Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones...

132
1 Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales. Universidad Tres de Febrero TITULO DE LA TESIS: Interpretación del deber de formación profesional en el Banco de la Nación ArgentinaMaestrando: Facundo Ceres Directora de Tesis: Adriana Rita Fernández Buenos Aires, Diciembre 2015

Transcript of Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones...

1

Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones

Laborales Internacionales.

Universidad Tres de Febrero

TITULO DE LA TESIS:

“Interpretación del deber de formación

profesional en el Banco de la Nación Argentina”

Maestrando: Facundo Ceres

Directora de Tesis: Adriana Rita Fernández

Buenos Aires, Diciembre 2015

2

INTRODUCCION

A) DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El deber de formación que tiene el empleador se encuentra consagrado en las

Leyes, Constitución Nacional y Tratados Internacionales con jerarquía

Constitucional. El problema central radica en la dirección que debe tener el

programa de formación teniendo en cuenta que los trabajadores bancarios

cumplen una función Pública.

Se problematizara sobre el programa de formación actual impartido por el

instituto de formación Daniel A Cash el cual centra la formación en cuestiones

únicamente técnicas y se propondrá un programa de formación integral.

B) ESTADO DE LA CUESTIÓN O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Para reflejar el estado de la cuestión, en esta instancia se tendrá en cuenta

centralmente el Convenio 142 y la Recomendación 150 de la OIT, normativa

que modifica la concepción tradicional, en virtud de la cual se atribuía a la

formación profesional la sola función de equilibrar el mercado de trabajo y se

adopta una mucho más amplia y dinámica, con arreglo a la cual se considera el

desarrollo de los recursos humanos como un factor principal de

desenvolvimiento económico y social. El Convenio 142 y la Recomendación

150, aportan nuevas metas y medios para la formación profesional, a partir de

un nuevo enfoque centrado en el hombre, estableciendo que los programas

tendrán por mira mejorar la aptitud del individuo de comprender su medio de

trabajo y el medio social y de influir, individual o colectivamente sobre estos1 y

1Según el Convenio 142 Art 1 inc 4.

3

que su orientación deberá tener en cuenta, las relaciones entre el desarrollo de

los recursos humanos y otros objetivos económicos, sociales y culturales2”.

C) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

El problema de investigación queda subsumido en la siguiente pregunta:

Teniendo en cuenta la formación actual que se imparte a los trabajadores

bancarios ¿La incorporación de un programa de formación integral en el

Banco de la Nación Argentina lograría fortalecer el vínculo entre los

trabajadores, la institución y el Estado, revalorizando la función social de

los agentes bancarios?

D) HIPÓTESIS:

“la incorporación de un programa de formación integral revalorizara la

función social de los agentes bancarios y fortalecerá sustancialmente el

vínculo laboral de los trabajadores, la institución y el Estado”

E) FINES, OBJETIVOS Y METAS:

Objetivo General:

Presentar un programa integral de formación que fortalezca el vínculo entre el

trabajador, la institución y el Estado.

2Según Convenio 142 Art 1 párrafo 2.

4

Objetivos Específicos:

-Revisar la historia de la Institución.

-Analizar la función del Banco en el sistema financiero.

-Analizar su estructura

-Analizar la situación legal de los trabajadores bancarios.

-Revisar su historia

-Problematizar sobre el programa de formación actual que reciben los

trabajadores.

-Proponer un programa de formación integral que logre fortalecer el vínculo

entre los trabajadores, la institución y el Estado, revalorizando la función social

de los agentes bancarios.

-Establecer las características de este nuevo programa de formación.

-Realizar una fundamentación conceptual y jurídica

-Analizar las normas aplicables a la actividad en materia de formación

profesional.

F) MARCOS DE INVESTIGACIÓN

Marco normativo:

Se tendrá como referencia principal el Convenio de la OIT 142 ratificado por

nuestro País y la Recomendación 150 que complementa el Convenio, a su vez

se tendrá en cuenta la Recomendación 195 de la OIT, la Declaración

Sociolaboral del Mercosur, especialmente el Art 15, la Ley de contrato de

trabajo número 20744 (LCT), especialmente Capítulo VIII, nuestra Constitución

Nacional Art 75 inc. 19, Art 75 inc. 22 y Art 14 Bis, Ley de empleo público

5

Nacional 25164, la Declaración de principios y el Estatuto de la Asociación

Bancaria, la Declaración Americana de derecho y deberes del hombre, el Pacto

internacional de derechos económicos, sociales y culturales, la Declaración

universal de los derechos humanos, la Ley 24575, el Acta de coincidencias de

la CGT ( 9.05.1997 ), la Carta orgánica del Banco de la Nación Argentina y el

Código Societario, la Ley de entidades financieras, la Ley Federal de

educación, el Convenio Colectivo de la actividad bancaria 18/75, el Estatuto del

personal del Banco Nación, la Carta Iberoamericana de la función pública, la

Ley de ética en el ejercicio de la función pública 25188 y el Código de ética,

otras normas legales que refieren a los derechos de los trabajadores y

legislación comparada, especialmente de los países Latinoamericanos.

Marco teórico:

Se entiende por derechos y deberes de las partes a las prestaciones recíprocas

y las facultades que surgen del contrato de trabajo, abarcan tanto al trabajador

como al empleador ya que a cada obligación de una parte le corresponde el

derecho de la otra, su regulación se encuentra presente en la Ley de contrato

de trabajo (LCT), especialmente Art 62 a 89 y surgen de los Convenios

Colectivos y estatutos profesionales de cada actividad. Uno de los deberes del

empleador es otorgar a los trabajadores formación profesional para desarrollar

sus tareas.3

Ahora bien, la cuestión central del presente trabajo es determinar cómo debería

ser la formación profesional en la esfera del trabajo Público, para ello, se

considera de vital importancia el Convenio de la OIT 142 ratificado por nuestro

país junto con la Recomendación 150 donde se modifica la concepción

tradicional, en virtud de la cual se atribuía a la formación profesional la sola

función de equilibrar el mercado de trabajo y se adopta una mucho más amplia

y dinámica, con arreglo a la cual se considera el desarrollo de los recursos

humanos como un factor principal de desenvolvimiento económico y social.

3 Según el Capítulo VIII, Ley 20744, LCT.

6

Teniendo en cuenta que el Banco de la Nación Argentina es una entidad

Autárquica del Estado con autonomía presupuestaria y administrativa4 que se

relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio de Economía y se

encuentra sujeto al contralor del Banco Central5; siendo en la actualidad el

Banco más grande de la Argentina, con presencia en todo al país (más de 600

sucursales y aproximadamente 17.000 empleados) y considerando que la

formación profesional está orientada únicamente para que los trabajadores

desarrollen su tarea en la institución y colocarlos en condiciones de

desempeñar otras funciones con mayores requerimientos técnicos a fin de

logren ser promovidos y avanzar profesionalmente, es necesario realizar una

interpretación sobre cuál sería el programa de conocimiento adecuado para

configurar el deber de formación profesional, para ello se debe problematizar

sobre las características del actual programa que imparte el Instituto Daniel

Cash.

Analizando la historia de la institución y la situación legal de los trabajadores

bancarios, se propone un programa de formación integral, que será

fundamentado conceptualmente y jurídicamente teniendo características

tendientes a revalorizar la función social de los agentes bancarios y fortalecer

el vínculo entre los Trabajadores, la Institución y el Estado.

Marco conceptual:

A fin de brindar una mayor claridad en la exposición, se partirá de las

siguientes definiciones:

ESTADO:

El Estado es un actor clave para el desarrollo del País, La Carta

Iberoamericana de la Función Pública ha definido al Estado como: “… la

4Según el Art 1 de su carta orgánica.

5 Según la Ley de entidades financieras n ° 21526.

7

máxima instancia de articulación de relaciones sociales. Desde el punto de

vista de la gobernabilidad, el progreso económico y la reducción de la

desigualdad social, el papel del Estado en las sociedades contemporáneas, y

en particular en el área iberoamericana, es fundamental para el logro de niveles

crecientes de bienestar colectivo.”

FORMACION INTEGRAL:

Se entiende por formación integral el desarrollo de los recursos humanos como

factor principal de desenvolvimiento económico, Político y social, a diferencia

de la concepción Tradicional o Clásica en virtud de la cual se atribuye a la

formación la sola función de equilibrar el mercado de trabajo.

BANCO DE LA NACION ARGENTINA:

Es una entidad autárquica del Estado con autonomía presupuestaria y

administrativa que se relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio de

Economía, tiene presencia en todo el País y en el exterior. Su objetivo principal

es el de ejecutar la función social de agente financiero del Estado

contribuyendo al desarrollo productivo de la Nación promoviendo un equilibrado

desarrollo regional, teniendo en consideración el espíritu del Art. 75° de la

Constitución Nacional.

FUNCION SOCIAL:

El término función social se ve vinculado a un mayor compromiso, participación

y sensibilidad en cuestiones de carácter colectivo en relación al rol que ocupan

los trabajadores bancarios, siendo él de Agente Publico del Estado Nacional.

La función social de los trabajadores está determinada por la ética pública.

8

El éxito para la ética pública de los trabajadores bancarios es mejorar la

institución y orientarla en post del desarrollo económico, social y político del

País (alcanzar el bienestar general e influir sobre el medio de trabajo y social

para que ello suceda) aquí las acciones individuales tienen un compromiso no

solo con las cuestiones técnicas del trabajo sino con el conjunto de la sociedad

(colectivo)

FUNCION PÚBLICA:

La carta Iberoamericana define la función pública como el conjunto de arreglos

institucionales mediante los que se articulan y gestionan el empleo público y las

personas que integran este, en una realidad Nacional determinada. Dichos

arreglos comprenden normas, escritas o informales, estructuras, pautas

culturales, políticas explicitas o implícitas, procesos prácticas y actividades

diversas cuya finalidad es garantizar un manejo adecuado de los recursos

humanos, en el marco de una administración pública profesional y eficaz al

servicio del interés general”.

INSTITUCIÓN PÚBLICA:

Se trata de organismos que se encuentran dentro de la órbita del Estado y

cumplen una directriz emanada por este.

DESARROLLO ECONOMICO POLITICO Y SOCIAL:

Los términos desarrollo económico, político y social se encuentran fuertemente

vinculados a las diferentes doctrinas y pensamientos Nacionales que proponen

9

la intervención Estatal en el mercado tendiente al desarrollo de los pueblos, a

diferencia de las corrientes liberales que proponen la libertad de mercado.

Haciendo un análisis histórico contemporáneo podemos afirmar que estos

postulados fueron llevados adelante en el primer y segundo Gobierno Peronista

(1945/1956) bajo la doctrina de soberanía política, Independencia económica y

justicia social.

La misma doctrina ha sido retomada y modernizada a partir del año 2003,

teniendo en cuenta las nuevas coyunturas Nacionales e Internacionales, se ha

incluido el postulado “Integración Latinoamericana”.

TRABAJADORES BANCARIOS:

Se podría definir a los trabajadores bancarios como agentes públicos, en

relación de dependencia y regidos por el derecho privado, que prestan su mano

de obra a favor de un ente autárquico descentralizado del Estado (Banco

Nación) a cambio de una remuneración.

Los trabajadores del Banco Nación se encuentran regidos particularmente por

la Ley de Contrato de trabajo (LCT), Convenio Colectivo de la actividad

bancaria número 18/75, sus actualizaciones y el Estatuto de Personal de Banco

Nación.

AGENTES PUBLICOS

Se entiende por agentes Públicos a todos los funcionarios o empleados del

Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados,

designados o electos, en todos sus niveles jerárquicos.

A tales efectos, los términos “Agente” y "funcionario" se consideran sinónimos.

10

G) METODOLOGIA: (METODOS Y TECNICAS UTILIZADAS).

Se empleará un método deductivo, inductivo, histórico y comparativo, utilizando

como fuente de investigación principal la legislación vigente en materia de

formación profesional, especialmente analizado el Convenio de la OIT 142

ratificado por nuestro País y la Ley de contrato de trabajo número 20744 (LCT),

especialmente Capítulo VIII

Aspectos Metodológicos

Abordaremos especialmente el análisis del programa de formación que lleva

adelante el Banco de la Nación Argentina y las consecuencias que produce su

aplicabilidad a los trabajadores bancarios.

En primer término, se analizará la historia del Banco Nación, su estructura,

objetivos dentro del sistema financiero Argentino y su naturaleza jurídica,

recurriendo para ello a textos de diversos autores especializados en la historia

del Banco e instrumentos legales que rigen la vida de la institución como la

carta orgánica de la institución.

En segundo lugar analizaremos el régimen laboral de los trabajadores

bancarios, fundamentando su carácter de trabajadores públicos en relación de

dependencia.

En una tercera etapa describiremos el actual sistema de formación que lleva

adelante el Banco, plantearemos sus problemas principales y secundarios

recurriendo a diversos autores.

Por último para demostrar la hipótesis realizaremos una fundamentación

jurídica y conceptual analizando la legislación vigente en materia de

capacitación aplicable a los trabajadores bancarios y el nuevo concepto de

formación integral.

Para describir la orientación pública del nuevo programa de formación

recurriremos a diferentes autores especialistas en la materia.

11

CAPITULO I

1) BANCO DE LA NACION ARGENTINA: SU HISTORIA. SU ESENCIA

1.1) HISTORIA

Hasta 1822 no existieron bancos en las Provincias Unidas del Rió de la Plata,

careciéndose de toda otra circulación que no fuera la metálica. El propósito de

fundar un Banco al servicio del País nació con la Revolución de Mayo.

La primera iniciativa surgió en 1811, cuando Rivadavia, Chiclana, Paso y

Sarratea, miembros del Gobierno Ejecutivo, propusieron una reunión de los

principales capitalistas, con el objeto de proyectar la creación de un Banco de

préstamos y aunque no fructifico en el momento, por la falta de capitales

dispuestos para la empresa fue una idea en marcha que se consagró 11 años

más tarde, con la aparición del Banco de Descuentos.

La fundación del primer banco emisor en 1822 fue un hecho histórico de suma

importancia en la vida social y económica del País, como lo fue también la

creación de otros Bancos de emisión que le sucedieron como el Nacional en

1826, la Casa de la Moneda en 1836, el Banco de la Provincia de 1854, el

Banco Nacional de 1872 y los Bancos Nacionales Garantidos de 1887.

En esta época los bancos operaban mediante el papel moneda inconvertible.

Recién después de la creada Caja de Conversión en 1899, se inició un sistema

orgánico de reservas de oro6.

6El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 7.

12

a) LA FUNDACION DEL BANCO NACIONAL

Fue el Banco Nacional de la Confederación, en 1854, el primer establecimiento

de crédito surgido después del Banco de la Provincia, sólo duró dos años

sucediéndole, en 1858, el Banco Maua, el cual fue clausurado en 1860.

Luego se estableció el Banco de Londres y Rió de la Plata, cuyas operaciones

se iniciaron en Noviembre de 1862.

En 1871 se fundó el Banco de Cuyo y en 1872 se instaló el Banco Hipotecario

de la Provincia de Buenos Aires creándose en el mismo año el Banco de Italia.

En Julio de 1872, asociaciones de particulares propusieron a los poderes

públicos la fundación de un Banco Nacional, de estructura mixta, el cual es

fundado el 4 de Noviembre de 18737.

b) LOS BANCOS NACIONALES GARANTIDOS

El 22 de julio de 1881 el Poder ejecutivo envió al congreso un proyecto de

unificación monetaria, se proponía el sistema bimetalista. El proyecto fue

sancionado el 3 de Noviembre de 1881, disponiéndose que la unidad monetaria

de la República Argentina era el peso de oro o de plata.

El peso de oro con 16129 gramos de títulode 900 milésimos de fino y el peso

de plata con 25 gramos de título de 900 milésimos de fino.

El 19 de Octubre de 1883, el congreso dispuso que todo Banco de emisión,

dentro del término de seis meses debía cambiar sus billetes por otros

únicamente pagaderos en pesos Nacionales oro, de esta forma se decretaba

la conversión, pero a los pocos meses y ante la estabilidad del papel moneda

volvió a decretarse el curso forzoso.

El poder ejecutivo tuvo que dictar decretos fijando las equivalencias legales

entre la nueva moneda y las anteriores8

7El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 121 y 123.

8El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 141, 142 y 143.

13

c) LA CRISIS ECOMICA Y FINANCIERA DE 1890

El periodo de 1886 a 1890 ofreció cuatro etapas, la 1° de prosperidad, de

abundancia de capitales, de expansión del crédito, de suba de valores y de los

precios y de activa especulación, la 2° en la cual los valores se estancaron, el

crédito se restringió y los capitales quedaron inmovilizados, produciéndose una

paralización general de los negocios, la 3° la crisis propiamente dicha con su

secuela de quiebras e insolvencias, pánico bancario y comercial, suspensión

del crédito y la 4° se trata del periodo de liquidación9

d) LA NECESIDAD DE UN NUEVO BANCO DESPUÉS DE LA CRISIS

En 1891 el poder ejecutivo dispuso que los depósitos judiciales debían ser

transferidos al Banco de la Nación Argentina.

En el mismo año resolvió que mientras no estuvieran libradas al servicio

público las sucursales de este último, el Banco Nacional correría con la

recaudación de las rentas fiscales, pero únicamente a título de custodia.

En 1893 se ordenó que los fondos recaudados debían ser depositados en el

Banco Nación y se sanciono la ley definitiva sobre la liquidación del Banco

Nacional.

En 1907 el congreso dispuso que la liquidación quedara a cargo del Banco de

la Nación Argentina10.

e) LA CREACIÓN DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA EN 1891

El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del

Presidente Carlos Pellegrini mediante la Ley n ° 2.841 comenzando a funcionar

el 1 de Diciembre de ese año, en el viejo edificio del Banco Nacional (calles

Rivadavia y Reconquista), catorce días más tarde se abría al servicio

delpúblico la primer sucursal en la ciudad de Santa Fe, a fines de 1892 ya

existirían 60 filiales.

9El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 151.

10El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 167.

14

Se creó como un medio para resolver los problemas de una gran crisis

económica que afectaba al País y la necesidad de impulsar la agricultura, la

ganadería y diferentes actividades relacionadas con el modelo agroexportador

que se había iniciado en la Argentina a finales del siglo XIX.

f) LOS PRIMEROS TIEMPOS

Durante los primeros tiempos, el desarrollo de las operaciones no correspondió

a la magnitud de las necesidades que el establecimiento debía atender, pero

ello no era consecuencia de la política de las autoridades directivas, sino el

resultado de las prescripciones de la ley y de su reglamentación administrativa.

El Banco no podía otorgar créditos con sola firma, y este impedimento, no sólo

le restaba negocios de importancia, sino también la incorporación de grandes

firmas. Además la forma provisional en que estaba obligado a desenvolverse,

no le permitía el funcionamiento libre de trabas que el País exigía, ni podía

ampliar sus disponibilidades para el descuento, desde que se veía obligado a

inmovilizar y mantener improductivos sus fondos.

Su acción era tan limitada que el Directorio pidió al Poder Ejecutivo la

derogación del decreto.

g) LA REFORMA DE 1904

La Ley 4507 modificó fundamentalmente la estructura económica y financiera

del Banco, se sancionó el 30 de septiembre de 1904 otorgándole a la

institución facultades amplias11

h) EL AUMENTO DE CAPITAL DE 1907

El 18 de septiembre de 1907 se promulgo la Ley 5129 aumentando el capital

del Banco a cincuenta millones de pesos moneda Nacional12

11El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 231.

12El Banco de la Nación Argentina en Cincuentenario, 1941, p. 239.

15

2) El BANCO COMO EJE DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

De capital Estatal en pocos años el banco abarco gran parte de la geografía

Nacional y se convirtió en el Banco comercial de mayor peso del Sistema

Financiero Argentino.

Además de sus tareas de banca comercial hacía de “banco de bancos” a través

del redescuento y financiaba al tesoro.

Durante la crisis ocasionada por la guerra, el Banco de la Nación se vio

obligado a auxiliar a Bancos con problemas en momentos en que salía oro de

la Caja de Conversión y disminuía la oferta de moneda en la economía13.

Para entender la importancia del Banco Nación en estos primeros años,

debemos tener en cuenta que el Banco Central de la República Argentina nace

recién a partir del 31 de Mayo de 1935 recayendo en la institución la mayoría

de los instrumentos y funciones propias de una autoridad monetaria.

A grandes rasgos se puede afirmar que la Caja de Conversión era el eje de la

política monetaria del País, mientras que el Banco Nación cumplía el rol

influyente dentro de la política crediticia y el Tesoro Nacional era el encargado

de colocar sus títulos y papeles.

Con la Creación del Banco Central en 1935 se reforma la Carta orgánica del

Banco Nación (ley 12158), se ordena el traspaso del oro a la nueva entidad y

se disuelve la caja de conversión.

3) NATURALEZA JURIDICA

El Banco de la Nación Argentina según su Carta orgánica n ° 2179914 es una

entidad autárquica del Estado con autonomía presupuestaria y administrativa

que se rige por la ley de entidades financieras n ° 21799, la carta orgánica y

demás normas concordantes y coordina su acción con las políticas

económicas/financieras que establezca el Gobierno Nacional.

13 La cámara compensadora creada en 1893, fue centralizada hasta el año 1912 en el banco de Londres y Rio de la plata, para pasar luego al Banco de la Nación Argentina. 14 La carta organiza del Banco Nación fue creada con fecha 18/05/1978 y publicada en el Boletín Oficial el 16/06/1978, modificada parcialmente a través de las Leyes N° 22.602 (BO 08/06/1982), N° 25.229 (BO 07/09/2000) y N° 26.585 (BO 04/01/2010).

16

No le son de aplicación las normas dispuestas con carácter general para la

organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional, en

particular los actos de los cuales resulten limitaciones a la capacidad de obrar o

facultades que le confiere su régimen específico15.

4) ESTRUCTURA. ACTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

4.1) ACTIVIDAD INTERNA

El Banco de la Nación Argentina cuenta con 627 sucursales, 56 anexos

operativos, 4 agencias móviles, 6 puestos de promoción y 3 dependencias en

empresas clientes, lo que hace un total de 696 bocas de atención distribuidas

en todo el País16

4.2) ACTIVIDAD EXTERNA

El banco de la Nación Argentina desarrolla su actividad internacional tanto

comercial como financiera, apoyado en una red integrada por 14 sucursales

operativas en 9 países y 2 oficinas de representación: Caracas (Venezuela) y

Porto Alegre (Brasil) que adaptándose a las exigencias de cada mercado

donde participa constituyen el instrumento fundamental en el desarrollo de

negocios internacionales y de comercio exterior.

La red de sucursales y representaciones en el exterior, en función de su

ubicación geográfica se reparten en dos grandes grupos:

Las filiales ubicadas en Estados Unidos (Nueva York y Miami), España

(Madrid), Panamá y Grand Caimán actúan con un perfil de banca mayorista

con funciones diferenciadas de acuerdo a las características de cada plaza,

que en conjunto conforman un sistema integrado que posibilita el

desenvolvimiento de una amplia gama de operaciones y servicios.

15 Así lo dispone el Art 1 de la Carta Organiza del Banco. 16 Página Oficial el Banco en Cifras, 2014, http://www.bna.com.ar/Institucional/ElBancoEnCifras.

17

La oficina de representación de Caracas (Venezuela) se ocupa de la promoción

del comercio bilateral entre Argentina y dicho País. De esta manera, la

representación participa y apoya a las misiones comerciales Argentinas,

también la representación brinda asesoramiento a particulares y empresas

tanto de Argentina como de Venezuela dentro de su ámbito de actuación que

deseen realizar distintas clases de negocios e inversiones.

Las sucursales en Sudamérica, Brasil (San Pablo Rio de Janeiro), Uruguay

(Montevideo), Paraguay (Asunción, Concepción, Encarnación y Villarrica), Chile

(Santiago de Chile) y Bolivia (Santa Cruz de la Sierra), así como también la

representación ubicada en Porto Alegre (Brasil) tienen por misión

principalmente, atender la operatoria domestica y de comercio exterior

intrarregional, siendo una herramienta sustancial para apoyar la actividad

comercial de la Argentina en la región, complementada con una activa

participación en el aspecto promocional del comercio exterior en nuestro País.

La red de sucursales en Sudamérica, conforma un instrumento de importancia

para la implementación e integración de los negocios en el Mercosur.17

5) OBJETIVOS INSTITUCIONALES

En la actualidad el Art 3 de la Carta orgánica del Banco, establece el objetivo

de la Institución, siendo el de prestar asistencia financiera a las micro,

pequeñas y medianas empresas, cualquiera fuere la actividad económica en la

que actúen.

En tal sentido el BNA tiene una triple funcionalidad, la de apoyar la producción

agropecuaria 18 , promover el comercio exterior 19 y desarrollar el mercado

interno20.

17 Página Oficial el Banco en Cifras,2014,.http://www.bna.com.ar/Institucional/ElBancoEnCifras. 18Debe promover su eficiente desenvolvimiento, Facilitar el establecimiento y arraigo del productor rural y su acceso a la propiedad de la tierra, Financiar la eficiente transformación de la producción agropecuaria y su comercialización en todas sus etapas. 19Especialmente debe estimular las exportaciones de bienes, servicios y tecnología Argentina, realizando todos los actos que permitan lograr un crecimiento de dicho comercio. 20Debe estar a disposición de las necesidades del comercio, industria, minería, turismo, servicios y demás actividades económicas.

18

Otro de los objetivos de la institución, es cumplir con su función social

otorgando créditos para la adquisición, construcción o refacción de vivienda en

sintonía con lo estipulado por el Art 14 Bis y Tratados Internacionales con

jerarquía constitucional.

El Banco debe promover un equilibrado desarrollo regional, teniendo en

consideración el espíritu del Art. 75° de la Constitución Nacional21.

Otra de las funciones es la de participar en la constitución y administración de

fideicomisos y en las restantes operaciones que autoriza la Ley N° 21.526 de

entidades financieras.

El Banco actúa como agente financiero del Gobierno Federal en su aspecto

operativo y como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y

orden de la Nación.

21Se entiende por desarrollo regional, proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la económica nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer el crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de Provincias y regiones.

19

CAPITULO II

1) TRABAJADORES DEL BANCO NACION. LOS VERDADEROS

PROTAGONISTAS

El Banco Nación en la actualidad cuenta con 16876 trabajadores en el ámbito

Nacional distribuidos en las diferentes sucursales de todo el País y con 229 en

el exterior22

2) NATURALEZA JURIDICA

NO EXISTE DIFERENCIA ENTRE AGENTE Y FUNCIONARIO

Antiguamente se distinguía entre funcionario y empleado en base a su función.

Se consideraba que el funcionario tenía el poder de decisión y representa la

voluntad del Estado, mientras que el empleado ejecutaba y realizaba

comportamientos materiales para cumplir las decisiones de los funcionarios.

Esta diferenciación fundada en el poder decisorio fue superada ampliamente

por la legislación y la doctrina23.

El avance encontró su fundamento determinando que no es posible hallar un

agente en la administración que tenga por única función decidir o ejecutar,

pudiendo en consecuencia ser señalado tanto como funcionario o como

empleado.

En la actualidad, el derecho positivo Argentino y supranacional 24 no hace

diferenciación entre “funcionarios” y “empleados” por el contrario establece que

22 Página Oficial el Banco en Cifras,2014,.http://www.bna.com.ar/Institucional/ElBancoEnCifras. 23 La Procuración Nacional del Tesoro prescindió de la diferencia entre funcionario y empleado en Dictámenes, 236: 477. 24 El Código Civil establece en su art. 1112 que “Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este Título” y agrega en la nota: “De los jueces y oficiales del Ministerio Público [...] y de todos los

20

todos los agentes de la administración tienen a estos efectos la misma

calificación jurídica. 25

Esto no excluye la existencia de casos de trabajadores de la administración

pública bajo una relación de derecho privado.

DEFINICION

Se podría definir a los trabajadores bancarios como Agentes Públicos, en

relación de dependencia y regidos por el derecho privado que prestan su mano

de obra a favor de un ente autárquico descentralizado del Estado (Banco

Nación) a cambio de una remuneración.

2.1) AGENTES PUBLICOS

Si bien el personal de las empresas del Estado reconoce cierta complejidad, los

dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación han utilizado como

principal argumento la ubicación institucional delos trabajadores, de esta

manera se ha encuadrado a los trabajadores de empresas y sociedades del

empleados en la administración del Estado.” Mientras el art. utiliza el término “funcionario,”la nota habla de los demás “empleados” con lo que en la responsabilidad civil no se hace distinción alguna. Según el art. 77 del Código Penal “Por los términos «funcionario público» y «empleado público» usados en este código, se designa a todo el que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.”La expresión tiene aquí un significado amplio, que excede a quienes integran los cuadros de la administración. El art. 268, inc. 2, se refiere a “un cargo o empleo público.” La Convención Interamericana contra la Corrupción (ley 24.759)9 se refiere a “los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.” (Art. II.2.) El art. I define en forma equivalente su aplicación a “cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades” y aclara que se incluye la función pública “temporal o permanente, remunerada u honoraria.” Igual definición amplia de funcionario público establece la ley 25.319, convención internacional contra el soborno transnacional y el lavado de dinero. 25Gordillo, Agustín, 1998, p. 5.

21

Estado dentro de la Administración Pública descentralizada como Agentes

Públicos26.

El derecho positivo Argentino y supranacional no hacen diferenciación entre

“funcionarios” y “empleados;” por el contrario establecen que todos los Agentes

de la administración tienen a estos efectos la misma calificación jurídica27.

Ello no excluye que puedan encontrarse casos de personas que trabajan para

la Administración Pública no en relación de derecho público, sino de derecho

privado, cuyo número parece ser creciente por la aplicación legal de Convenios

Colectivos de trabajo.

Por lo que cabe afirmar que los trabajadores de Banco Nación son Agentes

Públicos.

2.2) REGIDOS POR EL DERECHO PRIVADO

Los trabajadores bancarios se encuentran regidos por el derecho privado, es

decir, por la normativa en materia de derecho laboral aplicable a su actividad,

encontrándose fuera del ámbito de aplicación del régimen de empleo público.

Los trabajadores del Banco Nación se encuentran regidos particularmente por

la Ley de Contrato de trabajo (LCT), Convenio Colectivo de la actividad

bancaria número 18/75, sus actualizaciones y el Estatuto de Personal de Banco

Nación.

2630 PTN, Dictámenes: 250: 87; 251: 520; 253: 21; 258: 302; 271: 157. Ampliar en Ivanega, Miriam M., “Nuevos interrogantes sobre la protección constitucional del trabajador. El caso de los empleados de las empresas y sociedades del Estado,” en LL, Suplemento Derecho Constitucional, del 9-XI-11. 27La solución es uniforme. Así CNFed. CA, Sala II, Mayol, 1994, LL, 1995-E, 500: “La relación de empleo público está sujeta a una normativa específica, diferente a la ley de contrato de1 trabajo que expresamente excluye de su ámbito de aplicación a los empleados públicos.” CNTrab., Sala I, Balado, 1993, JA, 1994-III, 453: “Los dependientes de la administración Pública Nacional, provincial o municipal están comprendidos dentro del régimen jurídico del derecho administrativo, salvo las excepciones contempladas por el art. 2° inc. a) de la ley de contrato de trabajo, al requerir que «por acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo».” PTN, Dictámenes, 200: 63; CSJN, Chedid, año 1997, LL, 1998-B, 327: “El principio general aplicable a la relación que media entre el personal de la Administración Pública y el Estado, es que la misma está regida por las normas del derecho público —constitucionales y administrativas— y no por las del derecho privado —laboral o no laboral—.

22

En este mismo sentido se manifiesta la Carta orgánica del Banco estableciendo

que no se aplican en la institución las normas para el funcionamiento de la

Administración Pública Nacional.28

La Ley marco de regulación del empleo público Nacional (numero 25164) en su

Art. 3 establece que…“Las disposiciones de la ley marco de regulación del

empleo público tienen carácter general. Sus disposiciones serán adecuadas a

los sectores de la Administración Pública que presenten características

particulares por medio de la negociación colectiva sectorial prevista en la Ley

24.185, no siendo este el caso de los trabajadores bancarios los cuales

mantienen independencia en materia de negociación colectiva respecto de la

Administración Pública .

Fundamentando esta idea y teniendo en cuenta que los bancarios están

regidos por la Ley de contrato de trabajo, debemos tener en cuenta que la ley

excluye expresamente en su Art 2ºdel ámbito de aplicación a los empleados

públicos29

.

2.3) EN RELACION DE DEPENDENCIA

El trabajador protegido por el derecho individual es el que presta su actividad

personal a cambio de una remuneración, en relación de dependencia o

subordinación respecto de otro, empleador (persona física o jurídica) que

requiere de sus servicios30

28 La carta organiza expresa en su Artículo 1º “…no le son de aplicación las normas dispuestas con carácter general para la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional...”. 29CNFed. CA, Sala II, Mayol, 1994, LL, 1995-E, 500: “La relación de empleo público está sujeta a una normativa específica, diferente a la ley de contrato de trabajo que expresamente excluye de su ámbito de aplicación a los empleados públicos.” CNTrab., Sala I, Balado, 1993, JA, 1994-III, 453: “Los dependientes de la administración Pública Nacional, provincial o municipal están comprendidos dentro del régimen jurídico del derecho administrativo, salvo las excepciones contempladas por el art. 2° inc. a) de la ley de contrato de trabajo, al requerir que «por acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo».” PTN,

Dictámenes, 200: 63; CSJN, Chedid, año 1997, LL, 1998-B, 327 30 Grisolia J. A, 2011, p. 206.

23

Es decir el trabajador pone a disposición del empleador su fuerza de trabajo y

se somete a sus decisiones e instrucciones respecto del trabajo, y el empleador

se compromete a pagarle una remuneración pactada y otorgarle condiciones

de trabajo dignas, seguras e higiénicas para su condición humana. Se

diferencia al trabajo benévolo, el familiar y el autónomo donde no hay una

relación de dependencia.

La relación de dependencia se caracteriza por la subordinación que se

manifiesta en un triple sentido.

Técnico: Se refiere a la capacidad que tiene el empleador de dirigir

técnicamente al trabajador hacia los objetivos de la empresa.

Económico: El trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del

empleador a cambio de una remuneración y los beneficios o pérdidas

derivadas de la actividad solo benefician al empleador.

Jurídico: Consiste en la posibilidad jurídica del empleador de dirigir el empleo

cabía los objetivos de la empresa mediante las facultades que tiene el

empleador, de organización, dirección, control y poder disciplinario.

Dicho esto podemos afirmar que existe una relación de dependencia que se

manifiesta técnicamente, económicamente y jurídicamente entre los

trabajadores bancarios y el Banco de la Nación (persona jurídica).

3) DE LA REPRESENTACION SINDICAL

3.1) HISTORIA

a) FUNDACION DE LA ASOCIACION BANCARIA NACIONAL

La Asociación Bancaria Nacional fue fundada el 6 de Noviembre de 1924 por

un núcleo de empleados donde predominaban militantes socialistas. La

designación de “asociación” indica inequívocamente que los bancarios debían

ser distinguidos de los obreros agrupados en sindicatos, uniones o sociedades

de resistencia.

24

El organismo tuvo al principio sólo 1.500 afiliados. Su primera sede estuvo en

la calle Bartolomé Mitre 382 de la Capital Federal y las aspiraciones iniciales

estuvieron más próximas a las mutuales que a las propiamente sindicales.

La meta compartida que motivó la confluencia inicial fue el logro de un servicio

de jubilación. Los primeros objetivos de la Asociación estaban orientados hacia

el asesoramiento e información sobre la Ley 11.232 de jubilaciones y

pensiones para bancarios, aprobada en 1923, y a crear la conciencia sindical

entre los bancarios a fin de lograr una entidad fuerte y prestigiosa. El camino a

recorrer era largo, se debía luchar para lograr la aplicación de la ley de

jubilación, el escalafón, la estabilidad, el horario y propender al mejoramiento

moral, intelectual y material de los empleados de los Bancos de todo el País.

En aquel entonces no había mayor afiliación porque a la falta de una sólida

conciencia gremial se sumaba el temor a perder el trabajo. Algunos

compañeros recuerdan que a pesar de ello algunos empleados de Bancos

podían actuar con cierta libertad, como los del Banco Francés del Río de la

Plata, que se afiliaron en su totalidad. En cambio los empleados del Nuevo

Banco Italiano, Galicia y Español, estaban en las antípodas, pues sus

autoridades no perdonaban la actuación gremial entre su personal. Muchos

fueron los que por estas circunstancias perdieron el puesto con más de 25 o 30

años de servicio.

La actividad era dura y se cometían abusos, los bancarios entraban todos los

días a las 9,30 y no tenían horario de salida. Si no se producían diferencias y

los papeles estaban en orden, con suerte salían a la calle a las 18,30; caso

contrario, la jornada se prolongaba hasta las 22 o hasta la madrugada. El

horario de atención al público era de 10 a 15 horas (como en la actualidad),

excepto los sábados que era de 10 a 12. Tampoco se conocían las vacaciones,

y un minuto de tardanza le significaba al infractor una sanción o el despido. En

estas condiciones de inseguridad, inestabilidad y orfandad era difícil conseguir

la afiliación de los compañeros bancarios.

Muchos años de lucha se necesitaron para que los trabajadores bancarios

pudieran modificar, parcialmente, todos estos atropellos patronales, y aun hoy

muchos no consiguen mejorar sustancialmente esta situación.

25

3.2) REGIMEN JURIDICO

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y ESTATUTO DE LA ASOCIACION

BANCARIA

Estos dos instrumentos regulan la actividad del sindicato, la declaración de

principios tiene un sentido programático, describe los principios donde debe

enmarcarse la actividad del sindicato, mientras que el estatuto regula

jurídicamente su función.

a) DECLARACION DE PRINCIPIOS

En esta declaración se soslayan los principios de Cohesión, disciplina y

solidaridad, con pleno acatamiento de las resoluciones mayoritarias de los

cuerpos del gremio, propendiendo al establecimiento de una estructura sindical

sólida, eficaz y permanente, que exprese cabalmente las aspiraciones de los

trabajadores bancarios y sirva de manera concreta al interés del movimiento

obrero y de la Nación.

La declaración Introduce un principio que guarda estrecha relación con el

presente trabajo y tiene que ver con una idea de un proyecto de País,

estableciendo que uno de los objetivos del sindicato es “Propender con su

aporte humano e intelectual y su lucha permanente, al logro de una política

económica independiente, para lo cual las fuentes propulsoras de la mayor

parte de la dinámica financiera, el crédito y sus fondos, deben administrarse y

dirigirse al establecimiento de una actividad productiva que fortalezca la

expansión del País, con signo progresista y Nacional31”.

31Estos principios se desarrollan con el Peronismo a partir de 1943 donde se fortalecen las organizaciones gremiales. La nacionalización del Banco Central y todo el sistema Bancario de la Argentina se efectiviza mediante el decreto/ley 8503 el 25 de Marzo de 1946 es el principal antecedente de política económica independiente en la historia contemporánea de nuestro País.

26

Continúa sosteniendo los principios de soberanía política y económica

“Afirmamos que plasmar estos anhelos es asegurar el progreso ilimitado de la

Nación con cuyo pasado, presente y futuro nos sentimos indisolublemente

consustanciados. Ello implica la defensa insobornable de nuestra soberanía

política y económica32”.

Entre otros principios, sostiene cuales serían las aspiraciones que debería

tener el sindicato, entre ellas se destaca la de “tratamiento igualitario,

condiciones de trabajo uniformes y estables para los trabajadores bancarios de

todo el País33”.

b) ESTATUTO

El Estatuto da una definición del sindicato, establece su ámbito de actuación y

los fines. Con respecto a los fines que debe tener el sindicato, se hace

referencia a la capacitación de los trabajadores, en este sentido el sindicato

debe “Fomentar al desarrollo de la conciencia sindical en los trabajadores de la

actividad, sobre la base de la compresión de sus derechos y obligaciones y

fomentando el espíritu de la solidaridad, procurando, asimismo, capacitación

que permita actuar eficazmente en la defensa de los intereses profesionales”.

Continúa enumerando como otra finalidad la de “Impulsar la capacitación

gremial, técnica, cultural y general de los trabajadores representados y a esos

fines editar publicaciones de carácter periódico o no, fundar o sostener

bibliotecas, propiciar el dictado de cursos o conferencias, otorgar becas y, en

general, auspiciar toda actividad que haga al logro de esos objetivos”.

32 Los principios de soberanía política e independencia económica corresponden al contenido de la Doctrina Peronista. 33 Estos postulados se encuentran consagrados en el Art 14 Bis de la CN, conformando el principio de igual remuneración por igual tarea.

27

Otro fin es el de efectuar lo pertinente en miras a lograr el estricto cumplimiento

de las Convenciones Colectivas de trabajo y de las demás normas que integran

el derecho social34.

Por último el Estatuto reivindica los Convenios y Recomendaciones adoptados

por la OIT… “Procurar que, en lo que hace a la actividad, tengan efectiva

aplicación de los Convenios y Recomendaciones adoptados por la conferencia

de la Organización Internacional del Trabajo35”.

34 Se entiende por derecho Social, a aquel que tiende a corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, el termino se encuentra vinculado al principio Peronista de Justicia Social. 35 A partir de la reforma constitucional de 1994 los tratados realizados con las organizaciones internacionales, en este caso OIT tienen jerarquía constitucional.

28

CAPITULO III

1) DE LA CAPACITACION

1.1) DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS:

a) FUNCION

El departamento de recursos humanos es el área del Banco que se encarga de

desarrollar la capacitación de los trabajadores.

Tiene la tarea de definir estrategias y lineamientos para los planes de

desarrollo del personal, monitorear su cumplimiento y evaluar los resultados.

b) INSTITUTO DANIEL A CASH

Las actividades de capacitación se encuentran centralizadas por el instituto

“Daniel A Cash” Todas las acciones se orientan únicamente a preparar a los

trabajadores del Banco para poder ejercer su rol, es decir, se capacita en

contenidos que permitan ejercer el trabajo y aumentar el rendimiento laboral.

En el desarrollo de las actividades de capacitación que el instituto brinda

participan instructores externos contratados bajo las modalidades establecidas

por el Banco, expertos (Funcionarios de casa Central y/o Sucursales),

instructores internos (formados por el instituto) y ex empleados jubilados y

agentes facilitadores.

29

c) METODOLOGIA

Los programas de capacitación se estructuran con una metodología que

combina y contempla instrumentos tales como:

Capacitación presencial (incluye teoría, práctica y talleres), programas de

Elearning y pasantías en Gerencias Zonales, Sucursales y/o áreas de Casa

Central.

d) INSTRUMENTACION

Teniendo en cuenta la planificación teórica que desarrolla el instituto, la

capacitación puede clasificarse en programada y no programada, a su vez esta

última se clasifica en interna y externa.

A continuación se desarrolla brevemente cuales son los contenidos teóricos de

cada una de las categorías.

2) MODALIDADES DE LA CAPACITACION:

2.1) CAPACITACION PROGRAMADA

La capacitación programada se estructura básicamente en 4 periodos

(desarrollo de ingresantes, mandos medios, cuadros de conducción y Alta

Gerencia).

a) Desarrollo de ingresantes

Este periodo transcurre desde el ingreso del trabajador hasta la fecha de su

confirmación y consta de 2 etapas:

La primera etapa, llamada etapa de socialización se desarrolla íntegramente en

su ambiente laboral y está acompañada por un tutor, ya sea Gerente de la

Sucursal o responsable del Área Central.

30

La duración de la misma será de 90 días (Total 420 horas) y estará dividida en

fracciones dónde el ingresante irá rotando por las diferentes plataformas en

sucursales o departamentos en Casa Central.

La segunda etapa constará de una capacitación presencial en las instalaciones

del instituto. Esta etapa será impartida por instructores internos, externos y

expertos de las Áreas Centrales, teniendo una duración de 1 semana en el aula

con jornadas de 7 horas (Total 35 horas).

b) Desarrollo de mandos medios

El funcionamiento de las sucursales del Banco se estructura básicamente en 3

áreas(plataforma operativa, plataforma comercial y servicio de cajas). Esta es

la organización que presenta la institución frente a la sociedad, la única

excepción a esta modalidad es la estructura que presenta la Casa Central, la

cual tiene la función de centralizar, administrar y controlar desde sus

principales áreas la actividad del banco en todo el País.

La plataforma operativa, tiene como función principal llevar adelante las

operaciones contables del Banco, mientras que la plataforma comercial se

encarga principalmente de colocar los productos y las cajas de recaudar y

pagar.

El desarrollo de mandos medios está orientado para aquellos trabajadores que

acceden o aspirana la jefatura de las plataformas anteriormente descriptas, es

decir a ser responsables de estos sectores.

c) La plataforma comercial

Este Programa apunta a formar agentes de perfil comercial, capaces de

conducir su plataforma de forma rentable, en este sentido se instruye a

colaborar con el Gerente y estar en condiciones de suplirlo en caso de su

ausencia, fomentar el trabajo en equipo y las habilidades para planificar

negocios y analizar el crédito.

Otro de los objetivos es trasmitir la necesidad de comunicar eficazmente los

objetivos anuales y trimestrales del plan de acción de su Sucursal e incorporar

31

a la cultura organizacional la importancia de la adecuada implementación de la

normativa vigente respecto de la prevención del lavado de dinero “conozca a su

cliente”.

La duración de este programa es de 4 semanas con jornadas de 7 horas, 105

horas en aula y 35 de pasantías (Total 140 horas).

El programa está compuesto por tres etapas de capacitación:

En la primera se desarrollafundamentalmente las temáticas relacionadas a la

conducción de los recursos humanos, la gestión comercial y a la administración

del crédito. Al finalizar esta etapa se les entrega a los trabajadores una guía de

trabajo, cuyas consignas se orientan a integrar la teoría brindada en la

capacitación con la dinámica de su propia sucursal, realizando además una

pasantía de una semana en su Gerencia Zonal.

En la segunda etapa, de una semana de duración, los participantes trabajan

centralmente sobre la guía de trabajo desarrollada por cada uno.

Al finalizar la segunda etapa deberán implementar en su sucursal las

herramientas desarrolladas y analizadas durante las dos primeras.

Durante la tercera etapa de una semana de duración en el instituto, se analizan

las tareas realizadas durante el período de trabajo en la sucursal y se

desarrollan temas específicos referidos fundamentalmente a la gestión

comercial y su aplicación.

d) La Plataforma Operativa

El objetivo de este programa es formar al personal que se desempeña en el

sector operativo, el mismo se orienta al fortalecimiento de las habilidades

requeridas para el cumplimiento del rol. Estas habilidades consisten en

gestionar eficazmente y planificar la operativa de la sucursal, conocimientos

Gerenciales para eventuales reemplazos e incorporar a la cultura

organizacional la importancia de la adecuada implementación de la normativa

vigente respecto de la prevención del lavado de dinero “conozca a su cliente”.

La duración es de 3 semanas, con jornadas de 7 horas, 70 horas en aula y 35

de pasantía (Total 105 horas).

El programa está compuesto por tres etapas de capacitación:

32

La primera es presencial en aula y tendrá una duración de una semana. Al

finalizar esta etapa se les entrega a los trabajadores una guía de trabajo, cuyas

consignas se orientan a integrar la teoría brindada en la capacitación con la

dinámica de su propia sucursal.

Posteriormente, durante una semana se desarrolla una pasantía en su zonal

con el equipo de la misma.

En una tercera etapa, de una semana de duración presencial en aula, los

participantes trabajan centralmente sobre la guía de trabajo desarrollada por

cada uno, además de utilizar esta instancia para sanear dudas que se hayan

presentado durante la puesta en práctica.

Durante el curso los integrantes realizarán ejercicios prácticos, cuyo objetivo es

que internalicen los conocimientos adquiridos y que en base a estas nuevas

distinciones realicen una reflexión acerca de la práctica de gestión y de su rol.

e) La Plataforma de Caja

Este Programa tiene como objetivo general que este puesto de conducción sea

ocupado por personal adecuadamente formado y entrenado en los aspectos

generales que corresponden a la función que desempeñan.

El diseño del programa está focalizado en fortalecer a los aspirantes en las

habilidades requeridas para desempeñarse en el rol a asumir, entre ellas,

desarrollar capacidades para superar obstáculos que se le presentan tanto a

nivel personal como organizacional para el logro de los objetivos cotidianos,

incorporar las herramientas necesarias para el logro de su función, adquirir la

habilidad de detección continua de potencialidades de las personas a su cargo

y colaborar en el proceso de crecimiento individual e Incorporar a la cultura

organizacional la importancia de la adecuada implementación de la normativa

vigente respecto de la prevención del lavado de dinero “conozca a su cliente”.

La duración es de 3 semanas con jornadas de 7 horas, 70 horas en aula y 35

en pasantías. (Total 105 horas).

El Programa tiene una duración de tres semanas:

La primera etapa será de una semana presencial donde se capacita al

trabajador sobre contenidos específicos relacionados con la función a

desempeñar, posteriormente y durante una semana se realiza una pasantía en

33

la Gerencia Zonal, en el transcurso de la tercera semana de capacitación se

analiza el resultado de la pasantía articulando con temas de comunicación,

atención al cliente y desarrollo de habilidades para luego hacer el cierre del

programa y acreditación del aprendizaje.

f) Desarrollo de Gerentes (cuadros de conducción)

Este Programa apunta a formar agentes capaces de conducir y gestionar

Sucursales del Banco de forma rentable, el funcionario debe adquirir una visión

global que le permita orientar al personal hacia una estrategia comercial

común, administrando los recursos materiales y controlando los resultados.

Una parte importante en su preparación está relacionada con el manejo y la

conducción de los recursos humanos. En ese sentido, su entrenamiento está

centrando en el desarrollo de habilidades que le permitan adoptar el rol de

líder.

El programa está compuesto por dos etapas de capacitación:

La primera de ellas tendrá una duración de dos semanas, en las que se

desarrolla fundamentalmente las temáticas relacionadas a la conducción de los

recursos humanos, la gestión comercial, la administración del crédito y a la

gestión operativa. Dichas temáticas serán abordadas por expertos, instructores

internos y externos que cuentan con herramientas didácticas para orientar la

participación de los cursantes.

Al finalizar esta etapa se les entrega a los trabajadores una guía de trabajo,

cuyas consignas se orientan a integrar la teoría brindada en la capacitación con

la dinámica de su propia sucursal.

En la segunda etapa, de una semana de duración, los participantes trabajan

centralmente sobre la guía de trabajo desarrollada por cada uno. La duración

de este programa es de 5 semanas, con jornadas de 7 horas, 140 horas en

aula y 35 horas de pasantías (Total 175 horas).

g) Desarrollo de Gerentes Zonales (Alta Gerencia)

Este programa está destinado a Gerentes con antigüedad en el cargo, tiene el

objetivo de formar a quienes sean seleccionados para desempeñarse a cargo

34

de Gerencias Zonales, ejercitando y desarrollando amplitud de sus actuales

competencias para una gestión eficiente e incorporando otras necesarias para

esta función de conducción de alta gerencia.

El programa está diseñado para aplicar lo mejor de diversos métodos

pedagógicos (casos reales, simulación, entrenamiento en tarea, etapa áulica).

El pilar fundamental para el éxito de esta formación es la transmisión de

experiencias de gestión que se realiza durante las pasantías en las

Subgerencias Generales de Casa Central y en una Gerencia Zonal

seleccionada al efecto.

Los seleccionados por la Subgerencia General de recursos humanos son

entrevistados por un comité de funcionarios a fin de evaluar sus competencias

actuales y potenciales, su predisposición a desarrollarse y dimensionar el

compromiso a asumir.

A los seleccionados se les brinda como parte del programa un seminario de

sensibilización donde desarrollarán habilidades Gerenciales y herramientas de

planeamiento estratégico para luego comenzar con las pasantías en Casa

Central, continuando con capacitación áulica y pasantías en una Gerencia

Zonal, finalizando el proceso de aprendizaje de entrenamiento aplicado y

evaluación del resultado en un taller de trabajo para la consolidación de lo

incorporado y reflexión final.

La duración se determina oportunamente al momento de la ejecución.

La formación programada tiene otras funciones secundarias que a continuación

se detallan:

h) La auto capacitación de instructores internos

Estos agentes son seleccionados teniendo en cuenta opiniones de las

autoridades de las Gerencias Zonales respectivas y de las entrevistas

personales que realiza el instituto, posteriormente se les brinda un programa de

capacitación específico, en el cual, además de formarlos en temáticas elegidas,

se los provee de las técnicas didácticas necesarias, culmina el proceso con las

respectivas evaluaciones.

Los agentes permanecen en el plantel en tanto cumplan con las labores

encomendadas oportunamente por el instituto y/o la Gerencia Zonal

35

correspondiente y no sean nombrados en cargos de conducción que les impida

realizar este servicio.

i) La actualización de facilitadores

Estos colaboradores son seleccionados por cada Gerente Zonal y formados

mediante el apoyo constante del instituto. Serán quienes asistan a la

conducción de la Gerencia Zonal en tareas vinculadas con la detección de

necesidades de capacitación y auto capacitación en cada casa, también

cumplen el rol deidentificar quienes pueden asumir su implementación,

asistencia en la coordinación y su seguimiento. Asimismo actúan de enlace

entre las actividades de auto capacitación y las correspondientes a los

programas ejecutados centralmente.

Otra de las funciones es la de actualización de Gerentes, Jefes de plataforma

comercial, operativa y de caja. Son incluidos también programas especiales de

conducción, de mentores, comercio exterior y cambios.

j) La Transferencias de información específica por canales electrónicos

(e-learning)

Consiste en la formación a distancia virtualizada a través de canales

electrónicos, utilizando para ello herramientas, aplicaciones y plataformas de

formación, como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Mayormente la información que transita por estos canales tiene que ver con

nuevas normativas internas del banco, circulares,etc.

2.2) CAPACITACION NO PROGRAMADA (EXTERNA)

La Capacitación no programada consiste en la profesionalización a través de

Posgrados universitarios y la participación en Cursos, Seminarios y Congresos.

36

a) La profesionalización en Pos Grado Universitarios y Especializaciones

Son destinatarios de este programa los trabajadores de diversas áreas de Casa

Central, Gerencias Zonales y Sucursales quesean postulados por estas para

realizar la especialización.

La finalidad de estos programas es que el personal seleccionado para estas

actividades desarrolle capacidades que se consideran beneficiosas para su

desempeño en la entidad.

Los objetivos de aprendizaje son el de propiciar la progresiva profesionalización

de quienes ocupan cargos de conducción y estimular a las conducciones y al

resto del personal para que eleven sus conocimientos y habilidades.

Cada programa posee su propia arquitectura y metodología según la propuesta

académica de la Universidad o Institución interviniente.

La selección de postulantes se lleva a cabo según las propuestas presentadas

por las instancias superiores y teniendo en cuenta los antecedentes

particulares.

Asimismo, en forma trimestral el funcionario a cargo del cursante debe elevar

un informe de validación del mismo considerando como aspectos

fundamentales la aplicación de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de

habilidades aplicadas a la tarea diaria.

La duración se determina según la especialización.

b) La Participación en Cursos, Seminarios, Congresos, etc.

Son destinatarios de este programa los trabajadores de diversas áreas de Casa

Central, Gerencias Zonales y Sucursalespropuestas por los Subgerentes

Generales y Gerentes Zonales.

La participación de los agentes del Banco en este tipo de capacitaciones

apunta especialmente a propiciar el incremento de habilidades, actualizaciones

y conocimiento del mercado financiero en temas directamente relacionados con

la tarea que desarrollan.

Las instituciones y temas a tratar deberán poseer el reconocimiento académico

acorde a la propuesta presentada.

37

Los objetivos de aprendizaje son el de adquirir habilidades inherentes a la tarea

que desarrollan en el Banco y estimular el conocimiento y desarrollo personal.

Las solicitudes de realización de curso deberán ser presentadas al Instituto

previa intervención de los Subgerentes Generales o Gerentes Zonales con una

antelación aproximada a 10 días de su inicio.

Se realiza un análisis de la propuesta, ingresando la postulación al sistema una

vez confirmada, el superior a cargo del cursantedebe convalidar la asistencia

del agente al curso. La duración es de acuerdo a cada curso.

2.3) CAPACITACION NO PROGRAMADA (INTERNA)

Esta capacitación se compone con un programa de entrenamiento en Zonales

y un programa de actualización para profesionales del Banco.

a) La reunión de Alta Gerencia

Está dirigido a la conducción de las Gerencias Zonales y áreas de Casa

Central. El programa apunta a compartir la visión de la organización, las

políticas que se desarrollan para conseguir los objetivos propuestos e

incentivar la interacción entre las Sucursales y las áreas de servicio de Casa

Central.

En ese sentido, el entrenamiento está centrado en brindar herramientas de

gestión que colaboren en el logro de los objetivos propuestos, induciendo a los

participantes a mantener una actitud proactiva frente a los cambios del contexto

en el que se desempeñan.

La duración es de 3 días con jornada de 8 horas (Total 24 horas).

b) La Actualización para Profesionales del Banco

Este programa está destinado a Abogados, Arquitectos, Ingenieros,

Agrónomos, Escribanos y peritos del gabinete pericial.

Apunta a comunicar eficazmente los lineamientos generales que orientan al

trabajo de los profesionales hacia el logro eficaz y eficiente de los objetivos del

Banco, a propiciar la actualización técnica permanente para asegurar el

crecimiento de los negocios, brindar herramientas que permitan desarrollar las

38

competencias necesarias para agilizar sugestión en la resolución de los

negocios e incorporar a la cultura organizacional la importancia de la adecuada

implementación de la normativa vigente respecto de la prevención del lavado

de dinero “conozca a su cliente”.

El programa está diseñado en base a la articulación de herramientas de gestión

con la información estratégica necesarias para el logro de los objetivos

propuestos.

La metodología pedagógica estará enfocada a la activa participación de los

participantes incentivando el involucramiento en la resolución de los negocios

con la agilidad que hoy exige el mercado a través casos prácticos, talleres

grupales e individuales.

Se prevé la participación de las Áreas Centrales, todos los cursos contarán con

una forma de acreditación basada en la resolución de casos prácticos de

aplicación de las herramientas recibidas durante la cursada.

La duración es de 2 días con jornada de 7 horas (Total 14 horas)

39

CAPITULO IV

1) PROBLEMÁ PRINCIPAL

El objetivo principal de este trabajo es plantear la problemática existente en

materia de orientación, ya que desde nuestro lugar consideramos que el actual

programa se estructura bajo una concepción privada.

Nuestra intención es reparar esta situación y proponer un nuevo sistema de

formación que reivindique la Función Pública.

1.1) ORIENTACION DE LA FORMACION, LO PRIVADO POR SOBRE LO

PUBLICO

1.1.a) CARRERA BANCARIA (CONCEPCION CLASICA)

Según nuestro análisis en la actualidad la formación está orientada únicamente

para que el trabajador desarrolle su tarea en la institución y colocarlo en

condiciones de desempeñar otras funciones con mayores requerimientos

técnicos (carrera bancaria) a fin de lograr ser promovido y avanzar

profesionalmente, es decir, se vincula con la concepción clásica36

, solo existe

un objetivo económico, adecuar al trabajador bancario para que su trabajo de

mayores rendimientos a la institución.

Salvo el curso de ingreso, no existe universalidad en el acceso, el mismo se

encuentra dirigido por el empleador, en este sentido la formación se vincula

más con la facultad de organización y dirección que tiene el empleador que con

el derecho que tiene el trabajador a ser formado.

36 El tema se encuentra desarrollado en el Capítulo VII del presente trabajo. La concepción clásica. “Estas escuelas de formación profesional capacitaban al hombre únicamente en contenidos programáticos a fin de ejercer el trabajo y aumentar el rendimiento laboral y productivo, es decir, únicamente tenían un objetivo económico, adecuar al hombre para que su trabajo de mayores rendimientos a la empresa. El hombre adquiría un bagaje de conocimientos limitados donde se restringían las prácticas educativas tendientes a ampliar la visión del individuo respecto de sí mismo, de la sociedad y del mundo, esta concepción puede definirse como Clásica”

40

La posibilidad de ascenso corresponde con la posibilidad de continuar

accediendo a la formación y viceversa, es decir existe un fuerte vínculo entre la

formación, la posibilidad de ascenso y la voluntad del empleador.

La formación únicamente en esta dirección desconoce la concepción integral37

la cual hace mayor énfasis en el desarrollo de las aptitudes del hombre para el

desenvolvimiento económico, y social del País, en particular desconoce la

función social que tiene el trabajador bancario como Agente Público del Estado

y sus responsabilidades38.

Es decir, en el actual sistema de formación prevalece una orientación privada

en donde se prepara técnicamente al trabajador por sobre una concepción

colectiva y de carácter Público donde se debería desarrollar una ética en los

trabajadores bancarios que revalorice su función social frente a la sociedad, en

su carácter de Agentes Públicos del Estado Nacional.

Esta visión privada, lejos de fomentar un espíritu colectivo entre los

trabajadores, genera grandes divisiones ya que existe una relación laboral

desigual entre aquellos trabajadores que son elegidos por el empleador para

integrar la carrera bancaria y por ende tienen acceso de la formación y los

trabajadores que no tienen esa posibilidad, de esta forma se incumple con el

deber de igualdad de trato (no existen las mismas condiciones laborales para

todos los trabajadores bancarios).

2) PROBLEMÁS SECUNDARIOS

Desde nuestra óptica creemos que la orientación privada y su concepción

generan problemas secundarios como el de operatividad y acceso que

intentaremos desarrollar a continuación:

37 El tema se encuentra desarrollado en el Capítulo VII del presente trabajo. La concepción integral “Se puede entender a la Concepción integral como aquella formación profesional que tiene por objetivos descubrir y desarrollar aptitudes humanas para una vida activa productiva y satisfactoria que tienda a mejorar las aptitudes individuales para comprender individual y colectivamente todo lo concerniente a las condiciones de trabajo y el medio social.

38 Las responsabilidades de los funcionarios públicos se encuentran reguladas en el código de ética de la Función Pública y su decreto 41/99

41

2.2) OPERATIVIDAD

2.2.a) LA CAPACITACION PROGRAMADA TEORIA, EL

AUTOAPRENDIZAJE REALIDAD

Si bien podemos afirmar la existencia de una triple direccionalidad,

capacitación programada, capacitación no programada (interna) y capacitación

no programada (externa) existe una gran distancia entre lo teórico y lo que

sucede en la realidad.

A continuación se presentan los problemas de cada categoría:

Los contenidos de la capacitación programada se aplican parcialmente, esta

idea puede comenzar a graficarse en una primera instancia en el desarrollo de

ingresantes donde no se cumple la etapa de sociabilización (Primera etapa).

Como hemos anticipado, esta instancia consta de una primera etapa de

sociabilización para el nuevo trabajador bancario que ingresa a la Institución

donde es acompañado por un tutor en su rotación por las diferentes áreas del

Banco.

La teoría en este punto es atravesada por la realidad del Banco y su nivel de

actividad. Aquí el tiempo juega un rol fundamental, la dinámica laboral no

permite que el trabajador rote por las diferentes plataformas debiéndose

adaptar rápidamente a las necesidades del Banco (cubrir las vacantes

existentes y los nuevos compromisos que adquiere la institución, lo que implica

afrontar mayores operaciones).

El proceso formativo no parece programado, ni muestra características de

organización, se ve reflejado más bien a un proceso donde el trabajador es un

autodidacta que aprende mediante la búsqueda individual a través de prácticas

y experimentos.

La segunda instancia tiene como objetivo dar una instrucción teórica básica al

nuevo trabajador bancario. El problema es que esta instancia no se imparte al

inicio de la relación laboral. Los bancarios participan del curso para ingresantes

42

aproximadamente a partir de su primer año y medio de antigüedad, por lo que

puede afirmarse que no existe un primer acompañamiento teórico en la

formación del trabajador.

Cabe destacar que esta instancia de formación presencial es el único momento

de universalidad en la formación, en donde todos los trabajadores acceden en

las mismas condiciones y tienen los mismos derechos.

Esta misma situación se presenta en las instancias de formación que

completan la formación programada tendientes a desarrollar los mandos

medios (plataforma de caja, operativa y comercial).

Aquí el trabajador bancario también se ve reflejado como un autodidacta que

aprende mediante la búsqueda individual de la información y la realización

también individual de prácticas o experimentos.

En cuanto a las transferencias de información mediante canales electrónicos,

es una herramienta útil de comunicación entre el trabajador y las directrices

políticas de la institución (circulares internas, normativa, formularios, etc.).

Podemos definirla como ‘una herramienta que encuadra el trabajo manual a los

requerimientos técnicos del banco posibilitando efectivizar y dar validez a las

diferentes operaciones.

2.2.b) CAPACITACION NO PROGRAMADA (EXTERNA E INTERNA)

TEORIA, LA CENTRALIZACION REALIDAD

La capacitación no programada interna se compone por la instancia de reunión

de Alta Gerencia y la de actualización para profesionales del Banco.

La reunión de Alta Gerencia se vincula a la idea de reuniones extraordinarias

de trabajo que llevan adelante trabajadores jerárquicos de la institución

(Gerentes Zonales y Funcionarios de Casa Central), se trata de un programa

de formación específico y dirigido con exclusividad de un sector pequeño de

trabajadores.

La actualización para profesionales del Banco únicamente se imparte

únicamente para aquellos profesionales que se encuentran trabajando en la

Casa Central y de forma esporádica, es decir no existe una práctica constante,

43

los profesionales que se encuentran trabajando en las sucursales del resto del

País (aproximadamente 650) no acceden a la actualización.

La profesionalización en Pos Grado Universitarios, Especializaciones y

participación en Cursos y Seminarios se encuentran destinados en teoría para

trabajadores de Casa Central, Zonales y Sucursales pero en la realidad solo

puede acceder una pequeña elite de trabajadores de Casa Central.

Los trabajadores del resto del País distribuidos en Gerencias Zonales y

Sucursales no acceden a esta capacitación.

Son las autoridades de Casa Central las que analizan las solicitudes y deciden

que trabajador puede acceder a este programa.

Podemos concluir afirmando que existe una fuerte centralización en la

capacitación no programada (interna y externa) que se manifiesta a la hora de

acceder a los programas y en la toma de decisiones finales sobre los

trabajadores que integraran los cupos. Esta centralización se ejecuta desde la

Casa Central del Banco perjudicando a la estructura de la Institución que

completa el resto del País (Gerencias Zonales y Sucursales)lo que genera

grandes diferencias entre trabajadores de una misma Institución.

Es decir, aquí existe un problema de operatividad que se fundamenta en la

centralidad del Banco.

2.3) ACCESO A LA FORMACION PIRAMIDAL

Si analizamos los periodos del trabajador bancario dentro de la institución,

podríamos afirmar lo siguiente:

La capacitación programada es la primera instancia de formación de la relación

laboral donde se imparte un curso de instrucción, posteriormente existirá la

posibilidad de realizar el curso de mandos medios (agente de plataforma

comercial, operativa o cajas), si el trabajador logra consolidarse como agente

tendrá la posibilidad de realizar el curso de aspirante a Jefe (de plataforma

comercial, operativa o cajas), si logra ser Jefe de Área tendrá la posibilidad de

hacer el curso para Gerente y posteriormente realizar la preparación para

Gerente Zonal.

44

La posibilidad de realizar los cursos no es una elección de los trabajadores,

sino una decisión de la autoridad.

La única instancia de formación a la que tienen acceso todos los trabajadores

bancarios es aquella destinada al curso de instrucción, en este periodo existe

universalidad en cuanto a las condiciones de acceso a la formación,

configurándose aquí un derecho para el trabajador y existiendo una sintonía

con lo estipulado en la Ley de contrato de trabajo (LCT) Titulo II Capítulo VIII

donde se reconoce como derechos individuales del trabajador la promoción y la

formación profesional en igualdad de condiciones y de trato para su ejercicio y

acceso. A partir de este momento y durante el resto de la relación laboral, la

posibilidad de acceder a la formación no la determina la voluntad del

trabajador, si no la del empleador, quedando fuertemente vinculado el acceso a

la formación con la posibilidad de acceder a la carrera bancaria

(configurándose en este momento la facultad de organización que tiene el

empleador).

Por lo que podemos culminar, señalando que en toda la relación laboral existe

una única etapa común de acceso a la formación que se configura con el

primer curso para ingresantes, posteriormente, la formación es restringida a

una escasa masa de trabajadores (mandos medios y altos).

En esta primera instancia universal la formación se vincula con la idea de

derecho del trabajador, posteriormente se asemeja a la facultad del empleador

de organizar la empresa.

Esta estructura asume una forma piramidal, donde en la base existe la única

posibilidad de igualdad y acceso para todos los trabajadores(inicio de la

relación laboral y el curso de instrucción universal) y para seguir avanzando

hacia el centro y tener perspectiva de llegar a la punta de la pirámide “donde la

estructura se va afinando” es necesario ser conducido/ascendido.

El motor que impulsa el ascenso es la carrera bancaria, aquí existe una

competencia laboral entre los trabajadores del Banco en donde la decisión final

es tomada por la autoridad. La formación complementa los requisitos formales

45

necesarios para la competencia y en función de ello es pensado el sistema

actual.

Llegan al objetivo “la punta de la pirámide“(cargos jerárquicos) una escasa

masa de trabajadores, quedando excluidos de la formación la gran mayoría

(aquellos que decidieron por diferentes motivos permanecer en la base de la

pirámide o en el centro)

Las características que presenta el acceso a la formación son las siguientes:

2.3.a) ESCASA PARTICIPACION

Teniendo en cuenta la estructura del Banco, los mandos altos y medios

contemplan un porcentaje ínfimo comparado con la masa de trabajadores

restantes.

Este porcentaje menor de trabajadores es el que tiene la posibilidad de

participar del proceso formativo, lo cierto es que la gran mayoría de los

trabajadores bancarios cumplen funciones meramente operativas que no

requieren de la evolución técnica y quedan excluidos del programa de

formación.

2.3.b) PROCESO DE FORMACION UNILATERAL

El proceso formativo es dirigido en todo momento por el empleador, “es

cerrado” a toda participación creativa del trabajador bancario. La toma de

decisiones en materia de formación esta exclusivamente a cargo del

Departamento de Recursos Humanos y el instituto Daniel A Cash.

El trabajador no es considerado un sujeto de derecho y de cambio en este

proceso, cumple un rol de receptor pasivo donde solo se depositan

conocimientos.

46

2.3.c) LA FORMACION COMO PODER DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCION

El poder de organización y dirección es la facultad que tiene el empleador de

impartir directivas generales a través de reglamentos de la empresa u ordenar

en forma particular las prestaciones de cada trabajador.

Según nuestro análisis creemos que en el Banco la idea de formación se ve

vinculada con una forma de organizar y dirigir la Institución mediante la cual a

partir del cumplimiento de los cursos de formación ofrecidos el trabajador

ingresa en un circuito de elite donde tiene la posibilidad de competir con otros

trabajadores y continuar con su carrera bancaria.

Las instancias jerárquicas tienen la voluntad para decidir sobre esta cuestión.

2.3.d) CAPACITACION INTERMITENTE

Según el código de gobierno societario39 el Banco promueve la capacitación y

el desarrollo de sus funcionarios implementando procesos y herramientas de

gestión que aseguran la capacitación y el aprendizaje continuo40.

En la misma línea se ha expresado el instituto de formación Daniel A Cash

mediante su plan Trienal de Capacitación41

Lo cierto es que la realidad no condice con el postulado de capacitación y

aprendizaje continuo, la formación que se imparte a los trabajadores podría

definirse como intermitente, es decir, se presenta en la relación laboral en el

curso de ingreso y luego, de acuerdo al destino del trabajador volverá a

presentarse transcurrido un largo periodo de tiempo.

39 El código de Gobierno Societario define la estructura, composición y responsabilidad de los órganos de gobiernos del banco de la Nación Argentina y refiere al desarrollo de su actividad a efectos de alcanzar los objetivos previstos en su Carta Orgánica. 40Código de Gobierno Societario del Banco Nación Buenos Aires, 2015.p. 23. 41Plan Trienal de Capacitación. 2011/2012/2013, p. 1.

47

La prolongación y la posibilidad de acceder nuevamente a la instancia

formativa dependerán del acceso a la carrera bancaria. Para aquellos

trabajadores que no accedan a esta, la prolongación y la espera a una nueva

instancia formativa será mayor, para aquellos trabajadores que accedan a la

carrera bancaria la brecha será menor.

48

CAPITULO V

1) PLANTEO DE LA HIPOTESIS Y CARACTERISTICAS DE LA FORMACION INTEGRAL:

HACIA LA ETICA PÚBLICA

2) PLANTEO DE LA HIPOTESIS

Como hemos observado hasta aquí el programa de formación actual que lleva

adelante el Departamento de Recursos Humanos del Banco de la Nación

Argentina y ejecuta el instituto de capacitación Daniel A Cash presenta un serio

problema central (su orientación privada) lo que conlleva a otros problemas

secundarios como el de operatividad y acceso.

Esta situación insta a interpretar el deber de formación como un nuevo proceso

formativo participativo y constante, al que tengan acceso todos los trabajadores

de la institución y reconozca a los trabajadores bancarios, como Agentes

Públicos del Estado.

Esta orientación “Integral”, es la que se intentara desarrollar a continuación,

para ello cabe preguntarse:

Teniendo en cuenta la formación actual que se imparte a los trabajadores

bancarios ¿La incorporación de un programa de formación integral en el

Banco de la Nación Argentina lograría fortalecer el vínculo entre los

trabajadores, la institución y el Estado, revalorizando la función social de

los agentes bancarios?

La Hipótesis que intentara responder a la pregunta será la siguiente:

“La incorporación de un programa de formación integral revalorizara la

función social de los agentes bancarios y fortalecerá sustancialmente el

vínculo laboral de los trabajadores, la institución y el Estado”

49

Se entiende por derechos y deberes de las partes a las prestaciones reciprocas

y las facultades que surgen del contrato de trabajo, abarcan tanto al trabajador

como al empleador ya que a cada obligación de una parte le corresponde el

derecho de la otra, su regulación se encuentra presente en la Ley de contrato

de trabajo (LCT). 42

Uno de los deberes del empleador es otorgar a los trabajadores formación

profesional para desarrollar sus tareas.43

Según nuestro análisis los trabajadores bancarios son Agentes Públicos,

regidos por el derecho privado y el Banco de la Nación Argentina es una

entidad autárquica del Estado con autonomía presupuestaria y

administrativa44que se relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio

de Economía y se encuentra sujeto al contralor del Banco Central45.

En la actualidad la formación está orientada únicamente para que los

trabajadores desarrollen su tarea en la institución y colocarlos en condiciones

de desempeñar otras funciones con mayores requerimientos técnicos (carrera

bancaria) a fin de lograr ser promovidos y avanzar profesionalmente.

Al tratarse de una institución Pública, es necesario realizar una interpretación

sobre cuál sería el programa de conocimiento adecuado para configurar el

derecho de formación.

Para ello, será necesaria la implementación de un programa de formación

“Integral” que revalorice la función social de los agentes bancarios y fortalezca

sustancialmente el vínculo laboral de los trabajadores, la institución y el Estado.

42 Los derechos y deberes de las partes se encuentran regulados en la Ley de Contrato de trabajo número 20744, en sus Art 62 a 89 y surgen de los Convenios Colectivos y Estatutos profesionales de cada actividad 43Según el Capítulo VIII de la Ley 20744. (LCT). 44Según el Art 1 de la Carta Organiza. 45Según la Ley de entidades financieras n ° 21526.

50

3) CARACTERISTICAS DE LA FORMACION INTEGRAL

Hasta el momento hemos revisado la historia del Banco Nación y la función que

cumple en el Sistema Financiero Nacional concluyendo que el Banco es el eje

del sistema y tiene como objetivo el desarrollo del País, en esta misma línea se

analizó la situación legal de los trabajadores bancarios, definiéndolos como

agentes públicos en relación de dependencia, regidos por el derecho privado.

Teniendo en cuenta que en esta primera etapa del trabajo vimos la necesidad

de iluminar desde el proceso formativo lo Público, fue necesario describir el

sistema de formación actual que implementa el Departamento de Recursos

Humanos mediante el instituto de formación Daniel A Cash y cuestionar su

metodología y fundamentación teórica, en lo que concluimos que el actual

programa de formación presenta un gran problema principal (su orientación

privada) lo que conlleva a otros problemas secundarios como el de

operatividad y accesibilidad.

El sistema actual se caracteriza por estar direccionado bajo una concepción

clásica en donde únicamente se forma técnicamente y en función de continuar

con la carrera bancaria, sin tener en cuenta la Función Pública.

Además se trata de un sistema que encuentra distancia entre lo teórico y lo

práctico y que excluye a la mayoría de los trabajadores.

Las características del actual programa nos hacen pensar en la existencia de

grandes falencias que fundamentan nuestra propuesta.

Creemos que esta situación puede ser reparada mediante un sistema de

formación integral para la Función Pública permanente y con la participación de

todos los trabajadores bancarios, orientada al desarrollo económico, social y

político del País, con memoria verdad y justicia.

3.1) FORMACION PARA LA FUNCION PÚBLICA

La recomendación 150 establece que “la orientación y la formación tienen por

objeto descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa

51

productiva y satisfactoria y, en unión con las diferentes formas de educación,

mejorar las aptitudes individuales para comprender individual o colectivamente

cuanto concierne a las condiciones de trabajo y al medio social e influir sobre

ellos.46”

Como hemos señalado, los trabajadores del Banco Nación son Agentes

Públicos del Estado y la formación actual solo tiene una función técnica.

Sin desconocer la necesidad de desarrollar en la formación cuestiones que

tengan que ver con el trabajo (técnicas), para configurar una formación integral

es necesario dar prioridad a contenidos que revaloricen la Función Pública de

los trabajadores de Banco Nación.

Para ello, en una primera instancia es necesario comprender que es la Función

Pública y que es un Funcionario Público.

Según la ley número 25188 de Ética en el ejercicio de la Función Pública47 es

toda actividad temporal o permanente remunerada u honoraria, realizada por

una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades,

en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

La Carta Iberoamericana de la Función Pública48 introduce la noción de interés

general “la función pública está constituida por el conjunto de arreglos

institucionales mediante los que se articulan y gestionan el empleo público y las

personas que integran este, en una realidad Nacional determinada. Dichos

arreglos comprenden normas, escritas o informales, estructuras, pautas

culturales, políticas explicitas o implícitas, procesos prácticas y actividades

diversas cuya finalidad es garantizar un manejo adecuado de los recursos

humanos, en el marco de una administración pública profesional y eficaz al

servicio del interés general”.

46 Según la Recomendación 150 Art 2 Inc 1. 47La Ley 25188 es sancionada el 29 de Septiembre de 1999 y promulgada el 26 de Octubre de 1999. En la misma se crea la comisión Nacional de Ética Pública. El código de Ética se crea mediante el decreto 41/99. 48 La carta es aprobada por Argentina en la V conferencia Iberoamericana de Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado en el 2003.

52

Con respecto al fin de la función pública, según la ley siempre debe ser el bien

común y la lealtad con el País49.

En lo que atañe al funcionario el Art. 3 de la ley lo define estableciendo que se

trata de cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades,

incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos para

desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del

Estado, en todos sus niveles jerárquicos. A tales efectos, los términos

"funcionarios", "servidor", "agente", "oficial" o "empleado" se consideran

sinónimos.

Así mismo la Carta Iberoamericana agrega que los sistemas de Función

Pública pueden incluir uno o más tipos de relación de empleo entre las

organizaciones públicas y sus empleados, más o menos próximas al régimen

laboral ordinario. La Función Pública de un país puede albergar relaciones de

empleo basadas en un nombramiento o en un contrato, reguladas por el

derecho público o por el derecho privado.

Hasta el momento tenemos la certeza según estas definiciones que los

trabajadores bancarios cumplen una Función Pública y que esta debe estar

orientada al bien común o al interés general.

¿Pero que es el bien común o el bienestar general?

“El bien común es el fin último que justifica la existencia del Estado

democrático, para la consecuencia del bien común el Estado creo a lo largo de

la historia una serie de instituciones que gobiernan a la sociedad civil en su

nombre y a través de ellas, aquel resulta ser el garante de las relaciones

49La ley en el Art 1 párrafo primero establece que el fin de la función pública es el bien común, ordenado por las disposiciones de la Constitución Nacional, los tratados internacionales ratificados por la Nación y las normas destinadas a su regulación.- La misma ley el Art 1 párrafo 2 establece que el funcionario público tiene el deber primario de lealtad con su país a través de las instituciones democráticas de gobierno, con prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier naturaleza.

53

sociales controlando recursos (económicos, humanos, naturales, científicos,

tecnológicos, coercitivos, información o conocimiento, entre otros).50

De acuerdo a esta definición el Banco es una institución Pública que persigue

el bien común, cabe preguntarse entonces cual debería ser la formación que se

imparte a sus trabajadores para concretar esta idea.

En esta incógnita no podemos desconocer lo que establece el convenio 142 de

la OIT, el cual da lugar a la centralidad de nuestro trabajo, la norma establece

que las políticas y programas de formación “tendrán por mira mejorar la aptitud

del individuo de comprender su medio de trabajo y el medio social y de influir,

individual o colectivamente sobre estos.51”

Esta definición es amplia, pero tenemos la certeza de que el individuo para

comprender su medio social e influir sobre el deberá estar dotado de una

concepción de la realidad.

“el hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza favorable

o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida, pero si

esta no le ha sido descubierta al compás de los avances materiales, es de

temer que no consiga establecer la debida relación entre su yo, medida de

todas las cosas y el mundo circundante objeto de cambios fundamentales”52.

La formación debe estar orientada a descubrir la verdad en el trabajador

bancario para influir sobre el medio en el que actúa y orientarlo al bienestar

general.

La vida de relación aparece como una eficaz medida para la honestidad con

que cada hombre acepta su propio papel. De ese sentido ante la vida, que en

parte muy importante procederá de la educación recibida y del clima imperante

en la comunidad, depende la suerte de la comunidad misma. Habrá pueblos

con sentido ético y pueblos desprovistos de él, políticas civilizadas y salvajes;

proyección de progreso ordenado o delirantes irrupciones de masas. La

50Guillermo O Donnell. 1984, p. 55. 51 Según el Convenio 142 Art 1 inc. 4. 52 Juan Domingo Perón .1949. p.9.

54

diferencia que media entre extraer provechosos resultados de una victoria

social o anegarla en el desorden, corresponde a las dosis de ética poseídas.53

Creemos que esta idea se encuentra profundamente relacionada con la

necesidad de desarrollar una ética pública en el funcionario basada en la

función social que este tiene frente a la sociedad. Esto implica la recuperación

de los valores del bien común, la equidad y la inclusión

“Si hay algo que ilumine nuestros pensamientos, que haga perseverar en

nuestra alma la alegría de vivir y de actuar, es nuestra fe en los valores indivi-

duales como base de redención y, al mismo tiempo, nuestra confianza de que

no está lejano el día en que sea una persuasión vital el principio filosófico de

que la plena realización del “yo”, el cumplimento de sus fines más sustantivos,

se halla en el bien general”54

El éxito para la ética pública de los trabajadores bancarios es mejorar la

institución y orientarla en post del desarrollo económico, social y político del

País (alcanzar el bienestar general e influir sobre el medio de trabajo y social

para que ello suceda) aquí las acciones individuales tienen un compromiso no

solo con las cuestiones técnicas del trabajo sino con el conjunto de la sociedad

(colectivo) ya que la formación sin una referencia ética y publica permanente es

un crecimiento técnico sin sentido, donde existen grandes riesgos de

transformarse en una herramienta inconsciente de un proyecto minoritario y

excluyente.

Pero entonces cabe preguntarse ¿en qué consiste la ética Pública del

trabajador bancario que compone el programa de formación integral?

Consideramos que la ética pública del trabajador bancario debe estar orientada

a recuperar la función social del trabajador público en el actual contexto

político, en este sentido se parte del humanismo que presupone un conjunto de

ideas que básicamente toman al hombre como eje protagónico y destinatario

de los más altos y nobles fines. El hombre, concebido como persona, cuya

naturaleza, situación y destino en el universo determinan su primacía y la de

53 Juan Domingo Perón .1949. p.17. 54Juan Domingo Perón .1949. p.30.

55

sus derechos fundamentales sobre cualquier otro valor, ya sea económico,

político o cultural que pretenda menoscabarlo.

El trabajo debe estar orientado hacia la plena realización de la persona a fin de

que esta logre un máximo de iniciativa, responsabilidad y satisfacción de sus

necesidades, pero el hombre debe ser pensado no como la expresión de lo

individual, ni del individualismo, sino de la función social que cumple.

En este sentido la ética pública debe desarrollar 2 ejes fundamentales para

cumplir este objetivo y encontrar un equilibrio.

En primer lugar el bancario debe reconocerse como un trabajador, es decir

como un sujeto portador de derechos inmerso en una organización sindical y

en segundo término el bancario debe reconocerse como un Agente Público del

Estado Nacional con responsabilidades frente a la sociedad, ejecutando una

idea política tendiente a cumplir con el bienestar general.

En estos principios debe existir un pleno equilibrio, el cual se debe alcanzar

analizando la historia de nuestro País, existe una estrecha relación entre

reivindicaciones laborales y Estado soberano, como así también entre Estado

Liberal y relación laboral flexible y precaria.

Este equilibrio sin duda es el que permite la estabilidad del trabajador, el límite

de las reivindicaciones laborales es el la Función Pública y el desarrollo del

interés general.

El equilibrio permite pensar al trabajador inmerso en la sociedad

comprendiendo y asumiendo los problemas colectivos para cambiarlos, en

busca de una realidad superadora nueva justa y humana.

Esta concepción integral piensa al trabajador como protagonista en el

reconocimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus funciones Públicas

para constituir una sociedad igualitaria sin explotadores ni explotados.

Para desarrollar la ética pública es necesario introducir en el trabajador

bancario temas que desarrollen el conocimiento de los derechos y principios

laborales vigentes, lo que facilitaría la comprensión de las cláusulas que

regulan su contrato de trabajo.

56

Asimismo se deberán desarrollar las pautas de comportamiento necesarias

para configurar una correcta función pública.

La conducta del Funcionario Público se encuentra regulada en el Código de

ética 55

En cuanto a los derechos y principios laborales el Estatuto del sindicato

bancario establece que uno de los fines de esta entidad es la capacitación de

los trabajadores, en este sentido el sindicato debe “Fomentar al desarrollo de la

conciencia sindical en los trabajadores de la actividad, sobre la base de la

compresión de sus derechos y obligaciones y fomentando el espíritu de la

solidaridad; procurando, asimismo, capacitación para que les sea dado actuar

eficazmente en la defensa de los intereses profesionales”.

Además el bancario debería conocer los principios básicos que rigen el

derecho laboral.56

55 El “Código de Ética de la Función Pública” fue aprobado por Decreto N° 41/1999 del 27/1/1999 (B.O. 3/2/99), El capítulonúmero III caracteriza como debería ser la conducta del funcionario público, los artículos que re relacionan con el presente trabajo son los siguientes: Art 8° PROBIDAD. El Funcionario Público debe actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por otra persona. También está obligado a exteriorizar una conducta honesta. Art 9° PRUDENCIA. El Funcionario Público debe actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su consideración, con la misma diligencia que un buen administrador emplearía para con sus propios bienes. El ejercicio de la Función Pública debe inspirar confianza en la comunidad. Asimismo, debe evitar acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la función pública, el patrimonio del Estado o la imagen que debe tener la sociedad respecto de sus servidores. Art 12º IDONEIDAD. La idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la Función Pública. Art 13º RESPONSABILIDAD. El Funcionario Público debe hacer un esfuerzo honesto para cumplir con sus deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa un funcionario público, mayor es su responsabilidad. Art 31º OBLIGACION DE DENUNCIAR. Establece que el Funcionario Público debe denunciar ante su superior o las autoridades correspondientes, los actos de los que tuviera conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones y que pudieran causar perjuicio al Estado o constituir un delito o violaciones a las disposiciones del código de ética. 56 Los principios son normas fundamentales de interpretación en el campo laboral. Entre los más importantes se pueden considerar los siguientes: El Principio protectorio: Este principio Protege al trabajador de los abusos del empleador y se manifiesta a través de las instituciones de “in dubio pro operario” por la cual si las circunstancias son dudosas, la resolución judicial debe beneficiar al trabajador. El de la norma más favorable: Consiste en aplicar cuando haya más de una norma jurídica que regule el asunto, la que sea más propicia al trabajador y la de la condición más beneficiosa,

57

3.2 ) FORMACION ORIENTADA AL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO

DEL PAIS

Consideramos que el bienestar general únicamente puede ser alcanzado

mediante un proceso de formación integral donde los trabajadores del Estado

visualicen que es parte de su responsabilidad profundizar el desarrollo

económico, social y político del País.

Estos conceptos se encuentran fuertemente vinculados a las diferentes

doctrinas y pensamientos Nacionales que proponen una fuerte intervención

Estatal en el mercado tendiente al desarrollo de los pueblos a diferencia de las

corrientes liberales que proponen la libertad de mercado.

Los mismos guardan una plena relación con la declaración de principios del

sindicato bancario, la cual expresa una idea de proyecto de País alentando a

los trabajadores a “Promover con su aporte humano e intelectual y su lucha

permanente, al logro de una política económica independiente, para lo cual las

fuentes propulsoras de la mayor parte de la dinámica financiera, el crédito y sus

fondos, deben administrarse y dirigirse al establecimiento de una actividad

financiera productiva que fortalezca la expansión del país, con signo

progresista y nacional ”. Continúa sosteniendo los principios de Soberanía

política y económica.

Haciendo un análisis histórico contemporáneo podemos afirmar que estos

postulados fueron llevados adelante en el primer y segundo Gobierno Peronista

(1945/1956, “primer y segundo Plan Quinquenal” bajo la doctrina soberanía

política, independencia económica y justicia social.

Desde una perspectiva jurídica creemos que esta orientación puede ser

fundamentada mediante en el Convenio 142 y la Recomendación 150 de la

que importa permitir pactar en los contratos mejores condiciones laborales que las que la ley contempla, pero no más perjudiciales. El Principio de irrenunciabilidad: Este principio estipula que todo contrato individual que menoscabe los derechos otorgados al trabajador, por las leyes laborales, los estatutos especiales o los convenios colectivos de trabajo, será nulo en cuanto a las cláusulas que nieguen esos derechos. El Principio de prohibición de hacer discriminaciones: Este principio consagra que ninguna causal justifica discriminar entre los empleados, ya sea por sexo, edad, estado civil, de salud, raza, religión, ideas políticas, etcétera.

58

OIT, vinculan el desarrollo de los recursos humanos con el desarrollo

económico, social y político del País.

Es decir existe una estrecha relación entre la idea de bienestar general y

desarrollo del País.

Dicho esto, es necesario realizar un análisis exhaustivo sobre estos conceptos.

DESARROLLO ECONOMICO

El antecedente histórico político de historia contemporánea más adecuado para

definir el término de desarrollo económico, teniendo en cuenta el lugar de

trabajo de los bancarios es la Nacionalización del Banco Central en 1946.

En 1933 se había firmado el Pacto Roca – Runciman entre la Argentina e

Inglaterra, por el cual Inglaterra se comprometía a seguir comprando carnes

Argentinas a cambio de innumerables concesiones por parte del Gobierno

Argentino, todas destinadas a consolidar los intereses Ingleses en nuestro

País.

El pacto firmado disponía la creación de un Banco Central Mixto, donde la

mayoría de su directorio debía estar compuesta por representantes de

empresas y Bancos Ingleses57.

El gobierno Argentino no podía tomar créditos del Banco Central, ni las

Provincias, quedando la canalización del crédito hacia empresas extranjeras en

manos de un directorio mayoritariamente extranjero, lo que atentaba con las

posibilidades de un desarrollo económico Nacional58.

57El banco central fue creado en el Gobierno de Agustín P Justo mediante las leyes 12155 a 12160 quedando perfeccionado el control financiero del País en manos extranjeras. 58“Se trataba de resolver, ayudados por las circunstancias, el más fundamental problema argentino: su independencia económica, habíamos caído en el vasallaje económico hasta nuestros días” “Nuestra deuda externa ascendía en diversas obligaciones a más de seis mil millones de pesos, en ese entonces algo así como unos dos mil millones de dólares, por la cual pagábamos ochocientos millones de pesos anuales en amortizaciones e intereses (2.500 millones de dólares). Esto era nuestro primer objetivo. La nacionalización de los servicios públicos, en poder de consorcios extranjeros”…. “La primera reforma fue la financiera,

59

La Nacionalización del Banco Central y todo el sistema bancario de la

Argentina se efectiviza mediante el decreto/ley 8503 el 25 de Marzo de 1946.

Cuando Perón llega al poder, era evidente que una de las primeras medidas a

tomar debía ser el control de las finanzas nacionales, él lo explica de esta

forma:

La Nacionalización del Banco Central posibilito al Estado el control de los

medios financieros, poniéndolos al servicio del sistema económico Nacional y

permitiendo el desarrollo del pueblo.

Al Nacionalizar los depósitos de los Bancos, estos no podían distribuirlos

libremente como créditos sin previa autorización del Banco Central, lo que

garantizaba que estos créditos se destinen de acuerdo con la estrategia del

desarrollo de la economía Nacional, a diferencia de la política liberal donde los

créditos estaban destinado a los intereses de empresas extranjeras.

El Banco Central concertó la posibilidad de emitir toda clase de moneda, se

estableció una nueva carta orgánica, se reformo la ley de Bancos y se le

confirió el ejercicio unificado del control de cambios, medida que asegura la

capitalización del Estado59.

Hay en esto una elemental razón de equidad y de justicia, aun cuando los

capitales bancarios se integrasen con dinero de unas pocas empresas, como

ocurre por lo general en el sistema capitalista, siempre, en última instancia,

nace del trabajo que lo crea y debe volver en su redistribución al pueblo que

trabaja.

mediante la Nacionalización del sistema bancario, convirtiendo el Banco Central de la República en un Banco de Bancos, mediante la Nacionalización de los depósitos y los demás bancos en agencias del mismo. Esto permitió por primeva vez en nuestro País, un control financiero por el Estado, pues hasta entonces ese era resorte de los bancos extranjeros de plaza. Ese fue el primer paso de la reforma económica que emprendimos, hacer Argentino el dinero del país “. “La economía y el libre mercado son solo afirmaciones para el consumo de los tontos e ignorantes. La económica nunca es libre, o la controla el Estado en beneficio del pueblo, o la controlan las grandes corporaciones en perjuicio de este”.(Juan Domingo Peron,1987.p.34) 59 “El Banco central de la República era un instrumento de la Banca Internacional y de su hija, bastarde pero servil, la oligarquía del país. Ahora es un instrumento del gobierno Argentino y sirve al pueblo como cualquier otro instrumento del estado.” (Juan Domingo Perón, 1952. Discurso)

60

FILOSOFIA ECONOMICA

El Justicialismo irrumpe en la escena política fundando su propia filosofía,

mientras que el liberalismo adopta e implementa medidas que tienen como

objetivo resguardar el individualismo, la propiedad privada y la libertad de

mercado, en la económica justicialista la económica debe estar al servicio del

hombre y no el hombre al servicio de la economía.

Este principio esta notoriamente consagrado en la Constitución Nacional

sancionada y promulgada en 1949.60

La dirección del desarrollo económico ha de estar fijado en esa dirección servir

al hombre, el liberalismo prioriza las necesidades de lucro del capital y luego el

hombre sometido a ese interés.

DESARROLLO SOCIAL Y POLITICO

El desarrollo económico es el principio rector que llevado a cabo posibilita el

desarrollo social y político. El antecedente histórico de mayor envergadura en

los últimos años fue el Plan Quinquenal de 1947/1951.

PLAN QUINQUENAL 1947 - 1951

El financiamiento del Plan Quinquenal se lleva a cabo fundamentalmente

cuando está resuelto la base económica (Nacionalización del Banco Central y

los depósitos cambiaros), son estas medidas las que permiten su

financiamiento61.

60 El Art 39 establece que “El capital debe estar al servicio de la economía Nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines del beneficio común del pueblo Argentino”. 61 “Aspiramos a una liberación absoluta de todo colonialismo económico, que rescate al país de la dependencia de las finanzas foráneas… para aumentar las conquistas sociales,

61

La acción del primer Plan Quinquenal permitido el desarrollo social y político

del País y se tradujo en la Nacionalización de los Servicios Públicos (gas,

electricidad, transportes urbanos, ferrocarriles, teléfonos, servicios sanitarios),

creación de destilerías y flota petrolera, creación de la flota mercante de

ultramar y obras portuarias, creación de la flota fluvial y obras de canalización

de ríos, Nacionalización de los elevadores de granos, creación de la flota de

aeronavegación Nacional y construcción del aeropuerto de Ezeiza,

construcción de edificios de escuelas primarias y secundarias Nacionales,

Comerciales, Industriales, técnicas y Agronómicas, construcción de viviendas,

hospitales, caminos, etc.

Entre 1945 y 1949 la Obra Pública y los proyectos privados productivos que

con anterioridad recibía el %33 de los créditos del estado, paso a recibir el

%50, esto posibilito la creación de nuevos establecimientos industriales, en

1943 existían 65803 establecimientos productivos privados, mientras que en

1948 llego a 104000.

En cuando a la participación de los trabajadores en la distribución de la renta

Nacional, antes de 1945 la participación era del %45.9 para el trabajo y del

%54.1 para el capital, en 1950 la distribución era %56.7 para el trabajo y del

%43.4 para el capital.

Este proceso histórico puede contrastarse con el golpe de estado de 1976 el

cual trajo un profundo cambio conceptual en lo referido al rol y la organización

Estatal.

El cambio centrado en la preeminencia del mercado, dio paso a procesos

privatizadores en consonancia con lo que sucedía en toda la Región,

necesitamos aumentar la riqueza y aumentar el trabajo, nuestro plan considera en esta segunda etapa, multiplicar la riqueza y repartirla convenientemente; y con ello las nuevas conquistas sociales han de salir fecundamente de nuestro propio trabajo, sin perjudicar a nadie. Sin bases económicas no puede haber bienestar social, es necesario crear esas bases económicas.” Juan Domingo Perón, 1947. Discurso lanzamiento primer Plan Quinquenal. Las inversiones para el primer plan quinquenal ascendieron a 6.662.7 millones que fueron distribuidos del siguiente modo. Acción social % 7.5, Salud Publica % 9.4, Acción agraria y Forestal % 5.6, Combustible Energía y Agua % 33.6, Transportes y comunicaciones % 22.6, Obras Sanitarias % 9.0, Edificios Públicos % 2.9, Viviendas % 7.2, otros % 2.2.

62

encontrando su sustento conceptual en las recomendaciones del Consenso de

Washington.

Las decisiones Nacionales se vieron condicionadas por estos preceptos, los

que se asumieron como verdad inexorable al primar la necesidad de contar con

créditos internacionales para afrontar el déficit fiscal. Invocando la

desburocratización y modernización del Estado, los organismos de crédito

recomendaron el desmantelamiento de la institucionalidad Pública con que

contaban las Naciones Latinoamericanas.

El cumplimiento de estas metas se tradujo en una progresiva pérdida de la

capacidad Estatal para promover el crecimiento y el desarrollo autónomo.

Este problema trajo como consecuencia en el caso de Argentina una crisis

institucional y social sin precedentes cuya máxima expresión fueron las

jornadas de Diciembre de 2001.

Según datos estadísticos de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) En el año 2002 el número de Latinoamericanos que vivía en la

pobreza alzando los 220 millones de personas, de las cuales 95 millones eran

indigentes, lo que representaba el %43.4 y el %18.8 de la población

respectivamente.

Entre los Países de la Región, el mayor deterioro de estos indicadores se vio

en la Argentina, en el área urbana de nuestro País, entre 1999 y 2002 la tasa

de pobreza paso del %23.7 al %45.4 mientras que la tasa de indigencia se

multiplicó por tres subiendo del %6.7 al %20.9 62.

Lo que aquí se intenta justificar a través de la descripción de los diferentes

procesos políticos y sus indicadores económicos es que existe una estrecha

relación entre el bienestar general y la doctrina política que el Estado lleva

adelante para alcanzarlo.

Particularmente los trabajadores del Banco Nación tienen una enorme

responsabilidad social ya que son parte del Banco Público de mayor incidencia

en le economía del País. A este gran capital humanos hay que darle forma, en

la actualidad esta potencialidad es inadvertida por el Instituto de formación

62CEPAL, 2003.p .60

63

Daniel A Cash que como hemos anticipado tiene una visión muy diferente a la

nuestra en materia de formación de trabajadores Públicos y teoría económica.63

Retomando el tema y teniendo en cuenta la importancia de los trabajadores

bancarios en profundizar un proyecto político y económico tendiente al

Bienestar General creemos se deben desarrollar doctrinas económicas de

carácter Nacional.

La formación de los trabajadores bancarios debe reconocer que la actividad

política económica forma parte primordial de su actividad. 64

Para completar esta idea y a modo de ejemplo se transcribe parte de una

publicación efectuada por un trabajador del Banco Nación quien se desempeña

como Gerente de la Sucursal Grand Bourg donde da una opinión del actual

sistema de formación.

“Desde mi primer curso en nuestro Instituto, creo año 1988 a la fecha, son

varias las veces que concurrí a diversas capacitaciones”… “según mis propias

experiencias, dividiría las capacitaciones en dos grandes grupos, las duras y

las blandas.Dentro del primero colocaría a las capacitaciones prácticas:

Seguridad bancaria, política de crédito, nuevos productos, banca electrónica

etc. y en el segundo grupo incorporaría las capacitaciones referidas a manejo

de personal, liderazgo, conocimientos marco, etc... Cada uno de ellos ha tenido

buenos regulares y mejorables contenidos. “Particularmente me referiré a

aquellos que sin cesar se reciben, con frecuencia, a cargo de instructores

externos generalmente, de liderazgo y conducción, los que, si bien no pido su

eliminación, sí, considero prudente equipararlos con otro tipo de contenidos.

63“Los direccionamientos que puede tener el estado son amenazados permanentemente por intereses y decisiones que “invaden” o “colonizan” el aparato institucional por fuera de las reglas que la democracia, sucede, incluso, una suerte de naturalización de esta cooptación, por lo que muchas veces se asume el rol estatal pensado por “otros”, de hecho, corporaciones profesionales y grupos con intereses en juego buscan integrar estructuras ministeriales y directorios de diferentes organismos y empresas públicas relacionadas con su sector”Claudia Bernazza. 2013,p. 15. 64“El problema fundamental del Estado no son las imperfecciones burocráticas ni su tamaño, sino la ausencia de separación entre los intereses del bien común y de los particulares que lo invaden periódicamente. A lo largo de la historia Argentina predominaron en la configuración del Estado diferentes intereses, .agrarios, industrialistas, financieros, multinacionales, creando lo que Max Weber llama capitalismo aventurero”. Sidicaro, R.2002.p 103.

64

De las últimas experiencias sentí la que estaba siendo procesado y

adoctrinado. Que se dejaba por sentado que la biografía colectiva de los

trabajadores del Banco Nación tenía más que ver con la Enron y las Torres

Gemelas que con el Proceso Militar y la crisis terminal del 2001.Considero que

todo conocimiento es válido siempre, no obstante, el único dato del exterior que

se recibe en los cursos mencionados, nos hablan exclusivamente de una parte

del mundo, como si fuese la totalidad…. bien es deseable, y obligatorio no

emitir opinión política ni unificar mentes en una institución Pública en un Estado

democrático, y que cada ciudadano-trabajador decida individual y libremente su

mejor parecer. ….mas, no obstante ello, si una idea se puede difundir, si una

imagen de liderazgo se puede emular y encomiar, no debiera ser precisamente

un famoso Gerente de una multinacional, o un astuto hombre de negocios, no

es lo mismo, ni tiene la misma carga ser trabajador del Nación que de Mc

Donald, Wall Mart o del Banco xxx SA, no trabajamos para el dividendo sino

para el mejor desarrollo económico de la Patria, de no ser así, equivoqué de

trabajo o el Banco de trabajador.”

“No soy un babybumer como se me dijo la semana pasada, y motivos de ello

tengo para escribir un libro, pero si, de alguna forma se debe conformar un

ideario, un "paradigma" de la conducción, del liderazgo, compromiso, del

abnegado patriotismo que debe caracterizar obligatoriamente a todo empleado

del Banco Nación, sería dable, de vez en cuando, dedicar una capacitación

digo, de ese tipo, a la impronta del General Manuel Belgrano, que supo cuando

obedecer y cuando aplicar su propio criterio, cuando se le ordenara quemar la

Bandera, o retirarse. Al General San Martín, y desarrollar el código de honor de

sus Granaderos, su entereza moral, su presencia de ánimo en la derrota, su

convicción etc.Convocaría a tal fin, al Instituto Sanmartiniano, al Instituto

Manuel Dorrego, etc. y no a una universidad privada que tiene una ideología

absolutamente contrapuesta a nuestros intereses. Sería dable dedicar, cada 10

capacitaciones, una a la figura, la visión y el compromiso de Carlos

Pellegrini.”…“ Asimismo, considero además como de suma utilidad, contar con

el concurso de funcionarios de alto rango retirados, que transmitan a los

jóvenes sus invalorables experiencias”.RESPETUOSAMENTE .Miguel A. S.

Varela

65

3.3) PARTICIPACION DE TODOS LOS BANCARIOS

Como hemos anticipado el sistema de formación actual se caracteriza por ser

cerrado y excluyente, es decir no hay participación de los trabajadores en el

proceso formativo, solo se imparten contenidos y accede una minoría (los

trabajadores que ingresan a la carrera bancaria).

La participación política ha aumentado notablemente en estos últimos años, se

ha recuperado la discusión sobre cuál es el proyecto político que necesitamos

todos los Argentinos y los jóvenes principalmente se manifiestan como el motor

de cambio de esta época.

Este aumento en el nivel de participación democrática no se ve reflejado en la

institución.

En la actualidad la toma de decisiones en materia de formación esta

exclusivamente a cargo del Departamento de Recursos Humanos y el instituto

Daniel A Cash, pensar un cambio en el proceso formativo constituye un desafío

tanto de los trabajadores como de los sectores que influyen en la toma

decisiones.

En este sentido la formación integral plantea la necesidad de profundizar en la

institución la democratización del proceso formativo.

Para nuestra concepción es fundamental la participación de todos los

trabajadores bancarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, consideramos

que los destinatarios de la capacitación no deben ser simples "productos" ya

que no son receptores pasivos. La calidad de la capacitación supone la

motivación y el involucramiento de los participantes. Desde este enfoque no

hay formación real sin apropiación. Por ello, el individuo debe seractor de su

propia formación.

A través de la participación, el trabajador bancario se sentiría reconocido como

tal y tendría un rol activo en la construcción de una nueva idea sobre la Función

Pública.

66

La participación posibilitaría un clima laboral diferente, todos los trabajadores

serian reconocidos en el proceso formativo en un manto de igualdad, todos los

trabajadores serian incentivados y formarían parte de una nueva concepción

del trabajo Público en el marco del desarrollo de un proyecto político Nacional.

Ya no existe el clima de perdedores que detallamos anteriormente donde

triunfa una pequeña minoría de trabajadores que acceden a la formación, se

desarrolla una postura colectiva.

Esta idea se encuentra fundamentada por la legislación vigente, en la Ley de

Contrato de trabajo (LCT) en su Título II Capítulo VIII donde se establece la

igualdad de condiciones y de trato para el ejercicio y acceso a los procesos de

formación.

En esta misma línea se expresa la declaración Sociolaboral del Mercosur,

cuando en su Art 16 establece que todo trabajador tiene derecho a la

orientación, a la formación y a la capacitación profesional.

Así mismo el Código de ética para la Función Pública establece en su Art 25

que el Funcionario Público no debe realizar actos discriminatorios en su

relación con los demás agentes de la Administración. Debe otorgar a todas las

personas igualdad de trato en igualdad de situaciones.

Creemos que los espacios de promoción de la participación constituyen

estrategias valiosas para la democratización del Estado en los espacios

Públicos desde una lógica de afirmación de derechos. Favorecen la inclusión

de nuevos actores en el sistema político que al disminuir la asimetría en la

representación social y permiten una mayor democratización de los procesos

decisorios.

La participación tiene como fin influir en los procesos de toma de decisiones

que se vinculan con los intereses de los participantes, por ello se afirma que

participar es intervenir en la toma de decisiones tendientes a planificar,

gestionar y controlar el uso de los derechos.

67

“El verdadero desarrollo de la democracia de un país no se refleja en el número

de quienes tienen el derecho a participar en las decisiones que les atañen, sino

los espacios en los que pueden ejercer ese derecho”65.

Para que estos espacios de participación puedan darse de manera real es

necesario fortalecer ciertas capacidades de los trabajadores del Estado.

3.4) FORMACION PERMANENTE

Como hemos descripto anteriormente, la estructura del sistema de formación

actual constituye un sistema de formación “intermitente” donde las instancias

de formación se presentan en la vida laboral de los trabajadores y luego existen

grandes periodos de tiempo donde los trabajadores carecen de esas instancias

formativas, posteriormente y dependiendo del acceso a la carrera bancaria,

estas instancias pueden volver a aparecer, pero no existe una permanencia

absoluta en el sistema de formación.

Teniendo en cuenta la importancia de la actividad de los trabajadores bancarios

y el rol que ocupan en la sociedad (Agentes Públicos) es necesario que las

instancias de formación sean permanentes propiciando el desarrollo de los

trabajadores públicos y su participación activa en la construcción de una

identidad Nacional.

En este mismo sentido se ha expresado la recomendación 195 adoptada en el

año 2004 por la 92 Conferencia Internacional del Trabajo.66

El acceso al aprendizaje permanente debe ser un derecho de todos los

trabajadores y adaptarse a las prácticas y condiciones Nacionales.67

65 Bobbio Norberto, 2000.p 245. 66La recomendación estipula que la educación, la formación y el aprendizaje permanente contribuyen de manera significativa a promover los intereses de las personas y de la sociedad en su conjunto, favoreciendo la erradicación de la pobreza, la inclusión social y el crecimiento económico sostenido. La misma reconoce a la educación, la formación y el aprendizaje permanente como factores fundamentales para el desarrollo personal, el acceso a la cultura y la ciudadanía activa. 67 La Recomendación en su Art 4 inc. a establece que los Gobiernos deberían reconocer a la educación y a la formación como un derecho para todos y en colaboración con los interlocutores sociales esforzarse por asegurar el acceso de todos al aprendizaje permanente.

68

3.5) FORMACION ORIENTADA A LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA

El Banco de la Nación Argentina y sus trabajadores no han sido ajenos al

proceso de la dictadura militar. El golpe de Estado encabezado por Jorge

Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando Agosti tomó el poder por la

fuerza en el marco de lo que autoproclamaron como “Proceso de

Reorganización Nacional” dando inicio a la etapa más cruenta de la historia

Argentina.

A través del terrorismo de Estado impulso las bases de un nuevo modelo

económico “el neoliberalismo“, esta teoría económica aplicó el retiro del Estado

de la economía y la apertura de esta a las decisiones de las grandes potencias,

lo que genero la destrucción de la industria Nacional y la concentración de la

riqueza en manos de una minoría, perjudicando notablemente a los

trabajadores.

Para introducir los cambios económicos se destruyó toda forma de

organización poniéndose en marcha un aparato de represión sangriento sobre

las expresiones democráticas gremiales, políticas y sociales.

En el Banco Nación desaparecieron más de 30 trabajadores, en su mayoría

delegados de base.

A partir de las políticas de Estado implementadas en el 2003 de reconocimiento

de los derechos humanos se logra crear dentro del banco la Comisión del

Personal del Banco Nación Argentina por la Memoria, la Verdad y la Justicia

con empleados de Casa Central y Sucursales, el objetivo central de la creación

es reivindicar a los trabajadores, devolviendo a la sociedad con nombres y

apellidos a los trabajadores que bajo la figura del “desaparecido”, la dictadura

intentó condenar al olvido, desde ese momento la comisión se encuentra

reconstruyendo los hechos ocurridos dentro de la institución bancaria

contraponiendo los relatos que formaron parte de una historia oficial y

reivindicando a los 30 compañeros, los cuales ya tienen un nuevo encuadre

legal, de ser “cesantes por abandono de puesto” o “despedidos por razones de

seguridad”, ahora en cada uno de sus legajos dice “ausentes por desaparición

forzada según Ley nacional 24.411”.

69

Estratégicamente la comisión para dar a conocer la historia de esos

trabajadores desaparecidos inauguró el 24 de marzo de 2006 -al cumplirse los

30 años del golpe militar de 1976- la muestra gráfica itinerante denominada

“Banco Nación les dice Presente” en homenaje a los empleados víctimas del

terrorismo de Estado desde 1974 hasta 1983. La muestra fue concebida

inicialmente por la Comisión para ser exhibida en las sucursales del banco y

con el tiempo adquirió una dinámica propia y se convirtió en algo tan

emblemático que desde hace al menos cinco años es solicitada por

organizaciones, legisladores, intendentes, etc siendo los principales

destinatarios estudiantes de diferentes niveles educativos. La muestra está

compuesta por tres tipos de paneles. Uno es el que denominan “Terrorismo

económico” donde se “refleja cómo los grupos económicos colocaron en el

directorio del banco a sus representantes, indicando con nombres y apellidos a

qué grupo representaban y de qué manera operaban a través de la mesa de

dinero”. Otro que lo denomina “Terrorismo ideológico” donde informan sobre las

leyes represivas que se aplicaron en la entidad bancaria y en los organismos

oficiales para lograr el disciplinamiento social y el tercer tipo de panel es el que

muestra individualmente las 30 biografías de los trabajadores desaparecidos,

que fueron elaboradas en base al relato de familiares, compañeros de trabajo

y/o militancia, informes de causas judiciales e informes de organismos de

derechos humanos.

Si bien la comisión ha avanzado notablemente en la reivindicación de los

compañeros desaparecidos y realizando un revisionismo histórico sobre lo

sucedido en la Institución, creemos que para consolidar ese trabajo, esta

materia debe ser parte de la formación de todos los trabajadores bancarios.

Los programas que ofrece el Instituto de formación Daniel A Cash no

mencionan este proceso vivido dentro de la institución que le costó la vida a

más de 30 compañeros bancarios

Nuestro programa de formación integral considera fundamental incluir dentro

del programa de capacitación actividades de diversas índole orientadas a la

lucha por la memoria, la verdad y contra la impunidad por lasgraves violaciones

a los Derechos Humanos que tiendan a fortalecer las capacidades

institucionales del trabajador bancario y su compromiso con la democracia

reflexionando sobre el tiempo presente y construyendo una memoria colectiva.

70

Para ello se deberá hacer hincapié en el desarrollo sociohistórico de nuestro

País, con particularénfasis en las implicancias de la historia reciente y los

efectos del terrorismode Estado implementado por la última dictadura cívico-

militar con la finalidad de promover la construcción de una memoria críticasobre

la historia del terrorismo de Estado en Argentina.

Sera necesario realizar un análisis sobre los métodos, procedimientos y

dispositivos económicos socioculturales e institucionales de constitución de

este fenómeno y la relación de este proceso con la instalación de las políticas

Neoliberales de los años 90 que perjudico notablemente al trabajador de la

Banca Pública, privatizándose el Banco Nacional de desarrollo (BANADE), el

Banco Hipotecario y la Caja Nacional de ahorros y seguro. Particularmente el

Banco de la Nación intento privatizarse, situación que fue impedida por la

resistencia de los trabajadores, no obstante existió una reducción de personal

ejecutada a través de los retiros voluntarios (más de 3.500 trabajadores).

71

CAPITULO VI

1) FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA FORMACION INTEGRAL

Para comprender los problemas que encarna el actual sistema de formación en

el Banco de la Nación Argentina, es necesario tener en cuenta cual ha sido la

dirección de la administración en estos últimos años.

El sistema de empleo público basado en un escalafón o carrera es propio del

modelo piramidal, jerárquico y vertical de los estados Europeos clásicos que es

instalan en nuestro continente en el siglo XIX cuando comenzaron a

organizarse los Estados Nacionales68

El Peronismo cuando llega al Gobierno en el año 1946 logra desarrollar su

propia doctrina, esta concepción considera fundamental la doctrina Nacional

para el desarrollo de la organización en la comunidad.

Se considera la organización del Estado y la administración Pública como un

objetivo central para el desarrollo del Proyecto Nacional.

En este marco se piensa a los Funcionarios Públicos como agentes ejecutores

de la doctrina por mandato implícito de la Constitución y la Ciudadanía, así

mismo introduce los conceptos de responsabilidad del acto público y el de

honradez del funcionario.

Se entiende al trabajador Público como un recurso humano fundamental para

el desarrollo del Estado.69

La formación del trabajador Público es considerada fundamental y es la

posibilidad de asegurar el futuro de la Administración Pública, la misma tiene

una dirección técnica y Moral.

68Claudia Bernazza, 2012, articulo periodistico. 69Juan Domingo Perón,1952. Discurso acerca de los deberes y obligaciones de los funcionarios.

72

La interrupción militar al Gobierno Peronista, derrumbóestas iniciativas,

retomando la formación para la función Pública como política orgánica de

Gobierno recién en el año 1973.

En los años siguientes, la acción católica ocupó un lugar relevante en materia

de formación de cuadros diligénciales, los que en general surgían de familias

de clases acomodadas vinculadas a la Iglesia. Sin embargo, las

transformaciones culturales y las luchas populares en toda la región dieron

lugar, años más tarde, al surgimiento del Movimiento de Sacerdotes del Tercer

Mundo, los que pudieron esbozar una teología y una pedagogía liberadora de

los mandatos dominantes.

La Campaña Nacional de Alfabetización de Cuba, que redujo el analfabetismo

de un 20 a un 3,9 % entre 1959 y 1961, la formación de funcionarios de la

revolución llevada adelante por Ernesto “Che” Guevara como ministro y

Presidente de la Banca Estatal, así como la vasta obra alfabetizadora del

pedagogo Brasileño Paulo Freire colaboraban con este clima de época. A

principios de los setenta, podía asegurarse que se había dejado definitivamente

de lado una praxis educativa ajena a las condiciones políticas.

En 1973 con el retorno del Peronismo el instituto Nacional de la Administración

Pública, creado a instancias de UPCN y del gobierno de facto saliente,

reorienta sus programas para adecuarlos al Plan trienal de Reconstrucción y

Liberación Nacional (1974-1977). Pero estos esfuerzos por conjugar un

Proyecto de Gobierno y gestión administrativa sufren una abrupta interrupción

con la instauración del Gobierno de facto de 1976 y la desaparición o el exilio

de sus mentores. Sectores sociales, gremiales y eclesiásticos acompañaron el

disciplinamientosocial y el terrorismo de Estado que modificarían el clima

cultural imperante en los tempranos 70.

La democracia emergente en 1983 retoma la iniciativa en materia de formación

de dirigentes y funcionarios. Sin embargo, los esfuerzos se vuelven

divergentes, la formación del funcionariado se focaliza en temas de índole

administrativa con independencia de posturas políticas, mientras la formación

de cuadros políticos queda relegada por la crisis de representación.

73

La Escuela Nacional de Gobierno fundada en 1991 con la idea de “responder a

las necesidades de formación y profesionalización de los cuadros y dirigentes

jóvenes de los partidos políticos y de otros interesados en participar de las

funciones políticas y gubernamentales”70se ve superada por las propuestas que

reducían el rol Estatal a cuestiones administrativas.

Durante esos años, la escuela de negocios de Harvard irrumpe con una serie

de cursos para la alta dirección Pública cuya hipótesis central giraba en torno a

la necesidad de que los funcionarios asimilaran el “espíritu empresarial”. En

simultáneo, el Banco Mundial y el BID acompañaban los préstamos para la

modernización del Estado con cursos de capacitación que operaban en la

misma dirección.71

Los cambios que se introdujeron en los 90 tuvieron como objetivo reestructurar

las relaciones de poder en el marco de un nuevo patrón de acumulación

capitalista centrado en la valorización financiera, durante el periodo se

presentaron ideas sobre el Estado y la Administración Pública que reforzaron

las teorías económicas neoclásicas. Este cuerpo de ideas oscilo entre los

enfoques empresariales más duros y los enfoques institucionalistas que

intentaban separar las esferas del mercado y del Estado depositando en este

último la carga simbólica de lo Público y la preservación de la democracia

formal.

Los principios que orientan las reformas administrativas que acompañaron este

proceso se plasmaron en el modelo de New Public Management (Nueva

Gerencia Publica) a mediados de la década de los 80, este conjunto de

dispositivos de gestión busca reemplazar el modelo burocrático tradicional por

una cultura organizacional que concibe al Estado como una empresa y al

ciudadano como un cliente o consumidor al que hay que proveerle “ resultados“

estas reformas fueron promovidas desde “afuera” por los organismos

internacionales erigiéndose en condición sine qua non para la entrega de

créditos, internamente fueron alentadas por organizaciones y consultoras

contratadas para brindad asistencia técnica.

70 Nelida Redondo.1999.p.123. 71Osborne David y Ted Gaebler. 1994. p 87.

74

El Estado Argentino debía adaptarse a los nuevos contextos mundiales.

La administración del Estado debía mirarse en el espejo de la supuestamente

eficiente administración privada y pasar de la tradicional forma weberiana a una

“Gerencial”, de modo que adquiriese más flexibilidad, eficiencia y capacidad de

respuesta ante los cambios o demandas políticas

Las privatizaciones no sólo significan la puesta en venta de empresas cuya

propiedad era del Estado, sino también, la asimilación de valores del

management privado (como la competencia y la productividad) que no son

compatibles con los fines de la Función Pública (el Interés General).

En este mismo sentido se considera que las limitaciones de este paradigma

institucional ha sido importar una lógica de racionalidad económica individual y

egoísta concebida para una organización independiente al sector público, que

debe orientarse hacia valores colectivos y actuar de forma interinstitucional

para la implementación de las políticas públicas.

El traslado de las técnicas del management privado al sector público,

desconoció las diferencias en los objetivos y cultura organizacional desde un

sector al otro. Esta adopción también implico procesos de transformación en la

formación del trabajador público donde priman conceptos tales como eficacia,

proactvidad y liderazgo.

Este desencuentro produce una suerte de postergación de toda discusión

referida a la naturaleza del trabajo Público y su integración al desarrollo

económico, social y político del País.

“Detrás de cualquier paquete de reformas hay propuestas que no son

meramente administrativas sino principalmente políticas por su vital influencia

en la distribución de poder”. 72

En el caso de las reformas de los noventa, estas desembocaron en el retiro del

Estado de empresas, sociedades y organismos claves para la toma de

decisiones.

72López, A. y Zeller, N.2006. Revista Argentina de Sociología. Año 4, N° 6.

75

Debía promoverse un cambio de cultura organizacional en el trabajo Público a

fin de que sea más responsable y desarrolle un espíritu empresarial de tipo

managerialista y se responsabilice por sus tareas.

En materia de formación la dirección fue la de la innovación y la modernización

para el logro de una mayor competitividad organizacional.

El Banco de la Nación Argentina no fue ajeno a estos cambios y continúa

postulando un recorrido individual ascendente en el que triunfan aquellos

trabajadores que pueden acceder a la carrera bancaria. Este enfoque centrado

en las destrezas personales se consolida a través de un sistema de formación

que solo tiende a mejorar las capacidades técnicas de los trabajadores

Públicos.

Lo cierto es que en este sistema elitista y excluyente muy pocos alcanzan el

status jerárquico anhelado por el conjunto y el clima institucional está dominado

por el ánimo de los “perdedores”.

El concepto introducido de “carrera administrativa” en el banco aleja al

trabajador Público de la verdadera función social, la idea de “trabajo Publico” es

reemplazada por la idea de acciónadministrativa.

Desde este punto de vista existe la necesidad de comenzar a pensar la

Función Pública como un recorrido colectivo cuyacentralidad no se manifieste a

través del ascenso.

Todos los trabajadores Públicos deben ser reconocidos por la institución como

Agentes Públicos que ejecutan la política económica del Estado Nacional.

En la actualidad, numerosas decisiones políticas se orientan hacia el

fortalecimiento de las funciones Estatales. Este nuevo periodo nos permite

pensar sobre cuál es el rol social de los Agentes Públicos.

El proceso abierto en el año 2003 marca un punto de ruptura respecto del

camino trazado por la dictadura cívico militar de 1976 el que se profundizo en la

76

década del noventa cuando se pone en marcha la reforma del Estado73, es la

política, la que comienza a reclamar un proyecto de Gobierno y el proyecto

necesita de actores comprometidos con su ejecución, lo que pone en crisis la

idea de trabajo Público en función de una carrera individual74.

Algunos autores plantean que “existe la necesidad de situar la capacitación y el

acto pedagógico, en un contexto social y económico”. 75

Mientras que otros señalan la necesidad de la comprensión estratégica del

contexto político-institucional donde se realiza la capacitación, criticando

fuertemente la tendencia “instrumental” de la capacitación y “reduccionista”, por

la cual se piensa que el problema de la educación del personal es meramente

un problema de aplicación de métodos y técnicas pedagógicas.76

Si bien, estamos inmerso en un proceso de cambio donde se recuperó la

política y la idea de un Proyecto Nacional que incluya a todos los Argentinos

cuya orientación es la soberanía política, la independencia económica, la

justicia social y la integración Latinoamericana,esta idea carece de fuerza en la

conciencia de los trabajadores Públicos, lo que nos lleva a pensar que existe

un proceso político con un directriz, pero los trabajadores Públicos que deben

ejecutar esos lineamientos, tienen una visión contrapuesta.

Aquí existe una gran desarticulación entre la sintonía que debe existir entre los

trabajadores, la institución y el Estado.

La formación que se imparte no tiene nada que ver con el contexto político

social y económico el cual se ha caracterizado por la recuperación de la

participación política (principalmente los jóvenes), el desarrollo de la identidad

Nacional y la integración de aquellos sectores postergados.

73Las leyes fundamentales se dictaron en 1989; Reforma del estado (n 23696/89) y Emergencia Económica (n 23697/89) .La primera fue la pieza clave del programa de privatizaciones y la segunda contiene un capítulo sobre el empleo en la administración pública. 74 “El Estado Burocratico Autoritario” El repudio de la política como elemento constituyente de los estados y sus administraciones fue alentado por los grupos económicos que favorecieron los golpes militares y las decisiones “desde afuera”. Guillermo O Donnell.1982.p 123 75Pain, Abraham, 1996.p 98. 76Davini, Ma. Cristina; Nervi, Laura; Roschke, Maria Alice, 2002.p 17.

77

El sistema de formación actual no reconoce al trabajador Público del Banco

Nación como tal, se lo considera más bien como un trabajador privado, no

existe un espíritu colectivo, sino, individualista y de competencia. Los

contenidos que se imparten en la formación lejos de desarrollar una identidad

Nacional, desarrollan una visión económica del mundo impuesta por los

organismos internacionales.

Bajo este paradigma el vínculo entre los trabajadores, la institución y el Estado

no cobra relevancia y la profundización de un proyecto Nacional y su

viabilización por parte de los trabajadores Públicos necesita de manera

urgente pensar sobre esta cuestión.

“Luego de más de tres décadas de desmantelamiento y extrañamiento de la

gestión Pública, el rol del Estado es clave como principal organizador de un

modelo de desarrollo inclusivo e incluyente. En este marco, la formación y la

capacitación de los trabajadores son centrales para acompañar la recuperación

Estatal porque la recuperación y fortalecimiento del rol Estatal está articulado

con una idea de capacitación en sintonía con todos los niveles de la gestión. Es

así que planificar en el Estado, desarrollar estructuras alineadas a un plan,

avanzar en materia de relación de empleo Público e innovar la gestión

requieren, obviamente, de una formación y capacitación alineadas a dichos

procesos.”77

2) LOS DESAFIOS DEL PRESENTE

Las actividades de formación son de gran importancia para generar cambios

organizacionales y para actualizar los conocimientos y competencias de los

trabajadores Públicos.

“La importancia que adquirió el tratamiento de los recursos humanos en los

últimos años en las organizaciones Públicas pone en valor el papel de las

77Ciappina Carlos. 2007.p 49.

78

personas para el logro de los fines institucionales y la necesidad de encontrar

políticas, estrategias y mecanismos para mejorar la gestión de los recursos

humanos comprendidos en los aparatos administrativos del Estado” 78 sin

embargo, muchas veces las capacitaciones se toman o copian del sector

privado, como es el caso del Banco Nación contratando consultoras o

especialistas de este sector, sin contextualizar el lugar donde van desarrollarse

las actividades de formación y sin considerar las necesidades y objetivos de

una organización Pública y motivaciones del sujeto de aprendizaje.

Como hemos anticipado durante muchos años la formación se vio vinculada a

valores individualistas y economicistas, una construcción de identidades

externas, una mirada casi neocolonial sobre las posibilidades de nuestra

cultura e intelectualidad para establecer líneas de pensamiento y trabajo

Nacionales.

La formación integral y para la función Pública obliga a revisar los programas

de capacitación destinados a los trabajadores. En muchos casos, la

naturalización de una actividad Estatal reducida a lo administrativo hace perder

de vista la necesidad de formular una propuesta superadora de los

tradicionales cursos dedicados a la atención al público o el procedimiento

administrativo.

En este sentido las concepciones políticas y económicas en pugna son temas

largamente ausentes en los cursos destinados a la Función Pública y deberían

quedar definitivamente incorporados desde una mirada Nacional y

Latinoamericana.

De otro modo, y si los espacios de capacitación remanentes en el Estado se

circunscriben inercialmente a las destrezas instrumentales, el Estado quedará

reducido a la burocracia “sin nombre y sin pueblo” que conviene a los poderes

fácticos.

78 (Bonardo, Dora; Ocampo, Ma. Emilia y Hernández, Romina.2009, Revista Administración Pública y Sociedad Nº 16.)

79

La formación de los trabajadores bancarios debe reconocer que la actividad

política económica forma parte primordial de su actividad, así mismo deberá

existir un fuerte compromiso con los derechos humanos y la justicia distributiva.

Además se deberá tener en cuenta lo estipulado por el Consejo Federal de la

función Pública (COFEPUP) donde se hace referencia a 3 tipos de

competencias laborales a tener en cuenta en los perfiles de los trabajadores

Públicos, las ético institucionales, las técnico profesionales y las actitudinales,

Las competencias actitudinales están definidas por el compromiso con los

valores de un Proyecto de Nación orientado hacia el Bienestar General79.

79 Según el documento “Principios y recomendaciones para una carrera profesional administrativa en las administraciones provinciales de la República Argentina” comisión de Empleo Público y Carrera 3ra asamblea anual del consejo federal de la función pública Mendoza 23 y 24 de Noviembre de 2006.

80

CAPITULO VII

1) FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA FORMACION INTEGRAL

EVOLUCION DE LA FORMACION

A continuación se intentara desarrollar en primera instancia los antecedentes

normativos en materia de formación, posteriormente se describen

cronológicamente diferentes acontecimientos que fundamentan la transición

entre la vieja concepción clásica y la nueva concepción integral.

1.1) ANTECEDENTES HISTORICOS. LOS DERECHOS HUMANOS

La Formación técnica o profesional aparece integrada a los derechos humanos

que algunos han llamado de “segunda generación “, su presencia se advierte

como manifestación del derecho a la educación según el Art 26 de la

Declaratoria Universal de los Derechos Humanos de 194880 o como integrante

de las medidas tendientes a la consecución del derecho del trabajo según el Art

6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de

196681 . La Constitución de Querétaro82 de 1917 en su Art 123 fue el primer

antecedente que recogió constitucionalmente la formación profesional como un

derecho de los trabajadores y una obligación el empresario. 80 El Art 26 inc 1 establece que Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 81Parte III Art 3 inc 2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnicoprofesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana. 82 La Constitución de Querétaro es la primera constitución de la historia que incluye grandes aportes al régimen legal de derechos sociales, esta constitución es impulsada por Venustiano Carranza, jefe del ejército constitucionalista.

81

a) EL SURGIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

El derecho a la formación profesional ha sido incluido en instrumentos de

carácter internacional (incluye Pactos, Tratados y Declaraciones de alcance

Universal o Regional (Europa, América, África) tales como:

Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948), Declaración

Americana de Derechos y Deberes del Hombre (OEA 1948), Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966,

Convenio relativo a la lucha contra las discriminaciones en la Esfera de la

Enseñanza (UNESCO 1962), Declaración de los principios de la cooperación

cultural internacional (UNESCO 1966), Declaración sobre el progreso y el

desarrollo en lo social (ONU), Convención internacional sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación Racial (ONU 1969) Recomendación sobre la

Educación para la comprensión, la cooperación y la Paz internacionales y la

educación relativa a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales

(UNESCO 1974), Convención Americana sobre derechos Humanos (OEA

1978), Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales (UNESCO 1978),

Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de

los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la

comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la

lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra (UNESCO 1978),

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer (ONU 1981), Carta sobre Derechos Humanos (África 1981) , Protocolo

adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de

derechos económicos, sociales y culturales (OEA 1988), Convención

internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores

Migratorios y sus familias (ONU 1990), Carta de la organización de Estados

Americanos (OEA 1948 reformada en 1967, 1985, 1992, 1993).

b) EL SURGIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS COMUNITARIOS

El derecho a la formación profesional también ha sido incluido en instrumentos

de carácter Comunitario (Unión Europea, Mercosur, Alca, etc) tales como:

82

Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte ALCA 1993, Cumbre de

presidentes Centroamericanos (Cumbre ecológica) 1994, XVI Reunión de

presidentes Centroamericanos (Declaración de San Salvador II) programa de

acciones inmediatas derivadas de la Declaración de San Salvador II para la

inversión en capital humano SICA 1995, Convenio Simón Rodríguez.

Comunidad Andina 1973, Declaración Sociolaboral del Mercosur 1998, Carta

Social Europea. Consejo de Europa 1961, Carta Comunitaria de derechos

sociales fundamentales de los trabajadores Unión Europea 1989, Tratado de la

Unión Europea y instrumentos de carácter Nacional, se trata de las

constituciones de 18 Países Latinoamericanos y algunos Países Europeos, La

Argentina y su reforma de 1994.

La cumbre de Presidentes Centroamericanos en Managua de 1994 introduce el

concepto de desarrollo sostenible83el cual incluye el acceso a la educación y el

“fomento de la formación técnica y profesional que contribuye al crecimiento

económico con equidad.”

La formación se manifiesta en determinados casos como un deber del Estado

conjuntamente con el empleador. La Carta de la OEA Art 4784 fija una seria de

principios rectores de la educación.

Dice la recomendación que… “combinando el aprendizaje, la formación, la

información y la acción, la educación para la comprensión internacional debería

fomentar el adecuado desenvolvimiento intelectual y efectivo del individuo.

Debería desarrollar el sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad

con los grupos menos afortunados”…“debería también contribuir a fomentar

83 Se define este concepto en uno de los documentos del sistema de Integración Centroamericano como un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respecto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. 84 Según el Art 47 de la OEA Los Estados miembros darán importancia primordial, dentro de sus planes de desarrollo, al estímulo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura orientadas hacia el mejoramiento integral de la persona humana y como fundamento de la democracia, la justicia social y el progreso

83

cualidades, aptitudes y capacidades que lleven a los individuos a adquirir una

comprensión critica de los problemas Nacionales e Internacionales, a entender

y explicar los hechos, las opiniones y las ideas, a trabajar en grupo.”.. “ la

educación debería enfatizar cuales son los verdaderos intereses de los pueblos

y su incompatibilidad con los intereses de los grupos monopólicos de poder

económico y político que practican la explotación y fomentan la guerra”

c) LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó

con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social

es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su constitución fue elaborada entre Enero y Abril de 1919 por una Comisión del

Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez

en París y luego en Versalles. La comisión, presidida por Samuel Gompers,

presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba

compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba,

Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.

El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con

representantes de Gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos

ejecutivos.

La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación

Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en

Basilea en 1901. Las acciones en favor de una organización internacional que

enfrentara temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por

dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-

1859) de Francia.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones

sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el

Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes

84

estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el

deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...”

Una de las tareas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo

es crear Normas Internacionales del trabajo (Convenios y Recomendaciones).

Los Convenios son Tratados Internacionales legalmente vinculantes que

pueden ser ratificados por los Estados miembros y las Recomendaciones

actúan como directrices no vinculantes.

En la mayoría de los casos el Convenio establece los principios básicos que

deben aplicar los Países que lo ratifican, mientras que la Recomendación

relacionada complementa el Convenio proporcionando directrices más

detalladas sobre su aplicación.

Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de

los Gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la

Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne anualmente.

Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados miembros, en

virtud de la Constitución de la OIT, que las sometan a sus autoridades

competentes (normalmente el Parlamento) para su examen. En el caso de los

Convenios, se trata de examinarlos de cara a su ratificación. Los Países que

ratifican un Convenio están obligados a aplicarlo en la legislación.

2) CONVENIO 142 Y RECOMENDACIÓN 150 DE LA OIT

La Argentina es uno de los primeros Países de América Latina que ratifica el

Convenio 142 sobre la orientación profesional y la formación profesional en el

desarrollo de los Recursos humanos de 1975.

a) OBLIGATORIEDAD

El Convenio sobre desarrollo de los recursos humanos establece que “todo

miembro deberá adoptar y llevar a la práctica políticas y programas completos

y coordinados en el campo de la orientación y formación profesional.

85

b) OBJETO

El Art 2 y 4 del Convenio establece que son objeto de estos instrumentos todos

los sistemas de enseñanza, de orientación y de formación profesionales,

independientemente de que las actividades se desarrollen dentro o fuera del

marco del sistema escolar. El Convenio alcanza a todos los sectores y las

ramas de la actividad económica, todos los niveles de calificación y de

responsabilidad, y tanto a los jóvenes como a los adultos, sin discriminación

alguna.

c) ORIENTACION

El Convenio 142 establece la orientación que debe tener la formación

expresando “estas políticas y estos programas deberán tener en cuenta, las

relaciones entre el desarrollo de los recursos humanos y otros objetivos

económicos, sociales y culturales.85”

d) IMPLEMENTACION TRIPARTITA

En cuanto al papel de los actores sociales el Convenio establece que “Las

políticas y programas de orientación profesional y formación profesional

deberán establecerse e implementarse en colaboración con las organizaciones

de empleadores y de trabajadores y con otros organismos interesados, en

nuestro caso el Ministerio de Trabajo.86”

85 Según Convenio 142 Art 1 párrafo 2. 86Según Convenio 142 Art 5.

86

e) LA RECOMENDACIÓN 150

La Recomendación 150 ratifica las disposiciones anteriormente señaladas y

agrega que las políticas y programas deberían asegurar el acceso a un empleo

productivo, promover y desarrollar el espíritu creador, el dinamismo y la

iniciativa con vistas a mantener o acentuarla eficacia en el trabajo, proteger a

los trabajadores contra el desempleo, contra los riesgos profesionales y

asistirlos en su búsqueda de satisfacción en el trabajo, etc.

Asímismo la Recomendación alienta diversas modalidades, como estimular a

las empresas para que formen a sus trabajadores; que la formación para el

trabajo en las instituciones sea planificada conjuntamente con trabajadores y

empresarios; que se implementen conjuntamente planes de perfeccionamiento

del personal; y que las organizaciones de trabajadores y empleadores sean

consultadas para los planes formativos de trabajadores por cuenta propia.

Por último cabe destacar que la Recomendación establece que tanto

empresarios como trabajadores deberían formar parte de los organismos

encargados de dirigir las instituciones Públicas de formación profesional87.

3) FORMACION PARA EL DESENVOLVIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL

El Convenio 142 y la Recomendación 150 modifican la concepción tradicional,

en virtud de la cual se atribuía a la formación profesional la sola función de

equilibrar el mercado de trabajo y se adopta una mucho más amplia y

dinámica, con arreglo a la cual se considera el desarrollo de los recursos

humanos como un factor principal de desenvolvimiento económico y social.

87 Según Recomendación 150 Art 69 inc 2.

87

4) FORMACION CENTRADA EN EL HOMBRE

El Convenio 142 y la Recomendación 150, aportan nuevas metas y medios

para la formación profesional, a partir de un nuevo enfoque centrado en el

hombre.

El Convenio 142 establece que las políticas y programas “tendrán por mira

mejorar la aptitud del individuo de comprender su medio de trabajo y el medio

social y de influir, individual o colectivamente sobre estos.88”

La Recomendación 150 establece que “la orientación y la formación tienen por

objeto descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa

productiva y satisfactoria y, en unión con las diferentes formas de educación,

mejorar las aptitudes individuales para comprender individual o colectivamente

cuanto concierne a las condiciones de trabajo y al medio social e influir sobre

ellos.89”

5) DE LA CONCEPCIÓN CLASICA A LA INTEGRAL

En sus principios el aprendizaje del hombre era meramente intuitivo,

generalmente las tareas a desarrollar (utensilios, bienes para la sobrevivencia)

eran las mismas que la de sus padres o antecesores, las cuales se realizaban

por observación, imitación e iniciativa personal.

En la edad media, el maestro enseñaba el oficio a sus aprendices, los cuales a

través del tiempo y la experiencia iban convirtiéndose, primero en trabajadores

idóneos y luego en maestros. Los métodos de transmisión de conocimientos

eran asistemáticos, donde cumplía un papel preponderante en el aprendizaje la

observación y la imitación.

88 Según el Convenio 142 Art 1 inc 4. 89 Según Recomendación 150 Art 2 Inc 1.

88

Con la revolución industrial cobraron importancia los términos industria, oficio y

comercio.

La inserción de la maquina dejo de lado la fuerza física del hombre y exigió un

mayor conocimiento lo que desplazo a la imitación y observación. La

transferencia de conocimientos que antiguamente realizaban maestros o

padres fue reemplazada por la fábrica que daban al obrero una sencilla

capacitación para manipular las maquinas.

A medida que aumento la complejidad de las maquinas, la capacitación debió

ser más profunda y ejercida por personas altamente profesionalizadas, lo que

dio lugar a la creación de las primeras escuelas de artes y oficios a fines del

siglo XIX para enseñar sistemáticamente oficios en el área industrial, comercial

y agrícola.

5.1) LA CONCEPCIÓN CLASICA

Estas escuelas de formación profesional capacitaban al hombre únicamente en

contenidos programáticos a fin de ejercer el trabajo y aumentar el rendimiento

laboral y productivo, es decir, únicamente tenían un objetivo económico,

adecuar al hombre para que su trabajo de mayores rendimientos a la empresa.

El hombre adquiría un bagaje de conocimientos limitados donde se restringían

las prácticas educativas tendientes a ampliar la visión del individuo respecto de

sí mismo, de la sociedad y del mundo, esta concepción puede definirse como

Clásica90

3.2) LA CONCEPCIÓN INTEGRAL

El avance tecnológico, científico y de las ciencias sociales mostraba que la

mera instrucción del hombre ya no satisfacía los reclamos de una sociedad

dinámica y en transición.

90Manual para el formador de instructores, 2012, p 6.

89

a escuela debió adaptarse a las circunstancias y ejercer una formación más

integral, en este caso la formación dejo de ser destinada únicamente a las

operaciones y comenzó a encargarse de objetivos como los profesionales,

intelectuales y morales los cuales le posibiliten a los educados a adecuarse a la

sociedad y acompañar la evolución social91.

Se puede entender a la Concepción integral como aquella formación

profesional que tiene por objetivos descubrir y desarrollar aptitudes humanas

para una vida activa productiva y satisfactoria que tienda a mejorar las

aptitudes individuales para comprender individual y colectivamente todo lo

concerniente a las condiciones de trabajo y el medio social.

El convenio 142 y la recomendación 150 modifican la concepción tradicional,

en virtud de la cual se atribuía a la formación profesional la sola función de

equilibrar el mercado de trabajo y se adopta una mucho más amplia y

dinámica, donde el centro de la formación es el hombre y el desarrollo de los

recursos humanos se encuentra vinculado al desenvolvimiento económico y

social.

6) NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL

4.1) CLAUSULA DE PROGRESO

En la reforma de la Constitución de 1994, se plantean nuevas obligaciones, en

donde se estipula que corresponde al Congreso Nacional proveerlo conducente

al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la

productividad de la economía Nacional, a la generación de empleo y a la

formación profesional de los trabajadores92.

Esta normativa revaloriza la formación profesional dándole jerarquía

Constitucional, en consecuencia la formación se integra como componente del

91Manual para el formador de instructores, 2012, p.7. 92Según Art 75 inc 19 “Clausula de Progreso“

90

programa de País y se transforma en contenido obligatorio de políticas y

programas específicos que debe llevar adelante el Estado.-

El Art 75 inc. 22 otorga a aquellos Convenios Internacionales jerarquía superior

a las Leyes, modificando el status que tenían anteriormente a la reforma,

complementando la legislación en materia de formación profesional.

91

CAPITULO VIII

1) LA FORMACION INTEGRAL: SU FUNDAMENTO JURIDICO. NORMAS APLICABLES

A LA ACTIVIDAD BANCARIA

1.1) CRITERIO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN MATERIA DE

CAPACITACION

Para comprender los derechos de los trabajadores bancarios será necesario

desarrollar brevemente el criterio de aplicación de las normas laborales a fin de

comprender cuál es el cuerpo normativo que se debe aplicar a la actividad.

a) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES

“El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige por esta Ley, por las

Leyes y Estatutos profesionales, por las Convenciones Colectivas o laudos con

fuerza de tales, por la voluntad de las partes, por los usos y costumbres.”93

Esta enumeración no es taxativa, sino meramente enunciativa y tampoco

consagra un orden de prelación ya que al respecto rige la regla de la aplicación

de la norma más favorable al trabajador (una de las reglas que integra el

principio protectorio) así una norma de jerarquía inferior puede prevalecer por

sobre otra de jerarquía superior si es que resulta ser más favorable para el

trabajador.

La enumeración de la (LCT) omite la Constitución Nacional, los Tratados

Internacionales con jerarquía Constitucional, otros con jerarquía superior a las

leyes y los reglamentos de empresa.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el punto anterior, las fuentes serían las

siguientes:

93 Según el Art. 1 de la Ley de Contrato de Trabajo.LCT.

92

- Constitución Nacional y Tratados con jerarquía Constitucional.

- Tratados de otras potencias con jerarquía supralegal y Convenios (OIT).

- Las Leyes (Ley de contrato de trabajo) y sus reglamentaciones.

- Convenios Colectivos de trabajo.

- Acuerdos interiores de empresa.

- Jurisprudencia.

- La costumbre y usos de empresa y Reglamento de empresa.

- Los laudos arbitrales obligatorios y voluntarios.

- La voluntad de las partes (acuerdos individuales)

b) SOLUCIONES EN CASO DE COLISION DE NORMAS

En caso de colisión entre dos o más fuentes que otorgan distintos beneficios al

trabajador, se debe aplicar la regla del régimen más favorable. Para lograr el

objetivo doctrinariamente se han establecido tres criterios:

Acumulación: Se toman las normas y cláusulas más favorables de cada uno de

las fuentes de derecho y con ellas se conforma una nueva norma.

Conglobamiento: Se elige la fuente que contenga mayores beneficios para el

trabajador y se descarta la restante.

Conglobamiento por instituciones: Se toma como base para efectuar la elección

la norma más favorable contenida en un determinado instituto, se divide la

norma por institutos y luego se elige aquella que tenga más beneficios para el

trabajador.

93

1.3) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN EL BANCO NACION

Teniendo en cuenta el criterio para la aplicación de las normas laborales

detallado anteriormente y analizando la normativa vigente que rige la actividad

laboral de los empleados de Banco Nación, el criterio de aplicación de normas

del banco es el siguiente.

a) ORDEN JERARQUICO

Constitución Nacional y Tratados con Jerarquía Internacional

Tratados con Jerarquía supra legal y Convenios OIT

Ley de Contrato de Trabajo

Convenio Colectivo de trabajo n 18/75 y Actas acuerdo

Estatuto del Personal de Banco Nación

Voluntad de las Partes

Usos y costumbres

Doctrina/Jurisprudencia

b) ORDEN DE PRELACIÓN

Con respecto al orden de prelación se aplicará aquella norma más favorable

para el trabajador bancario, en el caso del presente trabajo, la norma más

favorable en materia de formación Profesional.

c) COLISION DE NORMAS

En caso de controversia entre una o más normas se aplicará el criterio de

Conglobamiento por instituciones (Se toma como base para efectuar la

94

elección la norma más favorable contenida en un determinado instituto, se

divide la norma por institutos y luego se elige aquella que tenga más beneficios

para el trabajador).

2) NORMATIVA VIGENTE

2.1) CONSTITUCIÓN NACIONAL

Los derechos sociales fueron introducidos en la Constitución Nacional en 1949

con el Peronismo, producido el golpe de estado de 1955, quedo suprimida la

Constitución de 1949 y retomo vigencia la de 1853 con las reformas

introducidas hasta ese momento.

Sin embargo los derechos sociales y la protección del trabajador eran valores

que ya estaban definitivamente instalados a nivel Nacional e Internacional, lo

que motivo la incorporación del Art. 14 Bis en la reforma Constitucional de corte

Liberal de 1957.

El Art. 14 Bis consagra el Constitucionalismo social en la Argentina.

El Estado debe respetar los derechos de los trabajadores, los derechos

sindicales y los emergentes de la seguridad social.

Para el presente trabajo será necesario tener en cuenta la Cláusula de

Progreso del Art 75 inc 19 y el Art 75 inc 22 de la Constitución Nacional que

otorga a aquellos Convenios Internacionales jerarquía superior a las Leyes,

modificando el status que tenían anteriormente a la reforma, complementando

la legislación en materia de formación profesional.

2.2) TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL

A continuación se desarrollara la normativa de algunos Convenios que fueron

ratificados y guardan relación con este trabajo.

La Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.- ARTICULO

12 - Toda persona tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en

95

los principios de libertad, moralidad y solidaridad humana. Asimismo tiene el

derecho de que, mediante esta educación, se le capacite para lograr una digna

subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad. El

derecho a la educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos

los casos, de acuerdo con las dote naturales, los méritos y el deseo de

aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado.

Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la educación primaria, por

lo menos.

El Pacto Internacional de derechos económicos sociales y culturales.

ARTICULO 6 INC 12 - Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los

Estados partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este

derecho deberá figurar la orientación y formación técnicoprofesional, la

preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un

desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y

productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas

fundamentales de la persona humana.

La Declaración Universal de derechos humanos.- ARTICULO 26- Toda persona

tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo

concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental

será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada,

el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los

méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y

el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre

todas las Naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el

desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de

la paz.

96

2.3) CONVENIOS Y RECOMENDACIONES OIT

Se aplicara al presente trabajo la normativa del convenio 142 ratificado por la

Argentina en 1978 y su recomendación 150.

El trabajo se complementara con la aplicación de la nueva recomendación 195

sobre el desarrollo de los recursos humanos, educación, formación y

aprendizaje permanente adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo

en el 2004.

2.4) LA DECLARACION SOCIOLABORAL DEL MERCOSUR

La Declaración Sociolaborales una de las normas rectoras del Mercosur

referida a los derechos de los trabajadores y principios básicos a los que deben

atenerse las relaciones laborales en los Países miembros del bloque. La misma

fue sancionada en 1998 y formalmente, se trata de una Declaración firmada por

los Presidentes de los Países miembros que contiene un mecanismo de

seguimiento anual, realizado por la Comisión Sociolaboral.

En su Art. 16 la Declaración incorpora la formación profesional y desarrollo de

recursos humanos en donde se establece que todo trabajador tiene derecho a

la orientación, a la formación y a la capacitación profesional.

2.5) LEY DE CONTRATO DE TRABAJO (LCT)

En el año 1995 se sanciona la ley 24576 donde se introduce el instituto de

formación profesional en la Ley de contrato de trabajo (LCT 20744) Titulo II,

Capítulo VIII “De la formación profesional” y se reconoce como derechos

individuales del trabajador la promoción y la formación profesional.

Además se establece la igualdad de condiciones y de trato para su ejercicio y

acceso.

La ley garantiza el goce de una cantidad de horas del total anual previsto en la

relación de trabajo para que los trabajadores participen en actividades de

formación a realizarse fuera del establecimiento donde se prestan los servicios.

97

2.6) LEY 25188 DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA Y EL CODIGO DE

ETICA

La Ley 25188 y el Código de Ética94 establecen pautas de comportamientos

(principios generales y particulares) y definen el fin de la función Pública,

El Código de Ética especialmente trata el tema de la capacitación y establece

que el funcionario Público debe capacitarse para el mejor desempeño de las

funciones a su cargo, según lo determinan las normas que rigen el servicio o lo

dispongan las autoridades competentes95.

2.7) CONVENIO COLECTIVO

El Convenio Colectivo es el acuerdo celebrado entre una asociación sindical

con personería gremial y una empresa o grupos de empresas o una asociación

profesional de empleadores que debe ser homologado por el Ministerio de

Trabajo96

Tiene por objetivo fijar condiciones de trabajo y empleo en determinada

categoría profesional, es decir, respecto de los sujetos comprendidos en una

actividad, oficio o empresa. Es obligatorio no solo para los firmantes, sino

también para los trabajadores y empleadores comprendidos en su ámbito de

aplicación.

En cuando a su naturaleza jurídica, teniendo en cuenta su forma de

celebración, es un contrato (acuerdo de voluntades) pero por su alcance (rige

para todos los trabajadores se la actividad) y teniendo en cuenta que requiere

el control de legalidad de la autoridad de aplicación (homologación) tiene alma

de ley. El Convenio Colectivo aplicable a la actividad bancaria es el 18/75 con

sus actualizaciones97.

94 La Ley 25188 es sancionada el 29 de Septiembre de 1999 y promulgada el 26 de Octubre de 1999. En la misma se crea la comisión Nacional de Ética Pública. El código de Ética se crea mediante el decreto 41/99. 96Julio Armando Grisolia, 2011, p. 79. 97El convenio colectivo 18/75 constituye un acuerdo entre Asociación Bancaria (Sociedad de Empleados de Banco) con Banco Central de la República Argentina, Banco de la Nación

98

2.8) ESTATUTO DEL PERSONAL DEL BANCO NACION

El objetivo del Estatuto es organizar la prestación laboral y reglamentar

cuestiones referidas a las conductas del personal en el trabajo, que

establezcan obligaciones y prohibiciones propias de la actividad o de la forma

habitual de efectuar las tareas. Se trata de una seria de normas relativas al

trabajo dentro de un establecimiento determinado y a las sanciones derivadas

de su incumplimiento.98

El Estatuto es un reglamento interno del Banco Nación que regula la relación

laboral entre los trabajadores y el empleador99.

Curiosamente en el Estatuto se mencionan las obligaciones y prohibiciones que

tienen los trabajadores bancarios, pero no se enumeran sus derechos.

El derecho que tiene el trabajador a ser formado se encuentra ausente en el

Estatuto, aunque en el apartado “Promociones y Calificaciones” se menciona

indirectamente la existencia de cursos en función de la carrera bancaria.

El Art. 10 establece que las promociones del personal se realizarán de acuerdo

con su orden de méritos y por el procedimiento que establezca el Banco para

asegurar la efectividad de la carrera bancaria. A tal efecto el personal será

calificado periódicamente, pudiendo instituirse cursos de perfeccionamiento

teórico práctico, exámenes y concurso de antecedentes.

Los Agentes que consideren lesionados sus derechos por cuestiones relativas

a calificaciones podrán interponer reclamo por una vez, el que deberá ser

Argentina, Banco Hipotecario Nacional, Banco Nacional de Desarrollo, Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Asociación de Bancos de la República Argentina (ABRA), Asociación de Bancos de Provincia de la República Argentina (ABAPRA), Asociación de Bancos del Interior de la República Argentina (ABIRA) y Banco de Italia y Río de la Plata. Se celebra el 25 de Junio de 1975 y está destinado a empleados de Bancos Nacionales, Provinciales, Municipales, Mixtos y Privados de todo el país. 98Julio Armando Grisolia, 2011, p. 81. 99 Según su Art 1 el estatuto del Banco comprende a todas las personas que en virtud de nombramiento emanado del Presidente del Banco, presten servicios remunerados con sueldo en el mismo. Salvo lo establecido en el Art 2 el personal designado por tiempo determinado, el contratado, el que sea nombrado con carácter provisional y aquél que preste servicios al Banco a cargo de terceros y el personal extranjero que presta servicios en el exterior.

99

resuelto por un funcionario designado al efecto y de jerarquía superior a la de la

autoridad que lo haya calificado.

2.9) OTRAS LEYES DE ORDENAMIENTO INTERNO QUE TRATAN EL

TEMA

a) LEY DE EMPLEO NUMERO 24013

En 1991 se sanciona la Ley de empleo n 24013 y decreto 2072/94 la cual

incluye normas de promoción e implementación de acciones y programas de

empleo y formación profesional, se instituye al Fondo Nacional de empleo, se

incorporan formas colectivas de gestión de procesos de reconversión

productiva con incidencia en el empleo y la formación, se establecen directrices

sobre programas Nacionales y Regionales de formación, se prevén instancias

tripartitas de elaboración y diseño de políticas y programas de capacitación,

orientación y formación profesional.

Esta legislación establece una directiva importante en materia de formación

facultando al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para elaborar programas

de formación profesional para el empleo que incluirán acciones de formación,

calificación, capacitación, reconversión, perfeccionamiento y especialización de

los trabajadores tendientes a apoyar y a facilitar la creación de empleo

productivo y la reinserción ocupacional de los trabajadores desocupados.100

Existe también en esta legislación la idea de considerar la formación de los

trabajadores como parte de una política de Estado. “Serán atribuciones del

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Integrar la formación profesional para

el empleo en la política Nacional laboral, coordinar la ejecución de programas

de formación profesional para el empleo con los organismos del sector Público

Nacional, Provincial o Municipal y del sector privado, a través de la celebración

de Convenios, validar la certificación de calificaciones adquiridas en contratos

100La Ley de empleo en su Art 128. título numero V, Capitulo 1 “ formación profesional para el empleo “

100

de práctica laboral y de trabajo-formación, formular los programas de

alternancia de formación y práctica laboral en los contratos de trabajo-

formación.101

b) ACUERDO CGT

El 25 de Julio de 1995, se suscribe el “ acuerdo marco para el empleo, la

productividad y la equidad social “ entre el Gobierno, la Confederación General

del Trabajo (CGT), la Unión Industrial Argentina y las Cámaras Empresarias, en

donde se fijan las bases de una reforma laboral.

Se sanciona la Ley de promoción del empleo número 24465 y la Ley número

24467 que contiene el Régimen especial para las pequeñas y medianas

empresas en donde se regulan los contenidos de formación profesional.

A fines del año 1996 el Gobierno celebra un acuerdo de coincidencias con la

Confederación General de Trabajo (CGT) que se instrumenta en un acta de

coincidencias y se suscribe el 9 de Mayo de 1997 donde se incluye el fomento

de la formación profesional permanente y continúa.

En el año 1998 se dicta la ley 25013 mediante la cual se incluye la figura del

aprendizaje y se regula el régimen de pasantías laborales.

c) SISTEMA EDUCATIVO/LEGISLACIÓN

El Sistema Educativo Nacional se reestructura a partir de la sanción de la Ley

Federal de Educación en 1993, que introduce cambios sustanciales respecto

del régimen anterior.

Lamentablemente la responsabilidad primaria de la educación se deriva al

ámbito de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

101La Ley de empleo en su Art 129. título numero V, Capitulo 1 “ formación profesional para el empleo “

101

El nuevo marco establece cambios normativos, organizativos, de objetivos, de

forma de gestión, de currícula, de formación profesional, de contenidos

básicos, de financiamiento y de descentralización educativa.

Con respecto a la Formación Profesional la Ley no expresa claramente la

creación o reordenamiento del Sistema de Formación Profesional.

En el 2006 se dicta la nueva ley de educación Nacional 26206 la cual otorga

mayor preponderancia a la educación Técnico Profesional, considerándola

como una de las modalidades del Sistema Educativo Nacional102

A su vez esta legislaciónestablece que la Educación Técnico Profesional se

rige por las disposiciones de la ley 26058.103

La Ley 26058 define a la formación Técnico Profesional comoel conjunto de

acciones cuyo propósito es la formación sociolaboral para el trabajo, dirigida

tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recalificación de

los trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y

personal con la productividad de la economía Nacional, Regional y Local.

También incluye la especialización y profundización de conocimientos y

capacidades en los niveles superiores de la educación formal.

102 Según el Art. 17 de la Ley de Educación Nacional N° 26206. 103 Según el Art. 38 de la Ley de Educación Nacional N° 26206.

102

CAPITULO IX

1) VERIFICACION DE LA HIPOTESIS PLANTEADA. CONCLUSION

En base a lo expuesto a lo largo de esta tesis cabe concluir que la

incorporación de un programa de formación integral fortalece el vínculo laboral

del os trabajadores, la institución y el Estado revalorizando la función social de

los agentes bancarios.

Como hemos anticipado existe una gran desarticulación entre el trabajador, la

institución y el Estado, concluyendo en que esto se debe a la orientación

privada actual, caracterizándose por ser excluyente, unilateral e intermitente.

Según nuestro análisis consideramos alos trabajadores bancarios como

agentes Públicos en relación de dependencia y al Banco como un ente

autárquico descentralizado de la administración Pública que tiene el objetivo de

ejecutar la función social de agente financiero.

Asimismo, creemos que a partir del 2003 existe un proceso político de

transformaciones que se caracterizó por la participación política y la

recuperación de lo Público.

En este esquema fue pensado el programa de formación integral con el

objetivo de adecuar el proceso formativo al nuevo paradigma Estatal y reparar

las consecuencias que sufren los trabajadores bancarios.

Desde una perspectiva estrictamente jurídica concluimos en que los

trabajadores bancarios gozan de un derecho “precario” al que acceden

únicamente mediante la posibilidad de ingresar a la carrera bancaria (mediante

la voluntad del empleador).

El cumplimiento de la legislación laboral, particularmente la aplicación de las

premisas consagradas en el Capítulo VII de la Ley número 20744 de Contrato

103

de Trabajo (LCT), las cuales consisten en la participación del trabajador en las

acciones de formación que implemente el empleador y el acceso a los

programas de formación en condiciones igualitarias de acceso y trato, incluirá a

todos los trabajadores bancarios y los colocará en una condición de igualdad.

Este primer reconocimiento fortalece la relación entre el bancario y la institución

siendo una base necesaria para revalorizar la función social del trabajador.

Mediante la participación se cambia el paradigma metodológico de

unilateralidad profundizando los niveles de democracia dentro de la institución y

vinculando al trabajador con la construcción institucional y Estatal.

Una vez reconocidos todos los trabajadores por la institución y participando en

la construcción de lo Público se los orienta e introduce en conceptos que les

permitirán comprender la función social que deben llevar adelante.

Esta idea se fundamenta en la evolución que ha tenido la formación. Según

nuestro estudio el Convenio 142 y la Recomendación 150 modifican la

concepción tradicional, en virtud de la cual se atribuía a la formación

profesional la sola función de equilibrar el mercado de trabajo y se adoptará

una mucho más amplia y dinámica, donde el centro de la formación es el

hombre y el desarrollo de los recursos humanos se encuentra vinculado al

desenvolvimiento económico y social.

Bajo este parámetro jurídico se configuran los contenidos del nuevo programa

de formación.

Los conceptos propuestos orientan al trabajador en la configuración de la

función Pública que tienen frente a la sociedad.

Mediante la permanencia del proceso formativo se constituye en los

trabajadores bancarios una ética Pública que incluye pautas de

comportamientos donde el bancario toma la dimensión de su función y del

cuidado de la cosa Pública.

Esta revalorización de la función social desde el proceso formativo permite un

mejor funcionamiento de la institución ya que existe una nueva “conciencia

104

colectiva”. Los trabajadores bancarios son parte de la institución y trabajan en

función del bienestar general.

Los bancarios trabajan por mejorar lo Público y “piensan” que desde lo

colectivo se mejoran sus condiciones laborales individuales.

Los bancarios “vigilan” el rol Público del Banco Nación y velan por el desarrollo

económico del País.

Cuando los trabajadores bancarios estén en condiciones de comprender su rol

dentro de la sociedad (la búsqueda del bienestar general), están en

condiciones también de orientar sus acciones en esa dirección.

De esta forma y teniendo en cuenta que nuestra propuesta incluye a la

totalidad de los bancarios, los trabajadores que componen la estructura del

Banco (mandos inferiores, mandos medios, mandos superiores y funcionarios)

paulatinamente comenzarán a instalar en sus lugares de trabajo esta nueva

ética Pública. Lo que presupone que en un tiempo prudente los nuevos

trabajadores ocuparán mayoritariamente los lugares estratégicos del Banco.

Los nuevos trabajadores públicos concientizados en lograr el bienestar general

alinearán la institución a su principal objetivo: ser agente financiero del Estado

Nacional e indudablemente esta orientación será la del desarrollo económico,

político y social del País.

De esta forma existe una sintonía fina entre el trabajador, la institución y el

Estado que implica una concepción en común, articulada en beneficio de los

intereses Nacionales.

105

Bibliografía consultada

-Banco de la Nacion Argentina (1941) El Banco de la Nación Argentina en

Cincuentenario.. Buenos Aires, Talleres graficos Kraft

- Barriga A, Hernández Rojas F.G (1998). “Estrategias de enseñanza para la

promoción de aprendizajes significativos” (3ª.ed 69-112) México, McGraw-Hill.

-Bernazza.C (2012). Los desafios del empleo publico. Buenos Aires: Tiempo

Argentino 6 de Julio de 2012.

-Bernazza.C (2013). ¿Qué Estado necesitamos? Una gestión pública para el

desarrollo con inclusión. recuperado el 5 de octubre de 2014 de

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=

0CBsQFjAAahUKEwjJkvez5dHIAhXGpZQKHY5YA1Y&url=http%3A%2F%2Fw

ww.claudiabernazza.com.ar%2Fhtm%2Fdocumentos%2Fquestadonecesitamos

.doc&usg=AFQjCNEzRSCpLC1FWe99K0_YbcvU6cTxyw

-Bobbio Norberto (2000).El futuro de la democracia,(2a.ed.):México; Fondo de

cultura económica S.A,120.

-Bonardo D; Ocampo M. Hernández R (2009), “Construyendo capacidades

estatales: La capacidad y el desarrollo del personal como instrumento para la

profesionalización del empleo público. El caso de la municipalidad de Viedma,

provincia de Rio Negro” en Revista Administración Pública y Sociedad Nº 16,

IIFP, UNC, Córdoba (en prensa).

-Ciappina C (2007) Principios formativos, identidad y cambio cultural.

recuperado el 7 de octubre de 2014 en

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=

0CBsQFjAAahUKEwix1t6Y7tHIAhWJCpAKHRmoDfk&url=http%3A%2F%2Fww

w.paralavictoria.com.ar%2Fopinion%2Fidentidad.doc&usg=AFQjCNF2twh1xFF

2EEcONbG-68N_4OCKdw

-El Banco en cifras. (s.f.). recuperado el 10 de octubre de 2014, de

http://www.bna.com.ar/Institucional/ElBancoEnCifras.

106

-Gordillo A (1998), Tratado de Derecho Administrativo,(1ª.ed.); Buenos Aires,

Fundación de Derecho Administrativo,45.

-Grisolia, J. A. (2011). Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.; Buenos

Aires; depalma Tomo I, Cap IV y Cap VII

-INAP (1999). Una década de apoyo a la reforma del Estado en la

Argentina.(1998.1999) Buenos Aires.

-López, A. y Zeller, N. (2006) en “La Administración Pública Nacional en la

Argentina (1983-2001): el impacto de las reformas sobre su estructura y el

personal”, Revista Argentina de Sociología Año 4, N°6.

-Osborne D y Ted G (1994) La reinversión del Gobierno. La influencia del

espíritu empresarial en el sector público (1a.ed); Madrid. Paidos.

-O` Donnell. (1984). Aportes para la Teoría del Estado. Recuperado el 8 de

Octubre de 2014 en

http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/O%20DONNELL%20Guillermo%20

-%20Apuntes%20para%20una%20teoria%20del%20estado.pdf

-Pain, A (1996) Formación de Formadores, (1ª.ed.).Buenos Aires. Ediciones

Novedades Educativas, 122.

-Panorama social de América Latina 2002-2003,. CEPAL (2003), recuperado el

6 de octubre de 2014 de

http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/4/1

2984/P12984.xml

-Peron J.D (1949) La comunidad organizada.(ed int Nac Juan Domingo peron

2006) Buenos Aires,Instituto Juan Domingo Peron. p 9.

-Peron, J. D (1952) Discurso hacerca de los deberes y obligaciones de los

funcionarios. recuperado el 11 de Octubre de 2014 en

http://historiadelperonismo.com/discurso-acerca-de-los-deberes-y-obligaciones-

de-los-funcionarios-gubernamentales-2-7-1952/

-Peron, J. D. (1987). La fuerza es el derecho de las bestias.(1ª.ed.); Volver, p

34.

107

-Peron, J. D . (1947). Doctrina Peronista, (ed int Nac Juan Domingo peron

2006) Buenos Aires,Instituto Juan Domingo Peron. p.89.

-Sidicaro, R. (2002). La crisis del Estado. Universidad Nacional de La Plata, La

Universidad y la Argentina de Hoy. Ciclo de conferencias. Departamento de

Sociología.

Anexo

I.- Anteproyecto presentada por la diputada Nacional Claudia Bernazza,

Expediente Nº 2194-D-09 sobre fortalecimiento del Estado y sus fundamentos.

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- OBJETO.- Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del

Estado a través de un diseño institucional que permita satisfacer el interés

público.

ARTÍCULO 2º.- PRINCIPIOS RECTORES.- A los fines de la aplicación de la

presente ley, se tendrán en cuenta los siguientes principios:

1. Presencia protagónica del Estado en las actividades sociales y

económicas, para el logro de un desarrollo sustentable con inclusión

social.

2. Fortalecimiento del Estado a través de una organización institucional que

esté al servicio de los intereses de la Nación.

3. Ética pública basada en un compromiso con el Proyecto de Nación,

entendiéndose por tal un compromiso institucional que instituye al

Estado como el garante de la inclusión y el desarrollo.

4. Gestión Pública basada en la planificación estratégica y la gestión por

objetivos y resultados.

108

5. Intervención activa de los trabajadores a través de la propiedad social

participada u otras modalidades que tornen operativo el precepto

constitucional de participación en las ganancias de las empresas, con

control de la producción y colaboración en la dirección.

Los principios antes mencionados constituyen una enumeración meramente

enunciativa.

ARTÍCULO 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Esta ley es de aplicación a la

Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, Empresas del

Estado, Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas con Participación

Estatal Mayoritaria, Sociedad de Economía Mixta y toda otra forma organizativa

con participación estatal.

ARTÍCULO 4º.- INTERÉS ESTRATÉGICO.- Se califica como de interés

estratégico toda actividad socioeconómica esencial para el desarrollo nacional.

Asimismo, se considera de interés estratégico al sector o industria de

importancia vital para el desarrollo comercial, económico, turístico de una

región o aquella necesaria para la integración nacional o regional.

ARTÍCULO 5º.- MANIFESTACIÓN DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL.-

Una vez declarada una actividad o prestación de bienes y servicios como de

interés público o estratégico por parte del Poder Ejecutivo Nacional, se

procederá conforme lo previsto por la presente ley. Asimismo, el Poder

Ejecutivo Nacional establecerá, mediante decisión fundada, la forma

organizativa que se adoptará para desarrollar la actividad o prestación de

bienes y servicios calificados de interés estratégico.

TÍTULO II

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL CON PARTICIPACIÓN ESTATAL

ARTÍCULO 6º.- OBJETO.- Toda actividad de producción de bienes o

prestación de servicios de interés público o estratégico será realizada a través

de una organización institucional con participación estatal.

109

ARTÍCULO 7º.- CALIFICACIÓN.- Se entiende que habrá participación estatal

cuando el Estado realice una actividad de producción de bienes o prestación de

servicios de interés público o estratégico a través de la Administración Pública

Nacional centralizada y descentralizada, Empresas del Estado, Sociedades del

Estado, Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, Sociedad

de Economía Mixta u otras modalidades organizativas en las que intervengan

el Estado Nacional o los estados provinciales y municipales.

ARTÍCULO 8º.- MANIFESTACIÓN DEL PODER EJECUTIVO.- Para proceder

a la adopción de una forma organizativa con participación estatal será

necesaria una declaración del Poder Ejecutivo Nacional en la que se expresen

los motivos que justifican la opción elegida.

ARTÍCULO 9º.- APROBACIÓN.- Toda participación estatal en una actividad de

producción de bienes o prestación de servicios de interés público o estratégico

deberá ser aprobada por ley del Honorable Congreso de la Nación.

ARTÍCULO 10.- PROCEDIMIENTO.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá

delegar en el Ministerio u organismo competente o con capacidad para afrontar

la actividad, la elaboración del proyecto por medio del cual se fijarán las

condiciones de la operatoria.

ARTÍCULO 11.- PROYECTO.- El proyecto deberá contener como mínimo:

a) La determinación de la forma organizativa mediante la cual se proveerán

los bienes o se prestarán los servicios públicos de interés público o

estratégico.

b) Justificación de la operatoria de reconversión que se propone, si

correspondiere.

c) Incidencia presupuestaria de la operatoria.

d) Fundamentación de la necesidad –si existiere- de cubrir los déficits

financieros y operativos de la actividad, presentando los mecanismos

financieros y operativos a implementar.

110

ARTÍCULO 12.- FACULTADES.- A consecuencia de la adopción de la forma

organizativa estatal el Poder Ejecutivo Nacional podrá:

a) Constituir sociedades de acuerdo a los tipos establecidos por las leyes

vigentes.

b) Constituir Empresas del Estado de acuerdo a lo establecido por la Ley

13.653.

c) Proponer la creación de un ente autárquico que lleve adelante la

prestación del servicio público de interés público o estratégico.

d) Efectuar contratos de concesiones de acuerdo a la normativa vigente.

e) Otorgar permisos o licencias para la explotación de servicios públicos o

de interés general.

f) Dictar los actos administrativos e implementar los procedimientos

administrativos necesarios o convenientes para satisfacer el interés

público, con el fin de dar así efectivo cumplimiento a los objetivos de la

presente ley.

ARTÍCULO 13.- PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS.- En aquellas formas

organizativas donde se admita la participación de los trabajadores en el capital

social tendrán prioridad en su adquisición en un porcentaje no inferior al DIEZ

por ciento (10 %), a través del Programa de Propiedad Participada.

TÍTULO III

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

ARTÍCULO 14.- OBJETO.- La colaboración público-privada tendrá lugar toda

vez que, por razones de interés público o estratégico, el Estado requiera la

actuación del sector privado en actividades o prestación de bienes y servicios

públicos.

ARTÍCULO 15.- MANIFESTACIÓN DEL EJECUTIVO.- El Poder Ejecutivo

Nacional dictará el Acto Administrativo en el cual declarará la necesidad de

colaboración público-privada. Dicho acto deberá estar debidamente motivado,

111

junto con las razones políticas, económicas y jurídicas que llevaron a la toma

de la decisión.

ARTÍCULO 16.- PRELACIÓN.- En los casos de ser necesaria la participación

privada en actividades realizadas por el Estado se dará prioridad a las

cooperativas u otras formas asociativas solidarias.

ARTÍCULO 17.- LÍMITE.- Cuando se trate de actividades o servicios de interés

público o declarados de interés estratégico, el Estado Nacional no podrá ceder

la mayoría de su capital ni la capacidad de decisión estratégica.

El Estado Nacional tendrá derecho de veto en las decisiones económicas,

financieras, operativas o de otra índole que se tomen.

ARTÍCULO 18.- RENEGOCIACIÓN.- Cuando circunstancias extraordinarias

requieran la renegociación de los contratos referidos a servicios públicos, las

empresas concesionarias deberán garantizar las condiciones de accesibilidad,

continuidad, seguridad y calidad de los mismos.

ARTÍCULO 19.- MECANISMOS DE INFORMACIÓN.- En el proceso de

renegociación deberán implementarse mecanismos que permitan la adecuada

información a usuarios y consumidores de bienes y servicios, tales como

audiencias públicas y consultas públicas a las asociaciones del sector,

recabando de ellas las mejoras que puedan incluirse en los respectivos

acuerdos.

ARTÍCULO 20.- PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS.- En la colaboración

público-privada, los empleados tendrán prioridad para la adquisición del capital

en un porcentaje no inferior al DIEZ por ciento (10 %) a través del Programa de

Propiedad Participada previsto en la Ley 23.696.

TÍTULO IV

COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE FORTALECIMIENTO DEL

ESTADO

ARTÍCULO 21.- CREACIÓN.- Créase en el ámbito del Honorable Congreso de

la Nación la Comisión Bicameral Permanente de Fortalecimiento del Estado.

112

ARTÍCULO 22.- OBJETO.- La Comisión tiene como objeto analizar, evaluar y

emitir informes y dictámenes sobre los proyectos remitidos por el Poder

Ejecutivo Nacional referidos a la forma organizativa con la que se llevará

adelante una actividad de producción de bienes o prestación de servicios

públicos.

ARTÍCULO 23.- INFORMACIÓN.- Para el cumplimiento de sus objetivos, la

Comisión deberá ser informada permanentemente o a su requerimiento de toda

circunstancia que se produzca en los temas relativos a su competencia,

debiéndosele remitir, junto con la información pertinente, la documentación

relativa al tema en cuestión.

ARTÍCULO 24.- FACULTADES.- Para el cumplimiento de sus objetivos, la

Comisión podrá:

a) Formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime

pertinentes

b) Emitir informes y dictámenes en los asuntos a su cargo.

c) Convocar a Audiencia Pública en los términos del artículo 42 de la

Constitución Nacional.

d) Invitar a los entes reguladores y los representantes de las empresas

concesionarias para que emitan su opinión.

e) Realizar toda otra actividad que sea menester.

ARTÍCULO 25.- COLABORACIÓN.- La Auditoría General de la Nación y la

Sindicatura General de la Nación actuarán en colaboración permanente con la

Comisión.

ARTÍCULO 26.- INTEGRACIÓN.- La Comisión estará integrada por seis (6)

senadores y seis (6) diputados, elegidos por las Honorables Cámaras de

Senadores y Diputados de la Nación, respetando la pluralidad de la

representación política de dichas Cámaras.

El presidente de la Comisión será designado a propuesta del bloque político

mayoritario.

113

A los fines de su funcionamiento, la Comisión deberá dictar su propio

reglamento interno.

ARTÍCULO 27.- DICTAMEN.- La Comisión emitirá dictamen aconsejando la

aprobación, la modificación o el rechazo del proyecto remitido por el Poder

Ejecutivo Nacional, el que deberá ser acompañado por un escrito justificando

de manera clara y fundamentada las razones de la decisión adoptada.

ARTÍCULO 28.- ELEVACIÓN Y TRATAMIENTO.- Emitido el dictamen, el

mismo será elevado a las respectivas Cámaras en un plazo no mayor de

quince (15) días, a los fines de su incorporación en el orden del día e inmediato

tratamiento.

ARTÍCULO 29.- EFECTOS.- En caso de aprobación por parte de ambas

Cámaras respecto del dictamen negativo elaborado por la Comisión, el mismo

tendrá carácter vinculante para el Poder Ejecutivo Nacional, el que no podrá

insistir con su proyecto durante las sesiones ordinarias de ese año.

ARTÍCULO 30.- INCUMPLIMIENTO.- El incumplimiento de las disposiciones

establecidas en la presente ley por parte del Poder Ejecutivo Nacional traerá

aparejada la nulidad absoluta de todos los actos celebrados en su

consecuencia.

TÍTULO V

INFORMACIÓN CIUDADANA

ARTÍCULO 31.- ACCESO A LA INFORMACIÓN.- En los procesos de

participación estatal y participación privada deberá garantizarse al ciudadano el

acceso a la información pública veraz, oportuna y completa de manera que

pueda tener un conocimiento exhaustivo de los mismos.

ARTÍCULO 32.- PRINCIPIOS.- En el acceso a la información pública deberán

respetarse los siguientes principios: gratuidad, publicidad, informalidad,

celeridad.

ARTÍCULO 33.- MECANISMOS DE ACCESO.- Además de la normativa

vigente en materia de acceso a la información pública, se establecerán portales

114

interactivos a través de la red de Internet o de cualquier otra herramienta

tecnológica de información y comunicación pertinente para garantizar el acceso

libre y gratuito desde el inicio hasta la conclusión de los procesos de

estatización y privatización.

TÍTULO VI

DISPOSICIONES SUPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 34.- Derógase el artículo 14 de la Ley 23.696. La competencia de

la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las

Privatizaciones es transferida a la Comisión Bicameral Permanente de

Fortalecimiento del Estado creada por esta ley.

ARTÍCULO 35.- Derógase la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento

creada por Ley 25.561 -con las modificaciones introducidas por Ley 26.122 -,

cuya competencia es transferida a la Comisión Bicameral Permanente de

Fortalecimiento del Estado creada por esta ley.

ARTÍCULO 36.- Modificase el artículo 23 de la Ley 23.696, el que quedará

redactado de la siguiente manera:

“ESTRUCTURA Y RÉGIMEN JURÍDICO. El ente a privatizar según el

Programa de Propiedad Participada deberá estar organizado bajo la forma de

Sociedad Anónima, cooperativa o entidad asociativa. En caso de ser necesario,

el Poder Ejecutivo Nacional hará uso de facultades que le otorga esta ley para

el cumplimiento de este requisito.”

TÍTULO VII

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 37.- RECUPERACIÓN DE EMPRESAS. El Estado a través de

políticas públicas, fomentará las formas asociativas solidarias en la

recuperación de empresas privadas en crisis.

ARTÍCULO 38.- ADHESIONES.- Se invita a los Estados provinciales y al

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

115

ARTÍCULO 39.- ORDEN PÚBLICO.- La presente norma es de orden público.

ARTÍCULO 40.- REGLAMENTACIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS.- Se

fija un plazo de NOVENTA (90) días a partir de la publicación de la presente ley

para su reglamentación por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 41.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En términos generales, podemos decir que el Estado Nacional como

organización tiene como fin la satisfacción del bien común. La Carta

Iberoamericana de la Función Pública (2003) ha definido al Estado como“… la

máxima instancia de articulación de relaciones sociales. Desde el punto de

vista de la gobernabilidad, el progreso económico y la reducción de la

desigualdad social, el papel del Estado en las sociedades contemporáneas, y

en particular en el área iberoamericana, es fundamental para el logro de niveles

crecientes de bienestar colectivo.”

En la idea de Nación se conjugan elementos materiales e ideales. Los primeros

se vinculan con la organización institucional y la actividad social y económica

en un momento y un espacio territorial determinado, y los segundos implican,

conforme lo señala Oscar Oszlak, la difusión de símbolos, valores y

sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones,

etnias, lenguaje y otros factores de integración que configuran una identidad

colectiva, una personalidad común que encuentra expresión en el desarrollo

histórico (Oszlak, 1997: 17-18).

El Estado, por su parte, puede definirse como una formalización institucional de

la capacidad de articular y reproducir cierto patrón de relaciones sociales. El

Estado se manifiesta como un actor social, diferenciado y complejo (...) en el

que el elemento homogeneizador (...) es la legítima invocación de una

autoridad suprema que, en su formalización institucional, pretende encarnar el

interés general de la sociedad (Oszlak, 1997: 20).

116

La organización material del Estado Nacional debe sustentarse, entonces, en el

Proyecto de Nación que anhelamos desde nuestras convicciones políticas. Los

acuerdos a alcanzar son múltiples y complejos, y se encuentran

permanentemente amenazados por la cooptación del aparato institucional por

parte de grupos económicos o de poder para la satisfacción de intereses

sectoriales.

Decía Raúl Scalabrini Ortiz , “Hasta el año 1929 la República Argentina vivió

confiada en la ilimitada magnitud material de su porvenir. El futuro constituía

una certidumbre que se cotizaba en el mercado de valores. Pueblo y gobierno

flotaban en optimismo de opulencia, alejados de toda posibilidad de análisis.

Nadie esperaba poseer los frutos del trabajo para gozarlos. Se los gozaba de

antemano, mediante hipotecas, adelantos bancarios y préstamos de toda

índole. Considerábamos que lo venidero era tan nuestro que nadie podía

arrebatárnoslo y por eso le dábamos validez de actualidad. (…) Todas nuestras

consideraciones se desplazaban en esa zona de credulidad fantástica.

Respondíamos así al modo de educación implantado por los que poco a poco

avanzaban en la dominación del país…Veíamos nuestro adelanto palpable: los

grandes frigoríficos alzarse en los veriles de los ríos; los puertos extender sus

malecones cordiales a los barcos del mar: las usinas punzar el cielo con sus

agujas de humo. Veíamos las ciudades acrecentarse; multiplicarse las

industrias(….) A nadie se le ocurría pensar que esa exhuberancia visible podía

no ser verdaderamente una riqueza argentina y menos aún, que ese enorme

poderío, tan apresuradamente erigido, podía ser una muestra de flaqueza y no

una energía de la Nación. Entonces esas dudas hubieran sido cavilaciones

desdeñadas. A nadie se le ocurría investigar quiénes eran los dueños de esas

usinas, de esos ferrocarriles. El capital era un detalle inimportante. Lo

trascendental era esa ilusión de prosperidad en que nos mecíamos”.

Más cerca en el tiempo, a partir del golpe de estado de 1976, se produjo un

cambio de paradigma en relación con el rol y la organización estatal. Este

cambio se acentuó en la década del noventa, y tuvo como eje la reducción de

roles y estructuras públicas, con las consecuencias por todos conocidas.

Resulta necesario explicitar que las recetas neoliberales que impregnaron los

procesos privatizadores del período no se dieron aisladas, sino que afectaron a

117

la gran mayoría de los países emergentes y fueron el resultado de las

recomendaciones que organismos internacionales realizaron a partir del

Consenso de Washington. Estas recomendaciones no tuvieron en cuenta la

idiosincrasia de cada país, y respondieron a la avanzada del mercado y los

capitales globalizados. Las decisiones soberanas de cada Nación en materia

de organización estatal se vieron relegadas por los condicionamientos que los

organismos de crédito pusieron al otorgamiento de préstamos. La necesidad de

liquidez primó en las decisiones, y la dependencia económica y financiera de

los Estados, así como su reducción y debilitamiento, fue un proceso que se

observó en toda la región. En nombre de una mejor organización, se

desmanteló la institucionalidad pública con que contaban las naciones

latinoamericanas.

Carles Ramio Matos y Miquele Salvador , profesores de Ciencia Política y de la

Administración en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, comentan las

consecuencias de la utilización de modelos institucionales de los noventa:

Los valores neoliberales, empresariales e instrumentales que afectaron desde

el modelo de Estado hasta las pautas culturales con las que operan los

empleados públicos, han determinado la implementación de las técnicas e

instrumentos que proponen las corrientes vinculadas a este enfoque y han

tenido como impacto, no siempre explicitado, la transformación de los valores

institucionales y culturales de los miembros de la administración pública que las

adoptan. Atender a dichas consecuencias resulta esencial tanto para interpretar

los resultados obtenidos como para valorar las alternativas de continuidad en

su implementación.(…)Las estrategias modernizadoras de las corrientes

privatistas en los ´90 han alterado las relaciones entre el sector público, el

mercado, el tercer sector y la familia, modelando un determinado modelo de

Estado. Sus instrumentos pretendieron dar prioridad a la eficiencia, tanto del

mercado como del sector público, por encima de otros criterios, como el de la

equidad.

En la búsqueda de un modelo postburocrático que facilite una gestión flexible,

económica, eficaz y eficiente, se ha generado en más de una oportunidad, un

proceso de desintitucionalización orientado a demoler las bases de un modelo

118

administrativo de carácter weberiano. En este camino pueden señalarse ciertos

procesos de isomorfismo mimético, que implicaron la copia de modelos

administrativos externos desvinculados de la tradición y de la cultura

administrativa autóctona. (…)En lo que hace a los elementos externos que

influyen en el proceso, se señalan tres. En primera lugar, las situaciones y

procesos de isomorfismo coercitivo, que consisten en que tanto las grandes

instituciones internacionales que operan en la región (fundamentalmente el

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) como los países

desarrollados con políticas de cooperación, imponen determinados modelos

administrativos descontextualizados de las tradiciones administrativas de los

países de la región. Como segundo elemento debe señalarse el fenómeno de

la globalización, que en su dimensión del comercio internacional favorece la

competitividad comercial de los países desarrollados en detrimento de los

países en vías de desarrollo. En tercer lugar, las consecuencias derivadas del

fenómeno de la sociedad de la información y de la importancia de alcanzar un

nivel de competitividad importante con las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

En este sentido, las instituciones internacionales imponen unos modelos de

Estado y unos modelos administrativos en función de las modas intelectuales

del momento y de intereses difícilmente precisables. Condicionan las ayudas

económicas a la implantación de un determinado modelo de Estado y de un

determinado modelo administrativo, con independencia de que éstos sean

consecuentes con la tradición y la cultura del país objeto de atención.

La globalización y la sociedad de la información representan fenómenos que

combinados han servido para justificar cambios radicales e indiscrimidados en

estos países y que permiten manifestar de forma evidente las debilidades de

los modelos desinstitucionalizados que los hace muy vulnerables. (…)Otra de

las consecuencias más relevantes de las nuevas corrientes en gestión pública

de los ´90 ha sido la configuración de lo que se ha denominado Administración

Relacional, que supone una ruptura con el modelo de Administración pública.

La Administración Relacional responde a un modelo en el que el aparato

administrativo tradicional reduce de forma drástica sus dimensiones,

119

reservándose la capacidad de planificación, decisión, control y evaluación y

difiriendo la gestión directa de los servicios públicos a una red de instituciones

públicas y, fundamentalmente, privadas.

La externalización de los servicios públicos es una estrategia fundamental en el

modelo de la Administración Relacional. En buena parte de los países de

América Latina se externaliza de forma deficiente, ya que no se invierte mucho

esfuerzo en planificación, control y evaluación de los servicios externalizados.

Es necesario definir, en primer lugar, qué servicios públicos pueden ser objeto

de externalización y cuáles no (por ejemplo, los servicios públicos que manejan

información confidencial de los ciudadanos o los servicios públicos de muy

difícil control si son diferidos al sector privado). Una vez externalizados

determinados servicios públicos a organizaciones privadas con o sin ánimo de

lucro, la Administración pública debe asegurar (y por lo tanto invertir recursos)

la preservación del control y de la evaluación de estas organizaciones privadas

que prestan servicios de titularidad y con financiación pública.

Pero todos estos requisitos de la externalización suelen estar ausentes en la

mayoría de los países de América Latina. El control y la evaluación de los

servicios externalizados son actividades complejas y económicamente

costosas, pero si no se realizan, la Administración no puede garantizar unos

mínimos estándares de calidad en tales servicios.

Las organizaciones privadas que prestan estos servicios públicos, siempre

deseosas de conseguir plusvalías (objetivo también perseguido por muchas

ONGs), al no sentirse controladas ni evaluadas perciben que son los dueños

reales de la agenda pública. Esta situación privilegiada de las organizaciones

privadas prestadoras de servicios públicos tiene como consecuencia casi

inevitable el encarecimiento para la Administración del sistema y unos niveles

de calidad bajos en la prestación de dichos los servicios. (…) Sin planificación,

sin control y sin evaluación de las redes privadas que prestan servicios públicos

no es posible conseguir, en el medio y largo plazo, la mejora de la eficacia y de

la eficiencia, que son los dos objetivos fundamentales que deberían perseguir

las estrategias de externalización. (…) La cultura organizativa es el ambiente

que se respira en una organización, los rituales y costumbres, las leyendas, los

120

símbolos, etc. La cultura organizativa está presente en todos los tiempos y

espacios de una organización, pero es difícil de precisar. La esencia del

enfoque de cultura organizativa reside en considerar a las organizaciones como

sociedades relativamente autónomas dotadas de sus propios procesos de

socialización, de normas y estructuras sociales. En un nivel general, una

cultura organizativa se edifica mediante la articulación de mitos, de valores y de

ideología. La cultura organizativa tiene unas utilidades muy importantes

respecto a la dinámica y eficacia de las organizaciones, influyendo de forma

directa en el comportamiento y en los resultados de las organizaciones.

¿Qué sucede, cuando de la mano de las corrientes privatistas se impulsa en

las administraciones públicas una cultura organizativa de carácter

neoempresarial?

La situación más habitual que suele encontrarse es que en un ámbito de

gestión que presenta una ausencia o casi ausencia de cultura administrativa

cohesionada y transversal se introducen unos valores neoempresariales.

El resultado es que no hay choque entre culturas y no hay apenas conflicto,

sino que aparece una cultura administrativa de carácter empresarial sin

matices. No hay mestizaje cultural, sino una nueva cultura organizativa que

barre con todos los valores (positivos y negativos) poco articulados que existían

previamente. (…) En definitiva, es importante abandonar la idea de que la

introducción de valores neoempresariales en la Administración pública es

positiva en el sentido que estimulan una gestión mucho más eficaz y eficiente.

Este escenario sólo es cierto cuando se introducen estos nuevos valores en

administraciones públicas institucionalizadas que poseen previamente unos

sólidos valores públicos.

La mayoría de nuestras administraciones públicas no poseen una cultura

organizativa previa sólida y cohesionada configurada sobre valores públicos.

En esta situación de debilidad cultural de lo público, la introducción de valores

neoempresariales de la mano de las corrientes privatistas ha resultado muy

negativa ya que los medios (economía, eficacia y eficiencia) se transforman en

fines y se pierden de vista los objetivos últimos de los programas públicos y a

los colectivos de ciudadanos a los que van dirigidos.

121

En algunos países mediterráneos (por ejemplo, España e Italia) no se ha

producido un debate político y social respecto al modelo de Estado que se

desea implantar de cara el futuro para definir lo que ambiguamente se ha

denominado Estado del postbienestar. En nuestra región tampoco se ha

producido este debate, debido a que los organismos internacionales,

fundamentalmente el Banco Mundial, han intentado con no poco éxito, evitar la

posibilidad de establecer en cada país esta discusión, dando por sentado que

sólo existe un modelo de Estado de futuro, y es de carácter neoliberal. (…)

A partir de las consecuencias aún vigentes de este modelo, nos vemos en el

compromiso y en el deber de redefinir el campo político-institucional en el cual

se desarrollará la actividad estatal.

La ciudadanía reclama una política que revierta las graves consecuencias

sociales producidas por un modelo de acumulación de riquezas a manos del

sector más pudiente que profundizó las condiciones de pobreza y exclusión

social de las grandes mayorías.

Debe recuperarse el concepto de que el Estado es un actor clave para

compensar los efectos de las imperfecciones del mercado permitiéndole que

asuma el “rol de distribuidor de ingresos” para atender a la población que no es

considerada como “demanda” por el mercado.

Desde esta perspectiva, la argumentación de ineficacia e ineficiencia del

Estado utilizada para justificar el proceso privatizador resulta, cuanto menos,

pobre.

Juan D. Perón , poco tiempo antes de su muerte expresaba: La trascendencia

del Estado en la actividad económica depende de su grado de injerencia en

este campo, así como de la modalidad y calidad de su participación.

En la función empresarial el Estado tendrá un papel protagónico o

complementario de la acción privada según las circunstancias presentes o

futuras así lo aconsejen. Debe destacarse como un deber ineludible la

idoneidad con que el Estado asuma dicho rol, materializado a través de la

gestión empresarial.

122

La empresa del Estado no es un vehículo para alimentar una desocupación

disfrazada o para transformarse en fuente de trabajo o de ingresos de quienes

detentan, circunstancialmente, el manejo de la cosa pública. Es el camino para

satisfacer necesidades básicas de la comunidad.

La experiencia indica que nadie critica a una empresa por el solo hecho de ser

del Estado, sino por el resultado de su gestión. Nadie reaccionara contra el

control y supervisión que el Estado realiza sobre el quehacer económico si este

es llevado a cabo no solo con honestidad sino también con idoneidad, y si tanto

el Estado como el sector privado se hallan plenamente identificados con un

Proyecto Nacional, un fin superior en el que no caben mezquindades ni turbios

manejos especulativos.

De lo expresado surge como de imperiosa necesidad el intensificar el proceso

de formación y perfeccionamiento del funcionario público.

La función pública debe ser ejercida con idoneidad técnica y capacidad de

decisión. Pero estas cualidades, necesariamente tienen que sustentarse en la

adhesión plena por parte del funcionario a la idea de que él es parte integrante

de una comunidad que busca perfilar un Proyecto Nacional, ante cuyos fines

superiores quedan relegados los objetivos meramente individuales o

sectoriales

Como ha explicitado Ricardo Sidicaro , el problema fundamental del Estado no

son las imperfecciones burocráticas ni su tamaño, sino la ausencia de

separación entre los intereses del bien común y el de los particulares que lo

invaden periódicamente.

En este sentido, el mismo autor señala que a lo largo de la historia del Estado

en la Argentina predominaron diferentes intereses económicos, agrarios,

industrialistas, financieros, multinacionales, constante que hizo que el Estado

tuviera "políticas erráticas (...), y las políticas erráticas de un Estado en crisis

crean lo que Max Weber llama el 'capitalismo aventurero'" que "busca

ganancias de corto plazo". Así, el Estado pierde capacidad estatal y, en el caso

123

de la Argentina, esa pérdida genera una crisis institucional y social inédita que

hace eclosión en diciembre de 2001.

Las mejoras en el ámbito estatal no surgen de una mera adecuación legal sino

que son producto de una batalla cultural que se propone la recuperación y el

fortalecimiento del Estado.

Es necesario revisar el enfoque con el cual abordar este proceso de

fortalecimiento del Estado, considerando los nuevos desafíos planteados no

sólo desde la decisión política sino desde las propias demandas sociales, que

exigen claramente una mayor presencia del Estado como garante de la

provisión de bienes y servicios públicos a todos los habitantes.

Resulta necesario promover una organización institucional centrada en la

inclusión y atención de todas las personas y grupos sociales, respetuosa de la

diversidad de ideas y por hacer realidad el desarrollo, la justicia social y la

integración.

Desde un análisis situacional, puede plantearse que las organizaciones

públicas deben reafirmar un compromiso de mejora en la relación con la

comunidad, tomando como base una mayor calidad en la prestación de sus

servicios, en la producción de bienes públicos y en la implementación de

políticas, para alcanzar un mayor grado de legitimidad y afrontar con mayor

capacidad la agenda pública.

Se debe determinar cuál es el rol que debe asumir de acuerdo al pensamiento

político de los representantes que sean designados por la ciudadanía y a la

planificación que de ella se elabore para transformar esas ideas en metas

operativas.

En este sentido, consideramos que se debe tener presente:

1. El rol del Estado debe ser definido teniendo en cuenta el interés público

y las prioridades estratégicas.

124

2. Planificar las funciones del Estado debe sustentarse en valores de

inclusión y solidaridad social.

3. Redefinir el rol del Estado Nacional traerá aparejado una necesaria

revisión de las funciones públicas asumidas por las Provincias y los municipios,

teniendo como meta una gestión planificada, con objetivos explícitos y

evaluación de resultados.

4. En el sistema económico confluyen potestades públicas y libertades

individuales, en pos del bienestar público como objetivo principal.

5. El objetivo por la cual el Estado asume un rol empresarial debe ser

siempre el de intervenir en el mercado para corregir sus desviaciones,

excluyendo la posibilidad de utilizar este rol para el financiamiento de la

Administración Central.

6. Resulta necesario dejar de lado la premisa de que la intervención del

Estado deforma el mercado y genera ineficiencia, para poder determinar cuáles

son las actividades que reclaman regulación o intervención pública.

7. El modelo neoliberal generó una progresiva restricción de los derechos

de la ciudadanía y un escaso control de los servicios o bienes públicos,

omitiendo además el análisis y la discusión sobre la distribución de las rentas

obtenidas.

8. Reformular la hipótesis que sostiene que el tamaño de la estructura

burocrática del Estado determina su eficacia y reconocer que un Estado

presente requiere de una organización acorde con sus funciones.

9. La eficacia y eficiencia del Estado depende directamente del modelo de

gestión, el que puede alcanzar estándares satisfactorios con modelos propios,

sin necesidad de recurrir a modelos “empresariales”.

10. Proponer un enfoque de gestión por resultados, remarcando que cuando

existen fallas estas se dan en las definiciones o en los sistemas y ellas pueden

ser detectadas y corregidas para optimizar la gestión.

125

El presente proyecto se propone el desafío de reconfigurar el marco jurídico

para la organización material del Estado. Para ello, explicita principios básicos

que señalan el rol protagónico que debe asumir el Estado en la sociedad. Su

presencia se hace insoslayable para la consecución del bien común y toda vez

que se encuentre comprometido el interés estratégico de nuestra Nación.

La presencia del Estado resulta imperiosa para determinar en cada momento

histórico las actividades que darán respuesta al bien común. En determinadas

circunstancias el Estado debe priorizar aquellas que sean esenciales para el

desarrollo nacional.

En este contexto, se consideran de interés estratégico las actividades

socioeconómicas y aquellas que realiza cualquier sector o industria de

importancia vital para el desarrollo comercial, económico, turístico, o para la

integración del territorio.

En los últimos años se ha iniciado un proceso de recuperación del Estado en

actividades de interés nacional, denotando una visión diferente en las políticas

activas del mismo. Es dable señalar algunos ejemplos: el Poder Ejecutivo

impulsó el reestablecimiento de la actividad del sector nuclear argentino hacia

el camino de la recuperación de sus objetivos estratégicos, retomando decidida

y rápidamente los lineamientos del Decreto Nº 10.936 del 31 de mayo de 1950

dictado por el Presidente Juan Domingo Perón. Este Decreto expresaba entre

otras cosas: “... que el progreso de…la energía atómica no puede ser

desconocido por el Estado, en razón de las múltiples derivaciones de orden

público que sus aplicaciones prácticas determinan o pueden determinar en el

porvenir”; “...que la salud pública puede recibir ingentes beneficios de la

correcta aplicación de la radioactividad…”; “... que la energía atómica puede

reemplazar a las formas corrientes de energía y que... es conveniente que el

Estado tome las medidas de previsión correspondientes”; “que la República

Argentina... puede trabajar en este orden de cosas… con elevado sentido de

paz en beneficio de la humanidad”.

De esta manera, el Estado Nacional fijó y enunció con claridad su papel rector

en una actividad considerada estratégica. Esta política ha sido retomada en los

126

últimos años por el gobierno, llevando adelante medidas para la reactivación de

ese sector.

Puede citarse como otro ejemplo de política de Estado diseñada en torno a

intereses estratégicos, el desarrollo turístico de nuestro país. Con la sanción de

la Ley 25.997 se considera “al turismo como actividad socioeconómica,

estratégica y esencial…” para el desarrollo nacional y “prioritaria dentro de las

políticas del Estado” (artículo 1). Aparecen aquí como elementos

fundamentales el considerar al turismo como política de estado y, como tal,

otorgarle prioridad.

En otras decisiones recientes, como la referida a la recuperación del control del

ÁREA MATERIAL CÓRDOBA para el Estado Nacional, se busca –conforme

reza los fundamentos del proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nº 003 del año

2009- “…consolidar las aplicaciones tecnológicas concretas de nuestra

defensa, propiciando la capacidad de producir un número considerable de los

insumos necesarios para un sistema de defensa moderno, que le brinde al país

una independencia tecnológica creciente. Además, es importante tener en

cuenta que, más allá de los estrictamente castrense, el desarrollo de una

infraestructura de generación de conocimientos científicos y tecnológicos

vinculados a la defensa, y de un aparato industrial capaz de producir equipos y

sistemas a partir de esos conocimientos, tracciona el resto del sistema

productivo, científico y tecnológico del país, favoreciendo la generación de

tecnologías duales, tanto de uso civil como militar, con una fuerte repercusión

en la generación de fuentes de trabajo”.

La mala gestión y el fracaso empresario puede poner en riesgo la continuidad y

regularidad de un servicio esencial máxime cuando se ha incumplido con los

mecanismos propios del control interno y externo en el manejo de la entidad. El

fracaso muchas veces proviene del incumplimiento con los compromisos

societarios asumidos por la empresa prestataria y de las condiciones

contractuales de explotación. Que el Estado se haga cargo a través de sus

distintas formas organizativas seleccionando la figura mas adecuada de

acuerdo a la naturaleza de la prestación (servicio público, actividad comercial,

127

industrial), parecería ser el desafío actual, frente a un Estado subsidiario

proclamado en la década de los noventa como la solución de todos los males.

El Estado debe garantizar que los servicios públicos lleguen a todos los

habitantes del país con independencia de estándares de rentabilidad

empresaria. El Estado Nacional determina otro tipo de estándares, que no son

necesariamente ni únicamente económicos.

Recordaba Arturo Jauretche que no es cierto el criterio de nuestros

economistas liberales en materia de servicios públicos, cuando miden la

eficacia de los mismos por sus resultados financieros y no por sus resultados

económicos y sociales. Un ferrocarril, por ejemplo, puede dar pérdida que se

compensan ampliamente con los resultados económicos de sus servicios,

como puede tener buenos ejercicios a expensas del sacrificio de la zona que

sirve.

128

INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 2

A) DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ..................................................... 2

B) ESTADO DE LA CUESTIÓN O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: .................................. 2

C) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ............................................. 3

D) HIPÓTESIS: ................................................................................................ 3

E) FINES, OBJETIVOS Y METAS: ........................................................................ 3

Objetivo General: ...................................................................................................... 3

Objetivos Específicos: ............................................................................................... 4

F) MARCOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4

Marco normativo:....................................................................................................... 4

Marco teórico: ............................................................................................................ 5

Marco conceptual: ..................................................................................................... 6

ESTADO: ................................................................................................................... 6

FORMACION INTEGRAL: ........................................................................................ 7

BANCO DE LA NACION ARGENTINA: .................................................................. 7

FUNCION SOCIAL: ................................................................................................... 7

FUNCION PÚBLICA: ................................................................................................ 8

INSTITUCIÓN PÚBLICA: .......................................................................................... 8

DESARROLLO ECONOMICO POLITICO Y SOCIAL: ............................................. 8

TRABAJADORES BANCARIOS: .............................................................................. 9

AGENTES PUBLICOS .............................................................................................. 9

G) METODOLOGIA: (METODOS Y TECNICAS UTILIZADAS). ..................................... 10

Aspectos Metodológicos ......................................................................................... 10

CAPITULO I ............................................................................................................................. 11

1) BANCO DE LA NACION ARGENTINA: SU HISTORIA. SU ESENCIA .......................... 11

1.1) HISTORIA ........................................................................................................ 11

b) LOS BANCOS NACIONALES GARANTIDOS ................................................... 12

c) LA CRISIS ECOMICA Y FINANCIERA DE 1890 ............................................... 13

d) LA NECESIDAD DE UN NUEVO BANCO DESPUÉS DE LA CRISIS .............. 13

e) LA CREACIÓN DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA EN 1891 ............................... 13

f) LOS PRIMEROS TIEMPOS ................................................................................ 14

g) LA REFORMA DE 1904 ..................................................................................... 14

h) EL AUMENTO DE CAPITAL DE 1907 ............................................................... 14

2) El BANCO COMO EJE DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ................................ 15

129

3) NATURALEZA JURIDICA .................................................................................. 15

4) ESTRUCTURA. ACTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA .............................................. 16

4.1) ACTIVIDAD INTERNA ..................................................................................... 16

4.2) ACTIVIDAD EXTERNA .................................................................................... 16

5) OBJETIVOS INSTITUCIONALES ..................................................................... 17

CAPITULO II ............................................................................................................................ 19

1) TRABAJADORES DEL BANCO NACION. LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS ........ 19

2) NATURALEZA JURIDICA ............................................................................... 19

NO EXISTE DIFERENCIA ENTRE AGENTE Y FUNCIONARIO .......................... 19

DEFINICION ............................................................................................................ 20

2.1) AGENTES PUBLICOS .................................................................................... 20

2.2) REGIDOS POR EL DERECHO PRIVADO ..................................................... 21

2.3) EN RELACION DE DEPENDENCIA ............................................................... 22

3) DE LA REPRESENTACION SINDICAL............................................................... 23

3.1) HISTORIA ........................................................................................................ 23

a) FUNDACION DE LA ASOCIACION BANCARIA NACIONAL ........................................... 23

3.2) REGIMEN JURIDICO ...................................................................................... 25

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y ESTATUTO DE LA ASOCIACION BANCARIA

................................................................................................................................. 25

a) DECLARACION DE PRINCIPIOS ...................................................................... 25

b) ESTATUTO ......................................................................................................... 26

CAPITULO III ........................................................................................................................... 28

1) DE LA CAPACITACION ................................................................................. 28

1.1) DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS: .......................................... 28

a) FUNCION ............................................................................................................ 28

b) INSTITUTO DANIEL A CASH ............................................................................ 28

c) METODOLOGIA ................................................................................................. 29

d) INSTRUMENTACION ......................................................................................... 29

2) MODALIDADES DE LA CAPACITACION: ........................................................... 29

2.1) CAPACITACION PROGRAMADA................................................................... 29

a) Desarrollo de ingresantes ................................................................................... 29

b) Desarrollo de mandos medios ............................................................................ 30

d) La Plataforma Operativa ..................................................................................... 31

e) La Plataforma de Caja ........................................................................................ 32

f) Desarrollo de Gerentes (cuadros de conducción)............................................... 33

g) Desarrollo de Gerentes Zonales (Alta Gerencia) ............................................... 33

h) La auto capacitación de instructores internos .................................................... 34

130

i) La actualización de facilitadores .......................................................................... 35

j) La Transferencias de información específica por canales electrónicos (e-

learning) ................................................................................................................... 35

2.2) CAPACITACION NO PROGRAMADA (EXTERNA) .............................................. 35

a) La profesionalización en Pos Grado Universitarios y Especializaciones .......... 36

b) La Participación en Cursos, Seminarios, Congresos, etc. ................................. 36

2.3) CAPACITACION NO PROGRAMADA (INTERNA) ............................................... 37

a) La reunión de Alta Gerencia ............................................................................... 37

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 39

1) PROBLEMÁ PRINCIPAL ................................................................................ 39

1.1) ORIENTACION DE LA FORMACION, LO PRIVADO POR SOBRE LO

PUBLICO ................................................................................................................. 39

1.1.a) CARRERA BANCARIA (CONCEPCION CLASICA) .................................... 39

2) PROBLEMÁS SECUNDARIOS ........................................................................ 40

2.2) OPERATIVIDAD .............................................................................................. 41

2.2.a) LA CAPACITACION PROGRAMADA TEORIA, EL AUTOAPRENDIZAJE

REALIDAD............................................................................................................... 41

2.2.b) CAPACITACION NO PROGRAMADA (EXTERNA E INTERNA) TEORIA,

LA CENTRALIZACION REALIDAD ........................................................................ 42

2.3) ACCESO A LA FORMACION PIRAMIDAL ..................................................... 43

2.3.a) ESCASA PARTICIPACION .......................................................................... 45

2.3.b) PROCESO DE FORMACION UNILATERAL .............................................. 45

2.3.c) LA FORMACION COMO PODER DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCION .... 46

2.3.d) CAPACITACION INTERMITENTE ............................................................... 46

CAPITULO V ............................................................................................................................ 48

1) PLANTEO DE LA HIPOTESIS Y CARACTERISTICAS DE LA FORMACION INTEGRAL: HACIA LA ETICA

PÚBLICA ........................................................................................................ 48

2) PLANTEO DE LA HIPOTESIS ......................................................................... 48

3.1) FORMACION PARA LA FUNCION PÚBLICA ................................................ 50

3.2 ) FORMACION ORIENTADA AL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO DEL

PAIS .......................................................................................................................... 57

DESARROLLO ECONOMICO ................................................................................ 58

FILOSOFIA ECONOMICA ...................................................................................... 60

DESARROLLO SOCIAL Y POLITICO .................................................................... 60

PLAN QUINQUENAL 1947 - 1951 ......................................................................... 60

3.3) PARTICIPACION DE TODOS LOS BANCARIOS .......................................... 65

3.4) FORMACION PERMANENTE ......................................................................... 67

3.5) FORMACION ORIENTADA A LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA ..................... 68

CAPITULO VI ........................................................................................................................... 71

131

1) FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA FORMACION INTEGRAL ...................................... 71

2) LOS DESAFIOS DEL PRESENTE .................................................................... 77

CAPITULO VII .......................................................................................................................... 80

1) FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA FORMACION INTEGRAL ............................................ 80

1.1) ANTECEDENTES HISTORICOS. LOS DERECHOS HUMANOS ................. 80

a) EL SURGIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES .............................. 81

b) EL SURGIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS COMUNITARIOS ................... 81

c) LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO .................................. 83

2) CONVENIO 142 Y RECOMENDACIÓN 150 DE LA OIT .......................................... 84

a) OBLIGATORIEDAD ............................................................................................ 84

b) OBJETO .............................................................................................................. 85

c) ORIENTACION ................................................................................................... 85

d) IMPLEMENTACION TRIPARTITA ..................................................................... 85

e) LA RECOMENDACIÓN 150 ............................................................................... 86

3) FORMACION PARA EL DESENVOLVIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL .................................... 86

4) FORMACION CENTRADA EN EL HOMBRE ........................................................ 87

5) DE LA CONCEPCIÓN CLASICA A LA INTEGRAL ............................................................ 87

5.1) LA CONCEPCIÓN CLASICA .......................................................................... 88

3.2) LA CONCEPCIÓN INTEGRAL ........................................................................ 88

6) NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL ............................................................ 89

4.1) CLAUSULA DE PROGRESO .......................................................................... 89

CAPITULO VIII......................................................................................................................... 91

1) LA FORMACION INTEGRAL: SU FUNDAMENTO JURIDICO. NORMAS APLICABLES A LA ACTIVIDAD

BANCARIA ...................................................................................................... 91

1.1) CRITERIO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN MATERIA DE

CAPACITACION ..................................................................................................... 91

a) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES ................................................ 91

b) SOLUCIONES EN CASO DE COLISION DE NORMAS ................................... 92

1.3) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN EL BANCO NACION ............. 93

a) ORDEN JERARQUICO ...................................................................................... 93

b) ORDEN DE PRELACIÓN ................................................................................... 93

c) COLISION DE NORMAS .................................................................................... 93

2) NORMATIVA VIGENTE ................................................................................. 94

2.1) CONSTITUCIÓN NACIONAL ........................................................................ 94

2.2) TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL . 94

2.3) CONVENIOS Y RECOMENDACIONES OIT .................................................. 96

2.5) LEY DE CONTRATO DE TRABAJO (LCT) .................................................... 96

2.7) CONVENIO COLECTIVO ................................................................................ 97

2.8) ESTATUTO DEL PERSONAL DEL BANCO NACION ................................... 98

132

2.9) OTRAS LEYES DE ORDENAMIENTO INTERNO QUE TRATAN EL TEMA 99

a) LEY DE EMPLEO NUMERO 24013 ................................................................... 99

b) ACUERDO CGT ............................................................................................... 100

c) SISTEMA EDUCATIVO/LEGISLACIÓN ........................................................... 100

CAPITULO IX ......................................................................................................................... 102

1) VERIFICACION DE LA HIPOTESIS PLANTEADA. CONCLUSION .......................................... 102

Bibliografía consultada ......................................................................................................... 105

Anexo............................................................................................................. 107

I.- Anteproyecto presentada por la diputada Nacional Claudia Bernazza, Expediente Nº 2194-D-09 sobre fortalecimiento del Estado y sus fundamentos........................................................................................................................ 107