Madera

40
3. tendencias del sector forestal En las últimas dos décadas (1980 y 2000) se han presentado una serie de eventos y procesos que han creado un ambiente más o menos alentador a la condición del sector forestal guatemalteco, especialmente con el fortalecimiento del marco institucional y de políticas vinculadas al sector, donde sobresalen la aplicación de algunos instrumentos de política como el otorgamiento de concesiones forestales de Petén, la creación de incentivos de tipo económico para actividades de reforestación y manejo del bosque natural; el desarrollo de cluster forestal, el fortalecimiento de los procesos de descentralización y la organización y participación de nuevos actores en el sector. 3.1 Importancia del sector forestal de Guatemala El sector forestal de Guatemala ha sido definido como “un subsistema del sistema económico nacional, que sobre la base de motivaciones y decisiones socioeconómicas y ambientales desarrolladas en torno de ecosistemas con distintos grados de intervención, cuyo componente dominante son los árboles, genera múltiples bienes maderables y no maderables y servicios ambientales, producto del desarrollo de un conjunto de actividades que se aplican de acuerdo a un régimen de ordenación con objetivos bien definidos que pueden incluir la extracción y aprovechamiento, la protección absoluta o la restauración de tierras forestales degradadas. Estas acciones descansan sobre una plataforma institucional publica y privada que incluye los ámbitos legal, financiero, académico y empresarial y que en conjunto determinan un desempeño que se refleja en las cuentas nacionale. La importancia económica de los bosques de Guatemala, reside por un lado en el abastecimiento de bienes maderables con lo cual se cubre la mayor parte de la demanda del mercado interno de la industria forestal estimado alrededor de los 800 000 m³/año, y la demanda de leña como material combustible estimado en un metro cúbico per cápita por año. Por otro lado esta la provisión de bienes no maderables

description

importancia de la madera

Transcript of Madera

3. tendencias del sector forestal

En las últimas dos décadas (1980 y 2000) se han presentado una serie de eventos y procesos que han creado un ambiente más o menos alentador a la condición del sector forestal guatemalteco, especialmente con el fortalecimiento del marco institucional y de políticas vinculadas al sector, donde sobresalen la aplicación de algunos instrumentos de política como el otorgamiento de concesiones forestales de Petén, la creación de incentivos de tipo económico para actividades de reforestación y manejo del bosque natural; el desarrollo de cluster forestal, el fortalecimiento de los procesos de descentralización y la organización y participación de nuevos actores en el sector.

3.1 Importancia del sector forestal de Guatemala

El sector forestal de Guatemala ha sido definido como “un subsistema del sistema económico nacional, que sobre la base de motivaciones y decisiones socioeconómicas y ambientales desarrolladas en torno de ecosistemas con distintos grados de intervención, cuyo componente dominante son los árboles, genera múltiples bienes maderables y no maderables y servicios ambientales, producto del desarrollo de un conjunto de actividades que se aplican de acuerdo a un régimen de ordenación con objetivos bien definidos que pueden incluir la extracción y aprovechamiento, la protección absoluta o la restauración de tierras forestales degradadas. Estas acciones descansan sobre una plataforma institucional publica y privada que incluye los ámbitos legal, financiero, académico y empresarial y que en conjunto determinan un desempeño que se refleja en las cuentas nacionale.

La importancia económica de los bosques de Guatemala, reside por un lado en el abastecimiento de bienes maderables con lo cual se cubre la mayor parte de la demanda del mercado interno de la industria forestal estimado alrededor de los 800 000 m³/año, y la demanda de leña como material combustible estimado en un metro cúbico per cápita por año. Por otro lado esta la provisión de bienes no maderables (flora, proteína animal) y los servicios ambientales vinculados a los bosques.

3.2. Tendencia en los recursos forestales naturales y plantaciones

3.2.1. Cobertura forestal

La cobertura forestal del país al año 2002, ha sido estimada en 4 286 650 hectáreas, que representan el 39,4 por ciento del territorio nacional; y de las cuales el 55.6 por ciento (2 383 460 ha) se encuentra dentro de áreas protegidas y el 44.4 por ciento (1 903 190 ha) se ubican fuera de áreas protegidas.

La posesión o propiedad de los bosques esta definido básicamente por tres tipos de regímenes: bosques de propiedad nacional 1 367 133 hectáreas equivalente al 37.8 por ciento; bosques privados 1 531 133 hectáreas equivalente a 37.8 por ciento; bosques municipales y/o comunales 934 630 hectáreas, equivalente al 23.1 por ciento

3.2.2. Áreas protegidas y biodiversidad

El 27,6 por ciento del territorio guatemalteco está cubierto por áreas protegidas legalmente declaradas. El cuadro, presenta la distribución de las áreas protegidas en Guatemala en las seis categorías de manejo reconocidas internacionalmente. La categoría con mayor extensión es la de uso múltiples que incluye a la Reservas de la biosfera Maya y la Reserva de la biosfera Sierra de las Minas como las más representativas.

Categorías de las áreas protegidas de Guatemala por cantidad y superficie

Categorías Número Superficie

(ha) %

Categoría I: Reserva biológica o ecológica, Biotopos 21 709,082 33.0

Categoría II: Parques nacionales (terrestre o marino), Parque Regional

42 161,633 7.4

Categoría III: Monumento Natural, Monumento Cultural, Parque histórico, Monumento natural y cultural

7 102,353 4.8

Categoría IV: Reserva forestales, Zonas de Veda, Refugios de vida silvestre, Manantiales protegidos, Reservas Naturales privadas

34 39,205.6 1.3

Categoría V: Vías escénicas, Areas recreativas naturales 12 6,210 0.3

Categoría VI: Reserva de biosferas, Area de uso múltiple 7 1 145,534 53.3

Zona de Amortiguamiento   948,896  

TOTAL 123 3,112,913.6 100.0

3.2.3. Cambios en la cobertura forestal

Loening, L; Markussen, (2003) generaron un modelo econométrico para explicar el incremento en la deforestación per cápita en Guatemala en el cual relacionan el área total de las microfincas, la pobreza extrema rural, el rendimiento del maíz como una variable para la productividad agrícola, el empleo rural no agrícola y la educación, partiendo de una relación lineal entre variables; y encontraron que existe una relación significativa entre el consumo per cápita de recursos forestales y la pobreza rural, señalan que con una proporción creciente de la población rural en condiciones de extrema pobreza, se da un incremento de la deforestación per cápita a nivel departamental.

La tala ilegal sigue siendo una de las causas de perdida de cobertura en Guatemala; y a criterio de la Red de Manejo de Bosque Latifoliado de Honduras, este fenómeno representan un grave problema para el sector forestal de Centro América, pues tiene implicaciones sobre los siguientes aspectos: “causa pérdidas económicas a los países de la región; erosiona los mecanismos formales de gobierno; impacta negativamente sobre los pobres rurales; desincentiva las actividades de manejo forestal sostenible; y deteriora el recurso forestal de la región”

En Guatemala no se tienen cifras precisas de lo que representa la tala ilegal; estimaciones realizadas por Arjona en el año 2003 (Arjona 2003), señalan que la tala ilegal con fines de

producción maderable representa del 30 al 50 por ciento del volumen de madera comercial cosechado por año. Cabe señalar que en algunos departamentos como Petén la tala ilegal se ha reducido, producto de la aplicación de uno de los instrumentos de la política forestal como lo es el otorgamiento de Concesiones Forestales a grupo comunitarios; de igual manera la implementación de la política de descentralización con apoyo a los gobiernos locales para fortalecer su capacidad de gestión de los recursos forestales a través de las Oficinas de Administración Forestal Municipal; sin embargo, aún se tienen evidencias de contrabando de madera principalmente de Petén hacia la república de México y Belice.

3.2.4. Bosques naturales bajo manejo

En Guatemala se han realizado en la última década, importantes esfuerzos por apoyar el manejo de los bosques naturales, orientados principalmente a la generación de instrumentos de apoyo, entre estos: el desarrollo de modelos simplificados para el manejo de coníferas; además del modelo simplificado para bosques latifoliados, elaborado e impulsado por CATIE-CONAP con la elaboración de tablas, curvas y guías de apoyo a la planificación del manejo, capacitación de recurso humano, así como la creación de incentivos de tipo económico para el manejo de bosques naturales.

Las Concesiones Forestales de Petén otorgadas por el Estado a las comunidades y la industria forestal de la región, han contribuido significativamente a incrementar el área bajo manejo forestal en el país

Figura 5. Bosques Naturales bajo manejo forestal durante el periodo de 1999-2003

3.2.5 Plantaciones forestales

En Guatemala las plantaciones se han venido fomentando desde 1976 a través de diferentes programas y/o proyectos y como producto de esos programas diseñados e implementados por las distintas instituciones, INAFOR (1,974-1,988), DIGEBOS (1,988-1997) y a partir

de 1997 por INAB, en un periodo de 25 años se estima que se han plantado aproximadamente 71 mil hectáreas; sin considerar las plantaciones de hule (Hevea

Superficie reforestada, promedio quinquenal, con programas de INAFOR, DIGEBOS e INAB, desde 1976 al 2003.

3.3 Producción de bienes forestal y servicios ambientales

3.3.1 Productos forestales maderables

En Guatemala el principal producto extraído de los bosques sigue siendo la madera (con fines industriales o energéticos). Los registros de INAB y CONAP muestran que de la madera que se cosecha anualmente con autorización de éstas instituciones, prácticamente la mitad va para la industria y la otra mitad se destina para consumo energético. El volumen promedio de la madera cosechada de 1999 al 2001 con destino a la industria forestal nacional, fue de 575 000 m3; a esta cifra hay que sumarle los volúmenes cosechados en forma ilícita (tala ilegal), los cuales según estimaciones realizadas por Arjona (2003) son del 30 al 50 por ciento del volumen cosechado por año; lo que nos da un volumen entre 724 100 a 862 500 m3.

Producción maderable registrada de 1998-2002

En el caso de la leña, el volumen promedio autorizado de 1999 al 2001 fue de 404 837 m3; sin embargo, estimaciones realizadas por Sandoval (FAO, 2002a) señalan que el consumo de leña en 1999 fue de 13,8 millones de m3. Esta situación muestra por un lado que la leña sigue siendo la principal fuente energética para la cocción de alimentos en la gran mayoría de familias guatemaltecas, principalmente del área rural; y por otro lado muestra que existe poco control de las instituciones de la administración forestal pública sobre la madera destinada para leña en el país.

Del total de madera que se procesa en la industria, el 68 por ciento se destina a madera aserrada, 14 por ciento a madera elaborada, 8,6 por ciento a chapas terciadas y aglomeradas y un 9,4 por ciento a manufacturas varias. Se estima que cerca del 70 por ciento de la madera que se procesa proviene de bosques naturales de coníferas.

Los principales productos de exportación durante los últimos 3 años han sido: la madera aserrada, los muebles de madera, las piezas para construcciones, los asientos y la madera contrachapada, chapada y estratificada, madera densificada, tableros de partículas (INAB, boletín de estadísticas 1999, 2000, 2001).

La capacidad productiva de los bosques naturales varía en función de los tipos de bosques, es decir si se trata de bosques latifoliado o bien de coníferas o mixtos. Datos del inventario nacional (INAB-FAO 2004), muestran que el volumen promedio de madera para aserrío (diámetro > 20 cm) de los bosques naturales, varía de 28.72 a 47.4 en metros cúbicos por hectáreas (cuadro 2).

Según cifras del inventario forestal nacional, el volumen potencial comercial a nivel nacional para árboles mayores de 20 centímetros de diámetro a la altura del pecho (dap) para 31 especies latifoliadas, esta alrededor de 39 249 847 m3, y para las coníferas se ha estimado en 21 855 003 m3. Cabe señalar que las especies latifoliadas se distribuyen en un área mucho mayor y poseen un menor volumen por hectárea que las coníferas.

Potencial productivo de los bosques naturales.

Tipo de bosque Volumen promedio para

troza m3/ha

dap* > 20cm

Volumen promedio para subproductos leña

y poste (m3/ha)

dap >20 cm

Volumen promedio leña y poste (m3/ha)

dap < 20 cm

Latifoliado (31 especies seleccionada)

28.72 54.4 48.3

Conífera 37.5 53 14.8

Mixto 47.4 43.2 16.1

dap=diámetro a la altura del pecho (1.3 m)

3.3.2 Productos forestales no maderables

Entre los productos no maderables, los que presentan mayor relevancia en función de los ingresos que generan son: el chicle (Manilkara achras) ; el xate (Chamaedorea sp) y la pimienta gorda (Pimienta dioca). Se mantiene la tendencia histórica de ser éstos los principales productos no maderables; y si bien en los últimos diez años han surgido nuevos productos, éstos presentan valores poco significativos en relación a los anteriores.

Productos no maderables extraídos en el período 1998-2001

Tipo de producto Unidades 1998 1999 2000 2001

Semillas Forestales* Kilogramos 418 571 1213 1200

Resina de pino Quintales 160 607 Sin datos Sin datos

Xate (millones) Libras 5.9 6.8 5.2 4.2

Chicle (miles) Quintales 4.5 1.2 1.7 3.0

Pimienta Quintales 730 Sin datos 5,092 8,085

Copal (miles) Libras Sin datos Sin datos 1 68.6

Izote (miles) Número de plantas

112 Sin datos 30 95

3.3.3 Servicios ambientales

La producción forestal y los servicios ambientales en Guatemala, han seguido un curso distinto, toda vez que los servicios ambientales constituyen un tema de reciente inclusión en nuestro medio y que requiere en el caso de los servicios ambientales una discusión abierta y amplia con todos los sectores involucrados de la sociedad, a fin de que se constituya en un mecanismo del Estado para encontrar los aliados necesarios y reducir los niveles de conflictividad con respecto a la mejor utilización de los recursos naturales.

La caoba es la base de las ventasLa caoba sigue siendo el enfoque principal de las EFCs y representa aproximadamente 80 % de los volúmenes vendidos y 90% de los ingresos. Esto no es sorprendente dado la abundancia relativa de la caoba y su precio que es 2-6 veces los precios de especies menos conocidas. Dado la diferencia en precios, las comunidades se preocupan mucho en la venta de la caoba mientras casi no dan importancia a las otras especies. Compradores de caoba llegan a las comunidades para arreglar los contratos y este estilo de operar ha establecido el "modus operandi" para las EFCs en términos de cómo se venden sus productos forestales.

Metodología del estudio de la cadena forestal

La literatura reporta diferentes métodos para el estudio de las cadenas y análisis prospectivo6, dentro de los cuales se mencionan el Método de los Escenarios, el método Delphi, el método de Análisis Morfológico, el método Mactor, el método de Análisis Estructural y el ábaco de Rigner (Huerta, 2000). Éstos pueden variar dependiendo de la profundidad del análisis, los recursos financieros y la interacción investigador-grupo objetivo. Así, también, se contemplan diferentes formas para obtener la información.

Para el presente estudio se aplicaron las metodologías siguientes: i) juicio de experto; ii) revisión documental; iii) taller con actores; y iv) encuestas para determinar las relaciones de producción, reconstrucción de costos7 (análisis de costos, análisis de flujos de materiales y de capital ) y poder dentro de la cadena.

El planteamiento metodológico, por tanto, se basó en una integración de los pasos que un estudio de cadenas de valor debe considerar, tal y como lo sugieren Romero (2005) y Pelupessy (2006):

a. Definición de la unidad de análisis y la naturaleza de la cadena de valor: se definió la unidad temática y el ámbito geográfico del estudio, que comprende:

Establecimiento de los límites del sistema, definido por la unidad funcional (la cadena productiva), el producto de consumo la madera y los límites geográficos en los municipios de Tecpán Guatemala, en el departamento de Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala, respectivamente.

Diagrama que caracteriza a los agentes involucrados en la cadena de la madera, desde la extracción inicial hasta la transformación primaria de la madera, y el consumo final para leña.

b. Cuantificación de la importancia de la cadena, para lo cual se emplearon los siguientes indicadores:

Contribución de la cantidad de madera y leña producida por la cadena dentro de la producción total del sector en el nivel local (municipal).

Contribución del valor total de la producción de la cadena. Estimación de flujos totales de madera y leña en las regiones de

estudio (referidos a un año).

La importancia de la cadena dentro de la economía local (generación de ingresos, valores de autoconsumo y aportaciones fiscales).

c. Identificar las etapas y su mapeo, para lo cual se definieron como etapas o fases: la gestión y negociación de la licencia, el corte y extracción del producto, la transformación primaria de madera, la reposición del recurso y la distribución al consumidor final.

d. Definición de los agentes de la cadena: que consistió en identificar la variedad de actores que interfieren en la cadena de valor, de acuerdo con los siguientes criterios:

Funciones de las diferentes organizaciones dentro de la cadena que pueden afectar la producción estimada.

Relaciones entre los diferentes agentes económicos. Identificación de los agentes clave o relevantes.

e. Evaluación de costos y valor agregado para los diferentes actores de la cadena. La estimación de los costos de producción y el valor agregado entre cada uno de los actores de la cadena se realizó de la siguiente manera:

i) Reconstrucción de costos dentro de cada fase de producción, ii) cálculo de porcentajes de participación por rubro de gasto, y iii) participación de cada uno de los agentes de la cadena. El análisis se realizó dentro de un ciclo de vida que comprendió desde el establecimiento de la plantación hasta la obtención de madera aserrada.

Para la estimación de la generación de empleo se tomó como referencia tanto la producción lícita como ilícita. Para la producción lícita se consideraron las autorizaciones de aprovechamiento del Inab, del CONAP y de las municipalidades.

En el caso del aprovechamiento ilícito se partió del estudio de cambio de cobertura anual y de la demanda. Los volúmenes obtenidos se relacionaron con el porcentaje de la participación de la mano de obra calificada y no calificada en el proceso de producción, tanto de madera como de leña.Se analizaron los precios en cada una de las fases de la cadena, fuera ésta lícita o ilícita, en las siguientes formas de venta: i) madera en pie, ii) madera en bacadilla, iii) madera en troza puesta en aserradero, y iv) pie tablar en aserradero.

f. Segmentación de mercado y caracterización de consumidores. Se establecieron los siguientes aspectos:

Descripción de los distintos segmentos de mercado existentes. Clasificación general de los consumidores y de sus características

socioeconómicas. Identificación de las fricciones, los desajustes, la disfunción y la

desinformación que elevan los costos de transacción y que se pueden convertir en verdaderos obstáculos para los diferentes encadenamientos relaciones del proceso de producción, distribución y consumo.

g. Concentración de mercado: Estimación del número de agentes involucrados en cada uno de los segmentos de la cadena y su grado de competencia.

h. Institucionalidad y relaciones de poder entre los agentes de la cadena. Para ello, se consideraron los siguientes aspectos:

Descripción del marco institucional (de regulación estatal, organizaciones de proveedores y consumidores, canales de mercado, etc.).

Descripción del papel de los intermediarios. Identificación de mercados cautivos y restricciones al desempeño

de los agentes más débiles (logísticas, información, acceso al mercado financiero, etc.).

Identificación de la fuerza motriz de la cadena.Características de los sitios de estudioEl estudio se desarrolló en dos municipios del altiplano central de Guatemala: Tecpán Guatemala, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, Guatemala; de los cuales se describen sus principales características biofísicas y socioeconómicas.

Importancia del sector forestal en Tecpán GuatemalaEl estudio de la dinámica de cobertura forestal en Guatemala reporta un total de 13,486 ha de bosque para el municipio de Tecpán Guatemala, que representan el 54% del área del municipio. La regeneración de bosque se estimó en 454 ha y la pérdida de bosque en 1,324 ha durante un período de 10 años (1991-2001). Esto refleja una pérdida neta de 87 ha por año para el período de análisis.

Las características forestales del municipio se muestran en la Mapa 1.Dentro de su territorio se encuentra el Parque Regional Montañas de Tecpán y el sitio arqueológico y monumento natural Iximché.Las estadísticas del Inab indican que para el período 1997-2005, se autorizó un total de 245 planes de manejo, con un área de producción

de 1,363 ha. El total del volumen autorizado alcanzó 148,753 m3, lo cual generó un compromiso de reforestación de 613 ha

En el municipio se encuentran un total de 14 aserraderos que, para el 2005, reportaron 5,541.34 m3 de productos procesados, de los cuales el 84% corresponde al género Pinus, 15% al género Cupressus y solamente un 1% al género Alnus.

Del total de madera que se cosecha, sólo un 14% se destina a los centros de procesamiento que operan en Tecpán Guatemala y un 83% a los aserraderos ubicados en el departamento de Chimaltenango.

Se estima que en el municipio se consumen entre 110,992 a 140,992 m3 /año de leña en los hogares unos 1,524 m3 de leña/año y 678.62 m3 de carbón/año en la pequeña industria de alimentos.

En cuanto a la recuperación y protección de bosques, se reportaron 32 proyectos en el período 2000-2005, de los cuales se han incorporado 182 ha de reforestación y 65.16 ha de protección de bosques, por medio del Pinfor, administrado por el Inab. También existen 19 proyectos con un total de 2,401 ha de bosques de protección, apoyados por el Proyecto Piloto

Importancia del sector forestal en San Juan SacatepéquezEl estudio de la dinámica de cobertura forestal en Guatemala (UVG, Inab y CONAP, 2006) reporta un total de 15,458 ha de bosque para el municipio de San Juan Sacatepéquez, que representan el 57% del área del municipio. La regeneración natural del bosque se estimó en 588 ha y la pérdida de bosque en 1,223 ha durante un período de 10 años (1991-2001). Esto refleja una pérdida neta de 63.4 ha por año para ese período de análisis (ver Mapa 2).

Dentro de los límites de San Juan Sacatepéquez se localiza una sección del Cerro Alux, área declarada como reserva de manantiales por su importancia para el abastecimiento de agua a la ciudad de Guatemala.

Las estadísticas del Inab indican que, entre el período de 1997-2005, se autorizó un total de 235 planes de manejo, con un área de producción de 4,982 ha. El total de volumen autorizado alcanzó 111,899 m3, generando un compromiso de reforestación de 480.9 ha

En el municipio operan dos aserraderos que consumen el 35% de la madera que se cosecha, mientras que el restante 65% se exporta hacia

otras regiones. Se estima que podrían operar entre 200 a 300 tapicerías y carpinterías, cuya demanda podría estar entre los 8,407 a 12,611 m3/ año.

En cuanto al consumo, la demanda de leña en el municipio se estimó entre 147,525 a 184,542 m3/año para hogares, y 220 m3 para la pequeña industria de alimentos.

Durante el período comprendido entre 2000 y 2005, el Pinfor reportó la ejecución de tres proyectos a través de los cuales se han incorporado 61.96 ha de reforestación y un proyecto de 690.80 ha de bosques de protección.

Identificación de la cadena de la maderaEl análisis de la cadena comprende desde la producción del bosque para la obtención de madera y leña, su extracción, transporte y la transformación de materia primaria en aserradero. Los agentes identificados y la ruta para las cadenas de madera y leña se presentan en la Figura 3.

A continuación se presenta una descripción sobre la participación de los agentes identificados dentro de las cadenas de madera y leña.

a. Cadena de la madera Productores: son los propietarios de los activos naturales y

responsables del manejo de los bosques.

Regentes: tradicionalmente han proporcionado la asistencia técnica para la planificación de las actividades de manejo de los bosques (inventario forestal, planes de manejo). Sin embargo, en algunas ocasiones participan en el mercado a través de la compra-venta de bosques.

Intermediarios de la madera: desarrollan una función de servicios entre el propietario del bosque y la industria de la madera. Dentro de éstos se encuentran:

o Gestor de licencias: realizan los trámites ante la autoridad forestal, asumen los costos de transacción y de corta, extracción y transporte del producto.

o Motosierristas: asumen la corta y extracción del producto a la bacadilla, pueden actuar por cuenta propia o ser contratados por los gestores de las licencias o propietarios del bosque.

o Transportistas: conducen el producto de la bacadilla a la industria forestal. También pueden entrar en procesos de gestión de licencias.

Aserraderos: acopian el producto que proviene del aprovechamiento del bosque y desarrollan la transformación para la producción de madera aserrada. La mayoría compra bosques y se apoya en los servicios de los intermediarios para la gestión del plan de manejo y la autorización de la licencia forestal. Otorgan financiamiento a los intermediarios y fijan el precio del producto puesto en el aserradero. Prestan servicios de aserrío y cepillado para la madera obtenida de consumos familiares. Pueden vender a centros de distribución o directamente al consumidor local.

Depósito: Lugar de acopio del producto proveniente del aserradero y/o de diferentes productores individuales (madera de tiro) para su venta a carpinterías, tapicerías u otros centros de distribución, o en forma directa al consumidor final.

Exportadora: Comercializa madera al exterior, desarrolla una función de servicios de gestión ante la Ventanilla Única de Exportaciones del Inab, para la exportación de madera dimensionada.

Carpintería: empresas pequeñas que transforman la madera que proviene del aserradero de madera de tiro, en un mueble de uso para los hogares. Incorpora procesos tecnológicos poco desarrollados y no tiene especialización del trabajo en sus procesos industriales. Produce muebles para el mercado nacional con bajo valor agregado, baja calidad y precios accesibles a la población de medianos recursos.

Tapicerías: empresas pequeñas que transforman la madera que proviene del aserradero de madera de tiro, en un mueble forrado de uso para los hogares.

Constructor rural: consumidor final que utiliza el producto como un insumo dentro de su proceso productivo (autoconsumo), el cual proviene de la transformación directa en el campo (madera de tiro).

Constructor urbano: consumidor intermedio que utiliza el producto como un insumo dentro de su proceso productivo, compra piezas dimensionadas al aserradero o depósito. Para marquetas en los procesos de fundición, por lo regular se abastece de madera de tiro. Los residuos de la madera se consumen como leña.

Consumidor final: es el demandante del bien que se produce dentro de la cadena.

b. Cadena de la leña: la función de los agentes económicos que participan en la producción del bosque y en los procesos de intermediación de la madera es similar en ambas cadenas (de la madera y la leña), por lo que se describirá a aquellos agentes que desarrollan funciones diferentes.

Leñateros: son agentes especializados relacionados con la distribución del producto hacia los centros de acopio para su venta al consumidor final. Desarrolla una función de financiamiento para los depósitos o centros de acopio.

Depósitos: pueden gestionar licencias, cortar, extraer y acopiar producto de diferentes productores individuales. En éstos se desarrolla la venta a otros distribuidores y al consumidor final. También lo comercializan hacia otros municipios.

Vendedores ambulantes: utilizan diferentes medios de transporte, venden a los depósitos y puntos de distribución para el consumidor final.

Tiendas: compran su producto a los depósitos a vendedores ambulantes y venden el producto al menudeo, para el consumidor final.

Tortillerías: se abastecen de vendedores ambulantes en pequeñas cantidades, utilizan la leña como un insumo dentro de su proceso de producción, y venden el producto al consumidor final.

Análisis de costos de producciónLos costos para determinar el valor de la madera en pie se estimaron de la siguiente forma:

a. Costos de gestión: son los costos en que se incurre para la elaboración del inventario forestal y el plan de manejo, así como

los gastos para la emisión de la licencia de corta y las garantías de la reposición de la masa boscosa.

b. Costos de extracción: comprende las actividades de corte, apeo y ubicación de producto en bacadilla y su transporte al centro de transformación.

c. Costos de transformación: los necesarios para la transformación primaria de madera dimensionada.

d. Costos de reposición: labores silviculturales llevadas a cabo para obtener un nuevo turno de rotación del bosque.

La determinación de los valores se obtuvo por medio de entrevistas con los diferentes actores de la cadena de la madera, observándose una variación de acuerdo con la eficiencia de trabajo o asignación de tareas, por lo que se procedió a realizar el análisis a partir de tres escenarios. El escenario de costo medio concierne al valor obtenido de las encuestas; en tanto que los escenarios de costo bajo y alto, correspondieron a la variabilidad, asignada por juicio de experto.

Estructura de los costos de producción

La estructura de costos de producción se estimó para un ciclo de corta (en valores corrientes), que incluyó desde los costos de gestión de la licencia hasta la reposición del bosque para un nuevo ciclo de corta. Las actividades y su porcentaje de participación en la estructura de costos resultaron ser similares en ambos sitios de estudio. A continuación, en el Cuadro 1 se presentan los valores y porcentajes de participación de las actividades incluidas.

Con la estructura de costos por actividad se integró una matriz en la cual se ubicó la lista de actividades en la columna vertical y los rubros de costo en la horizontal, con lo cual se obtuvo la participación por actividad y el rubro para la producción de un metro cúbico de madera.

El rubro de mayor incidencia en la estructura de costo es la mano de obra no calificada, con 41% de participación; seguido por los lubricantes con un 13.59%. En cuanto al tipo de bienes, los no comercializados se afectan en un 71% y los comercializados en un 29%. Esto representa que las variaciones, tanto en la mano de obra como en las divisas, podrían tener efectos significativos en el valor de la madera.

Determinación del valor agregadoPara la estimación de los márgenes de ganancia se integraron los datos de los costos de producción y se agruparon de acuerdo con la participación de los agentes de la cadena de la siguiente manera:

Propietarios del bosque. Intermediarios de la madera. Industria forestal.

Todos los valores fueron estandarizados a un metro cúbico y se realizaron estimaciones por especie y tipo de producto que se comercializa en la región.

Los datos obtenidos para las especies pino y ciprés indican que el aserradero obtiene el mayor valor agregado por la venta de la madera en valores absolutos, no así el intermediario del bosque, que ve más limitada su participación (ver valor agregado de producción por agente de la cadena en la Figura 4). El negocio de pino en Tecpán Guatemala representa el menor margen de valor agregado, lo cual se atribuye al precio de venta de la madera, que es menor en esa región.

Los datos obtenidos reflejan que el valor agregado de la leña es bajo para el productor de bosques, a pesar de que los costos de producción y transacción se consideran bajos y prácticamente son cubiertos por la gestión de una licencia para madera. Los márgenes favorables para el agente de intermediación de la leña no son de interés para quien trabaja la madera, lo cual propicia la participación de otro agente especializado (leñatero), que tiene vinculación con el proceso de extracción y comercialización del producto. El análisis de costos indica que el depósito obtiene los mayores márgenes de ganancia, debido a que obtiene un mejor precio en el mercado detallista, en especial en San Juan Sacatepéquez, en donde el valor de la leña es mayor para los consumidores finales (ver Figura 5).

Estimación de empleoEn cuanto a mano de obra no calificada15, se estimaron 133,942 jornales para Tecpán Guatemala y 143,110 para San Juan Sacatepéquez, correspondiendo a 1,116 y 1,193 puestos de trabajo respectivamente, con ocupación durante una temporada de seis meses; y 11 puestos de trabajo para la mano de obra calificada para ambos sitios de estudio (ver Cuadro 3). La participación en cuanto a empleo no tiene mayor incidencia en Tecpán Guatemala (7.9% de la PEA agrícola), pero sí para San Juan Sacatepéquez, en donde representa el 25%.

Pinabete Abies guatemalensisEs una especie de conífera perteneciente a la El Pinabete (Abies guatemalensis Rehder), es una especie nativa de Guatemala y es única a nivel mundial (endémica), su distribución natural geográficamente se circunscribe a los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Zacapa (Sierra de la minas) y Jalapa (Cerro Miramundo).

Es una especie arbórea, que puede alcanzar hasta una altura de 50 metros y diámetros hasta de 1 metro, se localiza entre el rango altitudinal de los 2,400 a los 3,500 metros sobre el nivel del mar, en las zonas de vida “Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical”,“ Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical ” y“ Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical”, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 10 °C, producesemillas a cada dos años y el porcentaje de germinación es de (10% a 20%).

Santa Maria Calophyllum brasilienseClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: MalpighialesFamilia: ClusiaceaeSubfamilia: KielmeyeroideaeTribu: CalophylleaeGénero: CalophyllumEspecie: C. brasiliense

El guanandí o arary o árbol de santa María(Calophyllum brasiliensis) es un árbol de la familia Clusiaceae, típico de las zonas selváticas perhúmedas tropicales, con una bella madera y formato, similar a la caoba. No hay plagas atacando esta sp. Corteza, hojas y goma del árbol son medicinales: diabetes, úlceras, dermatitis, prostatitis, tumores, inhibidores del SIDA.

Pino de Petén o Pino del Caribe Pinus caribaeaClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: PinophytaClase: PinopsidaOrden: PinalesFamilia: PinaceaeSubfamilia: PinoideaeGénero: PinusSubgénero: DiploxylonSección: AustralisEspecie: P. (P.) caribaea

Pinus caribaea, el pino macho, es una especie de pino nativo de México, Centroamérica, Cuba, Bahamas, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Islas Turcas y Caicos y Puerto Rico.

Cedro Cedrela OderataClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: Fanerógama / MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: SapindalesFamilia: MeliaceaeGénero: CedrelaEspecie: C. odorata

El cedro amargo es un árbol del orden Sapindales, familia de las Meliáceas, de regiones tropicales de América. Tiene un fuste importante que puede alcanzar los 40 mde altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial. La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas divididos en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y desabor amargo.

Caoba Swietenia macrophyllaClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: SapindalesFamilia: MeliaceaeGénero: SwieteniaEspecie: S. macrophylla

Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo. Ramas gruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba delos 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada, especialmente en el caobo negro, costillas escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; cortezainterna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a3 cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la grieta. Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten los troncos hacia un aserradero.

RosulDalbergia tuturensisEl árbol de rosul posee la segunda madera más lujosa en Guatemala después del cericote. Es codiciado para fabricar guitarras u otros instrumentos, para la construcción de todo tipo de muebles que duplican el precio de uno en caoba, para elaborar pisos y detalles de barcos y para trabajar las artesanías a la venta en Petén. La madera del rosul tiene características especiales, cambia de color al ser cortada. El corazón suele ser naranja o rojizo, pero también muestra trazos irregulares de un tono oscuro. Su textura es lisa. Soporta el desgaste y la exposición al agua. Su dureza permite que se trabaje de forma fácil aunque sus aceites naturales pueden afectar las cortadoras. Este material es denso y si se golpea produce un tono musical claro. Cuando es usada para acabados basta un barniz cristalino para resaltar su color.

Jocote joboAstronium balansaeClasificación científicaReino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisión: MagnoliophytaClase: Magnoliopsida

Subclase: RosidaeOrden: SapindalesFamilia: AnacardiaceaeGénero: AstroniumEspecie: A. balansae

La forma de copa es alargada, crece mejor con densidad rala, el fuste es recto. Ramifica con ramas tortuosas ascendentes, arqueadas para afuera.

Ciprés Cupressus lusitánicaClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: PinophytaClase: PinopsidaOrden: PinalesFamilia: CupressaceaeGénero: CupressusEspecie: C. lusitánicaNombre binomial Cupressus lusitánica

El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más en su hábitat natural. Cuenta con un tronco recto de 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en los ejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramas extendidas, monopódicas. La corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son escamosas, con márgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos, de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos con gran cantidad de semillas aladas. Forma bosques puros en su hábitat natural donde generalmente prevalece el clima frío húmedo, consuelos profundos y alto contenido en materia orgánica.

Conacaste Enterolobium cyclocarpumClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: Fanerógama MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: FabalesFamilia: FabaceaeSubfamilia: MimosoideaeTribu: IngeaeGénero: EnterolobiumEspecie: E. cyclocarpumNombre binomial: Enterolobium cyclocarpum

Es una de las dos especies conocidas como "oreja de elefante" en varios países latinoamericanos y "árbol de Guanacaste" en Costa Rica, Huanacaxtle en México,"corotú" en Panamá y otras partes. El (Enterolobium cyclocarpum) es un árbol muy alto y muy

ancho también, por lo que a menudo tiene la apariencia de un samán, del que se diferencia por ser más alto y abierto, es decir, menos achaparrado y también por sus frutos. El fruto en legumbre tiene forma de círculo helicoidal, de modo que el ápice toca casi con la base En Venezuela recibe el nombre de carocaro. El tronco puede alcanzar 16 dm de ancho, y hay ejemplares de 4m de diámetro. Alcanza alturas de 16 a 28 m con una gran expansión del ramaje. Las hojas recuerdan al Tamarindo.

Nombre Común Matilisguate.Nombre Científico Tabebuia Rosea.

Propiedades: Es una madera del duramen es de color café claro hasta castaño oscuro y el sámago es rosado pálido. Tiene grano recto con textura fina. Es una madera fácil de trabajar con herramientas manuales y maquinaria .Se trabaja bien con herramientas manuales y máquinas.

Durabilidad: Durable, tiene muy buena resistencia al ataque de insectos.

Usos: Barcos, muebles para exteriores e interiores, pisos, paneles, plywood.

Nombre Común Palo BlancoNombre Científico Rosedendrom donell smitthii

Propiedades: La madera de Palo Blanco es de las llamadas maderas claras. Es de color amarillo pálido o cremoso con líneas intercaladas de rojo, anaranjado y café. El grano puede ser recto, cruzado o en ondas. Cuando tiene el grano cruzado hace variaciones de espejismo al cambiar los ángulos de la luz. Es de textura media. No tiene olor. Se trabaja bien con herramientas de mano así como con máquinas. Sostiene clavos, tornillos y pegamento. Es de mediana resistencia al doblez, la madera es suave su peso y densidad son moderados.

Nombre científico Delonix regia (Bojer) Raf.Nombre común Flamboyán, Flamboyant, Árbol de la llama.

Familia:Caesalpiniaceae (Leguminosae).

Arbol caducifolio de 6-8 m de altura, con la copa aparasolada y tronco algo torcido de corteza gris, algoáspera. Hojas compuestas, bipinnadas, formadas por 10-15pares de pinnas, cada una de las cuales contiene 12-20pares de folíolos oblongos y sésiles.

EncinoQuercus peduncularis

Descripción Árbol que puede llegar a los 20 m Corteza de color café. Hojas muy delgadas y de color verde suave, cuando son jóvenes. Cuando maduran, son coriáceas, de color oscuro y tienen de 6 a 16 cm de largo por 3 a10 de ancho. El margen de las mismas es ondulado o aserrado. El haz puede ser liso y el envés es densamente tomentoso. Por el envés los nervios laterales son prominentes. Flores estaminadas (las masculinas) en amentos de 4 a 7

cm de largo, y pistiladas (las femeninas) en amentos de 1 a 5 cm delargo. Los pedúnculos son amarillos y vellosos.

GuapinolEs duro, fuerte, resistente e indomable. Son árboles muy notables por su magnitud y corpulencia que se evidencia desde que tienen pocos años de edad. Llama poderosamente la atención la extraordinaria longitud que alcanzan sus gruesas ramas, las cuales se desarrollan por lo general horizontalmente, y no son raros los árboles con ramas dos veces más largas quela altura total del árbol. Otra de las características notables del guapinol, es su follaje denso de color verde muy oscuro. La corteza del guapinol es de textura más bien lisa y bastante regular Las hojas del guapinol son inconfundibles pues pertenecen al raro grupo de las hojas compuestas llamadas bifolioladas o sea, hojas compuestas con sólo un par de folíolos grandes, algo así como una hoja doble.

MelinaGmelina arboreaClasificación científicaReino: PlantaeDivisión: AngiospermaeClase: EudicotyledoneaeSubclase: AsteridaeOrden: LamialesFamilia: LamiaceaeGénero: GmelinaEspecie: G. arbórea

MaderaEs maderable. Como tal se ha difundido su plantación comercial como monocultivo, rentable por su crecimiento rápido y expansivo. La madera es razonablemente fuerte para su peso. Se utiliza en construcciones, muebles, coches, artículos deportivas, instrumentos musicales y prótesis. Una vez seca, se trata de una madera muy estable, moderadamente resistente a podrirse y va desde muy resistente a moderadamente resistente a las termitas.

Su madera es muy estimada para puertas, paneles de ventanas y muebles, especialmente para los cajones, roperos, armarios, muebles de cocina y campamento, y los instrumentos musicales debido a su estabilidad, poco peso y durabilidad. También se utiliza para artículos de madera curvada. En la construcción de barcos se usa para las cubiertas y los remos. Es una madera popular para los cuadros y los marcos, artículos torneados y varios tipos de pinceles, brochas y juguetes; también para cinceles, limas, sierras, destornilladores y hoces También se utiliza para la fabricación de cajas de té y enchapadados, pizarras, el núcleo del marco y las bandas de persianas. Es ampliamente utilizada para la fabricación de mesas de dibujo, mesas de avión, cajas de instrumentos y escalas. También se utiliza para fabricar extremidades artificiales y raquetas de tenis. Se utiliza también para hacer de astillas para tríplex y para fabricar papel.

Hormigo Platymicium dimorphandrumFamilia: Papilionaceae

Produce la madera usada para la construcción de nuestro instrumento musical autóctono, la Marimba, este árbol se encuentra en grave peligro de extinción.

Su nombre se deriva que en estado silvestre el árbol mantiene una relación ecológica muy directa y estrecha con una especie de hormigas, las cuales viven en el interior del árbol. Siendo sus vías de conducto las ramas, los tallos y los troncos, formando una maraña de túneles dentro del árbol, en donde transitan, viven, se reproducen y alimental estas curiosas hormigas, entran y salen del árbol

ChichipateEs un de las maderas más duras que hay, es utilizada en la carpintería como pisos es muy bonita y útil.

Ceiba PetandraClasificación científicaReino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: DilleniidaeOrden: MalvalesFamilia: MalvaceaeSubfamilia: BombacoideaeGénero: CeibaEspecie: C. pentandra

El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro con contrafuertes. El tronco y muchas de sus ramas mayores están densamente pobladas con espinas largas y robustas. Las hojas están divididas en5 a 9 hojitas más pequeñas, cada hoja sobrepasa los 20cm. Los árboles adultos producen varios cientos de cápsulas de semillas de unos 15 cm. Las vainas o cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta y mullida, que es una mezcla de lignina y de celulosa.

Santa MaríaClasificación científicaReino PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: RosidaeOrden: FabalesFamilia: FabaceaeSubfamilia: CaesalpinioideaeTribu: CaesalpinieaeGénero: DelonixEspecie: D. regia

Este árbol alcanza una altura media de unos 8 metros, aunque puede llegar hasta los 12 m. Su follaje es denso y muy extendido, en zonas con temporadas secas muy marcadas pierde las hojas, sin embargo, en condiciones menos rigurosas es perennifolio. Las flores son grandes, con cuatro pétalos de hasta 8cm de longitud y un quinto pétalo llamado el estándar, que es más largo y manchado de amarillo y blanco; una variedad natural de Delonix regia llamada flavida tiene las flores amarillas. Las vainas maduras son leñosas, de color castaño oscuro, de 60 cm de longitud y 5 cm de ancho. Las semillas son pequeñas y pesan alrededor de 0,4 g. Las hojas miden de 30 a 50 cm de largo, cada una tiene de 20 a 40 pares de folíolos primarios compuestos, también llamados pinnados y cada uno de éstos está dividido a su vez en 10 a 20pares de folíolos secundarios.

Ramón Brosimium alicastrumFamilia: Moraceae

El Ramón crece en los bosques húmedos y subtropicales. Crece a una altitud de entre 80 y 1600metros sobre el nivel del mar; florece a temperaturas entre 21ºC y 25ºC. Comúnmente es utilizado como alimento. El Ramón alcanza hasta 40 metros de alto y1 metro de diámetro. Algunas veces, dos veces al año, pierde su follaje. Su corteza es acanalada y cilíndrica y tiene raíces externas, que le proporcionan el soporte necesario. Contiene una savia lechosa. En el exterior, su corteza es suave, gris clara y de madera rojiza, su sección central es amarilla. El fruto de este árbol es de color naranja con semillas que contienen mucho almidón. No tiene ningún color o sabor. En Guatemala este árbol crece en toda la Costa Sur y la región Noroeste de El Petén. En el bosque es un buen forraje para las mulas.