MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA … · 2019-04-03 · incrementar las...

40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TROPICAL Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2009

Transcript of MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA … · 2019-04-03 · incrementar las...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TROPICAL

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2009

ii

DIRECTORIO

Dr. Ángel René Estrada Arévalo Rector

Mtro. Hugo Armando Aguilar Aguilar Secretario General

Dr. Pedro Urbano Gómez Juárez Secretario Académico

C. P. Juan Guillermo Gutiérrez Secretario Administrativo

Dr. Roberto Villers Aispuro Dirección General de Planeación

Dr. Fernando Álvarez Simán Director General de Extensión Universitaria

C.P. María Lidia Pascacio Ordoñez Coordinadora General de Finanzas

Mtro. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo Director General de Investigación y Posgrado

Dra. Pilar Ponce Díaz Directora de Posgrado

Coordinadora General del Programa de Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical

iii

DIRECTORIO DE LAS SEDES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, C-IV

Dr. Ricardo Magallanes Cedeño

Director

Mtro. Victor Manuel Díaz Vicente Coordinador de Investigación y Posgrado

Mtro. Héctor Esquinca Avilés

Vocal Titular de Investigación y Posgrado

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, CV

Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada Director

Dr. Francisco Guevara Hernández

Coordinador de Investigación y Posgrado

Dr. Reynerio Adrián Alonso Bran Vocal Titular de Investigación y Posgrado

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, C-II

M. V. Z. Alberto Yamasaki Maza Director

Mtro. Sergio Torres Solis

Coordinador de Investigación y Posgrado

Dr. Horacio León Velasco Vocal Titular de Investigación y Posgrado

INSTITUTO DE ESTUDIOS INDÍGENAS

Mtra. Guadalupe Rodríguez Galván Director

Mtra. Gracia Imberton Deneke

Coordinadora de Investigación y Posgrado

Dr. Jorge Angulo Barredo Vocal Titular de Investigación y Posgrado

iv

COMISIONES DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA 2006-2007

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, C-IV

Dr. Jaime Jorge Martínez Tinajero M. C. Carlos Gumaro García Castillo

Dr. Ricardo Magallanes Cedeño Dr. José Noé Lerma Molina

M. C. Humberto Esquinca Ruiz

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, C-V

M. C. Francisco Javier Medina Jonapá Dr. René Pinto Ruiz

Dr. José Galdámez Galdámez Dr. Carlos Ernesto Aguilar Jiménez

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, C-II

M. C. Rafael Milo Aguilar M. C. José Bernardo Sánchez Muñoz Dra. María Eugenia Velasco Zebadúa

M. C. Reynol Grajales Zepeda M. C. Juan Carlos Martínez Alfaro

M. C. Guillermo de Jesús Salinas Castañón

INSTITUTO DE ESTUDIOS INDÍGENAS, C-III

Dr. Raúl Perezgrovas Garza M.A.T. Guadalupe Rodríguez Galván M.A.T. Lourdes Zaragoza Martínez

COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

M. C. Gloria Guadalupe Andrade Reyes Mtra. Gloria Guadalupe Durán Damián

v

COMISIÓN DE REVISIÓN CURRICULAR 2009

Dra. Pilar Ponce Díaz M.A.T. María de Lourdes Zaragoza Martínez

Dr. Francisco Guevara Hernández M. C. José Bernardo Sánchez Muñoz

Dr. José Noé Lerma Molina Dr. Jaime Jorge Martínez Tinajero

Mtro. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo

COORDINACION DEL PROGRAMA

Dra. Pilar Ponce Díaz Dr. Francisco Guevara Hernández Mtro. Victor Manuel Díaz Vicente

Mtro. Sergio Torres Solis Mtra. Gracia Imberton Deneke

vi

CONTENIDO

Página I. Introducción 1

II. Antecedentes 2

III. Fundamentación A. Escenarios en el contexto global B. Contexto nacional C. Contexto regional D. Contexto estatal E. Contexto institucional

4

IV. Misión y visión 8

V. Objetivos y metas 9

VI. Características del plan de estudios A. Duración de los estudios B. Ejes de formación C. Estructura del plan de estudios D. Asignación de créditos E. Cuadros de asignaturas F. Mapa curricular G. Líneas y sublíneas de investigación

9

VII. Alumnos A. Perfil del aspirante B. Requisitos de ingreso C. Documentación requerida para el ingreso D. Requisitos de permanencia E. Requisitos para la obtención del grado F. Perfil del egresado

16

VIII. Sedes 18

IX. Grado que otorga el Programa 18

X. Personal académico A. Núcleo Académico Básico B. Planta Docente

18

vii

XI. Infraestructura A. Aulas y auditorios B. Centros de cómputo C. Ranchos y postas experimentales D. Laboratorios E. Soporte técnico F. Talleres G. Bibliotecas

23

XII. Financiamiento A. Proyectos de investigación financiados B. Apoyos institucionales

25

XIII. Organización y funcionamiento A. Autoridades institucionales B. Instancias del Programa

28

XIV. Bibliografía 32

1

I. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su apartado Economía Competitiva y Generadora de Empleos, establece que el Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante generador de divisas. A este sector se dedica la cuarta parte de los mexicanos, y a pesar de los avances en la reducción de la pobreza alimentaria durante los años recientes, persiste aun esta condición en un segmento relevante de la población rural. El mismo Plan indica que la pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la producción primaria, hacen necesarios los apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad. Adicionalmente se presentan otros problemas como la migración, el envejecimiento de los titulares de derechos agrarios y la falta de incentivos económicos para permanecer en sus comunidades de origen, provocando la pérdida de capital humano y social, y debilitando el tejido social en el campo. El Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, establece que las actividades potenciales más importantes de nuestro estado son las relacionadas con el sector agropecuario, la agroindustria y el turismo; esto definido por las características geográficas, climáticas, vocación de uso de suelo y la actividad de la población económicamente activa por región. En el conjunto del sector agropecuario, la agricultura continúa siendo la actividad preponderante, seguida por la pecuaria. El rendimiento y la modernización de estas ramas productivas del campo chiapaneco se ven impactadas negativamente por limitantes como la accidentada orografía, la dispersión y la desorganización de los productores, que impiden aprovechar en su totalidad las superficies que tienen alto potencial agropecuario. Por ello, existe la necesidad de crear y fortalecer la infraestructura de investigación principalmente en las instituciones de educación superior y centros públicos de investigación, que mejoren las competencias en estas áreas estratégicas. En comparación con Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, Chiapas es el estado que dedica mayor superficie (1,567,933 ha) a la agricultura y adicionalmente ocupa el segundo lugar en la producción de carne de bovino (INEGI, 2006). En este contexto, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha desempeñado durante los últimos treinta años una función determinante, formando profesionales con habilidades estratégicas para impulsar el desarrollo de esta área. Como resultado, las dependencias del ramo agropecuario de la UNACH han logrado destacar en el ámbito regional por su personal docente calificado, amplia matrícula, equipamiento y proyectos de investigación en marcha. Comprometida en mantenerse como institución de calidad en el área agropecuaria del trópico y consciente de la necesidad de instituir programas de posgrado que formen los recursos humanos calificados para impulsar el desarrollo sustentable de la región y atender la problemática agropecuaria, la UNACH ha emprendido la estructuración del programa de Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical (MCPAT), respaldado por la

2

conjugación de recursos de las facultades de Ciencias Agronómicas (Campus V, Villaflores), Ciencias Agrícolas (Campus IV, Huehuetán), Medicina Veterinaria y Zootecnia (Campus II, Tuxtla Gutiérrez) y el Instituto de Estudios Indígenas (Campus III, San Cristóbal de Las Casas). Tal integración responde a recomendaciones del Consejo Nacional de Posgrado, en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP 2.0), en el sentido de ofrecer programas integrales de posgrado, a fin de optimizar recursos de las diferentes dependencias participantes y así alcanzar niveles de calidad que garanticen la obtención de apoyos extraordinarios y cumplir con los requisitos que le permitan, en el mediano plazo, ingresar al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). El programa de la MCPAT tiene orientación hacia la investigación, de acuerdo a la clasificación del Manual para la evaluación del posgrado nacional, y está sustentado por las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de doce cuerpos académicos (CA) registrados ante el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). La presente propuesta establece una oferta educativa pertinente a la problemática agropecuaria de la región, integrando a docentes e investigadores de las cuatro sedes participantes, algunos de ellos con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI), así como con reconocimiento de Perfil PROMEP, quienes conducirán al alumno en las actividades académicas de docencia e investigación. Este documento está estructurado de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Reglamento General de Investigación y Posgrado de la UNACH y obedece a la necesidad planteada en el Proyecto Académico 2006-2010: Universidad para el Desarrollo, de incrementar la oferta de posgrados con programas interinstitucionales y multidisciplinarios, competitivos a nivel nacional e internacional, que cumplan con criterios de pertinencia y calidad del PNPC.

II. ANTECEDENTES Los ecosistemas tropicales son significativamente relevantes para el mantenimiento de las condiciones del planeta; el clima, la provisión de oxígeno y de agua dulce, dependen del adecuado funcionamiento de ellos, y la biodiversidad que los caracteriza ha contribuido para la obtención de numerosas materias primas que benefician a la industria, la medicina y la producción de alimentos. Se caracterizan por una intensa tasa de cambio entre los componentes que los integran, así como por complejas interacciones que ocurren entre sus elementos. El estado de Chiapas muestra una amplia diversidad de ecosistemas tropicales que comprende los localizados en el clima cálido húmedo en regiones bajas, hasta sistemas semidesérticos y montañosos, en los que se practican esquemas de producción agrícola, forestal y pecuaria que frecuentemente confrontan grandes desafíos para hacerlos eficientes y sustentables.

3

La Universidad Autónoma de Chiapas ha llevado a cabo diversos esfuerzos para ofrecer programas de posgrado que por un lado, satisfagan la demanda de estudios por parte de los numerosos profesionales de las áreas agropecuarias en la región, y por otro, contribuyan a impulsar el desarrollo agropecuario mediante el diseño y la ejecución de proyectos productivos y de investigación. La Facultad de Ciencias Agrícolas inició en 1994 el programa de Doctorado en Ciencias en Agricultura Tropical, en la modalidad escolarizada. En esta misma Facultad, en 1995 iniciaron los programas de Maestría en Ciencias en Agricultura Tropical y en Ganadería Tropical, ambos con la modalidad escolarizada y orientación a la investigación. Con la finalidad de acreditar estos programas de posgrado ante el CONACYT, en el año 2000 se sometieron a evaluación sin obtener el reconocimiento. En 2001 solamente los programas de maestría, se presentaron ante el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP 1.0); en 2004 se propuso la Maestría en Ciencias en Agricultura Tropical para ingresar al PIFOP 2.0. Ninguno de estos programas alcanzó el reconocimiento. En la Facultad de Ciencias Agronómicas, el programa de Maestría en Agroecología Tropical inició en 1998 en la modalidad escolarizada y con orientación a la investigación. Este programa contaba en 2006 con 25 egresados, 70% de los cuales obtuvieron el grado. Se sometió a evaluación en 2000, y en 2004 ante el PIFOP 2.0, sin éxito. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el programa de Maestría en Ciencias en Producción Animal Sustentable con tres áreas de especialidad: Ganadería, Fauna Silvestre y Sanidad Animal, inició en 2001, en la modalidad escolarizada y con orientación a la investigación. Este programa no fue evaluado. Como puede observarse, cada dependencia agropecuaria de la UNACH ha ofrecido con recursos propios el manejo operativo de sus programas de posgrado, por lo que éstos han tenido numerosos problemas que impidieron fueran reconocidos como programas de calidad. El común denominador fue deficiencias académicas y de equipamiento e infraestructura, resultando en baja competitividad, escasa capacidad docente, baja productividad académica y reducida eficiencia terminal, explicada en parte, porque los estudiantes debían alternar sus actividades académicas con responsabilidades laborales por no contar con becas. Lo anterior condujo a la necesidad de estructurar un esquema innovador, a fin de incrementar las posibilidades de que un programa de naturaleza agropecuaria sea reconocido por su calidad. Así, a partir del año 2005 se promovió la estructuración del programa, con la participación conjunta de las dependencias que abordan estos temas. El Plan y Programa de Estudios de la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical fueron presentados en la Cuarta Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario celebrada el 31 de octubre de 2006, haciendo la consideración de que las observaciones hechas por la Comisión de Asuntos Académicos se habían cumplido parcialmente. En el Acta número 3 de la Primera Sesión Ordinaria celebrada el 7 de junio de 2007, se aprobó en todos sus términos el Plan y Programa de Estudios, y se autorizó el registro ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. El registro se hizo el 23 de octubre de 2007, con la clave DGP 321585.

4

III. FUNDAMENTACIÓN A. Escenarios en el contexto global La globalización de los mercados y la competencia abierta que en ellos se realiza, la fluctuación en los precios internacionales de los productos agropecuarios, así como la crisis recurrente y prolongada del sector acompañada del evidente deterioro acelerado de los ecosistemas, obliga a los hombres del campo a cambiar y diversificar las estrategias productivas para asegurar la alimentación e ingresos, conservando el equilibrio del entorno natural. Estas necesidades de eficiencia y competitividad demandan personal de alta calidad, cada vez más capacitado en los procesos productivos. Sin embargo, la investigación agropecuaria ha sido tradicionalmente relegada en países en vías de desarrollo, particularmente los de América Latina y el Caribe, donde enfrentan diversos desafíos como son:

• Aumentar la productividad agropecuaria por unidad de superficie utilizando predominantemente insumos regionales.

• Disminuir la degradación de los recursos naturales y el impacto ambiental resultante de sistemas de producción convencionales.

• Mejorar la calidad y reducir los precios de productos, para que sean compatibles con el bajo poder adquisitivo de la mayoría de los consumidores.

• Aumentar la producción y reducir costos para ganar competitividad en los mercados internacionales.

• Generar empleos y ofrecer condiciones atractivas de vida para las familias rurales y evitar con ello el éxodo hacia otros sitios.

Los efectos inesperados del desarrollo económico, especialmente en su dimensión ambiental, han generado una fuerte crisis del modelo productivo, implementado tanto en los países desarrollados como en los del llamado Tercer Mundo. Esta crisis está teniendo especiales repercusiones en las sociedades rurales y en el sector agrícola, que constituye, cada vez con mayor fuerza, una fuente de degradación de los recursos naturales, de deterioro del suelo, de contaminación aérea y de los recursos hídricos, y una fuerte pérdida de biodiversidad, entre otras formas de degradación ambiental. Las políticas económicas tendientes a la unificación del mercado mundial de productos agropecuarios, junto con las dictadas a nivel nacional, han determinado una pérdida progresiva de la rentabilidad de la actividad agropecuaria que vuelve a poner en el centro de la actualidad los problemas relacionados con el desarrollo de las sociedades rurales. Parece obvio que debe redefinirse, de acuerdo con criterios nuevos, el papel que las instituciones de educación agrícola superior deberán desempeñar en el futuro, desde la perspectiva de sus funciones como formadoras de recursos humanos interesados en recuperar la sustentabilidad a corto y mediano plazo.

5

Por lo tanto, es indispensable promover la modernización del sistema agropecuario y su tecnificación volviéndolo más productivo, eficiente, rentable y competitivo; de lo contrario, ninguno de los desafíos mencionados podrá ser superado. Es fundamental incrementar el número y calidad de los investigadores mexicanos, además de articular su quehacer con el sector productivo, con el propósito de incrementar la velocidad de la transferencia tecnológica, así como investigar los problemas regionales en torno a la productividad. B. Contexto nacional En el siglo XXI, los grandes desafíos para México son: disminuir la pobreza, combatir la desigualdad, mejorar la calidad de vida de su población presente y futura, así como la conservación de sus recursos naturales. La inversión en ciencia y tecnología ha demostrado contribuir directamente a reducir la pobreza al incrementarse los ingresos de los agricultores; asimismo se producen resultados indirectos al reducirse los precios de alimentos y al elevarse el índice de empleo y salarios, además de otros efectos que inducen el crecimiento económico. El Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) acordó, en su segunda sesión de trabajo de 1998, el inicio de un análisis colectivo en el seno de la Asociación para construir la visión del Sistema de Educación Superior (SES) que desea para el país en el año 2020. A partir de esa visión, el Consejo propuso que la ANUIES planteara líneas estratégicas de desarrollo de la educación superior a mediano y largo plazos, que coadyuvaran al fortalecimiento de las IES asociadas y del sistema de educación superior en su conjunto. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) pretende impulsar la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado. La experiencia obtenida en la operación del Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional 2002-2006, identificó la necesidad de construir un método general de evaluación y seguimiento que diera cuenta de la pertinencia y del nivel de calidad de los programas asícomo de las buenas prácticas definidas para los procedimientos de evaluación. Actualmente, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) tiene como propósito reconocer los programas de especialidad, maestría y doctorado en las diferentes áreas del conocimiento, con base en criterios y estándares genéricos como núcleos académicos básicos, altas tasas de graduación, la infraestructura necesaria y alta productividad científica, humanística o tecnológica. C. Contexto regional En el sureste de la República existen varias instituciones de investigación y educación superior que ofrecen programas de posgrado; cabe señalar que en todos los casos se trata de programas escolarizados y la única institución que ofrece la opción de movilidad entre sus sedes es El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En el ámbito agropecuario destacan, por contar con programas acreditados en el PNPC las siguientes: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con los programas de Maestría en

6

Producción Ovina Tropical, Maestría en Producción Animal Tropical y el Doctorado en Ciencias Agropecuarias. En ese mismo contexto, el Instituto Tecnológico Agropecuario (ITA) de Conkal imparte la Maestría en Ciencia Animal Tropical y la Maestría en Horticultura Tropical. Por su parte, en la Universidad Veracruzana (UV) sobresale la Maestría en Ciencia Animal y el Doctorado en Ecología Tropical. El Instituto Tecnológico de Oaxaca ofrece la Maestría en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico y el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, la Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. El Colegio de Postgraduados en su Campus Veracruz ofrece la Maestría en Agroecosistemas Tropicales. D. Contexto estatal En el estado de Chiapas se encuentra una alta diversidad climática, étnica y cultural y tiene la franja fronteriza más extensa de la frontera sur. El Estado cuenta con nueve regiones socioeconómicas con características distintivas, y con una distribución poblacional igualmente diversa, con un rango de densidad de 51.8 a 127.5 habitantes por km2, duplicando esta última la media nacional. Dos terceras partes de la población de Chiapas padecen de extrema pobreza y marginación, lo que propicia desplazamientos poblacionales hacia los principales centros urbanos de la entidad, impactando la infraestructura urbana y los servicios sociales básicos como educación y salud, comprometiendo la oferta de trabajo, la capacidad de servicios como vivienda, agua potable, drenaje, energía eléctrica y la calidad y suficiencia de la salud y la educación. La investigación agrícola se inició en la década de 1940 con la creación del Centro de Investigaciones Tropicales de Rosario Izapa, en Tuxtla Chico; posteriormente se crea el Centro de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias del Centro de Chiapas (ahora INIFAP), y el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (actualmente, ECOSUR). La Universidad Autónoma de Chiapas inició la educación superior agropecuaria en 1974 con la creación de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Campus IV, en Huehuetán, y con la Escuela de Ciencias Agronómicas, Campus V, en Villaflores en 1975; posteriormente, creó la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia en 1977. La matrícula de posgrado atendida por instituciones de educación superior en Chiapas, fue de 3,299 en el ciclo escolar 2000-2001, y de 4,581 en el ciclo escolar 2005-2006, lo que significa un crecimiento de 28%. De los alumnos inscritos en posgrado en el ciclo escolar 2005-2006, 76.7%, estudian en instituciones particulares, y la mayoría en programas de las ciencias administrativas. De los cinco programas de posgrado reconocidos por el PNPC en Chiapas, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ofrece la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. La Universidad Autónoma Chapingo ofrece el programa de Maestría en Desarrollo Rural Regional en San Cristóbal de Las Casas.

7

E. Contexto institucional La UNACH es la principal institución de educación superior de Chiapas; atiende a más de 18 mil estudiantes, ofrece 46 programas educativos de licenciatura escolarizados, dos no convencionales y 28 de posgrado (15 especialidades, 12 de maestrías y 1 doctorado). La oferta educativa está distribuida en nueve campus universitarios y dos sedes de la Universidad Virtual en ocho de las nueve regiones del estado, a través de 25 dependencias académicas. El 79% de sus alumnos estudia en programas de calidad reconocida por los CIEES y el COPAES, el 18% cuenta con becas y 94% con seguro facultativo. Posee una capacidad académica conformada por 1,672 profesores e investigadores, de los cuales 685 son de Tiempo Completo, y de ellos 79% tienen estudios de posgrado, 139 son doctores, 39 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 89 del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y 235 son perfiles deseables reconocidos por el PROMEP. El personal académico se organiza en 68 cuerpos académicos de los cuales tres están “consolidados” y cinco “en consolidación” de acuerdo al PROMEP. Recientemente se constituyeron los centros universitarios Mesoamericano de Salud Pública y Desastres (CEMESAD), de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y de Biociencias, que junto con el Instituto de Estudios Indígenas (IEI), perfilan a la Institución como una de las de mayor capacidad científica del estado. La Universidad Autónoma de Chiapas, tiene como misión ser una institución de educación superior, pública y autónoma, que genera, recrea y extiende el conocimiento; forma profesionales, capaces, críticos, propositivos y creativos, con espíritu ético y humanista, conciencia histórica y social; y comprende y anticipa la complejidad de la realidad social, para incidir con responsabilidad en el desarrollo de Chiapas y de México, con respeto a la identidad cultural de los pueblos, a la biodiversidad y al ambiente. El Proyecto Académico 2006-2010: Universidad para el Desarrollo de la actual gestión rectoral, menciona que el conocimiento científico generado por parte de las instituciones de educación superior e investigación científica, no siempre ha encontrado los espacios de articulación con los programas de las instituciones públicas y los proyectos de las organizaciones productivas; sin embargo, algunos investigadores y extensionistas realizan esfuerzos individuales que deben ser articulados en redes para su potenciación. El mismo Proyecto Académico establece el compromiso, a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), de propiciar las condiciones de operación y fortalecimiento de los programas de posgrado que ofrece la Universidad, siguiendo los lineamientos establecidos por nuestra propia legislación y organismos externos, así como las políticas institucionales, a fin de promover una educación de calidad que permita la formación de profesionales e investigadores capaces de solucionar problemas particulares de nuestro estado y posibilitar que en el corto plazo contemos con programas reconocidos, estrechamente vinculados al desarrollo de la sociedad chiapaneca. En el mismo sentido, el Plan de Desarrollo Institucional 2018 establece como reto que la oferta educativa de la Universidad debe responder con pertinencia y responsabilidad social, con una cultura de la evolución y la transformación, que impulse la renovación de los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado, en aras de que tenga un impacto

8

positivo en el desarrollo sustentable y la solución de los problemas más apremiantes del estado de Chiapas. En el 2010 la UNACH tiene como meta contar con 8 cuerpos académicos consolidados y en 2014, llegar a 20, asimismo, incrementar, para ese año, en 12%, 23% y 47% el número de profesores pertenecientes al SNI, SEI y Perfil PROMEP, respectivamente. Para cumplir dichas metas, el programa Institucional de Investigación y Posgrado 2007-2010 destaca la intencionalidad de promover el trabajo multidisciplinario, transdisciplinario e interinstitucional, que conduce a la creación de los consorcios, como una estrategia que permite aglutinar las fortalezas en infraestructura y recursos humanos de los distintos centros, escuelas, facultades e institutos de la UNACH, en cinco campos temáticos generales. Los consorcios integran los esfuerzos de los cuerpos académicos, con la finalidad de promover la movilidad de los docentes y estudiantes al interior y al exterior de la Universidad y prever la conformación de redes internas y externas, nacionales e internacionales, entre otros atributos. El Consorcio de Ciencias Agropecuarias establece sus políticas de desarrollo en el Programa Institucional de Crecimiento de la Productividad Agropecuaria de Chiapas 2007-2018 (PICPAC). La Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, se inserta en el Seminario Chiapas del Proyecto Académico 2006-2010: Universidad para el desarrollo, en los ejes temáticos de Planificación regional para el crecimiento económico de Chiapas; Crecimiento de la productividad agropecuaria de Chiapas; Biotecnología; y Protección y conservación de la biodiversidad, recursos naturales y agua. El PICPAC considera su consolidación como un objetivo del Subprograma de Formación y Actualización de Recursos Humanos. La Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical se concibe a partir de la necesidad de evolucionar el modelo curricular convencional del posgrado, hacia un modelo educativo centrado en el aprendizaje y en la formación integral del alumno, respaldado en el trabajo colegiado de los cuerpos académicos, a través del desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinarios.

IV. MISIÓN Y VISIÓN Misión Formar recursos humanos altamente calificados en la generación, aplicación y transferencia del conocimiento científico, para propiciar el desarrollo de la producción agropecuaria tropical de manera sustentable. Visión Ser un programa con reconocimiento nacional e internacional, articulado con el quehacer académico de la Universidad y vinculado con el sector social, productivo y ambiental.

9

V. OBJETIVOS Y METAS

Objetivo general Formar recursos humanos de alto nivel en las Ciencias Agropecuarias, con capacidad para generar, aplicar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos, así como desarrollar habilidades para el ejercicio profesional que favorezcan el desempeño productivo de regiones tropicales. Objetivos particulares

• Formar Maestros en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, con los principios del método científico, que generen conocimiento científico y tecnológico aplicable a los procesos productivos.

• Contribuir al desarrollo científico y tecnológico sustentable del país, mediante la

generación de enfoques conceptuales y metodológicos para la investigación, así como de tecnologías aplicables en las áreas agropecuarias, considerando el manejo y la conservación de los recursos naturales tropicales.

• Establecer y fomentar el intercambio científico con otras instituciones nacionales y

extranjeras, así como la difusión de los resultados obtenidos por medio de publicaciones de alto impacto académico.

Metas Por cada generación que egrese del Programa:

• Tasa de graduación mínima del 40%. • Movilidad interinstitucional de la mayoría de los estudiantes, que favorezca la

consolidación de redes de colaboración académica. • Fortalecimiento de la productividad de al menos un cuerpo académico, que promueva

el logro de su consolidación.

VI. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS El programa académico está orientado a la investigación científica; es de carácter institucional y se imparte, de acuerdo al número de alumnos, simultáneamente en cuatro sedes de la UNACH: Facultad de Ciencias Agrícolas, Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Instituto de Estudios Indígenas.

10

El plan de estudios se integra por dos ejes y tres tipos de asignaturas: básicas, de formación e integradoras, con un total de 96 créditos.

A. Duración de los estudios El programa tiene una duración de dos años y se divide en seis cuatrimestres, de los cuales el primero está destinado a cursar las asignaturas básicas; el segundo y el tercero para cursar las asignaturas formativas, y los tres últimos cuatrimestres del programa para desarrollar el tema de investigación. Cada cuatrimestre tiene una duración de 14 semanas. El cumplimiento del programa requiere alumnos de tiempo exclusivo. B. Ejes de formación

• Eje Teórico Metodológico. Tiene como finalidad abordar el marco teórico conceptual

de las disciplinas pertinentes y desarrollar habilidades prácticas que permitan al estudiante tener fundamentos teóricos-metodológicos para construir el marco de referencia de los proyectos de investigación agropecuarios.

• Eje Heurístico. Tiene como objetivo vincular el eje precedente, por medio de la

aplicación de la metodología científica para la generación de proyectos de investigación y transferencia del conocimiento, conforme a las líneas de investigación que sustentan al programa.

C. Estructura del plan de estudios

a) Asignaturas básicas. Comprenden tres asignaturas cursadas en el primer cuatrimestre, que son de carácter obligatorio, cubriendo un total de 24 créditos. Son asignaturas que se consideran indispensables para la formación de un posgraduado en ciencias agropecuarias. Comprenden conocimientos agroecológicos del manejo del entorno con una visión sustentable, el manejo de la información disponible en los medios de comunicación para la elaboración de los marcos referenciales, el conocimiento del método para la planeación y desarrollo de un trabajo científico y la aplicación de las herramientas estadísticas para el análisis de los resultados de una investigación (Cuadro 1).

b) Asignaturas de formación. Comprenden seis asignaturas de carácter optativo que se cursan en el segundo y tercer cuatrimestre, sumando 48 créditos; se pueden elegir de una base general de 38 asignaturas (Cuadro 2).

Las asignaturas de formación que curse cada estudiante, serán aquellas que requiere para su formación integral y el desarrollo de su proyecto de investigación; son acordadas por el estudiante, su Comité Tutorial y la Coordinación del programa, durante el primer cuatrimestre. El número de optativas que se ofrece en cada cuatrimestre depende de las

11

necesidades y de la disponibilidad de recursos humanos para impartirlas. El programa es flexible y permite la movilidad de estudiantes y profesores, por lo que ofrece la posibilidad de cursar asignaturas optativas en cualquiera de las cuatro sedes participantes. Dentro del listado general de asignaturas de formación se incluyen los Tópicos Especiales, que constituyen hasta tres materias de libre elección, con una duración de 64 horas cada una, constituyendo un máximo de 24 créditos (25% de los créditos teóricos). Los Tópicos Especiales pueden ser cursados en otros programas de posgrado de la UNACH, en universidades o centros de investigación del país o en el extranjero, con los que la Universidad Autónoma de Chiapas mantiene convenios de cooperación, o bien ser impartidos en las sedes del programa por profesores invitados de reconocido prestigio. Dentro de los Tópicos Especiales también se pueden incluir aquellas actividades que puede desarrollar el estudiante como ayudantía en algún proyecto de investigación, o el desarrollo de algún problema especial de investigación asignado por su Comité Tutorial, que pueda contribuir a su formación científica.

c) Asignaturas integradoras. Comprenden tres seminarios de investigación que se cursan en los últimos tres cuatrimestres y cubren un total de 24 créditos (Cuadro 3). Como requisito, los estudiantes deben elaborar el protocolo de investigación durante los primeros dos cuatrimestres, y ser revisado y aprobado por el Comité Tutorial a más tardar, durante el tercer cuatrimestre. En los seminarios de investigación los estudiantes desarrollan el proyecto de tesis, en el que se incluye el trabajo experimental, el análisis de los datos, y la conclusión del borrador de la tesis y otro producto de investigación, bajo la dirección de su Comité Tutorial.

Los criterios de evaluación para los Seminarios de Investigación son:

• Seminario de Investigación 1. Al finalizar el 4º cuatrimestre, el alumno presentará en la Coordinación del programa en forma oral y en un informe escrito, los avances de su investigación. El Comité Tutorial tomará en consideración el progreso en los marcos teóricos, metodológicos y experimentales presentados por el alumno, y emitirá una calificación. Esa calificación será asentada en el acta firmada por el profesor responsable del curso.

• Seminario de Investigación 2. Al finalizar el 5º cuatrimestre, el alumno deberá

presentar en la Coordinación del programa, en forma oral y en un informe escrito, el 70 % de los avances de su investigación. El Comité Tutorial tomará en consideración el progreso del trabajo de campo y el análisis de resultados, y emitirá una calificación.

• Seminario de Investigación 3. Al finalizar el 6º cuatrimestre, el alumno deberá

presentar el trabajo de investigación concluido (borrador de tesis). El Comité Tutorial tomará en consideración el progreso del trabajo de campo y el análisis de resultados, y emitirá una calificación. En caso de ser aprobatoria, el alumno podrá presentar el examen de grado correspondiente.

12

D. Asignación de créditos

Se define como crédito la unidad de puntuación de cada asignatura o actividad académica. Es un valor asignado a la cantidad de horas que un alumno debe cursar por semana y deberá ser en números enteros (Artículo 64 del Reglamento General de Investigación y Posgrado). La asignación de créditos para este programa se basa en el sistema no convencional (Artículo 65 del Reglamento General de Investigación y Posgrado), de tal manera que cada asignatura tendrá un valor de 8 créditos y una duración de 64 horas distribuidas en un cuatrimestre. La proporción de horas destinadas a la teoría y horas de práctica dependerá de la naturaleza de cada asignatura. E. Cuadros de asignaturas En los Cuadros 1, 2 y 3, se enlista la totalidad de las asignaturas que comprende el Plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical. En el Anexo se muestra la información programática de los contenidos. F. Mapa curricular Este elemento se establecerá en forma particular para cada estudiante inscrito en el programa, dependiendo del área de acentuación, del proyecto de investigación y de las recomendaciones del Comité Tutorial; en el Cuadro 4 se presenta el Mapa Curricular del programa. Cuadro 1. Asignaturas básicas (obligatorias), del primer cuatrimestre.

Asignaturas obligatorias Horas por cuatrimestre

Créditos

1. Agroecología tropical 64 8 2. Método científico y diagnóstico socioeconómico agropecuario 64 8 3. Métodos de análisis estadísticos 64 8

13

Cuadro 2. Asignaturas de formación (optativas), del segundo y tercer cuatrimestre.

Asignaturas optativas Horas por cuatrimestre

Créditos

1. Acarología tropical 64 8 2. Agricultura orgánica 64 8 3. Agricultura protegida 64 8 4. Alternativas de control de plagas 64 8 5. Biotecnología agrícola 64 8 6. Biotecnología reproductiva en animales domésticos y fauna silvestre 64 8 7. Conservación y caracterización de germoplasma 64 8 8. Dinámica de los agentes patógenos en la ganadería tropical 64 8 9. Ecología de comunidades 64 8 10. Ecología de poblaciones 64 8 11. Ecología del comportamiento 64 8 12. Etnozootecnia y etnoveterinaria 64 8 13. Evaluación y manejo del hábitat 64 8 14. Genética de poblaciones de plagas y enfermedades 64 8 15. Genotecnia vegetal 64 8 16. Horticultura orgánica 64 8 17. Investigación socioeconómica agropecuaria 64 8 18. Manejo agroecológico de enfermedades vegetales 64 8 19. Manejo de los recursos zoogenéticos tropicales 64 8 20. Manejo ecológico de los parásitos en la ganadería tropical 64 8 21. Manejo ecológico de suelos 64 8 22. Manejo integrado de plagas 64 8 23. Manejo sustentable del agua en los trópicos 64 8 24. Mecanismos inmunológicos para la producción animal 64 8 25. Microbiota asociada a la rizosfera 64 8 26. Nutrición vegetal 64 8 27. Planeación y desarrollo agropecuario 64 8 28. Principios para el aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre 64 8 29. Producción y cría masiva de agentes de control biológico 64 8 30. Producción y manejo sustentable de los forrajes tropicales 64 8 31. Sistemas agrícolas 64 8 32. Sistemas agroforestales tropicales 64 8 33. Sistemas agrosilvopastoriles 64 8 34. Técnicas para el estudio de los recursos naturales en la nutrición animal 64 8 35. Toxicología y manejo de plaguicidas 64 8 36. Utilización de los recursos naturales para la alimentación animal 64 8 37. Zonificación agroecológica 64 8

38. Tópicos especiales Hasta 24

14

Cuadro 3. Asignaturas integradoras, a cursar en el cuarto, quinto y sexto cuatrimestre.

Cuadro 4. Mapa curricular del plan de estudios de la MCPAT.

EJE ÁREAS CUATRIMESTRE 1 2 3 4 5 6

Teór

ico

- Met

odol

ógic

o

BÁSICA (obligatoria)

(24 créditos)

Agroecología tropical

Método científico y diagnóstico

socio- económico

agropecuario

Métodos de análisis

estadísticos

FORMACIÓN

(48 créditos)

Optativa 1 Optativa 4

Optativa 2 Optativa 5

Optativa 3 Optativa 6

Heu

rístic

o

INTEGRADORA

(24 créditos)

Elaboración del

protocolo de investigación

(sin créditos)

Presentación y aprobación del protocolo

de investigación

(sin créditos)

Seminario de investigación

1

Seminario de investigación

2

Seminario de investigación

3

ASIGNATURAS Horas por cuatrimestre Créditos

Seminario de investigación I 64 8 Seminario de investigación II 64 8 Seminario de investigación III 64 8

15

G. Líneas y sublíneas de investigación En un mundo cada día más globalizado, la diferencia en el trópico la harán los países donde se promuevan sistemas de producción que aprovechen con intensidad los recursos naturales, sol, agua, suelo, plantas y animales; donde se privilegie el trabajo del hombre sobre el uso de insumos foráneos al sistema. Debe entenderse que dichos sistemas de producción van de la mano de la conservación de los ecosistemas tropicales. Las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que contempla el programa, surgen de la necesidad de investigar los sistemas de producción agrícolas y pecuarios, entendiendo que éstos pueden convertirse en los grandes aliados ambientales mediante su reconversión en sistemas que regresen a la vocación original de los ecosistemas. El desarrollo rural sustentable parte de la necesidad de integrar al quehacer agropecuario, desde el ámbito de las políticas públicas prioritarias, elementos sustanciales como la diversificación productiva y otros factores necesarios para elevar la calidad de vida en el medio rural. Las LGAC que contempla el programa son:

• Sistemas Agrícolas Tropicales. Comprende el estudio holístico de los sistemas de producción vegetal en las regiones tropicales, considerando aspectos y conocimientos enfocados a la conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para la producción sustentable de alimentos y materias primas.

• Sistemas Pecuarios Tropicales. Comprende el estudio holístico de los sistemas de

producción animal en las regiones tropicales, bajo esquemas sustentables donde la conservación del ambiente, la rentabilidad de los sistemas pecuarios y el mejoramiento de los procesos productivos, son esenciales.

• Sistemas Integrados de Producción. Comprende el estudio de procesos que

permitan el aprovechamiento integrado de los productos agropecuarios, ya sea tradicionales y con estricto respeto a la cultura de los grupos humanos que las practican, o00 aquellos destinados al desarrollo de agroindustrias que permitan dar valor agregado a los productos del campo.

Estas líneas pretenden abordar las potencialidades con que cuentan las áreas tropicales y los procesos de integración en el desarrollo de sistemas productivos, donde se cuente con menor dependencia de insumos externos y una utilización eficiente de todos los subproductos generados en el sistema de las explotaciones agropecuarias. De cada una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que contempla el programa, se desprenden sublíneas, que comprenden aquéllas que cultivan los cuerpos académicos de cada sede participante, en las que se incluyen los proyectos de investigación donde se insertarán los alumnos del programa (Cuadro 5).

16

Cuadro 5. Líneas y sublíneas de investigación de la MCPAT.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN SUB-LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Sistemas Pecuarios Tropicales

1. Reproducción animal, biotecnología y mejoramiento genético. 2. Producción y salud animal. 3. Generación, validación y transferencia de tecnología en el uso de especies

forrajeras. 4. Producción animal y ambiente.

Sistemas Agrícolas Tropicales

1. Conservación de recursos naturales. 2. Agricultura orgánica. 3. Manejo agroecológico de plagas, enfermedades y arvenses asociados a la

agricultura tropical. 4. Caracterización de recursos fitogenéticos. 5. Biotecnología agrícola.

Sistemas Integrados de Producción

1. Sistemas agropecuarios a pequeña escala. 2. Sistemas agroforestales. 3. Plantaciones agroindustriales. 4. Manejo de fauna silvestre.

VII. ALUMNOS

A. Perfil de ingreso

a) Licenciatura en ciencias agropecuarias o áreas afines (ingeniero agrónomo, médico veterinario zootecnista, biólogo, etc.).

b) Aptitudes para realizar investigación, generación y transmisión de conocimientos. c) Capacidad profesional y actitud para trabajar en equipo. d) Dedicación exclusiva al programa. e) Manejo de programas de cómputo (Word, Excel, Power point, Internet). f) Comprensión de textos en inglés.

B. Requisitos de ingreso

a) Presentar el examen CENEVAL de ingreso al posgrado de investigación (EXANI III). b) Entregar la documentación requerida. c) Entrevista con el Comité de Admisión. d) Cumplir con los lineamientos señalados en la convocatoria que al efecto expida la

UNACH.

17

C. Documentación requerida para el ingreso

a) Solicitud de inscripción por duplicado. b) Curriculum vitae con documentos probatorios. c) Original y dos copias del Título Profesional y/o Acta de Examen Profesional. d) Original y dos copias del certificado de estudios de licenciatura, con promedio mínimo

de 8 o equivalente (de acuerdo a CONACYT). e) Original y dos copias del acta de nacimiento actualizada. f) Dos cartas de recomendación de investigadores de reconocido prestigio en las que

se avale la capacidad y motivación del aspirante para participar en el programa, en sobres cerrados.

g) Carta de exposición de motivos. h) Anteproyecto de investigación con extensión máxima de cinco cuartillas, de

preferencia concertado con un cuerpo académico del programa. i) Constancia de haber aprobado el examen de comprensión de lectura de idioma

inglés, emitida por una Escuela de Lenguas de la UNACH. j) Tres fotografías tamaño infantil de frente, a color. k) Los aspirantes extranjeros deberán entregar dos copias de la forma migratoria

correspondiente. l) Recibo de las cuotas y derechos correspondientes.

Todos los originales serán devueltos una vez realizado su cotejo con las copias. D. Requisitos de permanencia

a) Cumplir con las normas establecidas para la reinscripción en el Reglamento General

de Investigación y Posgrado vigente. b) Dedicarse de tiempo exclusivo al programa y asistir al menos, al 80% de las horas

establecidas para cada uno de los cursos. c) Mantener un promedio mínimo de 8.0. La escala de calificación para cada una de las

asignaturas y seminarios será expresada en números enteros de cero a diez, y la calificación mínima aprobatoria será de 7.

d) El alumno sólo podrá volver a cursar una asignatura durante el periodo del programa. e) Presentar el protocolo de investigación de tesis para su análisis y en su caso,

aprobación por el Comité Tutorial correspondiente, a más tardar al inicio del tercer cuatrimestre.

f) Presentar ante Comité Tutorial, los informes sobre el desarrollo de su proyecto de tesis al finalizar cada cuatrimestre.

g) Pagar las cuotas y derechos correspondientes. E. Requisitos para la obtención del grado

a) Haber cubierto la totalidad de los créditos del plan de estudios (96), con promedio mínimo general de 8.0.

b) Presentar una tesis individual y aprobar el examen de grado.

18

c) Haber enviado para su publicación un artículo científico a una revista arbitrada y de preferencia indexada, producto de su trabajo de investigación.

d) El límite de tiempo para la presentación del examen de grado será de un año, contado a partir de la acreditación de la última asignatura.

e) Cubrir las cuotas y derechos correspondientes. F. Perfil de egreso El egresado del programa realiza investigación innovadora que promueve el desarrollo agropecuario tropical. Puede asesorar a organismos locales, estatales, regionales, nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, en la generación de tecnología y preservación de la sustentabilidad de los sistemas productivos, con un enfoque ético, respetuoso de la salud humana y del ambiente. Se desempeña con calidad y eficiencia en actividades de docencia en cualquier institución de estudios superiores acorde al área de su formación.

VIII SEDES QUE OPERAN EL PROGRAMA • Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Huehuetán. • Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, Villaflores. • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II, Tuxtla Gutiérrez. • Instituto de Estudios Indígenas, Campus III, San Cristóbal de las Casas.

IX. GRADO QUE OTORGA EL PROGRAMA El grado que expide el programa es MAESTRO EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TROPICAL.

X. PERSONAL ACADÉMICO A. Núcleo Académico Básico El Núcleo Académico Básico está constituido por ocho profesores de tiempo completo de la UNACH, con grado de doctorado obtenido en diferentes instituciones nacionales y extranjeras, distribuidos en las cuatro sedes del Programa. Pertenecen a cinco cuerpos académicos diferentes, uno de los cuales está en consolidación (Biotecnología Avanzada). El 75% de los docentes tienen el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP, el 50% pertenecen al Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y el 37.5% pertenecen al Sistema

19

Nacional de Investigadores (SNI) (Cuadro 6); el resto, solicitó su ingreso al SNI en la convocatoria 2009 y está en espera de los resultados. Cuadro 6. Núcleo Académico Básico. Se indican las fechas límites de vigencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

*CAH = Facultad de Ciencias Agrícolas; CAV = Facultad de Ciencias Agronómicas; IEI = Instituto de Estudios Indígenas; MVZ = Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. B. Planta docente Para cumplir con la oferta de asignaturas optativas, la MCPAT cuenta con un grupo complementario de docentes adscritos a la UNACH o a otras instituciones, con nivel académico de maestría o doctorado obtenido en instituciones nacionales y extranjeras. En el Cuadro 7 se enlistan los 25 docentes del grupo complementario que han participado en las dos promociones que se han ofrecido del programa. El 60% poseen el reconocimiento de Perfil PROMEP y 36% pertenecen al Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Forman parte de 9 cuerpos académicos, uno de los cuales está “consolidado” (Protección Vegetal) y otro “en consolidación” (Agricultura Tropical Ecológica).

PROFESOR(A) CVU DES* SNI SEI PROMEP CUERPO ACADÉMICO

1. Dr. Raúl Perezgrovas Garza 3430 IEI dic 2012 Honorífico sep 2010 Biotecnología Avanzada

2. Dra. Ma. Eugenia Velasco Zebadúa 7647 MVZ dic 2011 Honorífico Biotecnología

Avanzada

3. Dr. Horacio León Velasco 91407 MVZ dic 2009 Honorífico jul 2011 Biotecnología y Mejoramiento Genético Animal

4. Dr. Jaime J. Martínez Tinajero 39999 CAH 2009 nov 2009 Ganadería Tropical Sustentable

5. Dr. Ricardo Quiroga Madrigal 81839 CAV sep 2010 Recursos Fitogenéticos Tropicales

6. Dr. Heriberto Gómez Castro 120812 CAV sep 2010 Agroforestería Pecuaria

7. Dr. René Pinto Ruiz 122214 CAV sep 2010 Agroforestería Pecuaria

8. Dr. Francisco Guevara Hernández 260009 CAV Agroforestería Pecuaria

20

Cuadro 7. Grupo complementario de docentes. Se indican las fechas límites de vigencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

*CAH = Facultad de Ciencias Agrícolas; CAV = Facultad de Ciencias Agronómicas; IEI = Instituto de Estudios Indígenas; MVZ = Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

PROFESOR(A) CVU DES* SEI PROMEP CUERPO ACADÉMICO

1. Dra. Pilar Ponce Díaz 251380 CAV 2009 sep 2010 Recursos Fitogenéticos Tropicales

2. Dra. Martha Elena de Coss Flores 123553 CAH 2009 nov 2009 Protección Vegetal

3. Dr. Antonio Gutiérrez Martínez 75456 CAV 2009 jul 2011 Agricultura Sostenible

4. MC. José Bernardo Sánchez Muñoz 205325 MVZ 2009 jul 2011 Sistemas Sustentables de Producción Animal y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural

5. MC. Victor Manuel Díaz Vicente 314091 CAH 2011 sep 2010 Protección Vegetal

6. Dr. Leopoldo Medina Sansón 80539 MVZ 2010 Desarrollo Agropecuario y Sustentabilidad

7. MAT. Lourdes Zaragoza Martínez 244709 IEI 2010 Sistemas de Vida y Estrategias de Desarrollo (No registrado)

8. MAT. Guadalupe Rodríguez Galván 246054 IEI 2010 Sistemas de Vida y Estrategias de Desarrollo (No registrado)

9. MC. Darío M. Güiris Andrade 225562 MVZ 2010

10. Dr. José Galdámez Galdámez 63839 CAV jul 2011 Agricultura Sostenible

11. Dr. Carlos E. Aguilar Jiménez 78079 CAV jul 2011 Agricultura Sostenible

12. Dr. Ramiro Ruiz Nájera 63989 CAV jul 2011 Sistemas Integrales de Producción

13. Dr. Vicente Lee Rodríguez 294307 CAH sep 2010 Agricultura Tropical Ecológica

14. Dr. Orlando López Báez 51295 CAH nov 2009 Agricultura Tropical Ecológica

15. Dr. José Noe Lerma Molina 315488 CAH nov 2009 Agricultura Tropical Ecológica

16. Dr. Ricardo Magallanes Cedeño 120074 CAH nov 2009 Protección Vegetal

17. Dr. José Nelson Pérez Quintanilla 315567 CAH nov 2009 Protección Vegetal

18. Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada 35762 CAV nov 2009 Sistemas Integrales de Producción

19. MAT. José M. Barrientos Baeza 294230 MVZ sep 2010 Validación y Transferencia. de Tecnolgía para el Desarrollo Sustentable de la Producción Agropecuaria en Chiapas

20. Dr. Juan A. Morales Cabrera 319876 CAV Agricultura Sostenible

21. MC Humberto Esquinca Ruiz 63333 CAH Protección Vegetal

22. Dr. Bulmaro Coutiño Estrada 33964 CAV Recursos Fitogenéticos Tropicales

23. MC. Eduardo Aguilar Astudillo 97911 CAV Recursos Fitogenéticos Tropicales

24. Dr. Bernardo Villar Sánchez 52002 CAV

25. MC. Abel Muñiz Vidals CAV

21

En el Cuadro 8 se enlistan todos los docentes agrupados de acuerdo a la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGCA) que desarrollan, correspondiendo 64 % a Sistemas Agrícolas Tropicales, el 24 % a Sistemas Integrados de Producción y el 39 % a Sistemas Pecuarios Tropicales. Se indica la institución en donde cursaron sus últimos estudios de posgrado y el tiempo de dedicación en la UNACH, ya que todos realizan funciones de docencia, extensión y gestión en programas de licenciatura; sólo el 17% son de tiempo parcial.

Cuadro 8. Planta docente asociada a las diferentes LGCA del programa.

DOCENTE INSTITUCIÓN ESTUDIOS DE POSGRADO LGCA

1. René Pinto Ruiz Universidad Autónoma de Yucatán Sistemas Integrados de Producción Sistemas Pecuarios Tropicales

2. Heriberto Gómez Castro Universidad Autónoma de Tamaulipas Sistemas Integrados de Producción Sistemas Pecuarios Tropicales

3. María Eugenia Velasco Zebadúa Colegio de Postgraduados Sistemas Integrados de Producción Sistemas Pecuarios Tropicales

4. Raúl Perezgrovas Garza University of London (UK) Sistemas Integrados de Producción Sistemas Pecuarios Tropicales

5. Francisco Guevara Hernández Universidad de Wageningen (Holanda) Sistemas Integrados de Producción Sistemas Agrícolas Tropicales

6. Guadalupe Rodríguez Galván Universidad Autónoma de Chiapas Sistemas Integrados de Producción Sistemas Pecuarios Tropicales

7. María de Lourdes Zaragoza Martínez Universidad Autónoma de Chiapas Sistemas Integrados de Producción

Sistemas Pecuarios Tropicales

8. Leopoldo Medina Sansón Colegio de Postgraduados Sistemas Integrados de Producción Sistemas Pecuarios Tropicales

9. Horacio León Velasco Universidad Nacional Autónoma de México Sistemas Pecuarios Tropicales

10. José Bernardo Sánchez Muñoz Universidad Nacional Autónoma de México Sistemas Pecuarios Tropicales

11. Jaime Jorge Martínez Tinajero Colegio de Postgraduados Sistemas Pecuarios Tropicales

12. José Miguel Barrientos Baeza Universidad Autónoma de Chiapas Sistemas Pecuarios Tropicales

13. Darío Marcelino Güiris Andrade Universidad Autónoma de Nuevo León Sistemas Pecuarios Tropicales

14. Ricardo René Quiroga Madrigal Auburn University (USA) Sistemas Agrícolas Tropicales

15. Pilar Ponce Díaz Universidad Politécnica de Madrid (España) Sistemas Agrícolas Tropicales

16. Carlos Ernesto Aguilar Jiménez Universidad Agraria de La Habana (Cuba) Sistemas Agrícolas Tropicales

17. Antonio Gutiérrez Martínez Colegio de Postgraduados Sistemas Agrícolas Tropicales

22

18. José Galdámez Galdámez Colegio de Postgraduados Sistemas Agrícolas Tropicales

19. José Noé Lerma Molina Universidad Autónoma de Chiapas Sistemas Agrícolas Tropicales

20. Vicente Lee Rodríguez New Mexico State University (USA) Sistemas Agrícolas Tropicales

21. Orlando López Báez E.N.S.A. Rennes (Francia) Sistemas Agrícolas Tropicales

22. Ricardo Magallanes Cedeño Texas A&M (USA) Sistemas Agrícolas Tropicales

23. José Nelson Pérez Quintanilla Universidad Autónoma de Chiapas Sistemas Agrícolas Tropicales

24. Martha Elena de Coss Flores Universidad Autónoma de Chiapas Sistemas Agrícolas Tropicales

25. Ramiro Ruiz Nájera Universidad de Colima Sistemas Agrícolas Tropicales

26. Arcenio Gutiérrez Estrada Auburn University (USA) Sistemas Agrícolas Tropicales

27. Juan Alonso Morales Cabrera Universidad de Córdoba (España) Sistemas Agrícolas Tropicales

28. Víctor Manuel Díaz Vicente Universidad Autónoma Chapingo Sistemas Agrícolas Tropicales

29. Bulmaro Coutiño Estrada Nebraska State University (USA) Sistemas Agrícolas Tropicales

30. Humberto Esquinca Ruiz Universidad Autónoma de Nuevo León Sistemas Agrícolas Tropicales

31. Eduardo Aguilar Astudillo Colegio de Posgraduados Sistemas Agrícolas Tropicales

32. Bernardo Villar Sánchez Colegio de Posgraduados Sistemas Agrícolas Tropicales

33. Abel Muñiz Vidals Colegio de Posgraduados Sistemas Agrícolas Tropicales

23

XI. INFRAESTRUCTURA

El desarrollo de la UNACH ha sido heterogéneo en el tiempo y a lo largo del espacio universitario que comprende cuatro campus, por lo que se cuenta para la mayoría de los programas de posgrado, con instalaciones que se comparten con los programas de licenciatura; algunas DES tienen aulas exclusivas y las facultades de Ciencias Agronómicas y Ciencias Agrícolas, cuentan con un edificio de posgrado con aulas, cubículos y aula audiovisual, obtenidos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples. A principios de 2009 se inauguró en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la Unidad de Estudios de Posgrado, dependiente de la Dirección General de Investigación y Posgrado, que cuenta con aulas habilitadas para videoconferencias, aula virtual, cubículos, biblioteca especializada, red telefónica e internet inalámbrica, entre otros aspectos. La UNACH cuenta con una Biblioteca Central en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; además existe una biblioteca en cada sede, en donde se pueden consultar libros y revistas científicas. Asimismo, con el fin de tener información actualizada se estableció la red universitaria de acceso a Internet, que permite tener contacto inmediato con centros de información regional, nacional e internacional, con lo que aumenta considerablemente su acervo bibliográfico. La disponibilidad de infraestructura se presenta por rubros generales, indicando la clave de la sede donde se encuentra: Facultad de Ciencias Agrícolas (CAH), Facultad de Ciencias Agronómicas (CAV), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) y el Instituto de Estudios Indígenas (IEI).

a) Aulas y auditorios

• Una sala audiovisual con capacidad para 40 personas (CAH) • Un Auditorio para 100 personas (CAH) • Edificio de Posgrado con cuatro aulas acondicionadas con capacidad para 20

personas e Internet inalámbrico (CAH) • Un aula virtual con capacidad para 20 personas • Edificio de Posgrado con tres aulas acondicionadas con capacidad para 20 personas e

Internet inalámbrico (CAV) • Un aula virtual con capacidad para 20 personas (CAV) • Sala de usos múltiples (IEI) • Un aula audiovisual para 20 personas (MVZ) • Unidad de Estudios de Posgrado (DGIP)

b) Centros de cómputo

• Un Centro de Cómputo (CAH) • Un Centro de Cómputo con capacidad de 30 alumnos y docentes (MVZ) • Un Centro de Cómputo climatizado para 6 personas (CAV)

24

c) Ranchos y postas experimentales

• Campo Experimental (Huehuetán), con 27 ha con instalaciones y equipo agrícola (CAH)

• Rancho San Juan (Huixtla) con 217 hectáreas (CAH) • Racho San Ramón (Villaflores), con 117 ha. • Módulo Lechero (CAH) • Posta Porcina (CAH) • Unidades de producción para bovinos, cerdos, conejos, ovinos, aves, cabras, equinos

y abejas (Tuxtla Gutiérrez, MVZ) • Campo experimental pecuario (Tuxtla Gutiérrez, MVZ), con un área superior a 50 ha. • Centro Universitario de Transferencia de Tecnología (CUTT) San Ramón de 117 ha,

con unidades de producción para bovinos, cerdos, conejos, ovinos, aves (CAV) • Unidad de producción de ganado lanar en el Centro Universitario de Investigación y

Transferencia de Tecnología (CUITT) de Teopisca (Dirección General de Extensión Universitaria), con más de 30 ha.

d) Laboratorios de los programas de licenciatura que se comparten con la MCPAT

• Análisis de Suelo-Agua-Planta (CAH) • Entomología y Acarología (CAH) • Toxicología (CAH) • Biología (CAH) • Fitopatología y Nematología (CAH) • Biología Molecular (CAH) • Física e Hidráulica (CAH) • Biotecnología Vegetal (CAH) • Laboratorio integral (CAH) • Biotecnología Animal (MVZ) • Parasitología (MVZ, IEI) • Bromatología (MVZ) • Patología Animal (MVZ) • Unidad de diagnóstico de enfermedades bacterianas, vírales y micóticas de los

animales (MVZ) • Unidad de consulta externa y cirugía de pequeñas y grandes especies (MVZ) • Suelos (CAV) • Nutrición Animal (CAV) • Fitopatología (CAV) • Fisiología Vegetal (CAV) • Botánica (CAV) • Entomología (CAV) • Recursos Fitogenéticos (CAV) • Calidad de Fibras Animales (IEI)

25

e) Soporte técnico

• Acceso a Internet inalámbrico en aulas, oficinas y laboratorios (todas las sedes) • Aulas virtuales de apoyo con conexión para videoconferencia en instalaciones de la

UNACH (Tapachula, San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez) f) Talleres

• Taller de Lácteos (CAH) • Taller de Alimentos Balanceados (CAH) • Planta de alimentos balanceados (MVZ)

g) Bibliotecas

• Bibliotecas con acervos y con acceso vía Internet a bibliotecas electrónicas (todas las sedes)

La infraestructura antes referida, aun cuando la mayor parte se comparte con los programas de licenciatura, es suficiente para cubrir las materias y líneas de investigación contenidas en el progama de la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical.

XII. FINANCIAMIENTO

A. Proyectos de investigación financiados El desarrollo de los trabajos de tesis depende de los recursos aportados por los proyectos vigentes de investigación con financiamiento, que desarrollan los cuerpos académicos en las sedes (Cuadro 9).

Cuadro 9. Proyectos de investigación financiados

Cuerpo Academico Responsable Financiam

iento Miles ($) Proyecto Vigencia Tesista

Sistemas de producción animal sustentable y transferencia de tecnologia para el desarrollo rural.

MC. Bernardo Sánchez Muñoz

FOMIX-CONACYT 850

Sistemas de producción de leche orgánica en bovinos de doble propósito en la Región Centro del Estado de Chiapas.

2006-2009

Román Solís Zabaleta

26

Biotecnología Avanzada

Dr. Raúl Perezgrovas Garza

SIINV-UNACH 100

Evaluación cualitativa de estrategias de extensionismo pecuario basadas en la introducción de ovinos mejorados en comunidades indígenas

oct 2007-oct 2008

María Guadalupe Sánchez Hernández

Agricultura Sostenible

Dr. José Galdámez Galdámez

SEP-PROMEP (F-PROMEP-36/REV-03)

220 Indicadores de manejo del suelo en la agricultura de la Depresión Central de Chiapas.

oct 07- sep 08

Jose Alfredo Rios Montejo

Sistemas Integrales de Producción

Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada

PROMEP 342.853 Rizobacterias promotoras del crecimiento en plantas como agentes de biocontrol y de biofertilización.

oct 08- nov 09

Jaime Llaven Martínez

Recursos Fitogenéticos Tropicales

Dr. Ricardo René Quiroga Madrigal

FOMIX-CONACYT 730

Caracterización morfoagronómica del piñón (Jatropha spp.) en la Frailesca, Chiapas.

2008-2010

Carlos Joaquín Morales Morales Gilberto Gil Martínez

Agricultura Sostenible

Mat. Santiago Mendoza Pérez

20 Evaluación agronómica de genotipos de fríjol.

jun 08- jun 08

Agricultura Sostenible

Dr. Carlos E. Aguilar Jiménez

SIINV-UNACH 100

Conservación y mejoramiento de la productividad de suelos agrícolas en dos comunidades de la región frailesca, Chiapas.

nov 08-nov 09

Agricultura Sostenible

Dr. Carlos E.Aguilar Jiménez

Fundación Produce

300

Transferencia de tecnología de fertilizantes alternativos para el cultivo de maíz.

may 07-may11

Agricultura Sostenible

Dr. Carlos E. Aguilar Jiménez

SESIC-PROMEP

250

Incremento de la sostenibilidad del agroecosistema de maíz (Zea mays L.) en la Región Selva de Chiapas; México.

nov 07-nov10

Agricultura Sostenible

Dr. Carlos Ernesto Aguilar Jiménez

Fundación PRODUCE

200

Parcelas demostrativas de producción sostenible de maíz en condiciones de ladera.

nov 07-nov 09

Agricultura Sostenible

Dr. Carlos Ernesto Aguilar Jiménez

Agencia Española de Cooperación Económica (AECI)

150

Construcción de una red temática de indicadores de sostenibilidad de procesos de desarrollo en áreas rurales de América Latina.

nov 07- nov10

Agroforestería Pecuaria

Dr. René Pinto Ruiz

FOMIX-CONACYT 737

Implementación de buenas prácticas agroecológicas para la recuperación de tierras degradadas, mejoramiento de la productividad y el manejo de los

may 08- abril 11

27

recursos naturales en los paisajes ganaderos de Chiapas.

Agroforestería Pecuaria

Dr. Heriberto Gómez Castro

SIIV-UNACH 100

Evaluación del impacto social, económico-productivo de una intervención comunitaria para la intensificación ganadera en una comunidad indígena de Chiapas.

nov 08- nov 09

Agroforestería Pecuaria

Dr. Francisco Guevara Hernández

PROMEP 261.16

Fortalecimiento de capacidades locales para estimular la innovación rural en comunidades de la Reserva de la Sepultura (Chiapas).

may 08-may10

Biotecnología Avanzada

Dr. Raúl Perezgrovas Garza

SIINV-UNACH 100

Evaluación del uso de las vainas de flamboyan (Delonix regia)e la alimentación de rumiantes

nov 2008 –nov 2009

Desarrollo Agropecuario y Sustentabilidad

Gabriela Aguilar Tipacamú

PROMEP 120

Diagnóstico de resistencia de la garrapata Riphicephalus (Boophilus) microplus a amitraz e ivermectina en bovinos del municipio de Villaflores, Chiapas

Mar 2009 –dic 2009

Producción Animal Tropical Sostenible

Benigno Ruiz Sesma PROMEP 120

Efecto de la mutación del gen Leptina sobre la respuesta superovulatoria de vaquillas raza Suizo Americano en el municipio de Villaflores, Chiapas.

Mar 2009 –dic 2009

Producción Animal Tropical Sostenible

Paula Mendoza Nazar

PROMEP 120

Efecto de la mutación del gen Leptina sobre los parámetros reproductivos de toros raza Suizo Americano en el municipio de Villaflores, Chiapas.

Mar 2009 –dic 2009

Recursos Fitogenéticos Tropicales

Dr. Reynerio Adrián Alonso Bran

SIINV-UNACH 100

Colecta y caracterización in situ de chile silvestre timpinchile (Capsicum annuum L.var. glabriusculum sin. aviculare) en el municipio de Ocozocoautla, Chiapas.

nov 08- nov 09

Sistemas Integrales de Producción

Dr. José Alfredo Medina Melendez

SIINV-UNACH 100

Estudio del sistema de producción de café en la región Frailesca.

nov 08- nov 09

Sistemas Integrales de Producción

Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada

SIINV-UNACH 99.91

Propagación, establecimiento y estudio fitosanitario de palma camedor (Chamaedorea) en Chiapas.

sep 2007-ago 2008

Sistemas Integrales de Producción

Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada

COMCAFE 108.50 Diversificación del café con palma Camedor en el ejido Tierra y Libertad, municipio de Villaflores.

oct 08- oct 09

28

B. Apoyos institucionales La Dirección General de Investigación y Posgrado apoya la organización de eventos académicos y foros de discusión conducentes a la operatividad del Programa. Desde septiembre de 2008, los alumnos reciben una beca institucional de $ 1,800.00 mensuales con recursos provenientes del Fondo de Consolidación para el Fortalecimiento del Modelo Educativo y de Gestión 2008.

XIII. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO A. Autoridades universitarias El funcionamiento y la operatividad de programa de MCPAT dependen de las siguientes autoridades universitarias establecidas en el Reglamento General de Investigación y Posgrado: 1. Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado Está integrado por el Rector de la Universidad, el Director General de Investigación y Posgrado, un Vocal Titular por cada Facultad o Instituto de la Universidad, Vocales Honoríficos quienes tendrán voz pero no voto; y los directores generales de Planeación y de Extensión Universitaria. Tiene entre sus atribuciones, opinar ante el Consejo Universitario con respecto a las actividades de la investigación y posgrado. 2. Dirección General de Investigación y Posgrado Depende directamente de la Rectoría y tiene entre sus atribuciones: planear, promover, vincular, coordinar y evaluar la investigación y los estudios de posgrado que se realicen en la Universidad; proponer iniciativas para renovar los planes, programas y normas respecto a la materia de su competencia; convocar a los Coordinadores de Investigación y Posgrado para realizar acciones conjuntas. A través de la Dirección de Posgrado es responsable de operar el subprograma de Fortalecimiento del Posgrado Institucional plasmado en el Proyecto Académico 2006-2010. 3. Comités de Investigación y Posgrado Son órganos administrativos, académicos y científicos en cada sede, que contribuyen al desarrollo de las actividades de investigación y posgrado. Se integran por el Director de la Facultad o Instituto, el Coordinador de Investigación y Posgrado, el Vocal Titular, un representante del personal académico de cada Programa y un representante alumno. Tiene

29

entre sus atribuciones analizar las propuestas, avances, actualización y modificaciones de los planes y programas de estudios. 4. Coordinadores de Investigación y Posgrado Son designados por el Director de cada sede, previa autorización del Rector, por periodos de cuatro años, sin posibilidad de ratificación. Tienen entre sus atribuciones: presentar a la Dirección de la Facultad o Instituto las propuestas para la asignación del personal académico de los programas de posgrado bajo su responsabilidad; tramitar a la Dirección de Servicios Escolares, el otorgamiento de credenciales, constancias, diplomas, certificados y grado; solicitar a la Dirección de Servicios Escolares, la matrícula de los alumnos; contribuir al control escolar de los alumnos de los programas de posgrado; nombrar a los tutores académicos, previa aprobación del Cuerpo Colegiado; supervisar el registro de calificaciones en las actas respectivas y su envío oportuno a la Dirección de Servicios Escolares de acuerdo al calendario escolar; proponer al Director de la Facultad o Instituto los jurados para los exámenes de grado; notificar a la Dirección de Servicios Escolares las bajas temporales y definitivas de los alumnos de posgrado. B. Instancias del Programa Por la complejidad que representa el trabajo conjunto de cuatro sedes distribuidas en diferentes Campus universitarios, el Programa de MCPAT requiere además de las siguientes instancias: 1. Coordinación del programa Está conformada por un Coordinador General y los cuatro Coordinadores de Investigación y Posgrado de las sedes. El Coordinador General será propuesto por el Cuerpo Colegiado y validado por el Rector, quien emitirá el nombramiento correspondiente. Será el encargado de articular las funciones de los Coordinadores de Investigación y Posgrado de cada sede, a fin de que el Programa se desempeñe homogéneamente. Es el representante del programa ante el CONACYT. La Coordinación de la MCPAT tendrá como funciones: a) Coordinar las actividades operativas del Programa. b) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, metas, reglamentos, criterios y procedimientos

académicos que garanticen la continuidad y calidad del Programa. c) Documentar los aspectos administrativos y académicos, con la finalidad de contribuir a

satisfacer los indicadores de evaluación y seguimiento que considera el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), a fin de solicitar que se efectúe dicha evaluación en el corto plazo.

30

d) Proponer modificaciones y ajustes pertinentes, con la finalidad de mantener la

operatividad y calidad del Programa. e) Elaborar y difundir las convocatorias para las nuevas promociones. f) Programar cuatrimestralmente los cursos optativos y asignar a los académicos

responsables, de acuerdo a la currícula de los alumnos. Esto deberá hacerse antes de la elaboración de las plantillas académicas semestrales.

g) Acopiar y organizar la información que debe difundirse en la página web. h) Contribuir a ejecutar los acuerdos realizados por el Cuerpo Colegiado. 2. Cuerpo Colegiado Se integra por el Director General de Investigación y Posgrado, el Director de Posgrado, el Coordinador General, los directores de las cuatro sedes, sus coordinadores de investigación y posgrado y un profesor representante de cada cuerpo académico que interviene en el Programa. Debe sesionar al menos una vez al cuatrimestre y sus funciones son: a) Promover el programa dentro y fuera de la Universidad, mediante la organización y participación en eventos académicos (congresos, conferencias, talleres, seminarios, etc.), publicaciones de divulgación, etc. b) Vincular al Programa con el sector productivo, a través de proyectos financiados donde

se inserten los alumnos como tesistas. c) Conocer y enriquecer con observaciones los proyectos de investigación de los alumnos. d) Proponer los diferentes comités y comisiones necesarias para el funcionamiento del

Programa, como la Comisión de Admisión. e) Avalar la conformación de los comités tutoriales. 3. Comité Tutorial Se forma de acuerdo a las necesidades académicas y de investigación de cada alumno. Está formado por: un director de tesis, un codirector (opcional) y hasta tres asesores. Será nombrado por el Coordinador de Investigación y Posgrado de la sede correspondiente, con el aval del Cuerpo Colegiado. Su función es apoyar a los alumnos desde su inicio en el Programa hasta la obtención del grado. a) Debe avalar el protocolo de investigación, el borrador de la tesis, la tesis misma y las

publicaciones que se deriven.

31

b) El director de tesis debe ser docente de una de las cuatro sedes del Programa y

responsable de un proyecto de investigación financiado. Puede fungir como tutor del mismo alumno cuya tesis dirige. Puede tener hasta cuatro tesistas simultáneamente.

c) El codirector y los asesores pueden ser docentes del Programa, de preferencia del mismo

cuerpo académico que el director de tesis, o pertenecer a otra institución de educación superior o de investigación, nacional o extranjera.

4. Tutor Es un profesor de tiempo completo del programa, de preferencia integrante del núcleo académico básico, que realiza la actividad tutorial, a través del seguimiento académico durante toda la trayectoria escolar del alumno. El número de estudiantes por tutor debe ser entre cuatro y seis. Un tutor activo es aquel que realiza las actividades de docencia, tutoría y dirección de tesis. Las funciones del tutor son: a) Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo apropiada

para las exigencias del programa. b) Ofrecer al alumno apoyo y orientación en aspectos que influyen directa o indirectamente

en su desempeño académico. c) Integrar un expediente de cada tutorado, en el que se incluya un diagnóstico inicial, un

plan de trabajo tutoral, los compromisos establecidos y los avances cuatrimestrales alcanzados.

5. Comisión de Admisión Está conformada por el Coordinador General (presidente) y cuatro vocales (un representante de cada sede), propuestos por el Cuerpo Colegiado y nombrados por el Coordinador General. a) Su función es vigilar el cumplimiento de lo establecido en la Convocatoria publicada, para

seleccionar los alumnos con los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes idóneos para el Programa.

b) Después de revisar la documentación presentada y entrevistar a los aspirantes, deben

emitir un acta con los resultados, especificando el nombre de los aspirantes aceptados y de los rechazados, con los comentarios al caso.

c) Los vocales durarán en su encargo dos años, con posibilidad de ratificación una vez, por

otros dos años.

32

XIV. BIBLIOGRAFÍA 73 ANUIES. 2006. Consolidación y avance de la educación superior en México: temas

cruciales de la agenda. México, ANUIES. CONACYT. 2005. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología. Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 384 pp. CONACYT. 2006. Indicadores de actividades científicas y tecnológicas. México. CONACYT. 2006. Informe general del estado de la ciencia y la tecnología, 2006. México. CONACYT. 2009. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Convocatoria 2009. En

línea: http://www.conacyt.gob.mx. CONACYT. 2009. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Manual para la evaluación

de los programas de posgrado. En línea: http://www.conacyt.mx/ CONACYT. 2009. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Marco de referencia para

la evaluación y seguimiento de programas de posgrado. En línea: http://www.conacyt.mx

Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado. 2004. Lineamientos para la Creación o

Modificación de Programas de Posgrados de la UNACH. COPAES. 2004. Desarrollo de criterios, indicadores y parámetros para cada categoría o

factor del Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior. México, COPAES.

CUMEX. 2007. Minuta. Primera sesión extraordinaria 2007 del Consejo de Rectores Cumex.

México, Consorcio de Universidades Mexicanas. En línea: http://www.cumex.org.mx/archivos/1aextraordinaria2007Chetumal.pdf (Consultado en septiembre 2007).

Furter, Pierre. 1998. “Un nuevo sistema regional de enseñanza superior de la Universidad

Autónoma de Chiapas”. Gaceta Universitaria. No. 16, abril-mayo. Suplemento especial: Documentos.

Gobierno de Chiapas. Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012. INEGI. 2006. Anuario estadístico por entidad federativa. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, consultado en www.inegi.gob.mx. México. Gobierno Federal. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México,

Presidencia de la República. OCDE. El aprendizaje electrónico en la educación superior: Normativa OCDE. Luis Felipe

Medina Álvarez, traductor. En línea: http://www.cumex.org.mx/

33

Pérez Franco, Lilia. 2006. ¿Qué fuerzas originan y dirigen la innovación? Conferencia internacional Modelos emergentes de aprendizaje e innovación. México, OCDE/SEP. En Línea: http:// innovemos.unesco.cl/medios/DOC/IIE/Documento_12.pdf

Román, M. y Díez E. 1994. Currículo y enseñanza una didáctica centrada en procesos.

Madrid: EOS. Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC). 2002. Criterios

para la ampliación de la oferta relativa al posgrado. Refuerzo de la misión de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).

The World Bank Group. 2006. Investments in agricultural science and technology.

Agriculture investment sourcebook. www.agricultureeinvestmentsourcebook.htm. UNACH. Programa Institucional de Crecimiento Agropecuario. UNACH. 2007. Plan de Desarrollo Institucional 2018. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. UNACH. Estatuto del Personal Académico. Disponible en la página web www.unach.mx. UNACH. Estatuto General. Disponible en la página web www.unach.mx. UNACH. Ley Orgánica. Disponible en la página web www.unach.mx. UNACH. Proyecto Académico 2006-2010: Universidad para el Desarrollo. Disponible en la

página web www.unach.mx. UNACH. Reglamento Académico para Alumnos. Disponible en la página web

www.unach.mx. UNACH. Reglamento General de Investigación y Posgrado. Disponible en la página web

www.unach.mx. UNESCO. 2005. Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO.

Francia, ediciones UNESCO. En línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf Universidad Internacional de Andalucía. Programa de estudios del Doctorado en

Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible: España. Gobierno Federal. Programa Sectorial Agropecuario y Pesquero 2007-2012. SAGARPA.