Madres Gestantes

2
BLACK COLOR Informativo Derecho Laboral 2da. quincena, ENERO 2007 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE LISTADO II La mujer gestante no podrá ser obligada, en nin- gún caso, a realizar actividades que supongan el riesgo de una exposición a los siguientes agentes y condiciones de trabajo que pongan en peligro su seguridad o salud. I. Agentes físicos. 1. Trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada, por ejemplo en locales a presión, submarinismo. Il. Agentes biológicos. 1. Toxoplasma. 2. Virus de la rubéola, salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada está sufi- cientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunización. III. Agentes químicos. 1. Plomo y derivados, en la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano. IV. Condiciones de trabajo. 1. Trabajos de minería subterráneos. 5. Modalidades formativas laborales En la Ley N° 28518 (24.05.2005), Ley de Modalidades Formativas Laborales, y en su reglamento aprobado mediante el D.S. N° 007-2005-TR (19.09.2005), se han establecido algunas normas para fomentar la contrata- ción de jóvenes madres con responsabili- dades familiares. En efecto, con relación a los convenios de formación laboral juvenil y en los de actualización para la reinserción laboral, se han establecido límites a la can- tidad de beneficiarios que pueden acceder a estas modalidades formativas en una em- presa. Así tenemos que en el primer caso no pueden superar los siguientes porcentajes en forma conjunta: El 20% del total de personal por área u ocupación específica. El 20% del total de trabajadores de la em- presa con vinculación laboral directa. En el caso de la actualización para la reinserción laboral los porcentajes son los siguientes: El 20% del total de personal del área u ocupación específica. El 10% del total de trabajadores de la em- presa con vinculación laboral directa. Para el cálculo de los porcentajes antes detallados se excluye al personal que presta servicios a través de empresas especiales de servicios, cooperativas de trabajadores y otras modalidades contractuales. El límite del 20% y 10% calculado sobre el total de trabajadores de la empresa puede incrementarse en un 10% adicional, siempre y cuando este porcentaje esté compuesto exclusivamente por jóvenes con discapa- cidad así como por jóvenes madres con responsabilidades familiares. En este último caso, dicha condición deberá acreditarse con el acta o partida de nacimiento del o de los hijos menores de edad que tenga a su cargo. Debemos señalar que el incremento adicional del 10% se aplicará al total de trabajadores de la empresa con vínculo laboral directo. n MODELO DE COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR DE LA OPORTUNIDAD DE GOCE DEL DESCANSO POR MATERNIDAD (Lugar), ….. de …................ de 200…. Señores: (Nombre o razón social del empleador) Atención: Señor …................(cargo o función en la empresa) ………… Mediante Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo Nº ............... de fecha .......... de ................ del 200.... emitido por el ESSALUD (1) , se ha establecido que la fecha probable de mi parto es el ............... de ............... del 200..... Asimismo se indica que mis períodos de descanso por maternidad son los siguientes: 1. …. xx …. días antes de la fecha de parto. 2. …. xx …. días después de la fecha de parto. En aplicación de la Ley Nº 26644 (27.06.96), norma que permite diferir total o parcialmente el período de descanso pre natal y acumularlo al post natal, le comunico a Ud., con la debida anticipación (1) , las nuevas fechas para el goce de mi descanso por maternidad: 1. …. xx …. días antes de la fecha de parto. 2. …. xx …. días después de la fecha de parto. Para este efecto acompaño el informe médico en el que se certifica que la postergación del descanso pre natal no afectará mi salud, ni la del concebido. La presente es con la finalidad de solicitar a ustedes se cumpla con realizar los trámites pertinentes y tengan efecto las disposiciones legales vigentes. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––– (Trabajadora) (1) La trabajadora debe comunicar al empleador, con 2 meses de anticipación a la fecha probable de parto, su decisión de postergar su descanso pre natal. Modelos y Formatos Modelos referidos a derechos de las madres trabajadoras 1. Modelo de comunicación al em- pleador del estado de embarazo MODELO DE COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR DEL ESTADO DE EMBARAZO (Lugar), ….. de …................ de 200…. Señores: (Nombre o razón social del empleador) Atención: Señor ..........(cargo o función en la empresa) …… Sirva la presente para saludarlos respetuosamente y cumplir con lo dispuesto por el inciso c. del artículo 29º del D.S. Nº 03-97-TR (27.03.97), modificado por la Ley Nº 27185 (19.10.99), en el sentido de comuni- carles que he tenido conocimiento y confirmación médica de mi estado de embarazo, lo cual acredito mediante documento anexo a la presente. En base a ello, solicito a ustedes se cumpla con realizar los trámites pertinentes y hacer efectivas las disposiciones legales vigentes. Atentamente, –––––––––––––––––––––– (Trabajadora) 2. Modelo de comunicación al em- pleador de la modalidad de goce del descanso por maternidad

Transcript of Madres Gestantes

Page 1: Madres Gestantes

BLACK        COLOR

Informativo Derecho Laboral

2da. quincena, ENERO 2007REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADAG� INFORMATIVO

CABALLERO BUSTAMANTE

LISTADO II

La mujer gestante no podrá ser obligada, en nin-gún caso, a realizar actividades que supongan el riesgo de una exposición a los siguientes agentes y condiciones de trabajo que pongan en peligro su seguridad o salud.

I. Agentes físicos.1. Trabajos en atmósferas de sobrepresión

elevada, por ejemplo en locales a presión, submarinismo.

Il. Agentes biológicos.1. Toxoplasma.2. Virus de la rubéola, salvo si existen pruebas

de que la trabajadora embarazada está sufi-cientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunización.

III. Agentes químicos.1. Plomo y derivados, en la medida en que

estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.

IV. Condiciones de trabajo.1. Trabajos de minería subterráneos.

5.Modalidadesformativaslaborales

En la Ley N° 28518 (24.05.2005), Ley de Modalidades Formativas Laborales, y en su reglamento aprobado mediante el D.S. N° 007-2005-TR (19.09.2005), se han establecido algunas normas para fomentar la contrata-ción de jóvenes madres con responsabili-dades familiares. En efecto, con relación a los convenios de formación laboral juvenil y en los de actualización para la reinserción laboral, se han establecido límites a la can-tidad de beneficiarios que pueden acceder a estas modalidades formativas en una em-presa. Así tenemos que en el primer caso no pueden superar los siguientes porcentajes en forma conjunta: – El 20% del total de personal por área u

ocupación específica.– El 20% del total de trabajadores de la em-

presa con vinculación laboral directa.En el caso de la actualización para la

reinserción laboral los porcentajes son los siguientes:

– El 20% del total de personal del área u ocupación específica.

– El 10% del total de trabajadores de la em-presa con vinculación laboral directa. Para el cálculo de los porcentajes antes

detallados se excluye al personal que presta servicios a través de empresas especiales de servicios, cooperativas de trabajadores y otras modalidades contractuales.

El límite del 20% y 10% calculado sobre el total de trabajadores de la empresa puede incrementarse en un 10% adicional, siempre y cuando este porcentaje esté compuesto exclusivamente por jóvenes con discapa-cidad así como por jóvenes madres con responsabilidades familiares. En este último caso, dicha condición deberá acreditarse con el acta o partida de nacimiento del o de los hijos menores de edad que tenga a su cargo.

Debemos señalar que el incremento adicional del 10% se aplicará al total de trabajadores de la empresa con vínculo laboral directo. n

MODeLO De cOMunIcAcIón AL eMpLeADOr De LA OpOrTunIDADDe gOce DeL DeScAnSO pOr MATernIDAD

(Lugar), ….. de …................ de 200….

Señores:(Nombre o razón social del empleador)

Atención:Señor …................(cargo o función en la empresa) …………

Mediante Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo Nº ............... de fecha .......... de ................ del 200.... emitido por el ESSALUD (1), se ha establecido que la fecha probable de mi parto es el ............... de ............... del 200..... Asimismo se indica que mis períodos de descanso por maternidad son los siguientes:1. …. xx …. días antes de la fecha de parto.2. …. xx …. días después de la fecha de parto.

En aplicación de la Ley Nº 26644 (27.06.96), norma que permite diferir total o parcialmente el período de descanso pre natal y acumularlo al post natal, le comunico a Ud., con la debida anticipación (1), las nuevas fechas para el goce de mi descanso por maternidad:1. …. xx …. días antes de la fecha de parto.2. …. xx …. días después de la fecha de parto.

Para este efecto acompaño el informe médico en el que se certifica que la postergación del descanso pre natal no afectará mi salud, ni la del concebido.La presente es con la finalidad de solicitar a ustedes se cumpla con realizar los trámites pertinentes y tengan efecto las disposiciones legales vigentes.

Atentamente,

–––––––––––––––––––––––––(Trabajadora)

(1) La trabajadora debe comunicar al empleador, con 2 meses de anticipación a la fecha probable de parto, su decisión de postergar su descanso pre natal.

Modelos y Formatos

Modelosreferidosaderechosdelasmadrestrabajadoras

1.Modelodecomunicaciónalem-pleadordelestadodeembarazo

MODeLO De cOMunIcAcIón AL eMpLeADOr DeL eSTADO De eMbArAzO

(Lugar), ….. de …................ de 200….

Señores:(Nombre o razón social del empleador)Atención:Señor ..........(cargo o función en la empresa) ……

Sirva la presente para saludarlos respetuosamente y cumplir con lo dispuesto por el inciso c. del artículo 29º del D.S. Nº 03-97-TR (27.03.97), modificado por la Ley Nº 27185 (19.10.99), en el sentido de comuni-carles que he tenido conocimiento y confirmación médica de mi estado de embarazo, lo cual acredito mediante documento anexo a la presente.

En base a ello, solicito a ustedes se cumpla con realizar los trámites pertinentes y hacer efectivas las disposiciones legales vigentes.

Atentamente,

––––––––––––––––––––––(Trabajadora)

2.Modelodecomunicaciónalem-pleadordelamodalidaddegocedeldescansopormaternidad

Page 2: Madres Gestantes

BLACK        COLOR

2da. quincena, ENERO 2007REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G�INFORMATIVO

CABALLERO BUSTAMANTE

Modelos y Formatos / Comentarios

3.Modelodecomunicaciónalempleadordelgocedelasvacacionesluegodeldescansopostnatal

4.Conveniodelhorariodelpermisoporlactanciamaterna

MODeLO De cOMunIcAcIón AL eMpLeADOr DeL gOce De LAS vAcAcIOneS LuegO DeL DeScAnSO pOST nATAL

(Lugar), ….. de …............... de 200….Señores:(Nombre o razón social del empleador)Atención:Señor …........ (cargo o función en la empresa)…Sirva la presente para saludarlos respetuosamente y darles a conocer con la debida anticipación mi deseo de acumular el descanso vacacional aún pendiente de goce que corresponde al período ….......... de 200…. a …......... de 200….., a mi descanso por maternidad que concluye el …... de …......... de 200….La presente es con la finalidad de solicitar a ustedes se cumpla con realizar los trámites pertinentes y tengan efecto las disposiciones establecidas mediante la Ley Nº 26645.Atentamente, –––––––––––––––––––––––––– (Trabajadora)

5.Solicitud para no realizar tra-bajos de riesgo en estado degestación

SOLIcITuD pArA nO reALIzAr TrAbAjOS De rIeSgO en eSTADO De geSTAcIón

Lima, …..... de ….............de 200…...

Señor(es)(Razón social o nombre y apellidos del empleador)Presente.-

Att. Sr(a)….........(nombre del jefe de personal o representante legal)

Mediante la presente comunico a usted que mi esta-do de gestación es delicado debido a.................................................................................….... (señalar si hay problemas en el desarrollo del embrión o feto duran-te la gestación)…............................................................. me encuentro impedido de poder realizar las labores que venía llevando a cabo porque ponen en peligro mi estado de salud, por lo cual solicito se me rea-signe a labores que no impliquen riesgos para el desarrollo de mi embarazo, según lo establecido en la Ley N° 28048 (01.08.2003).

Adjunto a la presente, el certificado médico que acredita mi estado de salud.

Por tanto:Solicito a Ud. Informe a quien corresponda, para que se proceda de acuerdo a ley y se haga efectiva mi reasignación.

Sin otro particular, quedo de Ud.

Atentamente

–––––––––––––––––––––––––(Trabajadora)

cOnvenIO DeL hOrArIO De perMISO pOr LAcTAncIA MATernA

Conste por la presente el acuerdo para establecer el horario del permiso por hora de lactancia, que celebran de una parte …............(nombre de la empresa o razón social)…............... con RUC Nº…..............., domiciliada en …...........y debidamente representada por su …............(cargo)…........., señor(a)…................ identificado con DNI Nº…..................., a quien en adelante se le denominará EMPLEADOR; y de otra parte la Sra.(ta)…...................., identificada con DNI Nº…....................., domiciliada en…......................., a quien en adelante se le denominará MADRE TRABAJADORA, en los términos y condiciones siguientes:prIMerO: La MADRE TRABAJADORA culminó su descanso de maternidad el día….........e inició el trámite del subsidio por lactancia el día….........El hijo(a) de la MADRE TRABAJADORA nació el día….................SegunDO: De conformidad con la Ley Nº 27403 (20.01.2001), la trabajadora tiene derecho a una hora de descanso diaria (1) hasta que el menor tenga un año de edad, es decir hasta el día…...........TercerO: Ambas partes acuerdan que la hora de lactancia será fraccionada en dos partes, es decir la primera media hora será tomada antes del inicio de la jornada laboral y la segunda media hora será utilizada media hora antes de culminar la jornada de trabajo. El horario de trabajo de la empresa es de…… a.m. a ……… p.m.Esta hora diaria de permiso será considerada trabajada y remunerada para todo beneficio laboral no pudiendo este derecho ser sustituido ni compensado por otro.Firmado a los….......días del mes de…..... de 200…..

–––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– Empleador Trabajadora

(1) En caso de parto múltiple, el permiso por lactancia materna se incrementará una hora más al día.

Comentarios

NormascomplementariasdelSistemadeInspecciónLaboralCon el fin de fortalecer el Sistema de

Inspección Laboral establecido por la Ley General de Inspección del Trabajo, a través del D.S. Nº 002-2007-TR el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha dictado una serie de normas complementa-rias que a continuación comentamos.

1.Ingresodelinspectoralcentrodetrabajo

Es responsabilidad del empleador per-mitir el ingreso del inspector al local ins-

bASe LegAL

norma Sumilla Fecha

Ley Nº 28806 Ley General de Inspección del Trabajo 22.07.2006––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Ley Nº 28927 Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 12.12.2006––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– D.S. Nº 019-2006-TR Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo 29.10.2006––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– D.S. Nº 002-2007-TR Medidas complementarias de fortalecimiento del Sistema de Inspección Laboral a nivel Nacional 17.01.2007