MadreGabriela

6
FORMADORA... EL CARISMA DE LA MADRE GABRIELA DE SAN MARTIN COMO FORMADORA “Suaves en el modo, firmes en el objeto” Según las cartas escritas en varias ocasiones se deja entrever que la Madre Gabriela de San Martín fue una formadora a “carta cabal”, a tiempo y destiempo”, inculcando principios básicos de la dignidad, tolerancia y respeto para con todas, como se puede observar en sus escritos. Su testimonio de sencillez y apertura a las realidades de su época se convierten en un reto para quienes estamos al frente de la formación hoy en día, ella nos invita a estar abiertas y a ser muy conocedoras del tiempo en que estamos, puesto que las jóvenes que llegan a la Vida Religiosa son hijas de la postmodernidad, mucho más que nosotras mismas, y como tales son seres fraccionados, por un lado reclaman para sí el protagonismo de ser personas y, por otro, viven oprimidas por las dificultades y problemas que las afectan y condicionan. La Madre Gabriela se preocupaba por prestar atención a la persona. Hoy la formación es un proceso dinámico que exige integrar las dimensiones llevando a las jóvenes a un continuo crecimiento.

description

Madre Gabriela de San Martín

Transcript of MadreGabriela

Page 1: MadreGabriela

FORMADORA...

EL CARISMA DE LA MADRE GABRIELA DE SAN MARTIN COMO FORMADORA

“Suaves en el modo, firmes en el objeto”

Según las cartas escritas en varias ocasiones se deja entrever que la Madre Gabriela de San Martín fue una formadora a “carta cabal”, a tiempo y destiempo”, inculcando principios básicos de la dignidad, tolerancia y respeto para con todas, como se puede observar en sus escritos. Su testimonio de sencillez y apertura a las realidades de su época se convierten en un reto para quienes estamos al frente de la formación hoy en día, ella nos invita a estar abiertas y a ser muy conocedoras del tiempo en que estamos, puesto que las jóvenes que llegan a la Vida Religiosa son hijas de la postmodernidad, mucho más que nosotras mismas, y como tales son seres fraccionados, por un lado reclaman para sí el protagonismo de ser personas y, por otro, viven oprimidas por las dificultades y problemas que las afectan y condicionan.

La Madre Gabriela se preocupaba por prestar atención a la persona. Hoy la formación es un proceso dinámico que exige integrar las dimensiones llevando a las jóvenes a un continuo crecimiento.

Page 2: MadreGabriela

Nuestra fundadora expresa su profunda fe

en el abandono en manos de Dios y en una

exquisita caridad manifestada en el amor a las educandas, en la solicitud por los más

pobres, en el cuidado de las novicias y hermanas de la Congregación y en su tierna y filial devoción

a la Virgen María. “Encarecemos a todas

que como buenas hermanas que se aman y consideran, cuiden de tratarse con amabilidad

y dulzura, siendo la Priora principalmente la que se ha de mostrar como espejo de esa

virtud, haciéndose toda para todas y valiéndose en la mansedumbre en

las correcciones, a ejemplo de Aquel que dijo: “aprended de mí

que soy manso y humilde de corazón” (acta de visita al noviciado. Marzo de

1902) (RFG 22).

Nuestra experiencia en este campo de servicio a la Congregación…

Es una práctica que parte de las palabras de Amsel Grum: ”orientar personas, despertar vidas”, en donde se constata la necesidad de una:

Es un practica que según palabras de Amsel Grum consiste en:”orientar personas, despertar vidas”. Lo cual entendió muy bien la Madre Gabriela y testimonio de ellos son algunas de sus cartas:

Bogotá, Julio 9 de 1.896

Madre

María Antonia del Patrocinio

Leiva

Como se aproxima el día en que las postulantes por la investición del hábito y las novicias por su profesión formen parte de nuestra querida familia religiosa, yo quisiera que una vez ligadas ellas a Dios hallaran las cosas establecidas de tal suerte que no hubiese lugar a alteración de ninguna especie y también que su espíritu enfervorizado en el noviciado no sufriera detrimento, lo cual es muy fácil sí a las recién profesas se les emplea en los oficios de la casa, cerca de las niñas. Le suplico a S.R. me les inculque más a fondo la discreción y el recogimiento.

Nuestra misión primaria esencial es la enseñanza de la juventud y a este fin debemos enderezar, después de la adquisición de la propia santificación, todos nuestros esfuerzos. Incalculable es el mal que nos hacemos con el descuido en esta parte. Dispongo, pues, por esta razón que ningún día se les supriman las clases bajo ningún pretexto (salvo la enfermedad), pues las novicias están allí únicamente para procurar su aprovechamiento espiritual y aprender todas aquellas cosas intelectuales y manuales que las puedan hacer aptas para servir después a la Congregación y ser útiles a la humanidad.

Page 3: MadreGabriela

Cuando por transgresiones del silencio se imponga una penitencia, no debe hacerse en común, ni se fijará hora ni día, sino que cada una cumplirá su penitencia cuando y cuanto pueda.

Mucho le recalco a S.R. sobre la dulzura, la caridad y la suavidad; quiéramelas mucho a todas, consuélelas, aconséjelas, inspíreles gran confianza no manifestándose nunca alterada ni escandalizada por las fragilidades en que incurran, pues que al fin somos flacas y deleznables en la virtud y mutuamente estamos estrictamente obligadas a tolerarnos, a sufrirnos, a compadecernos, a fortificarnos, a aliviarnos y a alentarnos en el camino de la cruz.

Madres nos llamamos! Madres debemos ser para todas las ovejitas que ha traído a nuestro aprisco el Divino Pastor, madres afables, benignas, amorosas, prontas siempre a perdonar y a curar las heridas. Cumplir siempre con la sentencia del Espíritu Santo: “Suaves en el modo, firmes en el objeto”, sin presunción ni dureza, pero tampoco con pusilanimidad

Junio 2 de 1.899

Sin destinatario

… en cuanto a preocuparse de lo espiritual, ahí poco a poco lo irán comprendiendo, pero lo primero que se les debe inculcar para edificar sobre cimiento sólido su virtud, es una grandísima caridad y perfecta unión; que nunca diga la una en ausencia de la otra lo que no se atrevería a decir en su cara y que lo que se les diga en su cara, sean con cariño, dulzura y suavidad de modo que se persuadan que no es por pasión sino por verdadero interés por su alma.

Page 4: MadreGabriela

La Madre Gabriela vivió desde su testimonio la virtud de la CARIDAD como principio y fundamento de una vocación que se forma en el amor a Dios y al hermano.

Para las etapas iniciales de formación, la herencia espiritual de nuestra Madre nos conduce en primer lugar a valorar a cada joven como ser humano e hija de Dios, descubrir en ellas un regalo, como lo vio la Madre Gabriela en cada Hermana y con dulzura y caridad conducirlas al encuentro con el llamado de Dios, acogiendo a cada joven como un don del Señor que nos es dado para acompañar con delicadeza, pero también con el firme deseo de alcanzar los objetivos de cada etapa de formación.

Acoger a las jóvenes desde la caridad maternal de nuestra Madre, significa también recibirlas con todo lo que ellas son y traen en el equipaje de su historia. Para ello, el itinerario formativo debe ir de la mano con la realidad de las jóvenes y las exigencias de la historia, en un continuo crecimiento y actualización; eso exigirá revisar la experiencia, estudiar opciones y tomar decisiones con la visión de nuestra Madre, en una formación que mire hacia el futuro con esperanza.

Creemos que al celebrar los 165 años de su nacimiento, Madre Gabriela está invitándonos una vez mas no sólo a las formadoras, sino a todas a:

1. Comprender que estamos en otra época distinta a la que fuimos formadas, cada época trae sus aspectos positivos y los que se deben mejorar.

2. Seguir enfatizando en la formación humana. Las jóvenes que tocan a nuestras puertas traen heridas ocasionadas por la desintegración familiar que han sufrido en los primeros años de su vida y crea en ellas varios tipos de fragilidad, inseguridad y carencias afectivas (traumas, inmadurez, no aceptación de su historia, etc)

3 . Tene r c l a r i dad en nuestros objetivos; es decir, saber hacia dónde vamos y qué queremos conseguir con la formación. De este modo responder con mayor fidelidad al carisma congregacional y a la historia. 4. Conocer y aprovechar los recursos del mundo en el que se mueven las jóvenes actualmente.

5. Identificar los desafíos a p o s t ó l i c o s q u e n o s presenta la realidad del mundo y formar mujeres que respondan con espíritu profético a ellas, como la Madre Gabriela.

6 . P a s a r d e u n a “promoción vocacional” a una “cultura vocacional” es decir, que todo lo que somos y hacemos en las diferentes comunidades y obras tiendan a animar la vocación de las personas que acompañamos.

Page 5: MadreGabriela

¿Qué jóvenes acompañamos hoy?

Las jóvenes postmodernas a las que tenemos la misión de formar y acompañar en nuestras comunidades locales se caracterizan por ser:

-­‐ Personas que sólo quieren vivir el presente; futuro y pasado pierden importancia, hay una búsqueda de lo inmediato, proceso de pérdida de la personalidad individual, se rinde culto al cuerpo y la liberación personal, se vuelve a lo místico como justificación de sucesos, pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología, basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad, pérdida de fe en el poder público, en la mayoría despreocupación ante la injusticia, desaparición de idealismos lo mismo que gobierna la ley del menor esfuerzo. Esto nos hace reconocer que nuestras estructuras y programas de formación, no siempre se adecuan a los requerimientos mínimos para la formación de la joven de este siglo y mucho menos estamos formadas y capacitadas como comunidades locales para recibirlas.

-­‐ Parte de los males del sistema neo liberal que golpea con fuerza, resquebrajando los valores esenciales de nuestra espiritualidad como son la búsqueda de una experiencia de Dios profunda y gratuita, la vida comunitaria como don y proyecto, la misión como espacio para vivir con entusiasmo el carisma, la verdad como clima para realizar adecuadamente nuestro encuentro con la otra.

-­‐ Mujeres en un mundo donde el sentido de Dios y la fe es reemplazado por un ambiente materialista, consumista, secularizado y con profunda crisis de valores, donde prevalece el tener sobre el ser. A lo anterior hay que agregar que llegan con una fe cargada de miedo por una imagen deformada de Dios y de la Virgen María, lo cual interfiere notablemente en su proceso.

-­‐ Traen consigo el ofrecimiento de la felicidad de tan diversas formas (facilismo) pero tan alejadas de conducirlos a la verdadera felicidad. Y nuestra incapacidad para mostrar al Dios que puede dárnosla de verdad.

-­‐ Por otra parte son mujeres críticas, capaces de moverse compasivamente por el otro.

-­‐ Son mujeres que viven con intensidad el presente y por eso le dan mucho valor a lo que tiene sentido. Por tanto no encuentran sintonía con alguien

Page 6: MadreGabriela

que les pida hacer, decir o comprometerse en algo sin darles razones claras de la incidencia que tiene esto para la vida concreta de las personas o de las instituciones. Desde esta perspectiva logran puntos de identificación muy interesante con Jesús.

TENIENDO EN CUENTA LA REALIDAD DE LAS JOVENES DE HOY CONSIDERAMOS QUE COMO CONGREGACION TEMOS ENTRE OTROS

RETOS LOS SIGUIENTES:

- La creación de un instrumento que sirva para conocer mejor a la familia de la joven y a ésta en relación con la misma, de modo que se tenga mayor claridad del aporte u obstáculo que puede llegar a ser esta para ella en su proceso.

- Es un reto el estilo de oración que tenemos. Pues al menos desde hace unos años para acá parece que uno de los aspectos donde menos encuentran sintonías las formandas es en la oración comunitaria, veces la perciben fría, muy abstracta, alejada de la realidad. Quizá más como un discurso que no tiene mucho que ver con la vida de las personas concretas.

Esta manera de ver la oración tiene tal vez su base en el hecho de que las nuevas generaciones perciben de manera más comprensible a Jesús en lo cotidiano, lo siente sencillo, cercano, compasivo… Para las jóvenes lo que no toque la vida no les llega. En este mismo sentido les cuesta mucho orar con un salmo que hable de un Dios que favorece a un ejército y aplasta al otro, pues le resulta incomprensible como el Dios Padre de Jesús puede hacer esto.

Quizá es el momento de hacer cambios significativos en nuestra oración comunitaria y no sólo ciertas cosas creativas. Pues la verdad que nuestra forma de oración a las jóvenes de un tiempo para acá no les dice casi nada y la toman como una carga que hay que llevar pero no como algo que les aporte para la vida.

- Nos reta también a dar testimonio de una vida más humana que la ha llenado Dios y por tanto se muestra alegre y comprometida los demás.

- Tener paciencia, saber esperar la respuesta. Cultivar con más dedicación el fruto deseado confiando con mucha fe al dueño de la mies.