Madrid Ecologista 26

download Madrid Ecologista 26

of 16

Transcript of Madrid Ecologista 26

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    1/16

    N 26 - 3 poca-, Verano 2014

    La revista de Ecologistas en Accin de la Comunidad de Madrid

    Deporte en la naturaleza y

    conservacinDesmantelamiento de la vivienda social en Madrid

    En la brecha: Vicente Luis Llpiz

    As somos: Ecologistas en Accin de Villaviciosa

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    2/16

    Editorial

    N26- Verano 2014

    Revista trimestral impresa en papel100% reciclado

    2 Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    ALCAL DE HENARES, Apdo. Correos 340. 28802

    Alcal de [email protected]

    ARANJUEZ, Apdo. Correos 214. 28300 [email protected]

    ARGANDA DEL REY, Apdo. Correos 153, 28500 LaPoveda (Arganda)

    [email protected]

    CAMARMA DE ESTERUELAS [email protected]

    [email protected]

    EL BOALO-CERCEDA-MATAELPINO, Rincn de laAlegra - anejo a la calle Principal, prximo a Pza.

    Mataelpino [email protected]

    FRESNEDILLAS DE LA [email protected]

    MADRID - Centro social ecologista.

    Marqus de Legans, 12, 28004 Madrid,

    Tel. 915312739, fax. 915312611

    [email protected]

    http:// www.ecologistasenaccion.org/madrid/

    twitter: @EeAmadrid

    facebook.com/EeA.Madrid

    - Mayores Ecologistas (Ciudad Lineal).

    [email protected]

    MAJADAHONDA

    [email protected]

    MIRAFLORES DE LA SIERRA

    [email protected]

    PINTO, Las Monjas, 15 (Bar Roldn), 28320 Pinto

    [email protected]

    SAN FERNANDO-COSLADA, Plaza de Fernando VI, 11.

    Multifuncional Marcelino Camacho, 28830 San

    Fernando de Henares.

    [email protected]

    SIERRA NORTE

    [email protected]

    SUROESTE, La Casika, c/ Montero 15, 28934 Mstoles

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    VALDEMORO

    [email protected]

    VILLAVICIOSA DE ODN

    [email protected]

    Madrid Ecologista se renueva

    E

    n este nmero inauguramos dos nuevas seccionestituladas En la brechay As Somos. Los objetivosson poner en valor el trabajo local y conocer mejora las personas que lo hacen posible.

    La seccinAs Somosnos da la oportunidad deconocer mejor a los grupos que conforman la federacin,exponiendo sus orgenes y actividad, objetivos, logros yfracasos. Tambin -y por qu no- se abrir a colectivos quesin ser de Ecologistas en Accin colaboren y compartannuestras luchas y anhelos.

    En ocasiones, en el ecologismo como en otras facetas de lavida, se encumbra a personas que destacan por su capacidad

    oratoria y su habilidad meditica, sin que estas destrezas,necesariamente sean sinnimo de compromiso y lucha. Enla seccin En la brecha queremos huir de esa dinmica y darprotagonismo a las muchas personas annimas que con suesfuerzo diario, defienden el medio ambiente y la justiciasocial, an a riesgo de granjearse muchos problemas.

    En esta lnea, en esta primera entrevista hemos elegido aVicente de laAsociacin Mayores Ecologistas de Ciudad Lineal,un gran amigo que a sus 88 aos nos da una leccin magistralde compromiso y coherencia. Valga de homenaje a Vicente,a Pablo, a Joaqun y al resto de socias de la asociacin quesi nadie lo impide, nos dir adis en breve.

    E:Federacin Ecologistas en Accin de

    la Comunidad de Madrid

    E :

    Rodrigo Calvo, Rafael Gabriel, Mngeles Nieto y Ral Urquiaga

    C :

    Francisco J. lvarez, CeciliaFernndez, Jos Luis Daz, Mercedes

    Garrido, Michaell Harris, Nuria Hijano,Julio Martn de Eugenio, Manuel

    Pascual, Luis de Prada

    P, :

    Ecologistas en Accin

    P:Carrera de montaa

    F: N H

    I:El Estudio Comunicacin Grfica &

    Multimedia

    R:Marqus de Legans 12, bajo

    28004 MadridTel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 [email protected]

    http://www.ecologistasenaccion.org/madrid

    Dep. Legal: M-24309-2001

    ISSN: 1696-3849

    Ecologistas en Accin agradece la

    reproduccin y divulgacin de loscontenidos de esta revista

    siempre que se cite la fuente

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    3/16

    En Portada

    3Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Los eventos deportivos en el medio natural han experimentado un gran auge en los ltimos aos. En muchos casos han servido paraponer en valor determinados territorios como factor de desarrollo econmico y elementos de dinamismo social al constituirse comofenmenos tursticos singulares. Pero no todo son bondades, la masificacin de lugares ecolgicamente sensibles y los defectos degestin y organizacin de las pruebas ha suscitado el debate sobre los impactos -positivos y negativos- que ocasionan.

    Deporte en la naturalezay conservacin:

    Buscando el equilibrioNuria Hijano Baonza - Admontem, Consultora Integral de Actividades en la Naturaleza

    La demanda social deactividades en la naturalezaha fomentado la explosin yconsecuente masificacin deeventos deportivos, sobre todo

    carreras por montaa y BTT -Bicicleta TodoTerreno-. Esta situacin est derivando enconflictos entre uso pblico y gestin delterritorio, ms an cuando nos referimosa espacios naturales protegidos.

    Hemos de partir de un hecho, en elcolectivo de practicantes de deportes demontaa predomina una actitud de sen-sibilizacin ambiental. Pero no siemprees as, hay pruebas que deberan hacerun esfuerzo por aplicar medidas de pre-vencin de impacto ambiental. La fron-tera entre lo sostenible y lo insostenibleest en la cantidad de eventos deporti-vos, de participantes y espectadores; ascomo en la fragilidad de los lugares por

    los que discurren. Encontramos eventosque renen a miles de personas en zonasde montaa de alto valor ecolgico. Lafalta de regulacin y coordinacin entreorganizadores y administraciones originaproblemas de conservacin como resi-duos, erosin, ruido, incluso puedendesbordar el espacio pblico. Es necesa-ria una correcta ordenacin de la activi-dad, limitando el nmero de participan-tes, para minimizar la afeccin de estasactividades sobre el medio ambiente ypara reorientar las capacidades de aco-

    gida de espacios y servicios.Eleccin del trazado y fecha

    No en todos los lugares pueden reali-

    zarse estas pruebas. La fragilidad de losecosistemas, las caractersticas fsicas o lacapacidad de carga de los espacios sonfactores limitantes. Adems, estos even-tos se celebran en primavera y principiosde verano, cuando las condiciones am-bientales son ideales para la prctica de-portiva, pero resulta que coincide con lapoca de mayor actividad biolgica, muysensible para fauna y flora.

    La planificacin previa del itinerariodebe pasar por el control de los gestoresdel espacio y ste debe ser revisable, yaque pueden cambiar las condiciones odetectarse impactos que el organizadordebe conocer y asumir. Normalmente eldiseo del recorrido no se hace en cola-boracin con la administracin, el orga-nizador se limita a solicitar los permisosy suelen ser son concedidos. Paradjica-mente, encontramos pruebas que dis-

    curren por zonas de mxima reserva enun espacio natural protegido, donde hayespecies en peligro de extincin o ende-mismos, razn de ser de la tutela selecti-va del medio natural frente a agresiones.

    Quin mata la gallina de los hue-vos de oro?

    La celebracin de este tipo de eventossupone un valor turstico-deportivo queda impulso a la economa del lugar decelebracin. En pequeas poblacionesdonde se han extinguido formas de vida

    tradicionales, gracias a estos eventos, seproduce un efecto multiplicador paracomercializar productos y singularidadeslocales y dan a conocer la realidad cultu-

    ral y natural de los entornos rurales. Re-percusin econmica ligada a la afluen-cia de participantes, acompaantes yespectadores.

    Marcas deportivas, municipios, clubesy empresas de turismo activo se afanapor organizar este tipo de eventos. Sehan convertido en un negocio que puedegenerar pinges beneficios para supromotor. Muchos clubes han encontradouna va de financiacin en la organizacinde estas actividades, por las que se cobrauna inscripcin, abiertas al pblico engeneral. Aparentemente puede suponeruna actividad dirigida a la captacin denuevos socios, pero la picaresca arroja quemuchos se comporten como empresasprivadas en el reparto de beneficios y perono con respecto a sus obligaciones legales.Supone una actuacin bajo falsa aparienciade legalidad, fraude de ley. No cumplen

    los fines del objeto social de la entidad:la promocin del deporte sin nimo delucro. Cuando se obtengan beneficios o seorganicen actividades abiertas al pblicogeneral ajeno al entorno asociativo, lasentidades deportivas deben observar elmismo rgimen jurdico mercantil, fiscal,laboral, etc. que una empresa.

    Regulacin vsProhibicin.

    La visin de la montaa como deportees una concepcin moderna, el entornosalvaje, alejado de instalaciones y normas

    escritas, aporta un matiz de aventura, unextra de libertad del urbanizado modode vida occidental. Han surgido muchasentidades especializadas en satisfacer las

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    4/16

    En Portada

    4 Madrid Ecologista, n 26, Verano 20144

    necesidades organizativas de estas acti-vidades. Un sector econmico en expan-sin ms cercano al turismo deportivoy que sobrepasa la regulacin de la Ley10/1990 del Deporte, cuyo objeto es laordenacin del deporte, reconociendolas acciones organizativas y de promo-cin desarrolladas por las asociacionesdeportiva y del sector privado en el de-porte bajo principios de colaboracinresponsable entre todos los interesados.

    El deber conservar el medio ambien-te para evitar los efectos del deterioroambiental conlleva necesariamente lacooperacin colectiva. As lo establece lapropia Constitucin. Es competencia delConsejo Superior de Deportes Colaboraren materia de medio ambiente y defen-sa de la naturaleza con otros organismospblicos y privados. As lo expresan losEstatutos de la Federacin Espaola deDeportes de Montaa y Escalada -FED-ME- y autonmicas. Deben trabajar ycolaborar en la proteccin del medio conel objetivo prioritario de acciones que nomodifiquen su estado natural inicial. Tie-nen competencia en materias de compe-ticin deportiva y regulan la organizacinde pruebas oficiales. La propia FEDME, yatiene un Procedimiento para el controlmedioambiental. Pero, como hemos vis-to, muchas pruebas tienen finalidadesms econmicas que deportivas y sonajenas al entorno federativo. Algunasdisponen de reglamentos propios queabarcan cuestiones medioambientales,gestin de residuos y desmantelamien-to de trazados y se sancionan compor-tamientos anti ecolgicos -tirar basuraso salirse del recorrido-. Otras, se lanzana organizar eventos deportivos de granafluencia de participantes y espectado-res, sin considerar las responsabilidadesque ello conlleva.

    Es cierto que no hay cdigos deconducta unnimes y la creacinnormativa debe buscar la participacin

    de todos los agentes implicados. Peroexisten herramientas que sirven dereferencia para una correcta regulacin.La Declaracin del Tirol 2002 Conferenciasobre el futuro de los deportes de montaasobre las mejores prcticas en deportesde montaa establece como una de susmximas: Mantener intacta la naturalezacomo responsabilidad para garantizar

    el valor ecolgico y las caractersticasnaturales de montaas y acantilados entodo el mundo. Es destacable el estudioIncidencia Socioeconmica y Ambientalde las Carreras por Montaa en el MedioRural y Natural en Espaa. 2010. FEDMEen colaboracin con el Consejo AsesorCientfico de las Montaas del Ministeriode Medio Ambiente.

    En cuanto a los Espacios Naturales Pro-tegidos, la Ley 42/2007, del PatrimonioNatural y de la Biodiversidad, establececomo uno de sus objetivos formular loscriterios orientadores de las polticas sec-toriales y ordenadores de las actividadeseconmicas y sociales, pblicas y priva-das. Por lo que la regulacin sobre estasactividades debiera establecerse dentrode los Planes Rectores de Uso y Gestin-PRUG- y Uso Pblico. Recogiendo el dise-o de trazados e itinerarios acordes conla zonificacin del espacio, determinandosu capacidad de carga y controlando laidoneidad de los organizadores y promo-tores. Incluso hay voces que claman porla necesidad de realizar un Evaluacin deImpacto Ambiental.

    Buscando soluciones

    La bsqueda de soluciones a losproblemas expuestos, que son muchos,pero seguro que no todos los posibles,conocidos y por conocer, presentacomo un factor fundamental la correctaorganizacin de estas pruebas. Esnecesaria una poltica de prevencin,informacin, educacin ambiental ytransparencia en las recomendacionespara que tengan efectos positivos sobrelos territorios en las que se realizan.Adoptando medidas eco tursticas queretroalimenten los valores protegidos.Supone un compromiso real deimplicacin de todos los agentes socialesy econmicos, pblicos o privados-entidades deportivas, empresas deturismo activo, marcas del sector,

    conservacionistas, participantes,poblacin rural, gestores del territorio,polticos, etc. -.

    Lo ms importante es que noolvidemos que el mbito espacial parala prctica de actividades deportivas,recreativas y de ocio, es la naturaleza, yque dependen de la existencia de sta ypor tanto de su conservacin.

    La prctica de deportes en la Sierrade Guadarrama era algo habitual que,salvo el esqu alpino y en algunos casosla escalada, no tena gran impacto. Sinembargo el auge, en zonas urbanas, dedeterminadas modalidades deportivasha ido extendindose al medio natural yen concreto a las montaas.

    Hace varios aos que las carreras demontaa colonizaron el Guadarrama,pero es en el ltimo ao, coincidiendocon la declaracin del Parque Nacional,cuando este tipo de eventos superan,tanto en nmero como en participantes,lo que podra considerarse razonable.

    Clubs deportivos, FederacinMadrilea de Montaismo, Real Sociedadde Alpinismo Pealara, empresas yayuntamientos, son algunos de losorganizadores de estos eventos queen pocos meses, concentran a miles depersonas en zonas muy delicadas y enlas pocas del ao ms sensibles para lafauna y flora.

    A las carreras de montaa se sumanlas pruebas y rutas MTB -bicicleta demontaa-. La Comunidad de Madrid hacreado la Ruta MTB Parque Nacional dela Sierra de Guadarrama que en abrilcelebr su primera edicin en la Hoya deSan Blas, en Soto del Real. Esta pruebaconcentr a mil participantes y ademsse hizo coincidir con una segundadenominada Marcha por la Familia.

    Los rallys tampoco son ajenosa esta Sierra, desde el ao 2009,vienen celebrndose competicionesque cruzan los puertos de montaamenos transitados, pero ms valiosos

    ambientalmente. En 2013 se logr que elRally Comunidad Madrid-RACE, no pasarapor el Parque Nacional pero se mantuvoen su zona perifrica de proteccin ytambin afect a la reserva de la biosferade la Sierra del Rincn.

    La vuelta ciclista a Espaa, tambinfinaliz en 2010 y 2012 en las cumbres delGuadarrama, en Guarramillas o Bola delMundo. Los condicionantes impuestosno se cumplieron y los espectadores sedistribuan por cualquier parte para ver alos corredores.

    Urge regular estas actividadesy concienciar a organizadores,participantes y especialmente a laConsejera de Medio Ambiente.

    Deporte masivo enla SierraEcologistas en Accin Comunidad de

    Madrid

    Mil ciclistas participaron en la Ruta MTBParque Nacional Sierra de Guadarrama.F: J V

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    5/16

    Madri

    denAccin

    5Madrid Ecologista, n 26, Verano, 2014

    El da 25 de junio se cumple un ao de laaprobacin de la Ley de declaracin delParque Nacional de la Sierra de Guada-rrama. El da 27 entr en vigor, tras la pu-blicacin en el Boletn Oficial del Estado.

    Cuando se aprob el Parque Nacional,la Comunidad de Madrid anunci comoobjetivo principal convertirlo en el msvisitado de la Red. Desde entonces, seest promocionando la celebracin deeventos masivos, especialmente deporti-vos que concentran a miles de personasen lugares sensibles e, incluso poco visi-tados hasta ahora. Todo se est haciendosin tener en cuenta la compatibilidad deestas actividades con la conservacin ysin conocer la capacidad de acogida delterritorio.

    En cuanto a la gestin, en el lado ma-drileo se ha nombrado a un director que

    carece de experiencia en espacios prote-gidos, con antecedentes muy polmicos,llegando a haber estado imputado.

    El Parque Nacional, adems, ha sido laexcusa para cambiar el sistema de pro-teccin de toda la regin. Se ha deroga-do el Parque Natural de Peelara, salvo40 hectreas que han pasado a integrar-se -aunque les separen varios kilmetros-en el Parque Regional de la Cuenca Altadel Manzanares. En enero los directoresde todos los espacios protegidos, dentroy fuera de la Sierra, han perdido sus com-petencias. stas se han concentrado enuna nica figura, el Director de ParquesRegionales, desconocido a fecha de hoy.

    Sobre participacin, en marzo se apro-b un decreto que la regula pero, para-djicamente se ha redactado y tramitadoimpidiendo cualquier participacin.

    En definitiva, este NO Parque Nacio-nal ha llegado para desmantelar la pro-teccin dentro y fuera de la Sierra y paraexcluir la crtica ciudadana. An as hayquien lo celebra.

    Un ao del NOParque Nacional de la Sierra de GuadarramaEcologistas en Accin Comunidad de Madrid

    Las palomas a brazoy las codornices a tuboson modalidadesde tiro deportivo que se practican en la Comunidad de Madrid.Las palomas a brazo consiste en disparar a estos animales des-pus de que sean lanzados al aire por un soltador o colombaire,quien arranca la cola del animal justo antes del lanzamiento. Enocasiones el animal cae herido y pasa horas aleteando y agoni-zando sobre el terreno.

    A las codornices se las introduce vivas en un tubo conectadoa una mquina que la lanza al aire con gran impulso al tiempoque es abatida por disparos. Es como lanzar una pelota de te-nis. Algunas no llegan ni a volar antes de ser abatidas.

    En ambos casos, se trata de una especie de tiro al plato peroutilizando animales. Son prcticas injustas y crueles y que de-beran estar erradicadas desde hace mucho tiempo. De hechola Ley de Proteccin de los Animales Domsticos de la Comu-nidad de Madrid prohbe este tipo de actividades, pero deja

    la puerta abierta a que puedan realizarse si las autoriza por laConsejera de Medio Ambiente.

    As se han transformado en prcticas frecuentes en muchosclubes de tiro de la regin, especialmente del sur -Villarejo deSalvans, Aranjuez, Pinto, Carabaa-. Incluso la Federacin Ma-drilea de Caza organiza el campeonato Copa Presidente depalomas a brazo puntuable y el Campeonato de la Regularidadde la Comunidad de Madrid. Adems, las palomas a brazo, estregulado por el Consejo Superior de Deportes, lo que puede iren contra de la Ley del Deporte, la Carta Verde del Deporte y elConvenio de Deporte y Sostenibilidad.

    Por todo ello los colectivos ARBA, la Asociacin ecologistasdel Jarama El Soto, Ecologistas en Accin y GRAMA, han inicia-do una campaa de denuncia, difusin y apoyo ciudadano parareclamar a las administraciones e instituciones implicadas quecesen en su apoyo a estas prcticas.

    Palomas a brazo y cordonices a tuboARBA, la Asociacin ecologistas del Jarama El Soto, Ecologistas en Accin y GRAMA

    Borja Sarasola, Consejero de MedioAmbiente, en la presentacin de una pruebaciclista por la sierra.

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    6/16

    Mad

    ridenAcci

    n

    6 Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    El da 9 de abril, bajo la mirada atnita delos alumnos del CP Zuloaga -Tetun-, unaexcavadora enviada por la Junta Municipalde Tetun enterraba el huerto comunitarioconstruido en terrenos anexos al colegio,por padres y madres, chavales, profesoresdel centro y vecinos de la zona. Bajounas peregrinas razones basadas en lainseguridad del terreno, la Concejala delDistrito, Paloma Garca Romero, decidaactuar de esta manera y as adems daruna leccin a los alumnos, para queaprendan que no se puede ocupar unaparcela municipal de distrito.

    Esta actuacin ha tenido lugar enun momento en el que se est dandoun proceso de negociacin entre elAyuntamiento de Madrid, la ReHd Mad! yla Federacin de Asociaciones de Vecinosde Madrid -FRAVM- con el objetivo deregularizar la situacin de los huertosurbanos surgidos en la capital en losltimos aos. Este desmantelamientose ha dado al margen del conocimientode la Delegacin de Medio Ambientedel Ayuntamiento, siendo fruto de la

    descoordinacin y de la sinrazn de laconcejala del distrito. Actualmente seest estudiando dar una nueva ubicacinal huerto, en un terreno pblico prximo.

    Paralelamente, el 29 de abril seprocedi al desmantelamiento del huertode Solarpis, en el barrio de Lavapis.Esta vez la responsabilidad recay en laComunidad de Madrid ya que estabaubicado en un solar propiedad del IVIMAque llevaba varios aos sin ningn tipode uso. En este terreno el IVIMA tenaque haber construido viviendas socialesque nunca llegaron a hacerse, por lo queuna sentencia obligaba a devolverlo a suantiguo propietario.

    En estos huertos urbanos sedesarrollaban actividades ldicasabiertas a cualquier persona que quisieracolaborar, fomentando la participaciny nuevas formas de ocio en los barrios.ReHd Mad! critica las formas en las que sehan actuado en ambos casos y vuelve asolicitar que no vuelvan a darse nuevosdesmantelamientos, y menos mientrasest abierto un proceso negociador.

    Desmantelamiento de huertos en MadridReHd Mad! - Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid

    22-M. La dignidadmarch por MadridEcologistas en Accin de Madrid

    El pasado sbado 22 de marzo, las Mar-chas de la Dignidad llegadas de todaspartes del estado se unieron en Madriden una marea multicolor que tom losdos kilmetros y medio que separan laestacin de Atocha y la plaza de Colnde la capital. Congregadas miles de per-sonas, colectivos y pueblos que salierona la calle reclamando una vida digna, tra-bajo, casa, servicios pblicos para todosy todas y el no al pago de una deuda ile-gtima.

    La cabecera de la marcha parti pocodespus de las cinco de la tarde desdeel Paseo del Prado. A esa hora, la plazade Atocha acoga ya a las ocho colum-nas procedentes de todo el pas. La lle-gada de cada columna era saludadacon aplausos y ovaciones. Otros grupos,acompaados por miles de madrileos,aguardaban en Cibeles, el Paseo de Re-coletos e incluso la plaza de Coln.

    Con todo el recorrido de la manifes-tacin repleto, representantes de todaslas marchas leyeron un manifiesto recla-mando pan, justicia, trabajo y dignidad.Despus, la enorme marea humana co-menzaba a disolverse con la certeza deque la protesta terminaba pero las rei-vindicaciones no.

    Ecologistas en Accin particip en lamovilizacin desde distintos territoriospues entenda que los ejes de lucha quela articularon eran centrales para enfren-tar la fuerte crisis socio ambiental actual.Porque sta no es una crisis que poda-mos resolver como las del pasado ni conmiradas parciales. Necesitamos organi-zarnos democrticamente y solucionarde una vez todo el problema: conseguir

    justicia social garantizando, al menos, lasatisfaccin universal de las necesidadeshumanas mediante un nuevo sistemaeconmico que no explote el planeta,sino que est en paz con l.

    Los ecologistas de San Fernando yCoslada queremos recordar desdenuestros corazones a Juan Bautista MartnAguado, un gran amigo y compaeroque nos acaba de dejar. Su ltima luchaha sido contra una larga enfermedad, y lahemos perdido todos.

    Agradecer su dedicacin al ecologismono es suficiente si no recordamos suaportacin al logro ciudadano quesupone la conservacin de un espaciocon un alto valor medioambiental, su

    lucha por la conservacin de El Bosquedel Humedal de Coslada.

    No podemos recordar aMartinciudadano, como le gustaba quele llamasen, sin reconocer su lucha por ypara la ciudadana, su compromiso conla defensa de la sanidad, de la educaciny de los servicios pblicos y de calidadpara nuestros municipios.

    Por tu esfuerzo, tu personalidad,tu amabilidad, tu generosidad hastael ltimo momento y, especialmente,por tu amistad incondicional, hoy

    te recordamos querido Juan Martn,Juan Ciudadano ya para siempre en lamemoria colectiva.

    Descansa en Paz. GRACIAS.

    Martnciudadano, un amigoEcologistas en Accin San Fernando-Coslada

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    7/16

    MadridenAccin

    7Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Todo comienza a principios de enero,cuando los vecinos se enteran, por el bo-letn semanal de que junto con la priva-tizacin de los servicios del cementerioy tanatorio municipal, el Ayuntamientodar a la empresa adjudicataria la licen-cia para instalar un crematorio.

    Los vecinos reciben con asombro lanoticia ya que se prev instalar en lasproximidades de un instituto -a menosde 100 metros-, colegios, escuelas in-fantiles, zonas deportivas y viviendas. Yse empiezan a informar sobre los efec-tos nocivos sobre la salud de las emisio-

    nes.Hasta el momento se han recogido

    ms de 5.000 firmas contra el cremato-rio, se han colgado pancartas, pegadocarteles, creado un facebook, presenta-do alegaciones y escritos -al defensor delpueblo y al parlamento europeo- contraun proyecto para el que en principio nisiquiera haban pedido estudio de im-pacto ambiental.

    Se ha organizado una manifestacin,de las ms masivas que se recuerdan enel pueblo. Y se ha creado una mascota:Cremadorn. Un gigante de 4 metros con

    f o r m ad ec h i m e n e aque ha sido presentado en sociedad enla fiesta de San Marcos, ante el bochornodel equipo de gobierno.

    Ecologistas en Accin-El Espartal,participa activamente en la luchavecinal contra este proyecto txico einnecesario que solo tiene como fin elbeneficio econmico de unos pocos acosta de la salud de todos los vecinos.

    Contra el uso de herbicidas en la reginStop Herbicidas Madrid

    Oposicin en Valdemoro a un crematorio en elcasco urbanoGrupo Vecinal contra el Crematorio de Valdemoro

    Distintos colectivos madrileos han unido fuerzas con elobjetivo de promover la prohibicin del uso de herbicidasqumicos en los mbitos urbanos y periurbanos de laComunidad de Madrid, ante las evidencias de los efectosadversos para la salud que pueden ocasionar su exposicin.Aunque actualmente existe una normativa que regula el usode los herbicidas, sta es sistemticamente incumplida pormuchos municipios madrileos.

    Stop Herbicidas Madrid denuncia el uso indiscriminadode los herbicidas qumicos empleados en zonas pblicasurbanas y periurbanas de la regin de Madrid. Por ello exigesu prohibicin por su toxicidad para los ciudadanos, mascotasy el medio ambiente, su sustitucin por mtodos alternativos,as como el cumplimiento estricto de las normas de aplicacinde estos productos puesto que, actualmente se incumplesistemticamente en demasiadas ocasiones. En este sentido,junto a otros colectivos, ha enviado recientemente un escrito

    dirigido a Borja Sarasola,Consejero de Medio Ambientede la Comunidad de Madrid,as como a la Consejera deSanidad, al Director General deCarreteras y al Director Generalde Medio Ambiente, solicitandoque legislen para la prohicinde los usos no agrarios de los herbicidas.

    A pesar de existir una normativa que pretende poner controlal uso de los fitosanitarios, su incumplimiento por parte demuchos municipios madrileos es generalizado. As, es fcilobservar durante la privamera fumigaciones con carenciasgraves como ausencia de sealizacin, falta de informacina los ciudadanos, insuficiencia en los equipos de proteccinde los operarios, fumigaciones en la cercana de centros demayores, escuelas, cursos de agua, etc.

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    8/16

    Mad

    ridenAcci

    n

    8 Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Despilfarro de fondos pblicos en repoblaciones forestalesfracasadasARBA, Asociacin Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Accin, GRAMA, Jarama Vivo y Sierra Oeste Desarrollo SOStenible

    Si las repoblaciones forestales deberan ir encaminadas a mejo-rar y recuperar superficie forestal, esta actividad se ha conver-tido en un grave problema ambiental. Por una parte se plantanespecies inadecuadas -en ocasiones incluso especies alctonas-que no son propias de una zona- abocadas desde el principioal fracaso, al no ser capaces de adaptarse a las condicionesdel terreno donde se las ubica. Adems una vez plantadas, laausencia de mantenimiento, especialmente de riegos, condu-cen a la muerte de la planta. Por otra parte, es frecuente quela preparacin del terreno, previa a la plantacin, arrase con lavegetacin autctona existente y destruya el suelo propio dela zona al utilizar tcnicas mecnicas muy agresivas -subsolado,acaballonado, etc-.

    El resultado es que en estas repoblaciones el porcentaje deplanta muerta marras- es muy elevado, por encima de lo quesera aceptable, superando el 90% y llegando al 100%. Peroadems, al haberse alterado el perfil del suelo y eliminado lasespecies propias de la zona, se dificulta o impide la regenera-cin natural del terreno. As numerosas repoblaciones se hanconvertido en extensos cementerios de plantas secas, agrava-das por la destruccin del suelo que se produce en ocasiones.

    El problema de las repoblaciones forestales fracasadas noes puntual y supone una sangra de fondos pblicos. Sim-plemente en los casos en los que se tiene informacin sobrela inversin pblica, el monto ha superado los 5 millones de

    euros. Estos casos se refieren a las repoblaciones realizadasen los municipios de Torremocha de Jarama, al noreste de laregin; Rivas-Vaciamadrid, Velilla de San Antonio, San Martnde la Vega, Valdemoro, todos al sureste; y en el suroeste, en losmunicipios de Robledo de Chavela, Navas del Rey y San Martnde Valdeiglesias.

    As, en el conjunto de todas las actuaciones realizadas en laregin, el nico beneficio lo obtienen las empresas adjudica-tarias que, con poca inversin, obtienen importantes ingresosprocentes de las arcas pblicas. Casi todas las actuaciones enla regin est incluidas en el Plan de Repoblaciones aproba-do en 2006-, el cual inclua una inversin de 69,5 millones deeuros. Algunas de estas reforestaciones estn financiadas confondos europeos para el desarrollo rural de territorios desfavo-recidos FEADER-. Los objetivos de estos planes para aumentarla superficie forestal, luchar contra la erosin, mejora de la cali-dad de los ecosistemas, no se vienen pues cumpliendo.

    Obtener datos reales sobre los proyectos de repoblacin, in-versin, responsables, etc., resulta muy complejo por la opaci-dad de la administracin. Incluso cuando los hechos se denun-cian ante Disciplina Ambiental, dependiente de la Comunidadde Madrid, o no se tramitan o se archivan.

    Las organizaciones ecologistas solicitan que se ponga fin aesta prctica y exigen transparencia en la gestin de las repo-blaciones forestales en la regin.

    La Comunidad de Madrid y otras administraciones y entidades pblicas vienen realizando cuantiosas inversiones pblicas enrepoblaciones forestales fracasadas. Los colectivos ecologistas ARBA, Asociacin Ecologistas del Jarama El Soto, Ecologistas en

    Accin, GRAMA, Jarama Vivo y Sierra Oeste Desarrollo S.O.S.tenible han denunciado e l despilfarro de fondos pblicos y el gravedeterioro ambiental que se est ocasionando con esta poltica forestal.

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    9/16

    asi somos,

    9Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Cmo surgi el grupo?La idea de la creacin de una asociacin ecologista en Villa-

    viciosa de Odn empez a madurar en la segunda mitad de ladcada de los 80, como respuesta a una situacin deplorable de la

    poltica municipal en general y de la conservacin medioambientalen particular como la ocupacin de las riberas del Guadarrama, la

    explotacin de ridos en su margen izquierda, el uso del barrancode la Virgen como cementerio de coches y una multitud de fecho-ras en el Sotillo -hoy en pleno Parque Regional del Curso Medio

    del Guadarrama-, como la instalacin de un campo de golf. Anteeste panorama, un pequeo grupo de vecinos se renen con el fin

    de crear una asociacin ecologista que termina constituyndose en1992 con el nombre de Villaviciosa Ecolgicay que nueve aos mstarde se integra en la confederacin de Ecologistas en Accin.

    Cules han sido los principales logros?En estos veintids aos de recorrido cabe destacar el logro de rei-

    vindicaciones como la creacin del parque regional del curso mediodel Guadarrama -reivindicado junto otras asociaciones ecologistas-, el

    alejamiento de las lneas de alta tensin del casco urbano y su sustitu-cin por un parque lineal, la promocin de una cooperativa de vivien-das bioclimticas, la modificacin de decisiones de la administracin

    nocivas con el medio ambiente como la ubicacin de la depuradora.Tambin hemos contribuido a la extincin de prcticas de maltratoanimal como el tiro al pichn, arraigadas hasta hace apenas tres

    aos. Cabe destacar tambin nuestra implicacin en la lucha contrala instalacin, a escasos 5 km del casco urbano, de Eurovegas.

    Y cules los fracasos?Otros objetivos siguen sin alcanzarse como la continuidad de algu-

    nas vas pecuarias cerradas desde hace aos por vallados, el deslindede las existentes en el municipio, -con la consiguiente lucha por su

    mantenimiento con algunos propietarios de terrenos- o la regenera-cin de espacios singulares como El Forestal un parque periurbanocreado como campo de prcticas de la primera escuela de ingenieros

    de montes de Espaa y amenazado por la caresta de agua.

    Qu acciones estis desarrollando en la actuali-dad?

    Entre las campaas, acciones y reivindicaciones que mantene-mos actualmente podemos enumerar:

    Dos campaas anuales de plantaciones populares, una en no-viembre en la que estamos reforestando una de las vas pecuarias

    que conectan el casco urbano con el Guadarrama y otra en marzo,con ocasin del da del rbol, en la que plantamos en el anillo verde,antiguo trazado de las lneas de alta tensin que cruzaban el casco

    urbano. Marchas senderistas por el entorno de Villaviciosa -Ruta de los

    tres bosques de Villaviciosa, conexin peatonal por el corredor eco-lgico entre Villaviciosa y Madrid-Prncipe Po, ruta por la va verdedel suroeste hasta Navalcanero, marcha a Calatalifa, etc.-

    Implicacin en la Plataforma por la Va Verde del Suroeste yen el grupo promotor del Corredor Ecolgico de los Retamares y

    Arroyos del Suroeste de Madrid. En la primera reivindicamos el

    acondicionamiento del antiguo trazado ferroviario que una Ma-drid con la poblacin toledana de Almorox y en el segundo la

    proteccin del territorio no declarado an urbanizable entre elParque Regional del Curso Medio del Ro Guadarrama y la Casade Campo madrilea.

    Cmo veis el futuro del grupo?Ecologistas en Accin de Villaviciosa es un grupo pequeo pero

    que mantenemos una actividad continua en torno a los ejes yaenunciados. El problema fundamental al que se enfrenta la asocia-

    cin es la renovacin generacional y, como a muchos grupos ms,a la acumulacin de problemas a los que hay que hacer frente conun grupo reducido y, en ocasiones, sin personas expertas en los

    mbitos en los que hay que intervenir -botnica, poltica hdrica, pa-trimonio, etc.-. En cuanto al entorno de Villaviciosa la mayor amena-

    za que vemos en los prximos aos es el nuevo Plan de Urbanismocuyo avance muestra la pretensin de la coalicin gobernante -PPy PPVO- de declarar urbanizable todo el territorio no protegido. Sin

    duda ser la lucha de los prximos aos.

    Ecologistas en Accin de Villaviciosa

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    10/16

    10 Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Miles de viviendas pblicas del IVIMA, construidas para ser alquiladas con criterios sociales, han sido vendidas a una empresarespaldada por un fondo de inversin. La operacin ha sido realizada por un precio inferior a lo que estas viviendas haban constado alas arcas pblicas. El efecto inmediato ha sido que los inquilinos han visto modificadas de forma inasumible las condiciones del alquiler;muchos ya se han quedado en la calle. La movilizacin ciudadana, con apoyo de oposicin y sindicatos, luchan en los tribunales parafrenar este expolio de la vivienda social en la Comunidad de Madrid.

    El desmantelamiento de la vivienda socialen la Comunidad de Madrid

    Jose Luis Diaz y Mercedes Garrido - Sector Autonmico de la

    Federacin de Servicios a la Ciudadana de CCOO de Madrid

    El pasado verano el Gobierno madrileo,despus de declarar su innecesariedad,vendi 2.935 viviendas del Instituto dela Vivienda de Madrid -IVIMA- a la em-presa Azora con el respaldo financierode Goldman Sachs-, por 201,2 millonesde euros, cifra muy inferior a los 283,5millones de euros que estas viviendas lehaban costado a las arcas pblicas.

    La historia se repite: un fondo buitreen busca de los saldos de la crisis poneel dinero, y un socio nacional la gestin.Las viviendas acaban en manos de En-casa Cibeles SL, creada ex professo paragestionar.

    La singularidad del caso es que se tra-ta de miles de viviendas pblicas alquila-das segn criterios sociales muchas deellas, tienen ayudas y bonificaciones enfuncin de la situacin socioeconmi-ca de sus inquilinos-, que en su mayorapertenecen al Plan de Vivienda Joven dela Comunidad de Madrid, buque insigniade una poltica de vivienda pblica, total-mente desvirtuada, de la ltima dcada.

    El Gobierno regional esgrime la ventaen bloque para no reconocer el derechode adquisicin preferente de los arren-datarios, en contra de la Jurisprudencia,que sostiene su vigencia siempre que elprecio de cada vivienda pueda ser indivi-

    dualizado. El propio Defensor del Pueblo,en su informe a Cortes Generales, afirmaque no comparte el criterio adoptadopor el Gobierno regional.

    Efectos de la operacin

    Los efectos prcticos son llamativos:pisos pblicos vendidos por 63.000 eurosal sector privado que ahora los oferta porunos 160.000 euros a unos inquilinos que,en su caso, podran haberlos compradodirectamente a la Comunidad de Madridpor poco ms de dichos 63.000 euros.

    En mitad del proceso el Gobierno re-gional modifica el Reglamento de Vivien-das y aprueba rebajas fiscales que facili-tan, anticipan y elevan la rentabilidad de

    la operacin para los adjudicatarios.Los nuevos propietarios requieren a

    los inquilinos con opcin a compra a co-municar si la ejercen; en caso contrario,su derecho caducar automticamente.Si no compran, se irn a la calle, con laagravante de que las ofertas superan am-pliamente el doble del precio por el queel fondo de inversin se ha quedado conlas viviendas. Los intentos del Gobiernoregional de tranquilizar a los inquilinoscaen en saco roto. Muchos afectados afir-man sentirse presionados: un fondo deinversin no es precisamente una ONG.Temen cambios inasumibles en sus con-diciones; quedarse en la calle en unosmomentos de mxima emergencia so-cial, con centenares de miles de familiassin ingresos econmicos.

    Los peores augurios parecen confir-marse en un escenario cada vez ms ale-jado de las promesas, plagadas de con-tradicciones, del Ejecutivo regional.

    Contra el expolio del patrimonio

    Con el apoyo de organizaciones ciuda-danas, sindicatos y oposicin parlamen-taria, los afectados comienzan a movili-zarse. Se interponen varios recursos enva contencioso-administrativa, a travsde diversas plataformas. El principal par-

    tido de la oposicin presenta una quere-lla por prevaricacin y malversacin defondos pblicos contra los responsablespblicos de la operacin.

    En una huida hacia delante, la Co-munidad de Madrid haba sacado otros1.500 pisos pblicos a la venta. Esta vez

    el concurso queda desierto; la contesta-cin social y las acciones judiciales quizshayan elevado los riesgos, incluso parafondos de inversin especializados en elbinomio alto riesgo/alta rentabilidad.

    Recientemente se ha conocido queel Juzgado que ha admitido a trmitee instruye la querella acaba de citar a lamximo responsable del IVIMA para pres-tar declaracin en calidad de imputada acomienzos del mes prximo.

    En manos de la Justicia est poner fre-no a lo que a todas luces parece ser un ex-polio del patrimonio pblico y quebrantodel inters general, del que podran salirbeneficiados intereses estrictamente pri-vados. Podra incluso declararse una nuli-dad de actuaciones de complejas conse-cuencias. jurdico-administrativas.

    No es, desde luego, admisible que des-de la Administracin Pblica se propicienposibles pelotazosprivados mediante laventa de bienes pblicos muy por debajode su coste. El IVIMA y su patrimonio p-blico de viviendas responden al cumpli-miento de funciones sociales, objetivos yderechos constitucionalmente tutelados,como el acceso a una vivienda digna o eldeber de luchar contra la especulacin.

    Tambin estamos ante el desmante-lamiento, por bloques, de todo atisbo de

    poltica social de vivienda en la Comuni-dad de Madrid, lo que hace doblementecriticables este tipo de operaciones.

    La crisis y los ajustes presupuestariosno pueden convertirse en el todo vale,en un ro revuelto, en donde , ya sesabe.

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    11/16

    Madrid en positiv

    11Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Distintos acontecimientos recientes hancontribuido a impulsar una vieja idea delecologismo madrileo: la creacin de uncorredor ecolgico que una la Casa deCampo, en Madrid, con el Parque Regionaldel Curso Medio del Ro Guadarrama, a laaltura de Villaviciosa de Odn, protegiendode la urbanizacin los terrenos de la Ope-racin Campamento Madrid-, el extremosur de Pozuelo de Alarcn, el norte deAlcorcn, el extremo sur de Boadilla delMonte y la zona nororiental de Villaviciosade Odn -ver mapa-. Numerosos arroyos,vas pecuarias y caminos pblicos surcanun territorio formado por retamares, cam-pos de cultivo y pequeas manchas de en-cinar y pinar.Estos acontecimientos han sido: las senten-cias judiciales que anulaban la OperacinCampamento; el abandono definitivo delproyecto Eurovegas -norte de Alcorcn-;las tres multitudinarias bellotadas cele-bradas este invierno en la zona del arroyoMeaques sobre antiguos terrenos de ma-niobras militares -el Cabaeros madrileo-;la marcha a pie realizada en febrero entreVillaviciosa de Odn y la Casa de Campode Madrid, a raz de la cual se aprob enmarzo por unanimidad una mocin a favordel corredor verde en el Ayuntamiento; la

    presentacin en abril de la campaa Al-

    corcn Norte Vivo!, solicitando la protec-cin del norte de Alcorcn; y por ltimo, lacelebracin el 14 de mayo de una marchanocturna entre Colonia Jardn y Alcorcnpara reivindicar el corredor ecolgico.Tras una primera reunin en abril, diversoscolectivos han decidido coordinarse como

    grupo promotor del corredor ecolgico.Actualmente se est trabajando en la re-daccin de una propuesta concreta pararecabar el apoyo de la sociedad civil y elcompromiso de los distintos grupos polti-cos de cara a las elecciones municipales yautonmicas de 2015.

    Hacia el corredor ecolgico del suroeste de MadridGrupo promotor del Corredor Ecolgico de los Arroyos y Retamares del Suroeste de Madrid

    En mayo, en pleno perodo de cra de la cigea blanca, elAyuntamiento de Soto el Real pretenda eliminar cincuenta nidos, deltejado de la iglesia, que albergan ms de un centenar de pollos. Estaespecie est protegida en la Comunidad de Madrid y dificultar sureproduccin est castigado con penas de crcel. Sorprendentementeesta actuacin estaba autorizada por el rea de Conservacin deFlora y Fauna de la Consejera de Medio Ambiente.

    Retirar los nidos hubiera supuesto separar a las cas de suspadres y trasladarlas al Centro de recuperacin de fauna silvestre-CRAS-, situado en Soto de Viuelas, propiedad de la Comunidadde Madrid. Una medida muy costosa por la necesidad de mantenera los animales en incubadoras y alimentarlos a mano.

    Si tenemos en cuenta que a finales de julio, los jvenes ya vue-lan y se alimentan slos y que en agosto las cigeas abandonanlos nidos, se comprende lo inexplicable de esta decisin. Esperan-do tres meses, el dao a la especie sera inexistente porque losnidos estaran vacos y podran retirarse.

    El Ayuntamiento argumentaba la "urgencia inaplazable" de laactuacin por el riesgo de derrumbe que corra el tejado de laiglesia, debido al peso de los nidos. Sin embargo, al tiempo que

    se daban estos motivos, se mantena la dinmica habitual de ce-lebracin de ceremonias religiosas. Si el peligro hubiera sido ciertoe inminente, la iglesia se debera haber cerrado al culto. Por tanto,todo apuntaba a que la decisin era ms poltica que real.

    Afortunadamente, tras las denuncias en los medios de comu-nicacin realizadas por Ecologistas en Accin y la mediacin deSEO-BirdLife, el Ayuntamiento entr en razn y acord retrasar laretirada de los nidos a los meses de verano, una vez que los pollossean independientes.

    Nidos de cigeas salvados en Soto del RealEcologistas en Accin Comunidad de Madrid

    Algunos de los nidos salvados.F: E A

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    12/16

    Madrid en positiv

    12 Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Collado-Villalba: sentencia en los Tribunalesa favor de Ecologistas en AccinComisin Ordenacin del Territorio. Ecologistas en Accin Madrid

    En 2009, el Ayuntamiento de Collado Vi-llalba aprob definitivamente el plan parcialdel sector conocido como Cao de la Fra-gua. Se trata de un mbito de suelo urbani-

    zable, situado junto a la autova A-6, don-de el consistorio pretenda desarrollar otra

    zona comercial, en un municipio saturadode comercios.

    Esta aprobacin tuvo lugar en plenapolmica por la ubicacin elegida paraconstruir el hospital de gestin privada, enla zona conocida como La Chopera. Estosterrenos estaban clasificados como no ur-banizables protegidos y se constituy unaplataforma para defenderlos. Se plantecomo localizacin alternativa para el hos-pital los terrenos del Cao de la Fragua, sinvalores ambientales y mejor situados. ElAyuntamiento, gobernado por el PSOE enesas fechas, no slo se neg a aceptar estapropuesta, adems aprob el plan parcial yamencionado.

    Ecologistas en Accin recurri el plan

    parcial, ante el Tribunal Superior de Justiciade Madrid TSJM-, porque el uso comer-cial no estaba contemplado, al menos sinrealizar previamente un estudio de merca-do como establece el plan general de Vi-llalba. Durante el procedimiento se aportun informe pericial demostrando la situa-cin comercial del municipio y se reclamal Ayuntamiento el estudio de mercado queafirmaba haber realizado. El TSJM se opusoa todo y rechaz el recurso de Ecologistasen Accin, lo que supuso indefensin al nopermitirle contrarrestar las tesis municipales.Por ello se recurri al Tribunal Supremo.

    Ahora el Tribunal Supremo reconoce laindefensin ocasionada y anula la senten-cia del TSJM. Adems obliga a retrotraerel procedimiento a la fase en la que deberequerir el estudio de mercado al Ayunta-miento, aceptar el informe pericial aportadopor Ecologistas en Accin y, en base a todaslas pruebas y argumentos, volver a emitirsentencia.

    La denuncia de Ecologistas en Accinsobre el abandono y rotura de placas defibrocemento en unas viejas naves surtifinalmente efecto, al confirmarse su retira-da a principios de abril.Todo indica que el expolio de materialaprovechable de estas edificaciones aban-donadas ocasion el derrumbe de partede sus tejados de fibrocemento, con lapotencial liberacin de sus peligrosas par-tculas.

    Los efectos sobre la salud del asbesto-amianto son bien conocidos y dependende la cantidad de fibras inhalada, del tipode producto y del periodo de exposicin.El uso del amianto, asbesto, o uralita seprohibi en Espaa en 2002. La Ordenministerial emitida al efecto estableca suprohibicin de uso y permita la presen-cia del instalado hasta su eliminacin o elfin de su vida til. Por tal se entiende elplazo a transcurrir en tanto no representeun perjuicio para la salud por su estado dedeterioro o peligro de roturas.

    La acumulacin de fragmentos y placasapiladas en el exterior de las naves ubica-das en el Camino de Ciempozuelos, a es-casos metros del trnsito habitual de vian-dantes, haca urgente la intervencin de laAdministracin. Tanto Ayuntamiento comoComunidad de Madrid y Seprona tuvieronconstancia de esta situacin, todava msgrave por cuanto las naves se localizabana menos de 300 metros de dos centrosescolares.

    Recientemente se han localizado nue-vos puntos que esperamos ver erradicados

    de igual modo.

    Retirada de placasde fibrocemento enValdemoroEl Espartal - Ecologistas en Accin

    Valdemoro

    Y otra favorable, en AlcobendasComisin Ordenacin del Territorio. Ecologistas en Accin Madrid

    En septiembre de 2012, el pleno municipalde Alcobendas aprob la reduccin de losestndares mnimos de cesin de redes p-blicas y reserva de viviendas de proteccinestablecidos por el Plan General de Orde-nacin Urbana (PGOU).

    De esta forma lo que se produca era unareduccin de la reserva destinada a vivien-das con algn rgimen de proteccin y alos estndares mnimos de redes generales-zonas verdes, equipamientos, etc.-. Estosupona menos suelo pblico para desti-

    nar a zonas verdes y equipamientos comocolegios, centros sanitarios, etc., y ms be-neficios para los promotores inmobiliarios.En el resto de sectores, que abarcan los deuso industrial y las redes supramunicipales,se eliminaban prcticamente en todos losellos.

    Estas reducciones se justificaban por elAyuntamiento de Alcobendas por la ne-cesidad de adaptar el PGOU a la Ley deMedidas Fiscales y Administrativas, pero suaplicacin no afecta a los planes generalesaprobados definitivamente.

    Ecologistas en Accin se opuso a esteacuerdo y solicit al alcalde de Alcobendasque se procediese a la anulacin del acuer-do por considerarlo lesivo para los intereses

    generales de los habitantes del municipio acambio de aumentar el beneficio obtenidopor los promotores inmobiliarios.

    Ahora una sentencia del Tribunal Su-perior de Justicia de Madrid ha anulado elacuerdo municipal. Por tanto debern man-tenerse los estndares mnimos de cesinde redes pblicas y de reserva de vivien-das.

    Ecologistas en Accin muestra su satis-faccin por la decisin judicial y lamenta quealgunas corporaciones municipales como la

    de Alcobendas, en plena crisis, anteponganlos intereses de los promotores urbansticosal de los ciudadanos.

    Ignacio Garca de Vinuesa, un alcalde

    muy preocupadopor el urbanismo de su

    pueblo

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    13/16

    Madrid en positiv

    13Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    Limpieza en la ribera del HenaresEcologistas en Accin Alcal de Henares

    El domingo 30 de marzo unas 250 personas participaron en unamanifestacin contra la especulacin y las agresiones ambientalesen El Escorial y San Lorenzo de El Escorial. Fue organizada porEscoriales en Marcha, un colectivo que engloba a casi todos losmovimientos sociales y los partidos polticos democrticos de los

    dos municipios con el apoyo de otras organizaciones comarcales yregionales. En un ambiente cvico y ldico, a pesar de una maanafra, con niebla y l luvia, estos ms de dos centenares de ciudadanossalieron a la calle para protestar por las polticas de sus alcaldes deconstruir an ms, a pesar de las catastrficas consecuencias de laburbuja inmobiliaria en los dos pueblos y por las constantes agre-siones ambientales propiciadas por las administraciones pblicas.

    La marcha arranc en la Plaza del Ayuntamiento de El Escorialdonde se explicaron los desmanes del consistorio al aprobar unagran capilla en Prado Nuevo en suelo rstico de proteccin espe-cial. Entre gritos de Nuestro entorno no se vende, se defiende losmanifestantes subieron hasta El Tomillar donde el equipo de go-bierno pretende construir un campo de golf en zona verde pblicay donde en febrero operarios municipales destrozaron ilegalmentela mayor parte de un bosque de ribera. En la Lonja del Monasteriode San Lorenzo, un portavoz critic duramente el polmico cotode caza en Abantos. Posteriormente, la marcha se detuvo en laCalle Leandro Rubio donde el Ayuntamiento de San Lorenzo em-pezar en breve la construccin de dos bloques en el jardn de LasCarmelitas, en pleno conjunto monumental. El recorrido finaliz enla Plaza del Ayuntamiento de San Lorenzo con la lectura de uncomunicado y una asamblea abierta.

    El da prometa buen tiempo y no defraud. Cerca de 35 vecinos detodas las edades de Alcal de Henares acudieron el da 6 de abril a laconvocatoria de Ecologistas en Accin para llevar a cabo la limpieza

    de un tramo de la ribera del ro Henares, comenzando a la altura dela presa del Cayo.

    Antes de empezar la limpieza se dieron por parte de la organiza-cin, varios consejos acerca de la recogida diferenciada de residuosen bolsas distintas (envases, vidrio y resto) y algunos cuidados quehaba que tener para recoger algunos objetos. Asimismo, se proveyde guantes, bolsas de basura y algunas herramientas.

    Durante ms de dos horas los participantes trabajaron recogiendouna buena cantidad de residuos, principalmente envases y botellasde vidrio, aunque tambin objetos de mayor tamao como colcho-netas, ruedas de coche, mantas y otros objetos bastante llamativoscomo un cochecito de juguete en perfecto estado el cual fue recogi-do y reutilizado por uno de los asistentes.

    Las numerosas bolsas de basura recogidas fueron situadas enlugares accesibles para los vehculos de los servicios municipales delimpieza, que fueron llamados para que procedieran a su retirada.

    Un ao ms, lamentablemente, la limpieza fue un xito (y ya vanvarios aos). Desde Ecologistas en Accin continuamos pidiendo quenuestro ro sea protegido y cuidado por los responsables instituciona-les y no permitan su degradacin. Ojal un da podamos mirar conorgullo a nuestro maravilloso Henares y disfrutar de los innumerablesregalos que nos ofrece a cada paso.

    Otro ro Henares es posible. Sin basuras. Sin cemento.

    En agosto del ao pasado se someti a informacin pblica el es-

    tudio de impacto ambiental de un proyecto muy polmico, la cons-truccin de un campamento de turismo y rea de caravanas al surdel valle de la Fuenfra, junto a la carretera que conduce a Las De-hesas, en Cercedilla.

    El proyecto pretenda instalar, en una finca de poco ms de5.000 m2, parcelas para tiendas de campaa y autocaravanascon capacidad para 175 personas. Adems planteaba construir unaparcamiento de 1.200 m2y dos edificios, uno como recepcin ysupermercado y otro para aseos y zona de lavado.

    La finca se encuentra en la zona perifrica de proteccin delParque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y parte se incluyeen el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Ademsse localiza a menos de 200 metros del Bien de Inters Cultural

    Calzada romana y puentes, de Cercedilla. Aplicando la normativaque regula los usos y actividades en estos mbitos protegidos, elcampamento de turismo no poda construirse. Pero a esto hay queaadir que urbansticamente, el planeamiento de Cercedilla tampo-co lo permitira.

    A pesar de estas circunstancias la Direccin General de Urbanis-mo de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorioinform favorablemente. Afortunadamente y a pesar de que el pro-yecto se someti a informacin pblica en pleno verano, Ecologistasen Accin y vecinos de la zona se opusieron con contundencia. Sepresentaron decenas de alegaciones y se puso de manifiesto, anteel Ayuntamiento de Cercedilla y la Consejera de Medio Ambiente, lapresunta ilegalidad de los informes favorables emitidos.

    Finalmente, ante el fuerte rechazo, el promotor solicit el de-sistimiento del proyecto, algo que fue aceptado, por la DireccinGeneral de Evaluacin Ambiental, finalizando as el procedimientoel pasado mes de marzo.

    No se construir un campamentode turismo en la FuenfraEcologistas en Accin Comunidad de Madrid

    Los Escorialesse movilizan contra la especulacinEntorno El Escorial

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    14/16

    14 Madrid Ecologista, n 26, Verano 2014

    En la brecha

    Hombre afable y carioso,infatigable e inteligente.Rezuma esa sabiduratranquila que conceden losaos a quien ha aprendido,

    casi todo, de sus propias experiencias.Vicente es el vicepresidente de laasociacin Mayores Ecologistas de CiudadLineal, integrada en la Federacin deEcologistas en Accin de la Comunidad

    de Madrid, desde 1999.Despus de tantos aos compartiendo

    trabajo, ha sido en esta conversacincuando hemos descubierto su fuerza,inquietud y su sorprendente pasado.

    Naci en Len en 1926. Hijo y nietode militares, proviene del franquismo ydel falangismo militante. Lleg a ser JefeNacional de Centuria en 1947. Pero pocoa poco se da cuenta que la realidad nocoincide con lo que le cuentan y buscaalgo ms. En 1962 pidi su ingreso en elPartido Comunista de Espaa -PCE- y en

    1963 es detenido, sometido a un consejode guerra y condenado a 16 aos decrcel, de los que seis los pas en el penalde Burgos.

    Cmo se pasa de Jefe de Centuria aser condenado por comunista?

    Guardo todo lo que he ido escribiendoa lo largo de mi vida, yo lo llamo mi curri-culum. Cuando releo aquellos aos me doycuenta que ya era marxista sin saberlo. Lalectura clandestina de textos polticos pro-venientes de la izquierda hizo lo dems.

    Cuando me detuvieron, mi hermanaestaba casada con Juan de Arespacocha-ga, buen amigo de Manuel Fraga Iribar-ne, quien le nombrara alcalde de Madriden 1976. Creo que mi cuado intercedi ypor ello el Director General de Seguridad,entonces Carlos Arias Navarro, me llev asu despacho para decirme que me estabacomportando como esa gentuza, refi-rindose a los comunistas.

    Aquello, lejos de amedrentarme -a pe-sar de que Natalia, mi mujer, estaba em-barazada de nuestro nico hijo- me sirvipara aferrarme a mis ideas. Pas seis aosen el penal de Burgos hasta que fui indul-tado en 1968. Podra haber salido antespero me negu a asistir a misa, lo que mesupuso incrementos de pena y aislamien-tos en celdas de castigo.

    La salida de la crcel fue dura, perosiempre mantuve mi servicio leal al PCE ya IU desde su constitucin.

    Cundo y cmo surge la idea decrear la asociacin Mayores Ecologis-tas de Ciudad Lineal?

    La fundacin de la asociacin Mayo-res Ecologistas ha sido una experienciapreciosa. Vaya por delante que a quien sedebe que haya funcionado de forma tanmagnfica y quien ha sido su paladn, ha

    sido Joaqun Surez. Yo slo recojo lo quehemos hecho.

    Una vez jubilados y viendo el panoramade los centros de mayores quisimos poneren marcha una iniciativa que permitieramaterializar las inquietudes culturales,especialmente de un numeroso grupo demujeres. Por ello, en 1997, se nos ocurriconstituir una asociacin, el aspecto ecologistase decidi porque el medio ambiente nosinteresa a todos (cambio climtico, polucinatmosfrica, etc). Combinamos una parteformativa, impartiendo charlas sobre

    salud, medioambiente y temas sociales, conuna salida mensual a algn lugar naturalde inters. La acogida fue espectaculary alcanzamos los 400 socios, la mayora

    mujeres.Queramos ofrecer a las personas

    mayores otras alternativas al tpicojuego de cartas. La Junta Municipal nospermiti durante aos utilizar una saladel centro Prncipe de Asturias. All estabadomiciliada la asociacin, se impartan lascharlas, se reciba el correo, etc. Ademssubvencionaba un autobs para poderhacer las salidas al campo, pero la crisis hahecho dao.

    Cmo veis el futuro?-Se incorporaPablo Santamara Sainz, presidente de laasociacin-

    ramos mayores cuando se constituyla asociacin, pero ahora lo somos ms. Yome desplazo mal, Joaqun est enfermo yPablo tampoco est muy boyante. No hayrenovacin.

    Adems, la Junta Municipal ha cortadolas ayudas econmicas y no permite que laasociacin mantenga el domicilio en susdependencias. Ya no podemos seguir. Loms sensato es convocar una ltima excur-sin de despedida y disolver la asociacin.

    Mejor en vida -dice Pablo- que no an-dar despus de un lado para otro.

    Qu pensis de la juventud?Una parte est muy comprometida e

    involucrada en la lucha social, pero otragran parte es el caldo de cultivo que hacreado el capitalismo. Cuando mi nieto mepide ayuda para preparar exmenes y mirolas asignaturas, me doy cuenta que los es-tn preparando para ser los servidores delas grandes empresas. Ha desaparecido elhumanismo y un estudio profundo de lahistoria.

    Lo peor que puede sucederle a un pue-blo es que no conozca su historia -aadePablo-.

    Qu destacarais como positivo ynegativo de vuestras vivencias?

    Como negativo nada -afirma Pablo-.Como positivo -sigue Vicente- la avi-

    dez de las mujeres de la asociacin porconocer, por saber. Son mujeres rurales,en su mayora, que no pudieron estudiar.Quieren ser partcipes y parte activa de lasociedad.

    El amar la naturaleza ha sido tambin

    muy importante; el conocer directamentelos valores y la problemtica de loslugares que hemos visitado ha sidoenriquecedor.

    Vicente Luis Llpiz Gonzlez:una vida de entrega y lealtad a los ideales

    Entrevista realizada por M ngeles Nieto - Ecologistas en Accin Comunidad de Madrid

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    15/16

    15

    1. Nombre tpico de pijo; 2.... Mago,nombre de una supuesta escritora para Esperanza Aguirre; 3.Cuando una ecologista defiendesus argumentos en el Patronato del Parque Nacional de Guadarrama, se queda ...; 4. Rena a un grupo de gente para una reunininterminable; 5.Lo pedimos con urgencia, leches!; 6.Artculo determinado;7. Se lo pides a tu mejor amigo, pero luego, si no teconviene, pasas de l y haces lo que te da la gana; 8.Preposicin; 9.La mitad de algo, aunque tambin es la manera de hacer algo,y tambin el lugar en que habita una animal o vegetal que normalmente est en peligro por las actuaciones de la Administracin;10.Cuando entras a un bar atestado de gente sudorosa a la que ha abandonado el desodorante, dices que lo hay.

    TABLERO IRREVERENTERellena el tablero a partir de las definiciones. Al terminar, se podr leer una solicitud al Consejero de Medio Ambiente. Solucin en el prximo nmero.Y SI RECORTAS Y ENVAS LA SOLUCIN A LA DIRECCIN INDICADA JUNTO AL TABLERO IRREVERENTE, INCLUYENDO TU NOMBRE Y FIRMA, ENTRARS EN EL CONCURSO DE UN VIAJEAL DESCONOCIDO MUNDO DE LA ADMINISTRACIN REGIONAL DE MEDIO AMBIENTE. Y SI TE CONTESTAN A LA SOLICITUD, HZNOSLO SABER Y GANARS UN DOSSIER CON TODASLAS NOTAS DE PRENSA PUBLICADAS POR LA FEDERACIN DE MADRID EN LOS LTIMOS 5 AOS.

    A/A Sr. Consejero de Medio AmbienteC/ Alcal, 1628014 Madrid

    Nombre y firma:

    1 2 3

    4 5

    76

    9 10

    Noticias brevesCaza y Pesca instala cientos decmaras de foto trampeo.Todas ellas han sido colocadas en lasinmediaciones del despacho de BorjaSarasola, Consejero de Medio Ambiente.El objetivo es saber si este especimentienehbitos nocturnos en la sede institucional,ya que en horario diurno no se le ve casipor all -y ni mucho menos trabajandopara la conservacin del medio-.

    Lanzan al mercado BarbieGuadarramistaLa conocida mueca tendr un nuevaversin en los prximos meses. Suscreadores, viendo el xito que estteniendo el Parque Nacional en ciertossectores sociales, han decidido apostarpor este modelo fiel reflejo de la realidad,segn sus palabras. Barbie Guadarramistavendr con todos los accesorios: esqus,bastones de treking, chaqueta goretex,coche todoterreno, aparcamiento enel puerto de Navacerrada... Tambindisponible la versin de excursionista contacones.

    Actividades tradicionales en elParque NacionalLa Consejera, dispuesta a conseguir5 millones de visitantes anuales en laSierra, ha presentado un nuevo paquetede actividades tradicionales. Entre otras,sky acutico y pesca submarina enPealara, carreras de quads en la CuerdaLarga, corridas de toros en La Fuenfra ymacro-botelln con discoteca mvil en LaMorcuera.

    Hallan sapos que se convierten enprincesas al ser besadosUn afamado herpetlogo, el profesorLacerta Perezzi, ha encontrado una nuevaespecie de anfibio en charcas madrileas.Se trata de sapos que en realidad sonprincesas. Perezzi ha declarado que, talcual ocurre en los cuentos infantiles, estossapos tienen la capacidad de convertirseen princesas al ser besados por un hombre.

    Y adems caen locamente enamoradasde ste, por lo que irremediablementehan de casarse con l, aade.

    Lacerta Perezzi seala haberencontrado un ejemplar con un grado deestrs incomparable y que curisamentehaba sido liberado por el Consejero BorjaSarasola haca unos das.

    Una seccin que no muestra necesariamente larealidad, aunque a veces se aproxima bastante

    Irreverente

    8

    POR DIOS,

    QUE NO ME

    BESE!!!

  • 8/12/2019 Madrid Ecologista 26

    16/16

    Espacios de la Comunidad de Madrid

    Carrizales y Sotos de

    Aranjuez

    Caractersticas: Este espacio est provisto de una forma alargada y estrecha que se extiende desde el noreste de Aranjuez haciasu suroeste, abarcando casi todo el trmino municipal en su lmite con Toledo.

    En este espacio pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos de paisajes claramente diferenciados: El primero estcompuesto por las amplias llanuras a lo largo del ro Tajo marcadas por la presencia del ro y ocupadas por una vega ancha y muyabierta formada principalmente por cultivos, ya sean regados o secanos, entremezclados con algunos pastizales. La densidad deactuaciones humanas en estos paisajes es consecuentemente muy elevada.

    El segundo grupo lo forman una serie de relieves suaves y ondulados, caracterizados por pequeas lomas seccionadas porbarrancos. La vegetacin es de tipo xerfilo siendo frecuente la presencia de agrupaciones vegetales en forma de coscojares ypinares de repoblacin acompaados de carrizales en la zona de vega. La antropizacin, aunque tambin existe, es menor queen el caso anterior.

    Los colores varan con las pocas del ao debido sobre todo a los cultivos -verdes, amarillos, pardos...-, que son el uso predominante

    de la zona. Destacan los tonos variados de la vegetacin de ribera, las plantaciones de chopos y los pltanos y robles a lo largode paseos y algunas carreteras. Tambin hay contrastes en los cerros, entre el color blanquecino del suelo y el verde oscuro de lavegetacin perennifolia.

    Fauna:La declaracin de esta ZEPA es consecuencia de la presencia de avifauna que se encuentra relacionada en los anexos de ladirectiva Aves. Algunas especies cumplen los criterios numricos de dicha directiva y otras poseen gran inters: Podemos encontrarejemplares de aguilucho lagunero , halcn peregrino y otras aves esteparias como la avutarda y la ganga. Los lepidpteros queaqu se encuentran poseen importancia internacional. Adems existe un gran nmero de antidas en los humedales de la zona.En resumen, la ornitofauna se asocia a los ecosistemas que dan nombre a la ZEPA carrizales y sotos y, por otra parte, a lasestepas.

    Amenazas: Este espacio de alto valor ecolgico se ve amenazado como siempre por las actividades humanas que se desarrollanen su entorno, cabe destacar tres de ellas.

    1. Actividades lineales: tendidos elctricos, vas frreas, carreteras, canales de riego, cintas transportadoras.

    2. Actividades puntuales: edificaciones dispersas de distinto tipo, edificios abandonados,actividades industriales.

    3.Actividades superficiales: explotaciones de ridos, sistemas de regado y vertidos incontrolados.

    Aguilucho cenizo

    Denominacin: ZEPA Carrizales y Sotos de Aranjuez

    Figura de proteccin: Zona de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA).Espacio Protegido Red Natura 2000. Declaracin como espacio protegidoen 1991.

    Superficie: 14.950 ha.

    Paseo arbolado