTE

EN LA PÁG. 131

343ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 106: Madera-207

011ANOTE

EN LA PÁG. 131

Complemento acústico para techos metálicosArmstrong

Especializada en soluciones acústicas, la firma Armstrong ha desarrollado la nueva ga-ma de placas Premium OP19 para techos metálicos como un complemento acústico ad-herido, que ofrece una alta ab-sorción de sonido (hasta 1 αw). Se trata de una solución de fácil instalación para mejorar la concentración de las personas que trabajan en espacios abier-tos. Fabricado con materiales reciclados, Premium OP19 es un complemento acústico pa-ra placas y paneles metálicos que proporciona un redimiento de alta absorción, alcanzando en la mayoría de modelos la Clase A de absorción acústi-ca. El espesor de la pieza es 19 mm y se adhiere sobre la placa metálica. Para su instala-ción, tanto las placas como los paneles tienen que extraerse y luego, una vez pegado el complemento, se instala di-rectamente sobre los perfiles. Al tener una elevada absor-ción acústica, esta solución de Armstrong se convierte en una opción idónea para aquellos espacios que requieren mayor concentración, por ejemplo, espacios de trabajo abiertos en los que conviven diversos departamentos que desarrollan diferentes actividades. www.armstrong.es/techos

El proyector 630 DOT es una nueva línea de produc-tos creada para satisfacer las necesidades de iluminación de los profesionales más exi-gentes. Disponibles en una amplia gama y con múltiples posibilidades lumínicas, así como de instalación, orienta-ción, intensidad y tonalidad, estas luminarias permiten la máxima creatividad con la mejor eficacia gracias a su tecnología LED, que ofrece una luz inalterable y un alto rendimiento con el máximo ahorro. Sea cual sea la op-ción escogida, el proyector 630 DOT contribuye a que cualquier espacio sea más sostenible, confortable y diná-mico, porque ofrece múltiples ventajas. Su instalación puede efectuarse en superficie, en carril porque el sistema de sujeción incorpora una leva, de muy fácil instalación, que garantiza que la luminaria quede totalmente alineada, o empotrada, ya que inclu-yen el cajón de empotrar y tienen un acabado minima-lista que facilita su completa integración en techos técnicos y/o yesolaminados. Su rendi-miento lumínico es superior a 75LM/W y su vida útil alcanza hasta las 60.000 horas.www.simon.es

Múltiples posibilidades de iluminaciónSimon

344ANOTE

EN LA PÁG. 131 345ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 107: Madera-207

Novedades

n o v e d a d e s

62

499SEPTIEMBRE

2012

Unidades compactas para una climatización a medidaTermoven

Lanzamiento de su nuevo Catálogo ReplacementDaikin

E l Reglamento Europeo 1005/2009 que prohibirá el uso del refrigerante R-22 en los sistemas de climatización entrará en vigor el 1 de enero de 2015. Sin embargo, desde enero de 2010, ya está prohi-bido su uso en estado puro y solo se permite su utilización de forma reciclada o regenera-da. Según explican fuentes de Daikin, “esta circunstancia está empezando a ocasionar proble-mas de stock, debido a que no es posible recuperar R-22 reci-clado suficiente para satisfacer la demanda y, en consecuencia, está provocando también un aumento de su precio”. Ante esta situación, Daikin se ha an-ticipado a la normativa con su tecnología de sustitución, con la que es posible renovar los antiguos sistemas de climati-zación basados en refrigerantes como el R-22 o el R-407C, por otros nuevos que funcionan con refrigerantes que ofrecen un mayor rendimiento, como el R-410A. Para dar a conocer en mayor detalle las características y ventajas de esta tecnología, la compañía ha lanzando el nuevo Catálogo Replacement bajo el título “Tecnología de sustitución (expansión directa)”, que incluye información técni-ca, amplia y funcional, para la actividad diaria de los profesio-nales del sector. www.daikin.es

Daikin

En su afán por aportar nuevas soluciones de interacción con el medio a personas con disca-pacidad, BJ Adaptaciones ha diseñado una versión mejorada de los dispositivos de control del entorno. Con funciones personalizables y compatibles con sistemas domóticos, los nuevos dispositivos aspiran a seguir mejorando la autonomía de las personas con discapa-cidad en el ámbito doméstico y residencial. Más potentes y con funciones mejoradas, estos nuevos dispositivos son capaces de proveer al usuario de total autonomía, tanto en entornos domiciliarios como en hospitales y residencias. Así, el dispositivo BJ Control Pro, con capacidad para configurar 42 funcionali-dades, dispone de un sistema de infrarrojos que memoriza las funciones de cualquier mando a distancia. Por otro lado, la sim-plicidad y el fácil manejo del BJ Control 6 lo convierte en un dis-positivo perfecto para el control de puertas, grúas y elevadores. La gama de componentes para el control integral del entorno se completa con BJ Control USB, un periférico que permite, junto al nuevo software gratuito de BJ Adaptaciones BJ Control, activar y hacer funcionar de forma personalizada cualquier elemento del hogar desde el ordenador.www.bj-adaptaciones.com

Aislamiento en sistemas de ventanas de aluminioFinstral

La última novedad de Finstral es FIN-Project, un sistema de ventanas en aluminio que no solo destaca por su belleza y diseño, sino también por sus elevados valores en aislamien-to térmico y acústico, y por su resistencia a los elementos meteorológicos. FIN-Project combina las ventajas del alu-minio, tanto por la parte inte-rior como por la parte exterior del edificio, con un núcleo del perfil de material de rotura multicámara. Los perfiles es-beltos caracterizan el diseño elegante y claro de FIN-Pro-ject y los innovadores detalles del sistema procuran óptimas prestaciones en aislamiento térmico, aislamiento acústi-co, estanqueidad, confort de apertura y seguridad. Respec-to al aislamiento térmico, las ventanas y puertas de aluminio FIN-Project incorporan perfiles aislantes multicámara con jun-ta central, varillas distanciales térmicamente optimizadas y triple vidrio, que garantizan valores de aislamiento térmico comprobados desde Uw 1,2 W/m2K hasta Uw 0,83 W/m2K. En cuanto a su elevado nivel de seguridad, se debe a los herrajes de seguridad de alta calidad, ya usados en la eje-cución estándar, y a los cierres de seguridad posicionados en todo el perímetro. www.finstral.com347

ANOTE

EN LA PÁG. 131

348ANOTE

EN LA PÁG. 131

349ANOTE

EN LA PÁG. 131

La gama Efiter de Termoven son unidades compactas aire-aire, solo frío o bomba de calor, con compresores herméticos scroll 410A, dise-ñadas a medida de las nece-sidades del edificio, tanto en climatización, recuperación energética, calidad de aire y control de la instalación. La serie completa se compone de seis modelos del 30.1 al 100.1, con potencias com-prendidas entre los 37 kW y los 113 kW en frío, y los 46 kW y los 138 kW en calor. Estos equipos incorporan todos los elementos necesarios para el cumplimiento del Rite y su principal característica con-siste en la reducción drástica del consumo eléctrico del compresor, incrementándose notablemente su eficiencia energética, obteniendo los máximos coeficientes de COP y Esser. Fundada en 1979, Ter-moven acumula más de 30 años de experiencia ofrecien-do soluciones de alta calidad adaptadas a las necesidades del mercado surgidas en cada momento. En los últimos años Termoven ha ampliado su oferta a equipos de produc-ción y autónomos, como fruto de una estudiada estrategia de transformación y expansión a nuevos mercados. www.termoven.es

Versión mejorada de los dispositivos de control de entornoBJ Adaptaciones

346ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 108: Madera-207

La firma Panasonic ha renova-do su gama semi-industrial para incorporar importantes nove-dades centradas en ofrecer un mayor ahorro energético con el máximo confort. Dentro de las nuevas prestaciones de PACi

Optimizar costes sin descuidar la calidadBJCMáxima eficiencia

energética para el segmento semi-industrialPanasonic

350ANOTE

EN LA PÁG. 131

351ANOTE

EN LA PÁG. 131

499SEPTIEMBRE

2012

012ANOTE

EN LA PÁG. 131

Novedades 63

Elite destacan su alta clasifica-ción energética (EER de 4,20 y COP de 4,3, en el caso de la unidad de 4HP); un amplio rango de funcionamiento en modo frío con temperaturas exteriores de hasta -15 °C, en invierno, y 46 °C, en verano, y en funcionamiento en modo calor, con temperaturas exterio-res de hasta -20 °C; un sistema de control integrable al sistema ECOi; su compatibilidad 100% con Airzone para poder optimi-zar el confort en cada una de las estancias; unidades exteriores dotadas de un compresor inver-ter de gran capacidad y de un motor DC de gran redimiento; posibilidad de combinar una exterior con cuatro interiores (8 y 10 HP); y compatible con Intesishome a partir de octubre de 2012. Las unidades exterio-res de la nueva gama PACi han sido rediseñadas con el fin de minimizar la emisión de CO2 y los costes de funcionamiento.www.panasonic.es

La actual coyuntura del merca-do y la aplicación de políticas de ahorro de costes por parte del sector ha otorgado una segunda juventud a la serie Miro Color de Delta Siemens, ya que consigue optimizar cos-

tes sin renunciar a los elevados estándares de calidad de Sie-mens. Los componentes de la línea Delta Miro (Miro Color, Miro Cristal, Miro Aluminio y Miro Madera) se combinan entre ellos según el sistema de modularidad i-System de Siemens, que permite la aplicación de economías de escala sin renunciar a las ne-cesidades de personalización de un proyecto. Por otro lado, los acabados de la serie miro Color compatibles con la am-plia oferta de funciones Delta se han convertido en una de las soluciones emergentes del sector. El funcionamiento del modelo es racional y sencillo, una tecla y mecanismo común que pueden combinarse con múltiples diseños y acabados del marco, incluso en materia-les nobles si se recurre a la ga-ma miro cristal, miro aluminio o miro madera.www.bjc.es

Page 109: Madera-207

n o v e d a d e s

Novedades64

Juego de barras para mejorar el rendimiento del cuadro eléctricoSchneider Electric

Linergy Evolution es el nuevo sistema de juego de barras de Schneider Electric que incluye una serie de nuevos acceso-rios diseñados para mejorar el rendimiento del cuadro eléctrico y optimizar el diseño de las barras de distribución horizontal y vertical. Este sis-tema constituye una evolu-ción de Linergy y proporciona mayor seguridad, fiabilidad, flexibilidad y rendimiento, adaptándose perfectamente a los armarios Prisma Plus. Estos sistemas incorporan un diseño revolucionario, con una superficie de contacto de cobre de gran calidad que aporta resultados superiores a los de las conexiones tradicio-nales. Linergy Evolution son barras ligeras que ofrecen una gran capacidad, hasta 4.000 amperios, y una mayor resis-tencia ante el cortocircuito, hasta 100 kA/1s de Icw. El nuevo sistema de Schneider Electric proporciona impor-tantes ahorros en costes, ya que evita continuas y futuras fluctuaciones del precio del cobre, y grandes beneficios ambientales, al diseñarse con un 70% de materias primas recicladas, con el mismo ren-dimiento que las materias primas primarias.www.schneider-electric.com

Caldera de condensación con acumulador integradoVaillant

La firma ha ampliado su gama de calderas de pie de conden-sación con acumulador inte-grado y sistema de carga por estratificación ecoCompact con un nuevo modelo de 30 kW.Esta nueva caldera resulta perfecta para viviendas ya existentes que busquen una mayor potencia de calefac-ción y una mayor producción de agua caliente, ya que la potencia en calefacción varía, dependiendo de la tempera-tura de uso, entre 30 y 32 kW pero la de agua caliente es de 34 kW. Las calderas de pie de condensación ecoCompact incluyen en la misma carca-sa todo lo necesario para la instalación de un sistema de caldera con acumulador indi-recto: bomba automática, va-so de expansión y válvula de seguridad para calefacción, bomba modulante y de alta eficiencia, vaso de expansión y válvula de seguridad para agua caliente y, además, los accesorios de salida de ga-ses y de regulación son los mismos que se utilizan con las calderas murales de conden-sación de Vaillant. Todo ello facilita la instalación y hace que el ahorro de espacio sea considerable. Además, estas calderas cuentan con una ven-taja añadida que es su com-pacto y atractivo diseño.www.vaillant.es

Nuevo catálogo-tarifa general 2012Buderus

El nuevo catálogo-tarifa ge-neral 2012 incorpora una completa información sobre tecnología Buderus, esquemas hidráulicos, calderas de media y gran potencia, acumulado-res, aparatos de regulación y control, así como una amplia información sobre energías renovables. En el capítulo de calderas de media y gran potencia, el nuevo catálogo 2012 de Buderus incluye una renovada gama de calderas de condensación de acero, Loga-no plus SB745, con un diseño muy atractivo y alta eficiencia energética. Asimismo, la gama de equipos autónomos de ge-neración de calor incorpora los nuevos Logablok Modul GB312 y Modul GB402, con caldera de condensación compacta a gas. En el capítulo de energías renovables se introducen como novedad los tubos de vacío Logasol SKR y se incorpora al catálogo la nueva generación de captadores solares térmicos, Logasol SKN 4.0. Igualmente, se incluyen las bombas de calor Logatherm WPL y WPS. Por su parte, el apartado de acumu-ladores de a.c.s. registra una fuerte ampliación dando cabi-da a los nuevos Logalux SU/5 y Logalux SF/5, de 300 y 400 l de capacidad, con superficies interiores termovitrificadas para que su comportamiento químico sea neutro respecto al agua.www.buderus.es

Buderus

Resinas expansivas para consolidar el terrenoGeonovatek

El sistema de la empresa Geo-Novatek permite consolidar y, de este modo, incrementar la resistencia del terreno bajo una cimentación, mediante la inyección de resinas expansivas poliuretánicas. Se trata de un producto basado en la reacción química de la mezcla de dos componentes, produciendo un aumento de volumen variable, en función del tipo de resina y de las características del te-rreno en el que se inyecta. Las resinas empleadas, HDR300 y HDR1000, se inyectan bajo el plano de cimentación a través de unas perforaciones de 26 mm de diámetro. Expanden entre 9 y 12 veces (HDR300) y 2 veces (HDR1000) su volu-men inicial produciendo un notable incremento de las características mecánicas del sustrato, permitiendo, en los casos necesarios, elevar la es-tructura hasta restituirla a su ni-vel original. Permite consolidar el terreno y elevar la estructura en cimentaciones, pavimentos industriales y soleras. Se puede aplicar en viviendas unifami-liares, bloques de viviendas, edificaciones de todo tipo, estructuras, edificios históricos y piscinas. Sus principales ven-tajas son: rapidez, ausencia de excavaciones, versatilidad, tra-tamiento directo en el terreno, baja invasividad y reducción de costes posteriores en trabajos de albañilería.www.geonovatek.es

499SEPTIEMBRE

2012

352ANOTE

EN LA PÁG. 131

353ANOTE

EN LA PÁG. 131

354ANOTE

EN LA PÁG. 131355ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 110: Madera-207

con una elevada calidad de su componente óptico, ayuda a crear nuevos conceptos jugan-do con el posicionamiento de los espacios, no produciendo además deslumbramientos, lo que asegura una gran como-didad visual. Se trata de un modelo construido robusta-mente con materiales de alta calidad y con un alto poder de disipación, tanto en el cuerpo como en la parte óptica, gra-cias a lo cual es una luminaria muy durable. Komet incorpo-ra elementos ópticos de alta tecnología que distribuyen la luz de manera simétrica, característica que convierte a esta luminaria en un modelo perfecto para iluminar expo-siciones, museos, bibliotecas, aplicaciones comerciales, etc. Además se puede personalizar con diversos acabados y tipos de fuentes de luz basadas en la tecnología LED.www.lledosa.com

Paneles con buena resistencia para rehabilitar cubiertas Teais

499SEPTIEMBRE

2012

013ANOTE

EN LA PÁG. 131

357ANOTE

EN LA PÁG. 131

Novedades 65

Luminaria de líneas limpias y elevada robustezGrupo Lledó

Recrear los espacios con elementos suspendidos es una bonita forma de elevar la majestuosidad de cualquier arquitectura, según explican fuentes de Lledó. En este sen-tido, la luminaria Komet, de líneas limpias en su diseño y 356

ANOTE

EN LA PÁG. 131

Con el nombre de Teais Ter-moplak, la firma Teais, espe-cializada en la fabricación y desarrollo de productos quí-micos para la construcción y la industria, comercializa paneles de construcción formados por un núcleo de poliestireno ex-

truido, revestido por ambas caras con un mortero especial de capa fina y armado con tenido de fibra de vidrio de trama abierta. Con unas di-mensiones de 250x55 cm y varios espesores disponibles, estos paneles son piezas que presentan muy buena resisten-cia mecánica y un excelente aislamiento térmico, y cuentan con múltiples aplicaciones en construcción. Según explican fuentes de la firma, “son muy adecuados para la rehabili-tación de cubiertas de fibro-cemento, sobre las que se puede colocar el panel como base y posteriormente aplicar diversas terminaciones, como eslastómeros (sistema Lsstois Techumbres), revestimientos minerales o plásticos (Miner-plast) e incluso se puede co-locar teja tradicional”.www.teais.es

Page 111: Madera-207

Empresas

e m p r e s a s

66

499SEPTIEMBRE

2012

Marca N de Aenor para la serie de interruptores NB1Chint Electrics

Desde comienzos de junio, Chint Electrics dispone del marcado N para la serie de interruptores automáticos in-dustriales NB1. La Asociación Española de Normalización y Certificación, Aenor, ha emiti-do el Certificado de Producto de la serie NB1, de interrup-tores automáticos industriales, acreditando que el producto es apto para la función para la que ha sido diseñado. Con-cebidos para la protección en instalaciones industriales, los interruptores automáticos NB1 son equipos capaces de interrumpir corrientes para proteger la instalación contra sobrecargas, y/o sobreintensi-dades, con un poder de corte de 6.000A y 10.000A, con cur-vas B, C, y D, e intensidades de 1A a 63A. La serie NB1 de un polo trabaja a 240Vca y a 125Vcc, indistintamente, mien-tras que los interruptores de dos polos trabajan a 415Vca y a 250Vcc, indistintamente (en los modelos NB1 10kA, curvas B y C). Por su parte, la Marca N ha sido reconocida a principios de abril por el Ministerio de Fomento como primera certificación reconoci-da como distintivo de calidad del Código Técnico de la Edi-ficación, CTE, beneficiando a 13 familias de productos de la construcción.www.chintelectrics.es

Con la instalación de sus ver-sátiles leds, la firma Osram no solo ha conseguido destacar la fachada del Hotel Aparto Suites Jardines de Sabatini (Madrid), dotándola de sin-gularidad, sino que además este nuevo sistema de ilumi-nación supone un importante ahorro en costes, gracias a su bajo consumo energético. En concreto, en este proyecto se ha empleado LED Linearlight Flex Protect, un módulo versá-til que puede ser instalado allí donde los niveles de flexibili-dad, flujo lumínico, resistencia y durabilidad sean necesarios. La sencillez de montaje y co-nexión de los módulos, ade-más de su diseño estilizado, lo convierten en un elemento óptimo para la iluminación de edificios, puentes, rótulos y señalización de caminos, según explican fuentes de la empresa. También se han empleado OT Easy 60, Easy Touch Panel y LED RGB; este último facilita el cambio de color de la luz proporcio-nando diferentes ambientes según se desee. Cada uno de los módulos RGB minimiza el deslumbramiento y la disper-sión de la luz en las habita-ciones, de modo que no son molestos para los huéspedes ni interfieren en la iluminación de las estancias. www.osram.es

BigMat ha convocado una nueva edición de sus Premios a la Solidaridad Social, que cada dos años reconocen la labor de entidades, asociacio-nes, fundaciones, organizacio-nes no gubernamentales, etc. que realicen una labor social encomiable y que cuentan con una dotación económica de 24.000 euros; 18.000 euros destinados al ganador y dos accésits de 3.000 euros. El ob-jetivo es financiar un proyecto, acciones solidarias o la acti-vidad ordinaria de entidades o asociaciones que trabajen dentro del ámbito de la inter-vención social. BigMat preten-de, a través de estas organi-zaciones, cambiar y mejorar la vida de cualquier colectivo en riesgo de exclusión. Respecto a los criterios de evaluación, se tendrá en cuenta el impac-to social, la viabilidad técnica, la sostenibilidad y continuidad en el tiempo y la creatividad e innovación. También se va-lorará, aunque será prescin-dible, que el proyecto tenga que ver con la arquitectura, la rehabilitación, la construcción de viviendas, etc. Los intere-sados deberán presentar una memoria de actuación del proyecto o de su actividad diaria, material gráfico y un documento resumen antes del próximo 1 de octubre.www.bigmat.es

Con el fin de encontrar las respuestas lo más rápido y fácilmente posible, la firma Grohe ha rediseñado su pá-gina web. Así, con un diseño intuitivo e informativo, www.grohe.es ofrece aún más infor-mación, sugerencias y conse-jos que ayudan a escoger los productos adecuados. Cada página está a solo un clic de la principal, y es fácil acceder a toda la información de la marca: desde los catálogos, los vídeos o encontrar la tien-da más cercana que disponga del producto deseado. “Esto convierte la nueva página web en una valiosa fuente de información para cualquier persona interesada en los productos de Grohe para ba-ño y ducha; además también es una herramienta útil para los instaladores o minoristas de cara a proponer ideas destinadas a la mejora de los espacios”, apuntan fuentes de la empresa.www.grohe.es

383ANOTE

EN LA PÁG. 131

358ANOTE

EN LA PÁG. 131

359ANOTE

EN LA PÁG. 131

360ANOTE

EN LA PÁG. 131

Iluminación singular y de bajo consumo energéticoOsram

Sexta edición de sus premios más solidariosBigMat

Página web más rápida y fácil de usarGrohe

Page 112: Madera-207

ANOTE

EN LA PÁG. 131

El grupo Schréder ha parti-cipado en la Eurocopa 2012 proporcionando sus solucio-nes de iluminación a dos de los principales estadios de la competición europea de fút-bol. En el Estadio Olímpico de Kiev (Ucrania), que ha sido am-pliamente renovado, Schréder ha trabajado en estrecha cola-boración con los arquitectos y la oficina de diseño de ilumi-nación alemana Conceptlicht para proporcionar iluminación a la mayoría de las áreas pú-blicas. En total, se instalaron más de 1.200 luminarias Cu-bo Schréder, equipadas con fuentes de luz tradicionales y diseñadas para cumplir los re-quisitos de iluminación espe-cíficos de Conceptlicht, para iluminar la zona del vestíbulo principal, la zona VIP y la de los espectadores. También se instalaron más de 600 m de LEDbeam Schréder para ilu-minar el anillo superior de la zona de asientos. Estas lumi-narias son controladas por un sistema Dali para proporcionar efectos dinámicos durante el evento. La iluminación más es-pectacular se ha logrado me-diante 640 luminarias Schréder especialmente diseñadas para iluminar el techo del estadio, creando un efecto impresio-nante en el paisaje.www.schreder.com

La nueva y singular Biblioteca Municipal “Lope de Vega” en Tres Cantos (Madrid), diseñada por el despacho de arquitec-tura Ruipérez-Cuevas, destaca tanto por la intencionalidad de sus formas como por su diseño, pensado 100% para los usuarios. La firma Technal ha participado en esta obra, cuya planta de acceso queda distribuida alrededor de una espectacular sala de doble, que hace las veces de vestí-bulo, donde unos lucernarios, realizados con carpintería de aluminio Technal, quedan enmarcados en el techo otor-gando todo el protagonismo a la entrada de luz natural en la sala. Todas las fachadas se han cerrado con el sistema de muro cortina MX de Technal que, gracias a su versatili-dad y múltiples opciones de composición, ha permitido generar interesantes espa-cios acristalados matizados por una segunda piel, cuan-do ha sido necesario debido a la incidencia del sol. Para los pequeños huecos de abertura practicable se han empleado ventanas de la serie N’Epure y en los aseos, correderas Gxi. Asimismo, el edificio ofrece di-ferentes soluciones de control de iluminación y soleamiento en cada fachada.www.technal.es

Iluminación para los estadios de la Eurocopa 2012Schréder

Luz natural para la biblioteca “Lope de Vega” en Tres CantosTechnal

361ANOTE

EN LA PÁG. 131

362ANOTE

EN LA PÁG. 131

014ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 113: Madera-207

e m p r e s a s

Empresas68

Ursa, la división de aislantes del Grupo Uralita, ha partici-pado en las obras de reha-bilitación de un edificio de viviendas que se ha acogido a las ayudas del Plan Renove de Fachadas de la Comunidad madrileña y que es todo un ejemplo de rehabilitación con criterios de eficiencia ener-gética. La parte principal de esta rehabilitación ha sido la instalación de 14 cm de lana mineral aislante para fachada ventilada. Los ocho primeros centímetros con la lana mine-ral Uursa Terra Vento y los 6 cm restantes con Ursa Terra Vento Plus. El coste total de la actuación ha sido de 68.525 euros y, gracias a la alta resis-tencia térmica del aislante (RT = 4 m2·K/W), los propietarios se han podido acoger al máxi-mo de subvención previsto en la ayuda, el 33% del coste de la intervención. La cuantía de la ayuda obtenida gracias al Plan Renove de Fachadas ha sido de 23.983 euros, por lo que cada vecino ha realizado un desembolso de unos 5.500 euros. Tras la colocación de las lanas minerales de la ga-ma Terra Vento se estima que cada uno de los pisos tendrá que pagar 874 euros por su consumo en calefacción y refrigeración, por lo que el ahorro conseguido será de 1.273,03 euros anuales.www.uralita.com

En estrecha colaboración con Transportes Metropoli-tanos de Barcelona (TMB), Lledó Iluminación ha parti-cipado en la rehabilitación de la línea L5 de metro Sant Ildefons, situada en el térmi-no municipal de Cornellà de Llobregat (Barcelona). En el proyecto de remodelación de la iluminación se plantearon varias ideas y conceptos en función del área a iluminar. Las luminarias requeridas, además de cumplir las nor-mativas específicas de TMB, debían de obtener el mayor rendimiento lumínico y óptima eficiencia energética posible. Asimismo, en la parte decisi-va de los arquitectos Gabriel Mora y Carmina Sanvicents, se quería crear un efecto de luz en el vestíbulo como si existieran unas grandes cla-raboyas conectadas con el exterior, “lo que podemos denominar luz próxima a la luz natural”; y en los andenes crear dos líneas continuas de luz, una lateral iluminando la cartelería y la otra que pudie-ra iluminar perfectamente el borde de la andana. Lledó Iluminación ha conseguido fi-nalmente cumplir todos estos requerimientos con soluciones diseñadas especialmente para TMB y que cumplen con las especificaciones del CTE.www.lledosa.com

Algo más de 17.800 m2 han sido impermeabilizados con materiales de Sánchez-Pando en el complejo residencial de San Adrián, localizado en la zo-na de Prado Viejo, en Logroño. Los trabajos de instalación han sido ejecutados en dos fases por la empresa de Nájera Im-permeabilizaciones SPH, don-de estaban incluidas cubiertas, terrazas, plazas, calles, zonas ajardinadas y algunas partes del parking. Se trata de una obra muy singular, firmada por el arquitecto japonés Toyo Ito, en la que se han edificado 468 viviendas libres y de VPO, además de un área anexa de-dicada al esparcimiento y la ac-tividad comercial. Para realizar la impermeabilización se han empleado casi 36.700 m2 de láminas impermeabilizantes y 17.900 de fieltro geotextil, a lo que hay que añadir otras pe-queñas partidas de productos muy específicos. De esta forma, Sánchez-Pando ha suministra-do en total más de 53.000 m2

de material para esta nueva zona residencial de la capital riojana. La extensión, el diseño del complejo y la variedad de superficies del residencial de San Adrián han hecho necesa-rio el empleo de ocho varieda-des diferentes de láminas, cada una adaptada a las demandas y usos específicos de la zona donde se han colocado.www.sanchezpando.com

La firma Schneider Electric ha presentado recientemente sus nuevos perfiles sociales en Facebook y Twitter, dos cana-les a través de los cuales la compañía abordará un amplio elenco de informaciones que incluirán sus últimas noveda-des y lanzamientos, temas de actualidad del sector de la energía y consejos de efi-ciencia energética. A través de estos nuevos perfiles, la compañía desea abrir sus puertas para conversar con su público y acercar así las últimas noticias, vídeos, foto-grafías y campañas específicas de Schneider Electric. Para el director de Marketing y Co-municación de la firma para la zona Ibérica, José-Emilio Se-rra, “las redes sociales se han convertido en canales impres-cindibles para las empresas, puesto que les permiten lle-gar a su público de una forma inmediata, sencilla y cercana; en Schneider Electric estamos convencidos de que estos nuevos canales nos ayudarán a acercarnos aún más a nues-tros clientes, pero también a cualquier persona, empresa e institución que esté interesada en la eficiencia energética y la gestión de la energía”.www.schneiderelectric.es

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

363ANOTE

EN LA PÁG. 131

364ANOTE

EN LA PÁG. 131

365ANOTE

EN LA PÁG. 131

366ANOTE

EN LA PÁG. 131

Aislamiento para un edificio acogido al Plan RenoveUralita

Iluminación de la estación de Metro Sant Ildefons (Barcelona)Grupo Lledó

Más de 50.000 m2

de material en un proyecto residencial Sánchez-Pando

Presencia en las redes socialesSchneider Electric

Page 114: Madera-207

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

015ANOTE

EN LA PÁG. 131

Empresas 69

BASF Construction Chemi-cals España ha incorporado recientemente los datos de sus productos a la metaBase ITeC, el conjunto de bases de datos del Instituto de Tecno-logía de la Construcción de Cataluña con información de

La empresa Ruiz López Puertas Acorazadas busca ampliar su red de distribución minorista en España –especialmente, grupos de distribución o py-mes de ferretería/cerrajería–, con el fin de optimizar su red de distribución en todo el te-

Búsqueda de partners para optimizar la distribución en EspañaRuiz López Puertas Acorazadas

productos de la construcción, que ofrece información de precios, pliegos de condicio-nes, características técnicas, empresas, certificaciones, imá-genes de productos y datos medioambientales. BASF ha incorporado los datos de sus productos en formato estándar fiebdc, lo que permite abrir el catálogo desde cualquier programa de presupuestos compatible, y trasladar las partidas de obra a un presu-puesto con un simple clic. En el catálogo de BASF Cons-truction Chemicals España se incluyen partidas de obra de colocación de cerámica, pa-vimentos, fibras, láminas de impermeabilización prefor-madas, drenaje y geotextiles, membranas y revestimientos sintéticos, sellado de juntas y fisuras, tanto en edificación como en rehabilitación. www.basf-cc.es

rritorio nacional. “Vendiendo como vendemos en mercados internacionales, no tiene nin-gún sentido que haya ciudades españolas donde no se puedan encontrar nuestros productos o que el consumidor final deba pagar el traslado o la coloca-ción desde fábrica”, afirma su director general, Javier Ruiz. Por ello, la compañía se en-cuentra actualmente en conver-saciones y abierta a cualquier propuesta de grupos de distri-bución o pequeños negocios que quieran emprender una iniciativa conjunta. Respecto a sus productos, en toda la gama de puertas de Ruiz López se encuentra su sello de calidad, el cierre perimetral, una lámina de acero que se inserta en un cerco del mismo material y que resiste una fuerza de impacto que equivaldría a la de una puerta con más de 180 bulones en su sistema de cierre.www.ruizlopezseguridad.com

Incorporación de su catálogo de productos a la metaBase ITeC BASF Construction Chemicals

367ANOTE

EN LA PÁG. 131 368ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 115: Madera-207

Empresas

e m p r e s a s

70

499SEPTIEMBRE

2012 Sistema Plug-and-Play de gestión energéticaKamstrup

Las firmas Kamstrup y GridMa-nager han anunciado que inte-grarán el Sistema de Gestión de Demanda de GridManager para clientes industriales, con la solución de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) de Kamstrup. El resultado es una solución Smart-Grid com-pletamente Plug-and-Play, que supervisa y gestiona activamen-te el consumo las 24 horas del día. El product manager de Soluciones Smart-Grid en Ka-mstrup, Henrik Baek Joergen-sen, aprecia el nuevo acuerdo y agrega que “en Kamstrup nos complace asociarnos con una compañía líder dentro del sec-tor de soluciones de gestión de demanda para empresas y clientes industriales. Combinar nuestras soluciones creará valor añadido para nuestros clientes comunes”. GridManager ha desarrollado un adaptador entre su sistema de gestión de demanda y el sistema head-end de Kamstrup, Kamstrup UtiliDriver. Esto permite una integración Plug-and-Play entre los dos sistemas que no solo permite leer y gestionar los contadores de electricidad de Kamstrup, sino también los de agua y energía térmica (calor y frío) mediante distintas tecnolo-gías de comunicación estándar como el M-Bus inalámbrico.www.kamstrup.es

Los prototipos de vivienda diseñados por la Universidad del País Vasco (UPV) y por la Universidad de Oporto que participarán en esta próxima edición del Solar Decathlon Europe, del 14 al 30 de sep-tiembre en Madrid, incorporan cerramientos con sistemas Kömmerling. Además, la fir-ma es Patrocinadora Oficial de esta competición internacional en la que participan univer-sidades de todo el mundo y que persigue el diseño y construcción de viviendas au-tosuficientes, que utilicen solo energía procedente del sol y que hagan un uso eficiente de los recursos naturales. En concreto, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni- bertsitatea, compite con su proyecto “Ekihouse”, una vi-vienda móvil, compuesta por dos módulos flexibles que permiten abrir los espacios en verano y cerrarlos en invierno, ayudando así a conseguir una temperatura óptima en cual-quier época del año. Por su parte, la Universidad de Opor-to presenta su proyecto las “Casas em Movimento”, que rotan sobre sí mismas siguien-do el movimiento del Sol.www.kommerling.es

Conocido como “Barangaroo South”, el nuevo muelle desa-rrollado en Sydney (Australia) contará con 106 ascensores de Schindler, dotados con un A-ranting en eficiencia ener-gética y con la tecnología Schindler Port, que gestiona el tránsito de los pasajeros y optimiza los traslados en el edificio. Cubriendo un área to-tal de 22 hectáreas y con una inversión de seis millones de dólares, “Barangaroo” supone una superficie de un cuarto de la ciudad y permite demostrar cómo los proyectos urbanís-ticos pueden convivir con el concepto sostenibilidad. Schindler es el suministrador de los sistemas de ascenso-res para el desarrollo de tres torres de oficinas en la urba-nización. Este acuerdo inclu-ye 78 ascensores de grandes alturas, el modelo Schindler 7000, así como 28 ascensores Schindler 5500. “Barangaroo es el más grande e importante desarrollo urbanístico de Syd-ney”, afirma el director gene-ral de Schindler Australia, Alex McFarlane. “Hemos trabajado ya en el pasado con los impul-sores de este proyecto, Lend Lease, y estamos encantados de que haya vuelto a escoger a Schindler para este impor-tante proyecto”, añade.www.schindler.es

Con más de 1.850 visitantes procedentes de 1.137 empre-sas distintas durante el primer semestre de 2012, Geberit ha duplicado los asistentes a las formaciones que ofrece en sus centros de información respec-to al primer semestre del año anterior. Así, en el CTG de Ma-drid y en los CIG de Barcelona y Bilbao se han realizado un total de 246 formaciones. Por su parte, los asistentes a las se-siones han sido, fundamental-mente, instaladores, reformis-tas y prescriptores, aunque ha seguido creciendo la afluencia de jóvenes estudiantes: futuros instaladores, diseñadores de interiores, arquitectos, etc. Se-gún fuentes de la firma, “los centros Geberit se están con-virtiendo en visita obligada pa-ra todos aquellos profesionales del sector que se están dando cuenta de lo importante que es formarse para poder ofrecer nuevas y fiables propuestas a sus clientes y quieren conocer las últimas novedades en ins-talaciones hidrosanitarias para el baño”. Para recibir una For-mación Geberit, solo hay que contactar con el Asesor Perso-nal Geberit en el 900 23 24 25, escribir un correo electrónico a [email protected] o entrar en su web y so-licitar una cita para visitar el CTG o los CIG. www.geberit.es369

ANOTE

EN LA PÁG. 131

370ANOTE

EN LA PÁG. 131

371ANOTE

EN LA PÁG. 131

372ANOTE

EN LA PÁG. 131

Colaboración con dos universidades en el Solar Decathlon 2012Kömmerling

Seleccionada para el nuevo proyecto de puerto en SydneySchindler

Duplica las formaciones en sus centros de informaciónGeberit

Page 116: Madera-207

016ANOTE

EN LA PÁG. 131

La firma Saint-Gobain Placo Ibérica ha sido galardonada con el Primer Premio de Res-ponsabilidad Social Empresa-rial, en la categoría de “Com-promiso por las personas”, que otorga la Fundación Construc-ción y Madera a las empresas que fomentan el desarrollo de actividades que contribuyen al mantenimiento del empleo, el desarrollo integral de la pre-vención de riesgos laborales, la mejora de las condiciones de trabajo y el desarrollo sosteni-ble. El compromiso de Placo con sus trabajadores, patente en el proyecto “Gestión de la Seguridad y Salud en el Traba-jo”, le ha hecho merecedor de este primer premio. La seguri-dad y salud en el trabajo son valores esenciales en Saint-Gobian Placo, que mantiene firmes políticas de seguridad y salud en todos sus centros. Este compromiso le ha hecho valedor, en los últimos años, de importantes reconocimien-tos entre los que destacan el que ha recibido la planta de Sorbas por sus 4.500 días sin accidentes, siendo además el primer centro de Placo en formar parte del Club de los Millonarios de Saint-Gobain, al que posteriormente tam-bién se han unido las plantas de Soneja y Gelsa, entre otros galardones.www.placo.es

“Todos Juntos Cevisama” o, en inglés, “All Together Cevi-sama” es el lema elegido que acompaña a la nueva imagen de campaña de la próxima edición del Salón Internacio-nal de Cerámica para Arquitec-tura, Equipamiento de Baño y Cocina, Materias Primas, Esmaltes, Fritas y Maquinaria (Cevisama 2013), que se cele-brará del 5 al 8 de febrero del próximo año en Feria Valencia. Con esta nueva imagen y este nuevo mensaje, la feria insta a la participación activa de todos sus sectores (cerámica, equipamiento de baño, piedra natural, fritas y esmaltes, tejas y ladrillos, materiales, utillaje y maquinaria), unos sectores que colaboran y crean alianzas estratégicas y, además, suman multitud de sinergias que com-plementan la oferta y la hacen más atractiva para el visitante. El certamen apuesta por el op-timismo, el color y la frescura que proyecta su nueva imagen. Cevisama 2013 saca a relucir así su espíritu más innovador y vitalista. “Porque Cevisama es una feria social, integradora, innovadora y líder”, según afir-man sus organizadores.cevisama.feriavalencia.com

Premio a su Responsabilidad Social EmpresarialSaint-Gobain Placo Ibérica

Nueva imagen para una edición llena de optimismoCevisamaCevisama

373ANOTE

EN LA PÁG. 131

374ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 117: Madera-207

¿Estamos preparados para conseguir el reto?

Cuando se habla de la situación actual del sector de la construcción ya suena a tópico escuchar que nos encon-tramos en un momento de cambios y de reflexión pa-ra todos los agentes que intervienen en el mismo, desde

rios mediante el uso de complejas instalaciones y del consumo de cantidades ingentes de energía. En este contexto muchos arquitectos se han “acomodado” en la realización de diseños desarraigados con el entorno que no aprovechan los recursos que tienen a su alcan-ce dejando la responsabilidad final del funcionamiento de los edificios a estos equipos de ingeniería que enca-recen significativamente la obra.

Texto de Nuria Díaz Antón, arquitecta y Certified Passive House Designer, delegada de Castilla-La Mancha PEP y socia fundadora de Slow Energy España (SEE)

72

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / Hacia edificios de energía casi nulo

“Ya existen numerosas experiencias de construcción de edificios de muy bajo consumo energético en todo el mundo, que pueden servir como base del aprendizaje de todos los agentes implicados en el cambio”

promotor, técnicos y oficios hasta el cliente final, usuario y principal demandante de calidad. La manera que conocía-mos de entender la arquitectura hasta ahora ha dejado de existir puesto que ya tampoco existe el contexto anterior.Durante el pasado siglo XX se ha desarrollado una industria de la construcción volcada en satisfacer las necesidades de confort y otras exigencias de los usua-

123R

F

Page 118: Madera-207

La consecuencia directa de esto se aprecia en la dismi-nución de la calidad arquitectónica y funcional de los edificios en los que vivimos y trabajamos. Es frecuente encontrar ejemplos de viviendas de lujo, con acabados excepcionales que sin embargo sufren de defectos tan perjudiciales para la salud de sus usuarios (humeda-des y moho) como para el bolsillo, puesto que se ve obligado a pagar una cantidad de dinero muy elevada para que su edificio funcione, convirtiendo este gasto en una nueva hipoteca, la energética.En este marco aparece en 2011 una directiva europea que nos deja a todos perplejos, puesto que no solo hace hincapié en la gravedad del problema, sino que además nos marca unos hitos en el tiempo para desa-rrollar una normativa para que en el año 2020 todos los edificios de obra nueva que se construyan sean de consumo de energía casi nulo (nZEB).

Y entonces hay que hacerse la pregunta... ¿Estamos preparados para conseguirlo? Cuando llega el momento de ponerse a trabajar es cuando nos damos cuenta de las barreras a las que nos enfrentamos: la falta de co-nocimientos de profesionales y de la Administración, la desinformación de clientes y usuarios (que son en última instancia los encargados de demandar y exigir la calidad de sus viviendas) y el contexto económico poco favorable del momento.La primera de las barreras puede solucionarse a medio plazo de una manera sencilla puesto que ya existen numerosas experiencias de construcción de edificios de muy bajo consumo energético en todo el mundo, mo-

A R C O SA R Q U I T E C T U R A Y C O N S T R U C C I Ó N S O S T E N I B L E S

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / Hacia edificios de energía casi nulo 73

“Es importante concienciar a toda la población, no solo a los técnicos, puesto que ellos van a ser los que a través de su demanda impulsen la transformación del mercado”

nitorizados durante años con conclusiones muy favora-bles, que pueden servir como base del aprendizaje de todos los agentes implicados en el cambio.

Edificios PassivhausEl estándar de construcción de edificios de bajo consu-mo energético Passivhaus, nacido en Centroeuropa hace más de 20 años, cuenta en la actualidad con más de 37.000 proyectos realizados y 8.000.000 de m2 construi-dos. Estas cifras nos dan garantías de la fiabilidad de la metodología, que únicamente establece cuatro requisi-tos para limitar la demanda de un edificio: demanda de calefacción < 15kWh/m2 año, demanda de refrigeración < 15kWh/m2 año, demanda energía primaria < 120kWh/m2 año y estanquidad de la envolvente < 0,6h-1 50Pa.Un edificio Passivhaus sorprende porque, gracias a una serie de estrategias pasivas, no necesita sistemas de ca-lefacción o refrigeración convencional. Esto hace que puedan llegar a ser hasta un 90% más eficientes que un edificio convencional. Y aunque parezca magia, no lo es. Es física.El éxito y la globalidad del estándar Passivhaus radica en la sencillez del método y en la facilidad de su regio-nalización, establece unos requerimientos muy exigentes de demanda, pero es abierto en cuanto a las soluciones constructivas se refiere. No hay barreras en el diseño.

Pla

tafo

rma

de

Ed

ifica

ción

Pas

sivh

aus

Plataforma de Edificación Passivhaus

Page 119: Madera-207

En 2008 se creó en España la Plataforma Edificación Pas-sivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es promover y adaptar el estándar Passivhaus al clima y a la cultura de nuestro país. En apenas cuatro años ha ex-perimentado un crecimiento excepcional ya que aunque todavía no sabemos lo que es un edificio de consumo de energía casi nulo, muchos nos damos cuenta de que el estándar Passivhaus es lo que más se le parece.En estos años han surgido numerosas dudas sobre si es-te estándar era adecuado o no para nuestro clima, mu-cho más cálido que el de nuestros vecinos europeos. Sin embargo, decir que el estándar Passivhaus no es apto para clima cálido es como decir que en el Mediterráneo los edificios tienen derecho a consumir más que en Cen-troeuropa. Eso sí, no podemos copiar o importar solucio-nes que carecen de sentido en nuestro clima y cultura.

quitectura vernácula española y adecuarlos a las necesi-dades de confort y tecnologías de nuestro tiempo. Las dudas se empiezan a disipar con la aparición de los primeros ejemplos funcionando. La Plataforma PEP tiene una política muy estricta de difusión de proyec-tos para evitar que se desvirtúe el concepto, como ha pasado con otros muchos términos relacionados con el mundo de lo sostenible. Por eso, y aunque el concepto Passivhaus no implica necesariamente la certificación, en esta fase inicial de puesta en marcha en España se fomenta llevar a cabo el proceso como medida para garantizar la calidad.La segunda de las barreras mencionadas anteriormente afecta al primer y último eslabón de la cadena del pro-yecto: el demandante y futuro usuario de un edificio. Es importante concienciar a toda la población, no solo a los técnicos, puesto que ellos van a ser los que a través de su demanda impulsen la transformación del mercado. Con el objetivo de llegar a este tipo de pú-blico nace en 2012 la asociación Slow Energy España, plataforma para la difusión del conocimiento útil sobre energía. Su principal objetivo es llegar a donde otras campañas más técnicas no lo hacen: colegios, asocia-ciones de vecinos, universidades, hogares, etc. La solu-ción a nuestros problemas energéticos parte del cono-cimiento, por eso es imprescindible concienciar a todos de cómo y cuándo se derrocha energía en nuestra vida cotidiana. Para conseguir esto hay que echarle imagina-ción, ya que la forma en que se escapa la energía no se aprecia a simple vista, hay que aprender a mirar.Por último, la difícil situación económica y financiera en la que nos encontramos: ¿es una barrera o una opor-tunidad? Esta pregunta se plantea como una reflexión, pues no es sino después de las grandes crisis cuando se producen los mayores progresos.

74

499SEPTIEMBRE

2012

Opinión / Hacia edificios de energía casi nulo

“La solución a nuestros problemas energéticos parte del conocimiento, por eso es imprescindible concienciar a todos de cómo y cuándo se derrocha energía en nuestra vida cotidiana”

Un edificio que cumple el estándar Passivhaus en Bélgica o Alemania no puede tener el mismo aspecto que en España. Para alcanzar este grado de eficiencia en climas cálidos es preciso rescatar los principios tradicionales de construcción bioclimática sobre los que se basaba la ar-

yecto: el demandante y futuro usuario de un edificio. Es importante concienciar a toda la población, no solo a los técnicos, puesto que ellos van a ser los que a través de su demanda impulsen la transformación del mercado. Con el objetivo de llegar a este tipo de pú-blico nace en 2012 la asociación Slow Energy España, plataforma para la difusión del conocimiento útil sobre energía. Su principal objetivo es llegar a donde otras campañas más técnicas no lo hacen: colegios, asocia-ciones de vecinos, universidades, hogares, etc. La solu-ción a nuestros problemas energéticos parte del cono-cimiento, por eso es imprescindible concienciar a todos de cómo y cuándo se derrocha energía en nuestra vida cotidiana. Para conseguir esto hay que echarle imagina-ción, ya que la forma en que se escapa la energía no se aprecia a simple vista, hay que aprender a mirar.Por último, la difícil situación económica y financiera en la que nos encontramos: ¿es una barrera o una opor-tunidad? Esta pregunta se plantea como una reflexión, pues no es sino después de las grandes crisis cuando se producen los mayores progresos.

cálidos es preciso rescatar los principios tradicionales de construcción bioclimática sobre los que se basaba la ar-

375ANOTE

EN LA PÁG. 131

123R

F

123R

F

Page 120: Madera-207

Opinión / Hacia edificios de energía casi nulo

017ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 121: Madera-207

Ofrecer a las empresas del sector de la construcción una herramienta pionera con la que poder testar los productos y sistemas arquitectónicos en condiciones reales de uso y detectar así sus posibles fallos o patologías antes de lanzarlos al mercado es el principio que inspiró la existencia de Kubik by Tecnalia, una infraestructura experimental singular para la I+D+i orientada al desarrollo de nuevos conceptos, productos y servicios para la mejora de la eficiencia energética en edificación.

Un edificio “a medida” para promover la innovación y la sostenibilidad

Kubik investiga la eficiencia energética resultante de la interacción de las soluciones constructivas de la envol-vente, la gestión inteligente de los sistemas de clima-tización e iluminación y el suministro procedente de energías renovables y energía convencional, apoyando de manera decidida la implementación de Edificios Ze-ro Energía en obra nueva y rehabilitación.El arquitecto y desarrollador de sistemas arquitectóni-cos Marc Oliver Rips, arquitecto de Kubik by Tecnalia, explica que este proyecto no solo ofrece la valoración de productos y sistemas arquitectónicos como fachadas modulares, ventanas, parasoles, vidrios, etc. en condi-ciones reales de uso a escala de edificio, simulando

A R C O SA R Q U I T E C T U R A Y C O N S T R U C C I Ó N S O S T E N I B L E S76

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

Page 122: Madera-207

Un edificio “a medida” para promover la innovación y la sostenibilidad

diferentes tipos de uso como el de una vivienda, de oficinas o de una jaula escolar, sino que además sirve como un “escaparate” de estos nuevos sistemas o pro-ductos, con lo que tiene añadido “un factor comercial que le permite al empresario llevar a sus potenciales clientes (arquitectos, promotores, etc.) al Kubik para convencerles de la fiabilidad de su nuevo sistema. En este sentido, Tecnalia ofrece un servicio integral de desarrollo de productos y sistemas constructivos; con la posibilidad de poder analizar el producto montado en Kubik diariamente (a lo largo del año), detectamos las imperfecciones del sistema y podemos ayudar a las empresas a optimizar sus productos”. De hecho, co-mo último paso de todo el proceso, Tecnalia entrega al cliente un informe con los resultados de la valoración experimental y con recomendaciones para la optimiza-ción de su solución constructiva.

Un proyecto únicoDirigida sobre todo a los fabricantes de sistemas indus-trializados o prefabricados, la infraestructura consiste en un edificio capaz de reconfigurar un máximo de 500 m2

distribuidos en una planta sótano y hasta otras tres plantas sobre rasante. Su enorme versatilidad es, de he-cho, una de las pecualiaridades que hacen de Kubik un proyecto único, dentro y fuera incluso de España. En este sentido, Rips afirma que fuera de nuestro país existe un edificio similar en Alemania –el “Veru”–, “pe-ro está hecho a base de hormigón y no es desmontable ni tan fácilmente modificable como Kubik”. En Kubik es posible verificar, en condiciones reales de uso a es-cala edificio, el comportamiento de fachadas ventiladas, muros cortinas, fachadas modulares a base de hormi-gón, madera u otros materiales, etc. “Incluso podríamos quitar los forjados existentes para testar otro sistema diferente”, asegura el arquitecto.

Esta capacidad para asumir modificaciones y ser reconfi-gurable a tres niveles (estructural, envolvente y suminis-tro energético) explica también el hecho de que, desde que se inaugurara en junio de 2010, el “vestido” del edi-ficio –la envolvente inicial– ha experimentado cambios a lo largo del tiempo por proyectos de investigación rela-cionados con la eficiencia energética en la edificación. El objetivo de Kubik es, por tanto, la generación de es-cenarios realistas con diversos usos (residencial, tercia-rio, polideportivos, educacionales, etc.) que permitan la innovación en el sector de la construcción a partir de dos ejes fundamentales: por un lado, la sostenibilidad, con especial incidencia en el desarrollo de productos o sistemas para la mejora de la eficiencia energética en el sector; y por otro, la industrialización, mediante el apo-yo a nuevos conceptos de construcción industrializada y desarrollo de productos innovadores. Según comenta Rips, “las soluciones industrializadas ofrecen más segu-

El objetivo de Kubik es testar los productos y sistemas arquitectónicos en condiciones reales de uso para detectar así sus posibles fallos o patologías antes de lanzarlos al mercado.

El proyecto tiene un “factor comercial” añadido, ya que permite al empresario llevar a sus potenciales clientes al Kubik para convencerles de la fiabilidad de sus productos o sistemas.

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

77Kubik by TecnaliaP R O Y E C T O S I N G U L A R

Page 123: Madera-207

ridad, un avance más rápido y, en consecuencia, ahorro de tiempo y dinero (de financiación) y menos depen-dencia de las condiciones climatológicas. Además es-tas soluciones no requieren un tiempo de secado, por lo cual se puede entregar un edificio totalmente seco, lo que previene de posibles patologías y garantiza un ambiente más saludable para el usuario”. El arquitecto de Kubik by Tecnalia añade que estos sistemas indus-trializados están ganando peso incluso en las reformas energéticas de fachadas, ofreciendo grandes ventajas para la rehabilitación como pueden ser “la carencia de andamiaje (algo que suele ser muy caro) y la reducción de tiempo de ejecución”.

Características energéticasEl suministro de energía en Kubik está basado en la combinación de energías renovables (geotermia, solar, eólica) y, en caso necesario, energía convencional. El edificio está equipado con un sistema de monitoriza-ción y control que proporciona la información necesa-ria para el desarrollo de las actividades de I+D+i: más de 800 sensores son los responsables de registrar tanto las condiciones interiores como exteriores de la instala-ción experimental y dentro de los sistemas arquitectóni-cos. Por su parte, los clientes tienen acceso vía Internet de las medidas que se están realizando en el escenario objeto de estudio. El proyecto combina, por tanto, la monitorización con la simulación matemática y la ex-perimentación de la eficiencia energética y acústica de productos, sistemas y edificios.Entre las aplicaciones potenciales para el desarrollo o la validación experimental full scale de la eficiencia energética en Kubik destacan los sistemas de facha-

das, ventanas y sombreamiento; sistemas de cubiertas; instalaciones de climatización e iluminación; sistemas de control y gestión energética de edificios; y sistemas de energías renovables. Así, según explican fuentes de Tecnalia, con Kubik es posible el diseño y la validación experimental de sistemas de ventilación para la mejora del confort y calidad de aire de edificios; el desarrollo y la validación full scale del comportamiento acústico de elementos arquitectónicos; y la experimentación térmi-ca-acústica de nuevos escenarios de diferentes tipolo-gías de edificios residenciales y terciarios.Lo que en definitiva persigue una instalación como Kubik, según explican sus creadores, es transformar el sector de la construcción en un sector innovador. Y es que, en opinión del arquitecto Rips, “lo que sobre todo falta en la mayoría de las empresas en España es una fabricación eficiente. Para poder competir con productos que se importan de otros países, necesita-mos mejorar la relación calidad/precio de los sistemas arquitectónicos de España. Parece increíble que uno de los mejores sistemas de ventana a nivel mundial (made en Austria) cueste prácticamente lo mismo que uno de los mejores de España en Extremadura. Por otro lado, necesitamos más control de la correcta ejecución en las obras y, para lograr esto, hace falta una formación ade-cuada y sistemas cuyo montaje sea fácil y seguro”. En este sentido, son numerosas las empresas y entidades que han apostado por que Kubik se haya convertido en una realidad; entre ellas cabe destacar a Rehau, Cortizo, Alumafel, intemper española, FYM, ArcelorMittal o los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación.Entre las experimentaciones reales que se han llevado a cabo hasta el momento en Kubik, Rips destaca que se han testado varios sistemas arquitectónicos ideados y desarrollados por Tecnalia conjuntamente con la cola-boración de empresas del País Vasco. Así, por ejemplo, “un muro cortina FV (con Astrawall) está patentado y ya está en el mercado; los demás sistemas han supera-do las pruebas en Kubik y estamos buscando partners para certificar y comercializar el producto. Además he-mos analizado para un cliente su fachada ventilada de hormigón, que se encontraba en una fase de desarrollo bastante avanzada. Gracias al análisis en Kubik se han podido verificar algunas propiedades de su sistema y, por otro lado, detectamos algunos comportamientos que son mejorables”.

Texto de Redacción CICImágenes de Tecnalia

Dirigida sobre todo a los fabricantes de sistemas industrializados o prefabricados, la infraestructura consiste en un edificio capaz de reconfigurar un máximo de 500 m2.

A R C O SA R Q U I T E C T U R A Y C O N S T R U C C I Ó N S O S T E N I B L E S78

499SEPTIEMBRE

2012

376ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 124: Madera-207

018ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 125: Madera-207

a c t u a l i d a d s o s t e n i b l e

Actualidad sostenible

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

80

Abierto el plazo de presentación de los Premios Eficiencia EnergéticaIsover

Perteneciente al Grupo Saint-Gobain, la firma Isover ha presentado la cuarta edi-ción de los Premios Eficiencia Energética que promocionarán los proyectos euro-peos de nueva construcción o rehabili-tación más innovadores y creativos en lo que respecta a la aplicación de criterios de eficiencia energética y en los que, por primera vez, se dará la oportunidad de participar a los profesionales de la construcción de Portugal. Estos premios

están abiertos únicamente a profesionales de la construcción, ya sean arquitectos, ingenieros, contratistas o propietarios, que hayan ejecutado proyectos teniendo en cuenta criterios de ahorro de energía y respeto por el medio ambiente. Pueden presentarse de forma individual o en equipo, quedando limitada la presenta-ción a un solo proyecto por solicitante. La fecha límite para enviar los proyectos está fijada para este 14 de septiembre. Según explica el director de Publicidad y Promoción de Isover, Mario Cid, “los Premios Eficiencia Energética Isover son reflejo de la preocupación de nuestra empresa por todas las cuestiones que afectan tanto a la protección del medio ambiente externo, en relación con el cambio climático, como a la mejora de la calidad del medio ambiente interno que supone el aumento del confort en los lugares donde trabajamos y vivimos”.www.isover.es

Reconocido como uno de los 100 proyectos más sostenibles del mundoVelux

Gracias a su contribución a la construcción sostenible del futuro, el proyecto Modelo Home 2020, desarrollado por el Grupo Velux, ha sido seleccionado como uno de los 100 proyectos más sostenibles del mundo, siendo incluido en la nueva lista Sustainia100, un listado internacional con las 100 iniciativas más sostenibles desarro-lladas actualmente en todo el mundo. Con su aparición en Sustainia100, Velux Model Home 2020, que comprende el desarrollo

de seis edificios experimentales en cinco países europeos, contribuirá a demostrar al mundo “que somos capaces de construir edificios sostenibles del futuro con produc-tos que ya existen en la actualidad”. Según la directora del proyecto en el grupo Velux, Lone Feifer, “los seis edificios del proyecto Model Home 2020 han sido diseñados y construidos como una forma de mostrar que podemos satisfacer las exigencias energéticas de la legislación UE para el año 2020 sin poner en peligro un buen clima interior, sobre la base de la luz natural y el aire fresco; al formar parte de Sustainia100, la visión y los resultados obtenidos con Model Home 2020 tendrán relevancia a nivel internacional al ser uno de los 100 proyectos más sostenibles del mundo, y por lo tanto actuará como una fuente de inspiración para futuros proyectos”.www.velux.es

Solución para reducir la factura energética en el sector del aguaSchneider Electric

La industria del agua debe hacer frente a altos costes energéticos. Las instala-ciones de este sector necesitan reducir estos costes operativos al mismo tiempo que asumen el desafío de mantener y mejorar la calidad del agua, el desarrollo sostenible y respetar todas las regulacio-nes. Con gran experiencia y presencia en este sector, Schneider Electric ha di-señado Energy Optimization System, un sistema de gestión y supervisión para

las arquitecturas de gestión de la ener-gía EcoStruxure. Con este sistema, los gestores de las plantas de tratamiento de aguas residuales podrán optimizar el consumo de energía en la instalación, llegando a reducir hasta un 30% los cos-tes operativos. El sistema provee a los gestores de las plantas de inteligencia práctica en tiempo real para supervisar, medir y gestionar cómo y dónde utilizan la energía los procesos de tratamiento de aguas residuales. El sistema posee un panel de control dinámico y fácil de utilizar que muestra gráficos de consumo de energía de la planta con KPIs persona-lizables. Los responsables de las plantas podrán examinar a fondo los procesos intensivos energéticos y cargar tanques de aeración para identificar oportunida-des de ahorro energético.www.schneiderelectric.es

377ANOTE

EN LA PÁG. 131

378ANOTE

EN LA PÁG. 131

379ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 126: Madera-207

a c t u a l i d a d s o s t e n i b l e

499SEPTIEMBRE

2012

499SEPTIEMBRE

2012

A R C O SA R Q U I T E C T U R A Y C O N S T R U C C I Ó N S O S T E N I B L E S 81

Generador de corriente ecológico para grifos electrónicosGeberit

Hasta la fecha, los grifos electrónicos Geberit 185 y Geberit 186, libres de contacto, recibían la energía de la red eléctrica o de una batería. Geberit ha desarrollado una nueva solución: un pe-queño generador instalado directamente en la llave de paso del grifo que utiliza la presión del agua de la tubería para generar electricidad, almacenándose ésta en una batería recargable que suminis-tra la energía necesaria a los elementos

electrónicos del grifo. Una media de 80 segundos al día de uso del grifo genera la energía suficiente a la batería recar-gable, lo que equivale a unos 20 usos diarios. No obstante, el generador de corriente autónomo de Geberit está es-pecialmente indicado para zonas públicas con una afluencia de visitantes de nivel medio-alto, como aeropuertos, estadios, escuelas, museos y lavabos de edificios con certificados energéticos y ecológicos. Por su calidad y eficacia energética, el diseño de este generador Geberit ha sido galardonado, en 2012, con el prestigioso premio iF (product design award) que desde 1953 otorgan expertos interna-cionales en diseño industrial.www.geberit.es

Apuesta por la energía solar y apoyo al proyecto Solar ImpulseSchindler

La empresa especializada en el mercado de ascensores, escaleras mecánicas y servicios relacionados, que “mueve” diariamente a mil millones de personas en todo el mundo, ha manifestado su apoyo al proyecto Solar Impulse en su apuesta por la energía solar, considerado por la multinacional como “uno de los más comprometidos y serios proyectos de desarrollo de tecnologías lim-pias y respetuosas con el medio ambiente”. Solar Impulse es una iniciativa innovadora

que lanza a toda la sociedad un mensaje sobre la importancia de la inversión e in-vestigación en proyectos que promuevan las energías sostenibles. Un mensaje que refleja y refuerza los valores de Schindler de compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. En este sentido, Schindler y Solar Impulse com-parten una visión crítica sobre el empleo de energías tradicionales a largo plazo. Y esta preocupación ha llevado a ambas instituciones a tratar de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo podemos mo-ver a las personas de forma más inteligente y qué es necesario para conseguir nuestro objetivo? Desde Schindler apuntan que “el futuro del transporte de personas pasa por la reducción del consumo energético, lo que en el mercado de los ascensores implicará la disminución drástica de la parte más importante de su impacto medioam-biental”. Para alcanzar este fin, la firma apuesta por la inversión en investigación de aspectos tales como la estructura de los materiales, su resistencia y la reducción de su peso.www.schindler.es

Luminarias LED más eficientes y duraderasToshiba

Toshiba New Lighting Systems ha desarro-llado dos nuevas luminarias LED “capaces de sustituir con garantía, rentabilidad y un destacado ahorro de energía a las actuales soluciones estancas basadas en tubos fluo-rescentes y a las lámparas de sodio de alta presión (las farolas viales tradicionales)”, según explican fuentes de la empresa. Las nuevas luminarias de Toshiba, denomina-das Weatherproof y Roadlight, cuentan con las características y prestaciones idóneas

para reemplazar a las luminarias estancas de tubo fluorescente de 36W y a la farola de sodio de 250 W, respectivamente, dos de las fuentes de luz más utilizadas por su eficiencia en consumo, duración y potencia de luz en instalaciones comerciales, indus-triales y publicas. En concreto, las de tubo estanco son la solución de iluminación más común en aparcamientos, industrias y almacenes. Por su parte, la farola de sodio de alta presión es el sistema que se usa mayoritariamente para iluminación vial. Las principales características de estas nuevas luminarias LED de Toshiba son su alto rendimiento (lúmenes por w); su capacidad para ofrecer un flujo luminoso constante idéntico durante toda la vida útil del producto; mayor seguridad pa-ra el usuario final y ahorro de costes de mantenimiento. www.toshiba.eu/newlighting/es

380ANOTE

EN LA PÁG. 131

381ANOTE

EN LA PÁG. 131

382ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 127: Madera-207

Del 31/10/2012 al 02/11/2012

KOREA SMART GRID WEEKCOEX SEOULFERIA DE SEÚL- PABELLÓN CSeúl (Corea del Sur)Teléfono: +82-2-6000-8160Fax: [email protected] www.ksgw.or.kr/ver2/main/main.php

Del 13/11/2012 al 15/11/2012

SID-TECNODEPORTE 2012XIII Salón Internacional de Instalaciones Deportivas y de OcioFERIA DE ZARAGOZACtra. A-2, Km 31150012 ZaragozaTeléfono: 976 764 765Fax: 976 300 [email protected]

Del 21/11/2012 al 24/11/2012

CONGRESO DE EMPRESARIOS HOTELEROS ESPAÑOLESHOTEL LAS ARENASCalle de Eugenia Viñes, 2246011 ValenciaTeléfono: 915 567 112 [email protected] www.cehat.com/frontend/cehat/Congreso-2012-vs530

Del 27/11/2012 al 29/11/2012

VALVE WORLD EXPO 2012 VIII Biennal Valve World Conference & ExhibitionMESSE DÜSSELDORF GMBHStockumer Kirchstrasse 6140474 Düsseldorf (Alemania)Teléfono: +49 (0)211 45 60 01 Fax: +49 (0)211 45 60-668 [email protected] www.valveworldexpo.com

Del 05/02/2013 al 08/02/2013

CEVISAMA 2013XXXI Salón Internacional de Cerámica para Arquitectura, Equipamiento de Baño y Cocina, Materias Primas, Esmaltes, Fritas y MaquinariaFERIA VALENCIAAvda. de las Ferias, s/n46035 ValenciaTeléfono: 902 747 330Fax: 902 747 [email protected]

Del 04/10/2012 al 05/10/2012

RECUWATT 2012Congreso sobre energía y reciclajeTECNOCAMPUS MATARÓ-MARESMEAvda. Ernest Lluch, 32Torre 2 - 6a planta08303 Mataró (Barcelona)Teléfono: 902 820 104Fax: 932 726 [email protected]

Del 17/10/2012 al 20/10/2012

MADE EXPO 2012Milano Architectura Design EdiliziaMILAN EXHIBITION CENTREStrada Statale del Sempione, 2820017 Rho-Milán (Italia)Teléfono: +39 051 6646624Fax: +39 02 [email protected]

Del 17/10/2012 al 21/10/2012

BARCELONA MEETING POINT 2012XVI Salón Inmobiliario Profesional e Internacional de EspañaFIRA BARCELONARecinto de MontjuïcAvda. Reina María Cristina, s/n08004 BarcelonaTeléfono: 932 234 050Fax: 932 234 [email protected]

Del 17/10/2012 al 21/10/2012

HOSTELCO 2012XV Salón Internacional del Equipamiento para la Restauración, Hotelería y ActividadesFIRA BARCELONARecinto de MontjuïcAvda. Reina María Cristina, s/n08004 BarcelonaTeléfono: 902 233 200 | 932 332 000Fax: 932 332 [email protected]

18/10/2012

CIS 2012VI Conferencia de la Industria Solar-EspañaHOTEL MELIÁ BARAJASAvda. de Logroño, 30528042 MadridTeléfono: +49 (30) 726 [email protected]/es/conferences

Del 13/09/2012 al 14/09/2012

XIII CONGRESO DE ADHESIÓN Y ADHESIVOSIQS-UNIVERSIDAD RAMON LLULLVía Augusta, 39008017 BarcelonaTeléfono: 932 672 000Fax: 932 056 [email protected]

Del 18/09/2012 al 22/09/2012

FERIA HÁBITAT VALENCIA 2012FERIA VALENCIAAvda. de las Ferias, s/n46035 ValenciaTeléfono: 902 747 330Fax: 902 747 [email protected]

Del 26/09/2012 al 27/09/2012

COVEMAD 2012I Congreso Monográfico de la Ventana de MaderaHOTEL SAN CAMILOCarretera de Fuenmayor26370 Navarrete (La Rioja)Teléfono: 915 478 943 Fax: 911 107 377 [email protected] www.asomatealaventana.org/es/content/COVEMAD2012

Del 27/09/2012 al 03/10/2012

ARQUINSET 2012VI Semana de ArquitecturaARQUINFADPlaça dels Àngels, 5-608001 BarcelonaTeléfono: 934 437 [email protected]

Del 03/10/2012 al 06/10/2012

III CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOSPALACIO DE CONGRESOS DE CÁCERESAvda. Antonio Hurtado, 2010002 CáceresTeléfono: 915 522 526Fax: 915 522 [email protected]

Del 18/10/2012 al 19/10/2012

XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE CONAIFUNIVERSIDAD DE LÉRIDACampus Cappont-Auditori Centre de Cultures i Cooperació TranfrontereraC/ Jaume II, 6725001 LéridaTeléfono: 914 681 003Fax: 914 680 [email protected]

Del 22/10/2012 al 23/10/2012

I CONGRESO DE SMART GRIDSFERIA DE MADRID (IFEMA)Auditorio SurParque Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 914 312 [email protected]

Del 23/10/2012 al 25/10/2012

EXPOBIOENERGÍA 2012Feria Tecnológica en BioenergíaFERIA DE VALLADOLIDAvda. Ramón Pradera, s/n47009 ValladolidTeléfono: 975 239 670Fax: 975 239 [email protected]

Del 23/10/2012 26/10/2012

MATELEC 2012Salón Internacional de Material Eléctrico y de Eficiencia EnergéticaFERIA DE MADRID (IFEMA)Parque Juan Carlos I28042 MadridTeléfono: 902 221 515Fax: 917 225 [email protected]

Del 30/10/2012 al 02/11/2012

III KOREA SMART GRID WEEKCOEX WORLD TRADE CEN-TER (PABELLÓN C)159 Samsung-dong, Gangnam-guSeúl 135-731 (Corea del Sur)Teléfono: [email protected]

Agenda

a g e n d a

82

499SEPTIEMBRE

2012

Page 128: Madera-207

495ABRIL2012

EM

PRE

SAS

DE

STA

CA

DA

S

128

CERRAMIENTOS

ALUYJOMAPol. Proni, C/ A, 4533199 Mieres-Siero (Asturias) Tel.: 985 792 723Fax: 985 792 [email protected]

DORMA 918 757 850

EUROCASA 2000C/ Morando, 3 Bajos28029 MadridTel.: 913 509 773Fax: 913 599 [email protected]

FINSTRAL 977 637 001

KBE(Profine Iberia, S.A.U.) C/ Zurrupitieta, s/n Pol. Ind. Jundiz 01015 Vitoria-Gasteiz Tel.: 945 29 02 03 Fax: 945 29 06 77 [email protected] www.kbe.es

KÖMMERLING(Profine Iberia, S.A.U.) P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid)Tel.: 91 886 60 45 / 902 22 14 22 Fax: 91 886 60 05 [email protected] www.kommerling.es

REKKER 938 657 790

RUIZ LÓPEZ PUERTAS ACORAZADAS 949 200 189

TECHNAL 902 222 323

VELUX 915 097 100

CIMENTACIONES ESPECIALES

GEONOVATEK 901 020 088

CLIMATIZACIÓN

BUDERUS 902 488 010

DAIKINC/ Labastida, 228034 MadridTel.: 901 101 [email protected] www.daikin.es

IRSAP 936 334 700

ISOVER 901 332 211

TERMOVEN 902 112 897 / 918 765 213

VAILLANT 902 116 356

DISPOSITIVOS DE CONTROL

BJ ADAPTACIONES 932 850 437

EFICIENCIA ENERGÉTICA

KAMSTRUP 914 359 034

PANASONIC 934 259 300

SCHNEIDER ELECTRICBac de Roda, 52 edif. A08019 Barcelona Tel.: 934 843 100Fax: 934 843 307es-soportetecnico@es.schneider-electric.comwww.schneiderelectric.es

ELEVACIÓN

SCHINDLER 916 576 000

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y MOBILIARIO

DAPLASTCtra. a Palma del Río, Km 914005 Córdoba Tel.: 957 329 448Fax: 957 329 [email protected]

FERIAS Y ACTIVIDADES

CEVISAMA 902 747 330

GLASSTEC (Expo-Düsseldorf España)C/ Fuencarral, 139 2o D28010 MADRIDTel.: 915 944 586Fax. 915 944 [email protected]

FORMACIÓN Y SERVICIOS

FUNDACIÓN ESCUELA DE LA EDIFICACIÓN C/ Maestro Victoria, 3 28013 MadridTel. 913 518 700 / 669 459 [email protected]

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓNC/ Alberto Alcocer, 46 B planta 6a 28016 Madrid Tel.: 900 112 [email protected]

GRIFERÍA, SANITARIOS Y ACCESORIOS

GEBERIT 902 170 635

GESSI 934 777 335

499 - SEPTIEMBRE, 2012

Página 67

Página 79

Página 15

Primera página

Frente editorial

Página 23

Página 71

Página 63

Frente sumario

Contraportada

Page 129: Madera-207

EM

PRE

SAS

DE

STA

CA

DA

S

GROHE 933 368 850

RAMON SOLER 933 738 001

SFA SANITRIT 935 446 076

TRES GRIFERÍA 936 834 004

VILLEROY&BOCH 934 961 958

HERRAMIENTAS

ROBERT BOSCH 901 116 697

ILUMINACIÓN

GRUPO LLEDÓ 916 656 180

OSRAM 916 555 200

SCHRÉDER 949 325 080

SIMON 933 440 800

TOSHIBA 902 432 200

IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

INTECNIA 916 011 144

KNAUF INSULATION 933 796 508

SÁNCHEZ-PANDO 944 920 211

URALITA 915 949 000

MATERIALES CONSTRUCCIÓN

ADITANFernando III, 128670 Villaviciosa de Odón (Madrid) Tel.: 916 169 920Fax: 916 169 [email protected]

BASF CONSTRUCTION CHEMICALSCtra. del Mig, 21908907 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Tel.: 932 616 100Fax: 932 616 [email protected]

BIGMATAvda. Pirineos, 7 1a

28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel.: 916 237 160Fax: 916 516 [email protected]

BONA 916 825 522

GECOL 902 414 120

LAFARGE 912 136 000

SAINT-GOBAIN PLACO IBÉRICA 902 253 550

SIKAP.I. AlcobendasCtra. Fuencarral,72 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 916 572 375Fax: 916 621 [email protected]

TEAIS 981 602 111 / 600 954

VALENTINE 935 656 600

MATERIAL ELÉCTRICO

BJC 935 610 500

CHINT ELECTRICSC/ C38, nave 3, Pol. Ind. 128938 Móstoles (Madrid) Tel.: 916 450 353Fax: 916 459 [email protected]

MOBILIARIO URBANO

TD CABANES 926 251 354 / 256 368

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

ALTRO 915 495 230 / 915 440 376

ARKOMEXC/ Hidrógeno, 2547012 ValladolidTel.: 983 214 699Fax: 983 292 [email protected]

CERÁMICA MALPESA 953 670 711

DIPSO PAVIMENTOS 914 982 075

DISCESUR 916 928 900

ENTARIMADOS SINGULARES 913 654 995

GRUPO GRECO GRES 925 500 539

HISBALIT MOSAICOS 942 578 006

KOURASANIT 933 208 050

LIZABAR PLASTICSC/ Binéfar, 37 local 26 al 2808020 BarcelonaTel.: 933 056 361Fax: 933 056 [email protected]

PIERA ECOCERÁMICA 935 863 024

PINTURAS HEMPEL 937 130 000

TARKETT 914 951 400

TECHOS ACÚSTICOS

ARMSTRONG 902 430 443

TUBERÍAS, REJILLAS Y/O VÁLVULAS

ACO 902 170 312 / 972 859 300

ARA ADAPTACIONES TÉCNICASPol. Ind. AlquitónC/ Vereda de Alquitón, 11 Nave C28500 Arganda del Rey (Madrid)Tel.: 918 701 321Fax: 918 704 [email protected]

129

499SEPTIEMBRE

2012

Página 47

Página 61

Portada

Página 33

Interior portada

Página 75

Página 69

Página 65

Page 130: Madera-207

�����

����������������������

������������������������������������

��������������������������������������

������������������������������

�����������������

�������������������������������������

����

�����������������

���

���

���

���

��������������������������������������������������

������������������������������

���������������������������������������

�����������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������

�����������������������������������������������

����������������������

������������

���������

��������������

���������������������

� � � � �

��������������������� ������������

������������������������������

��������������������

�����

����������������������

�������������������������������������

����

���������

���

���

���

���

��������������������������������

����������������������������������

�����������������������

� � � � �

������������������� ��������������������������������

������������

������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������

������

����

����

���

���

����

����

���

����

����

����

����

����

����

�����

����

����

�����

����

���

���

����

����

����

���

����

���

���

���

�������

������

����

����

���

���

����

����

���

����

���

����

���

����������������������

������������

����������

����������

�������

����������

��������

�����������������

�����

�����

����

�������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

����������

������������������

�����

���������������������������

���������������������������������

��������������������������������������

���������

����������������������������������������������������

��������������

��������������������������������������������������

������������������������������

���������������������������������������

�����������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������

�������������

��������������������

�������������������������������

��

������������

� ������������

����������������������

������������������������������������

��������������������������������������

������������������������������

����������������

�������������������������������������

����

���������

���

���

���

���

��������

�������������

�������������������������������

�����������������������������

�������������������������������

�����������������������������������

����������������������

����������������������������������������������������

������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

���������

��������������

� � � � �

���

�����

����

������������������

�����

��������������������������������

��������������������������������

�����������������������������������������������

�������������������������������

�������������������������������

�����������������������������

���������

���������������������������������

���������������

�����������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������

����������������������������������������

����������������������

������������

�����������������������������������

����������

�����������

����������

��

����� ����

� ��������

������ ���

����

���������

������������

���������

����

���������

������ ��

� ��������

� ���

����������

���������

��� �� ���

� ���

���������

�����������

����������

����

�����������

����������

�����������

�����

��� ��� ��

�� �������

�� �������

����

����� ����

� ��������

���������

���

����� ���

���������

���������

��

���������

����������

����������

�����

�����������

���������

������� ����

��

��������

���������

��� ��������

���

��������� �

���������

���������

������

������ �� �

��������

���������� �

���

��������

�������� ��

�� ��� ������

���

��� �����

������� �� ��

� �������

���

���������

����������

����������

����

�����������

����������

�����������

����

���������

���������

��� �������

�����

��������� �

��������

������ ���

����

��������� �

�����������

������� ���

��

��� �����

����� ���

�������� �

���

����� ����

� ��������

��� ��� ��

���

������ ��

����������

��� ���� ��

����

���� �����

������ ���

��������

�� ��

���������

��� ������

�� �������

� ����

����������

����������

���������

�����

���������� �

�� ��������

������ ���

��

����������

�����

������������

����

�������������������

������������������

����������� ���������

����������������

�����������

����������������

������������

�����������������

��������������������

���������

����������

��������

����������

������

����������

�����

��������������

���������

������������

��������

����������

��������

���

����������

���������

���������

����������

���

����������

����������

����������

��

���������

����������

�����������

�����

��� ������

�� ��������

�� ��������

��� �

����������

� �������

��� ������

��� ��

�������� �

������� ��

� ���� ���

���

������� ��

�� ������

�������� ��

� ��

���������

����������

�����������

��

����������

����������

����������

����

���������

�������� �

�������� �

�����

������� �

���� ������

� ��������

����

����������

����������

�����������

��

����������

�����������

����������

�����

�������� ��

��� ��������

�� �������

���

������� ��

��������

������ ��� �

���

���������

������������

����������

��

���������

� ���������

�����������

���

����������

����������

���������

���

������ ���

��� ���� �

�����������

� ��

������ ���

� ������� �

�� ����������

�� ��

���� ������

������ ���

���� ���� �

����

�����������

������������

������

������������

����

�����

����

�����

��

���������������������������

���������������������������

����������������������

�������������

�������������

������������

������������

���������������������������

�����������

�������������

�����������������

����������

�����

����������

���������

����������

����������

����������

����������

���������������

����������

����������

����������

���������

����������

����������

����

����������

���������

����������

���

���������

���������

���������

�����

���������

���������

�����������

���

�����������

����������

�����������

�����

��� ��� ��

�� �������

�� �������

����

���������

��� ������

�� �������

� ����

����������

���������

�������

������

����������

���������

����������

��������

���������

���������������������������

�����������

�������������

������������

���������������������������

���������������������������

���������������������������

���������������������������

��������������������������������������������

�������������

�������������

�������������

�������������

������������

������������

������������

������������ ����������

���������

����������

���������

����������

����������

����������

����������

���

�����������

�������

���������

����������������

����������� � ������� ������������������������������������������

���������������������������

����������������������

�����������������������������

�����������

��

����

����

���

����

��

���

��

���

��

���

����

����

����

����

��

��

����

����

����

���

����

����

���

����

���

����

������������

�����������

�������������

���������������������������

����� ����

�������� ��

� ������ ���

��

���������

���������

����������

���

����� ����

����������

� ��������

���

����������

����������

����������

���

���������

��� ������

�� �������

� ����

����������

����������

���������

�����

���������� �

�� ��������

������ ���

��

����������

����������

����������

���������

����������

����������

����

����������

���������

����������

���

���������

���������

���������

�����

���������

���������

�����������

���

���������

����������

������������

����

�����������

����������

�����������

���

����������

� ������ ��

����������

��

������ ��

�������� ��

������ ���

���

�����������

����������

�����������

���

��������� ���

���������

����������

��

��������

������ ��

���������

�����

����� ����

�������� ��

� ������ ���

��

���������

��� ������

�� �������

� ����

����������

���������

�������

������

����������

���������������������������

���������������������������

���������������������������

���������������������������

���������������������������

����������

����������

����������������

��������� ��� �������

�����������������������������

��������������

������

������

����

020ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 131: Madera-207

SERVICIO DE INFORMACIÓNMarque (x) los números de referencia de los que desea información que encontrará en toda novedad, información, noticia y anuncio.

La in

form

ació

n q

ue u

sted

no

s fa

cilit

a se

rá in

clui

da

en e

l fi c

hero

aut

om

atiz

ado

de

Gru

po

Te

cnip

ublic

acio

nes,

S.L

., co

n fi n

alid

ades

co

mer

cial

es, p

ublic

itaria

s y

esta

dís

ticas

. Ig

ualm

ente

sus

d

ato

s p

od

rán

ser

ced

ido

s a

otr

as e

mp

resa

s d

el g

rup

o c

on

fi nes

pub

licita

rios

o c

om

erci

ales

así

co

mo

a

otr

as e

mp

resa

s o

pro

fesi

ona

les

del

sec

tor

de

la c

ons

truc

ció

n. U

sted

pue

de

ejer

cer

los

der

echo

s d

e ac

ceso

, can

cela

ció

n, re

ctifi

caci

ón

y o

po

sici

ón

ind

icán

do

lo p

or

escr

ito a

Gru

po

Tec

nip

ublic

acio

nes,

S.

L. A

vda.

de

Man

ote

ras,

44

3ª p

lant

a 28

050

Mad

rid, s

eñal

and

o c

lara

men

te n

om

bre

, ap

ellid

os

y d

irecc

ión

(Ley

Org

ánic

a 15

/199

9, d

e 13

de

dic

iem

bre

).

El c

lient

e se

com

pro

met

e a

com

unic

ar a

Gru

po

Tecn

ipub

licac

ione

s, S

.L.

cua

lqui

er m

odifi

caci

ón q

ue s

e p

rod

uzca

en

los

dat

os a

por

tad

os.

Nº 499Septiembre 2012

SUSCRÍBASE APrecios de suscripción preferente a CIC Publicación Mensual sobre Arquitectura y Construcción. CIC Arquitectura y Construcción + CPC + Guía de la Construcción (por 1 año): 150 euros (IVA incluido). Extranjero: 180 euros (IVA incluido).

La in

form

ació

n q

ue n

os

faci

lita

se g

uard

ará

de

form

a co

nfi d

enci

al e

n un

fi ch

ero

pro

pie

dad

d

e G

rup

o T

ecni

Pub

licac

ione

s. D

oy

mi c

ons

entim

ient

o p

ara

que

est

os

dat

os

sean

incl

uid

os

en u

n fi c

hero

aut

om

atiz

ado

y p

ued

an s

er u

tiliz

ado

s p

ara

envi

arm

e in

form

ació

n so

bre

nue

vos

pro

duc

tos

y/o

act

ivid

ades

, y p

rop

uest

as in

form

ativ

as y

co

mer

cial

es e

miti

das

po

r em

pre

sas

ajen

as a

l Gru

po

Tec

niPu

blic

acio

nes

adap

tad

as a

su

per

fi l p

rofe

sio

nal y

per

sona

l. E

n vi

rtud

de

la L

ey O

rgán

ica

15/1

999

de

13 d

e D

icie

mb

re d

e p

rote

cció

n d

e d

ato

s d

e ca

ráct

er p

erso

nal,

uste

d t

iene

der

echo

a a

cced

er a

esa

info

rmac

ión

par

a o

po

ners

e, m

od

ifi ca

rla o

can

cela

rla,

med

iant

e si

mp

le n

otifi

cac

ión

po

r es

crito

a G

rup

o T

ecni

Pub

licac

ione

s –

Avd

a. d

e M

ano

tera

s, 4

4 –

2805

0 M

adrid

– E

spañ

a.

El c

lient

e se

com

pro

met

e a

com

unic

ar a

Gru

po

Tecn

ipub

licac

ione

s, S

.L.

cua

lqui

er m

odifi

caci

ón q

ue s

e p

rod

uzca

en

los

dat

os a

por

tad

os.

Nombre o razón social:

Atención Sr.

Población:

Provincia:

E-mail:

Particular

CIF/DNI:

Domicilio:Empresa

C.P.:

Tel.:

Fax:

También puede remitirnos este cupón

al fax: 912 972 155

La suscripción a CIC Publicación Mensual sobre Arquitectura y Construcción se considera anual a partir de la fecha de recepción de esta orden de suscripción y para años sucesivos renovable, salvo aviso en contra mediante carta certifi cada con un mes de antelación a su vigencia.

902 202 209001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025

026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050

051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075

076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125

126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149

375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399

350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373

325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349

300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324

400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424

425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449

450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473

475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498

500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524

RELLENE CON SUS DATOS LectorDomicilioEmpresa Suscriptor

EMPRESA:

Nombre o Att.:

Móvil:

Actividad/Profesión:

Teléfono:

Dirección:

Población:

Provincia:

E-mail:

CP:

Portada Contraportada

Deposite el boletín en el buzón más cercano. NO necesita sobre ni sello. Si lo desea puede remitirlo por fax 934 545 050

902 999 829

Si necesita información sobre materiales, marcas y productos...

LLÁMENOS

374

474

499

Actividad:

Por transferencia:

Firma

Por domiciliación bancaria:

BANCO SABADELL 0081 5136 71 0001440155

CAIXABANK 2100 2709 67 0200064686

Titular:

Por cheque a nombre de Grupo TecniPublicaciones S.L.

FOR

MA

S D

E P

AG

O

Page 132: Madera-207

902 202 209Si necesita información sobre materiales, marcas y productos...

LLÁMENOS

Grupo Tecnipublicaciones

Grupo Tecnipublicaciones

Page 133: Madera-207

El sector de la edificación, tanto en obra nueva como en rehabilitación, requiere de los mejores. Usted como profesional y Sika como especialista, hacen la alianza perfecta.Líderes mundiales en el sector, garantizamos su éxito asesorándole en cada momento y ofreciéndole la mejor solución existente, sistemas de productos para cada fase de ejecución de obra o mantenimiento de cualquier tipo de espacio.

Soluciones innovadoras para el Sector de la Edificación

Química para la Construcción Más informaciónQuímica para la Construcción Más información

Sika, S.A.U. · Tel.: 916 57 23 [email protected] · www.sika.es

AFSika_prensa12_210x285.indd 1 13/1/12 10:32:39

���������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������

�����������������������

�����������������������������

�������������������������������������

������������������

�����������������������������

���������������������������

���������������

��������������

��������������

�������������

����������

������������

�����������

������������������������

�����������������

������������

�������

�������������������������������

�������������

001ANOTE

EN LA PÁG. 131

002ANOTE

EN LA PÁG. 131

Page 134: Madera-207

aciónación

www.cicinformacion.com

Amplíe información de los productos y empresas que aparecen en la revista rellenando el cupón respuesta de la página 131

902

202

209

Se

rvic

io d

e i

nfo

rma

ció

n t

ele

fón

ica

Cen

tro

Inf

orm

ativ

o d

e la

Co

nstr

ucci

ón

499

Sep

tiem

bre

201

290

220

220

9 S

erv

icio

de

in

form

ac

ión

te

lefó

nic

a

003ANOTE

EN LA PÁG. 131

Materiales básicos para la construcción

Pavimentos y revestimientos

Hotel Vincci BIT (Barcelona): una galería de arte los 365 días del año

Actualidad del sector de materiales de construcción en España

Investigación: Pinturas y recubrimientos de última generación

Competitividad e innovación, las bases de desarrollo del sector de máquinas-herramienta

Opinión Passivhaus / Hacia edificios de energía casi nulo

Proyecto singular: Kubik by Tecnalia

Dosieres:Temas del mes:

A R C O S

499SEPTIEMBRE

2012

Proyecto singular:

Especial maderaTECNImT

(Ver página 83)

Arquitecturay Construcción