Maeterlinck

download Maeterlinck

of 12

Transcript of Maeterlinck

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    1/12

    Maeterlinck

    LA VIDA PROFUNDA

    Bueno es recordar a los hombres que el ms humilde de ellos tiene el deber deescul!ir" con#orme a un modelo di$ino que %l no eli&e" una &ran !ersonalidad

    moral" com!uesta de %l mismo ' del ideal en !artes i&uales( ' que lo que $i$e con

    !lena realidad" ciertamente es eso)

    *s necesario que todo hombre encuentre !ara s+ una !osibilidad !articular de

    $ida su!erior a la humilde e ine$itable realidad cotidiana) No ha' #in ms noble

    !ara nuestra $ida) Lo que nos distin&ue a los unos de los otros son las relaciones

    que tenemos con el in#inito) *l h%roe no es ms &rande que el m+sero que marcha

    a su lado" sino !orque en cierto momento de su e,istencia tu$o una conciencia

    ms $i$a de una de esas relaciones) -i es $erdad que la creaci.n no se detiene enel hombre ' que nos rodean seres su!eriores e in$isibles" esos seres no nos son

    su!eriores sino !orque tienen con el in#inito relaciones que ni siquiera !odemos

    sos!echar)

    Nos es !osible multi!licar estas relaciones) *n la $ida de todo hombre ha habido

    un d+a en que el cielo se abri. de !or s+" casi siem!re" de ese instante data la

    $erdadera !ersonalidad es!iritual de un ser) Fue en ese instante cuando se #orm.

    sin duda la in$isible ' eterna #isonom+a que mostramos sin saberlo a los n&eles '

    a las almas) Mas !ara la ma'or !arte de los hombres el cielo no se abre as+ ms

    que !or casualidad) No esco&ieron el rostro !or el cual los n&eles los reconocenen el in#inito ' no saben ennoblecer ' !uri#icar sus #acciones) -.lo nacieron de

    una ale&r+a" de una triste/a" de un terror" o de un !ensamiento accidental)

    Nacemos $erdaderamente el d+a en que !or !rimera $e/ sentimos

    !ro#undamente que ha' al&o &ra$e e ines!erado en la $ida) Unos obser$an de

    !ronto que no se encuentran solos ba0o la b.$eda celeste) Otros" dando un beso o

    $ertiendo unas l&rimas" caen bruscamente en la cuenta de que 1la #uente de todo

    lo que ha' de me0or ' de santo desde el uni$erso hasta Dios est oculta detrs de

    una noche llena de estrellas demasiado le0anas2( un tercero $io e,tenderse una

    mano di$ina entre su ale&r+a ' su #elicidad ' otro com!rendi. que los muertotienen ra/.n) Otro tu$o !iedad" otro admir. ' otro tu$o miedo) 3on #recuencia no

    se necesita casi nada( una !alabra" un &esto" una !eque4a cosa que ni siquiera es

    un !ensamiento) 1Antes te quer+a como a un hermano2" di0o un h%roe de

    -hakes!eare ante un acto que admira( 1antes te quer+a como a un hermano( !ero

    ahora te res!eto como a un alma2) *s !robable que aquel d+a $iniera un ser al

    mundo)

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    2/12

    Podemos nacer !or consi&uiente ms de una $e/( ' a cada uno de esos

    nacimientos nos acercamos un !oco a nuestro Dios) Pero casi todos nos

    contentamos con es!erar que un acontecimiento lleno de una lu/ irresistible

    !enetre $iolentamente en nuestras tinieblas ' nos ilumine a !esar nuestro)

    *s!eramos no s% qu% #eli/ coincidencia" en que los o0os de nuestra alma se hallan

    !or casualidad abiertos en el momento en que nos sucede al&o de e,traordinario)Pero ha' lu/ en todo lo que nos acontece( ' los hombres ms &randes no #ueron

    tales sino !orque ten+an la costumbre de abrir los o0os a todas las luces) 5*s !ues

    necesario que tu madre a&onice en tus bra/os" que tus hi0os !ere/can en un

    nau#ra&io ' que t6 mismo !ases al lado de la muerte !ara adquirir !or #in el

    conocimiento de que ests en un mundo incom!rensible donde te encuentras !ara

    siem!re" ' en que un Dios que no se $e !ermanece eternamente solo con sus

    criaturas7 5*s !ues necesario que tu !rometida !ere/ca en un incendio o que

    desa!are/ca ante tus o0os en las $erdes !ro#undidades del Oc%ano !ara que

    $islumbres !or un instante que los 6ltimos l+mites del reino del amor $an qui/

    ms all de las llamas casi in$isibles de Mira" de Altair ' de la 3abellera de

    Berenice7 -i hubieses abierto los o0os 5 no hubieras !odido $er en un beso lo que

    ho' obser$as en una catstro#e7 5*s necesario que el dolor des!ierte as+ a

    lan/adas los recuerdos di$inos que duermen en nuestras almas7 *l sabio no tiene

    necesidad de esas sacudidas) Mira una l&rima" el &esto de una $ir&en" una &ota

    de a&ua que cae( escucha su !ensamiento que !asa" estrecha la mano de un

    hermano" se acerca a unos labios" con los o0os abiertos ' con el alma abierta

    tambi%n) *n ello !uedes $er sin cesar lo que no $islumbraste ms que un instante(

    ' una sonrisa te dar a conocer #cilmente lo que una tem!estad ' la

    mano misma de la muerte han debido re$elarte)

    Porque 5qu% es en el #ondo todo lo que se llama 1-abidur+a2" 1Virtud2"

    18ero+smo2 ' 1las horas sublimes" ' los &randes momentos2 de la $ida" sino los

    momentos en que uno ha salido ms o menos de s+ mismo ' en que ha !odido

    detenerse" siquiera un minuto" en el umbral de una de las !uertas eternas" desde

    donde se $e que el ms !eque4o &rito" el !ensamiento ms !lido ' el &esto ms

    d%bil no caen en la nada( o bien que" si caen en ella" esta ca+da

    misma es tan inmensa que basta !ara dar un carcter au&usto a nuestra $ida7 5Por

    qu% es!eras que el #irmamento se abra al estruendo del ra'o7 8a' que estar

    atento a los minutos #elices en que se abre en silencio( ' se abre sin cesar) Buscas

    a Dios en tu $ida" ' dices que Dios no !arece) Pero 5qu% $ida no tiene millares dehoras !arecidas a la hora de ese drama en que todos es!eran la inter$enci.n

    di$ina" ' en que nadie la $e hasta que un !ensamiento in$isible que ha

    trastornado la conciencia de un moribundo se mani#iesta de !ronto" ' un anciano

    e,clama sollo/ando de ale&r+a ' de es!anto9 5Dios7 :Pero aqu+ est;)))2

    5*s siem!re !reciso que nos a$isen ' que no !odamos caer de rodillas si

    al&uien no nos dice que Dios !asa7 -i has amado !ro#undamente" nadie ha tenido

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    3/12

    que hacerte obser$ar que tu alma era al&o tan &rande como los mundos( que los

    astros" las #lores" las olas de la noche ' las del mar no eran solitarios" que nada

    conclu+a ' que todo em!e/aba en el umbral de las a!ariencias( ' que hasta los

    labios que besabas !ertenec+an a un ser mucho ms ele$ado" mucho ms bello"

    mucho ms !uro que aquel que tus bra/os estrechaban) Viste entonces lo que no

    se $e en la $ida sin embria&ue/) Pero 5 no se !uede $i$ir como si se amasesiem!re7 Los h%roes ' los santos no hicieron otra cosa) :Ah;" $erdaderamente"

    es!eramos demasiado en la e,istencia" como los cie&os de la le'enda que hab+an

    hecho un lar&o $ia0e !ara ir a escuchar a su Dios) *staban sentados en las &radas

    '" cuando al&uien les !re&untaba qu% hac+an en el atrio del santuario" contestaban

    meneando la cabe/a9 1*stamos es!erando ' Dios no ha dicho toda$+a una

    !alabra)2 Pero no hab+an $isto que las !uertas de bronce del tem!lo estaban

    cerradas ' no sab+an que la $o/ de su Dios llenaba el edi#icio) Nuestro Dios no

    cesa un instante de hablar( !ero nadie !iensa en entreabrir las !uertas) < sin

    embar&o" si se quisiese !oner atenci.n" no ser+a di#+cil escuchar" a !ro!.sito de

    todo acto" la !alabra que Dios debe decir)

    Vi$imos todos en lo sublime) 5*n qu% quer%is que $i$amos7 No ha' otro lu&ar

    de la $ida) Lo que nos #alta" no son las ocasiones de $i$ir en el cielo" sino la

    atenci.n ' el reco&imiento( ' un !oco de embria&ue/ de alma) -i no tienes ms

    que una !eque4a habitaci.n" 5crees que Dios no est all+ tambi%n" ' que es

    im!osible lle$ar en ella una $ida al&o ele$ada7 -i te que0ases de que $i$es solo"

    de que no te sucede nada" de que nadie te quiere" de que no quieres a nadie"

    5crees que las !alabras no en&a4an" que es !osible $i$ir solo" que el amor es al&o

    que se sabe" al&o que se $e" ' que los acontecimientos se !esan como el oro ' la

    !lata de los rescates7 5Acaso un !ensamiento $i$o =ele$ado o !obre" !oco

    im!orta" desde el momento que !rocede de tu alma es &rande !ara ti= acaso un

    alto deseo o sim!lemente un momento de atenci.n solemne en la $ida no !ueden

    entrar en una !eque4a habitaci.n7 < si no amas o no eres amado" ' sin embar&o

    !uedes $er con cierta #uer/a que mil cosas son bellas" que el alma es &rande ' que

    la $ida es &ra$e casi indeciblemente" 5no $ale tanto como si te amasen o como si

    amases7 < si el mismo cielo te est oculto" 1el &ran cielo estrellado2" como dice

    el !oeta" 1no se e,tiende a !esar de todo sobre tu alma ba0o la #orma de la

    muerte7)))2

    >odo lo que nos acontece es di$inamente &rande ' nos encontramos siem!re enel centro de un &ran mundo) Pero ser+a necesario acostumbrarnos a $i$ir como un

    n&el que acaba de nacer" con o una mu0er que ama o como un hombre que $a a

    morir) -i su!ieses que $as a morir esta noche o sim!lemente que $as a ale0arte

    !ara siem!re" 5$er+as !or 6ltima $e/ a los seres ' las cosas como los ha $isto

    hasta ho'7 5' no amar+as como nunca has amado7 5-er+a la bondad o la maldad

    de las a!ariencias lo que se a&randar+a en torno tu'o7 5-er+a la belle/a o la

    #ealdad de las almas lo que tendr+as el don de !ercibir7 5*s que todo" hasta el mal

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    4/12

    mismo ' los su#rimientos" no se trans#orma entonces en un mar lleno dc l&rimas

    dulc+simas7 5*s que cada ocasi.n de !erdonar" como ha dicho un sabio" no quita

    al&o a la amar&ura de la !artida o de la muerte7 < sin embar&o" en esas

    claridades de la triste/a de la muerte" 5se dan los 6ltimos !asos hacia la $erdad o

    hacia el error7

    5-on los $i$os o los moribundos los que saben $i$ir ' tienen ra/.n7 :Ah;

    :#elices los que han !ensado" los que han hablado" los que han obrado de modo

    que !uedan recibir la a!robaci.n de los que $an a morir o de aquellos a quienes

    &ran dolor ha $uelto clari$identes; No ha' recom!ensa ms dulce !ara el sabio a

    quien nadie escuchaba en la $ida) -i has $i$ido en la belle/a oscura" no te

    inquietes) Una hora de su!rema 0usticia acaba siem!re !or sonar en el cora/.n de

    todo hombre( ' la des&racia abre los o0os que no se abr+an nunca) 5?ui%n sabe si

    no !asas en este momento sobre el alma de un moribundo como la sombra del

    que 'a conoc+a la $erdad7 5No es qui/ sobre el lecho de los a&oni/antes donde

    se te0e la $erdadera ' la ms !reciosa corona del sabio" del h%roe ' de todos losque han sabido $i$ir &ra$emente en las altas" !uras ' discretas triste/as de la

    $ida se&6n el alma7

    1La muerte2" dice La$ater" 1no embellece solamente nuestra #orma inanimada(

    sino que hasta sola idea de la muerte da una #orma ms bella a $ida misma2)

    >odo !ensamiento in#inito como muerte embellece nuestra $ida) Pero no ha' que

    caer en el error) >odo hombre tiene nobles !ensamientos que !asan como a$es

    blancas sobre su cora/.n) :Ah;" esos no cuentan" son e,tra4os cu'a !resencia

    causa sor!resa ' que se a!artan con un &esto im!ortunado) No tienen tiem!o de

    tomar contacto con nuestra $ida) Para que nuestra alma se $uel$a &ra$e '

    !ro#unda como la de los n&eles" no basta entre$er un instante el uni$erso en la

    sombra de la muerte o la eternidad" en la lu/ de la ale&r+a o en las llamas de la

    belle/a ' del amor) >odo ser ha tenido mo$imientos de esos que no han de0ado en

    %l ms que un !u4ado de ceni/as in6tiles) No basta una casualidad( es necesaria

    una costumbre) 8a' que a!render a $i$ir en la belle/a ' en la &ra$edad

    habituales) *n la $ida" los seres ms ba0os distin&uen !er#ectamente cul es la

    cosa noble ' bella que deber+a hacerse( !ero esa cosa noble ' bella no tiene

    bastante #uer/a en ellos) *sa #uer/a in$isible ' abstracta es lo que debemos

    !rocurar aumentar de antemano) < esa #uer/a no aumenta sino en quienes han

    adquirido la costumbre de sentarse" ms a menudo que los dems" en las cimas enque la $ida !enetra en el alma ' desde donde se $e que todo acto ' todo

    !ensamiento est in#aliblemente li&ado con al&una cosa &rande e inmortal)

    Mira a los hombres ' las cosas se&6n la #orma ' !ronto" reteniendo el deseo de tu

    $ista interior( !ero no ol$ides 0ams la sombra que !ro'ectan al !asar !or encima

    del muro !or encima del muro no es ms que la ima&en !asa0era de una sombra

    ms !oderosa" que se e,tiende como el ala de un cisne im!erecedero sobre toda

    alma que se acerca a su alma) No creas que seme0antes !ensamientos sean

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    5/12

    sim!lemente adornos" ni que e0er/an in#luencia al&una en la $ida de los que los

    admiten) Im!orta menos trans#ormar nuestra $ida que !ercibirla" !ues se

    trans#orma !or s+ misma desde el momento en que ha sido $ista) *sos

    !ensamientos de que hablo #orman el tesoro secreto del hero+smo" ' el d+a en que

    la $ida nos obli&a a abrir ese tesoro" quedamos sor!rendidos al encontrar en %l

    ms #uer/as que las que nos im!ulsan a la belle/a !er#ecta) *ntonces" basta quemuera un &ran re' !ara recordar 1que el mundo no acaba a las !uertas de las

    casas2( ' la cosa mis !eque4a basta !ara ennoblecer un alma cada noche)

    Pero no te bastar !ensar que Dios es &rande ' te mue$es en su lu/" !ara $i$ir en

    la belle/a ' en las #ecundas !ro#undidades en que $i$ieron los h%roes) *s !osible

    que recuerdes ma4ana ' tarde que las manos de todas las !otencias in$isibles se

    a&itan como un toldo de innumerables !lie&ues sobre tu cabe/a" sin que !ercibas

    nunca el menor &esto de esas manos) 8a' que estar e#ica/mente atentos( ' $ale

    ms $elar en la !la/a !6blica que dormirse en el tem!lo)

    8a' belle/a ' &rande/a en todo" !uesto que basta una circunstancia ines!erada

    !ara hac%rnosla $er) La ma'or !arte de los hombres lo saben" !ero !or ms que lo

    se!an" s.lo ba0o el lti&o de la #ortuna o de la muerte rondan el muro de la

    e,istencia en busca de &rietas !or donde lle&ar hasta Dios) No i&noran que ha'

    &rietas eternas en las !obres !aredes de una caba4a ' que los ms !eque4os

    cristales no quitan una l+nea o una estrella a la inmensidad de los es!acios

    celestes) Pero no basta !oseer una $erdad" es necesario que la $erdad nos !osea)

    < sin embar&o" estamos en un mundo en que los menores acontecimientos

    asumen sin es#uer/o una belle/a cada $e/ ms !ura ' cada $e/ ms ele$ada) Nadase me/cla tan #cilmente como la tierra ' el cielo" ' si has mirado las estrellas

    antes de abra/ar a tu amante" no la abra/ars de la misma manera que si hubieses

    mirado las !aredes de tu cuarto) >en !or se&uro que el d+a en que te detu$iste

    si&uiendo un ra'o de lu/ a tra$%s de una de las rendi0as de la !uerta de la $ida"

    hiciste al&o tan &rande como si hubieses curado las heridas de un enemi&o" !ues

    en aquel momento 'a no ten+as enemi&o)

    8a' que $i$ir en acecho de nuestro Dios" !orque Dios se oculta( !ero sus ardides"

    una $e/ conocidos" son tan risue4os ' sencillos; La menor cosa nos re$ela

    entonces su !resencia" :' la &rande/a de nuestra $ida de!ende de tan !oco; As+ esque se encuentra" en las obras !o%ticas" un $erso que" ac ' all" en medio de los

    humildes acontecimientos de nuestros d+as ordinarios" !arece entreabrir de !ronto

    al&una cosa enorme) No se ha !ronunciado nin&una !alabra solemne ' se dir+a

    que no se ha e$ocado nada( ' sin embar&o" 5!or qu% una #a/ in#alible nos ha

    hecho se4a detrs de las l&rimas de un anciano7 5Por qu% toda una noche

    !oblada de n&eles se e,tiende en torno de la sonrisa de un ni4o7 5< !or qu%" a

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    6/12

    !ro!.sito de una !alabra balbuceada !or un alma que canta traba0ando en otra

    cosa" nos hemos dicho de !ronto un instante nuestra res!iraci.n9 1*sta es la casa

    de Dios" ' aqu+ est una de las entradas del cielo27

    *s !orque esos !oetas estaban ms atentos que nosotros 1a la sombra

    interminable))) 2) *n el #ondo" la !oes+a su!rema no es ms que eso" ' no tiene

    ms ob0eto que mantener abiertos 1los &randes caminos que conducen de lo quese $e a lo que no se $e2) Pero es tambi%n el #in su!remo de la $ida" ' es mucho

    ms #cil de alcan/ar en la $ida que en los ms nobles !oemas" !uesto que los

    !oemas han tenido que abandonar las dos &randes alas del silencio) No ha' d+as

    !eque4os) *s necesario que esta idea descienda a nuestra $ida ' que en ella se

    trans#orme en substancia) No se trata de estar tristes) Peque4as ale&r+as" !eque4as

    sonrisas ' &randes l&rimas" todo ocu!a el mismo !uesto en el es!acio ' en el

    tiem!o) Puedes 0u&ar en la $ida tan inocentemente 1como un ni4o en torno del

    lecho de un muerto2 ' los llantos no son indis!ensables) Las sonrisas" como las

    l&rimas" abren las !uertas del otro mundo) Ve" $en" sal( encontrars lo necesario

    en las nieblas" !ero no ol$ides nunca que ests cerca de las !uertas)

    @ @ @

    Des!u%s de este lar&o rodeo" $uel$o a mi !unto de !artida" a saber" 1que con$iene

    recordar a los hombres que el ms humilde de entre ellos tiene la #acultad de

    escul!ir" con#orme a un modelo di$ino que %l no eli&e" una &ran !ersonalidad

    moral" com!uesta de %l mismo ' del ideal en !artes i&uales2) < esta 1&ran

    !ersonalidad moral2 no se ha escul!ido nunca sino en las !ro#undidades de $ida(

    ' la reser$a del ideal necesario no aumenta sino &racias a incesantes

    1re$elaciones de lo di$ino2) >odo hombre !uede lle&ar en es!+ritu a las c6s!ides

    de la $ida $irtuosa ' saber a cada momento lo que habr+a que hacer !ara obrar

    como un h%roe o como un santo) Mas no es esto lo que im!orta) *s !reciso que la

    atm.s#era es!iritual se trans#orme en torno nuestro al e,tremo de acabar !or

    !arecerse a la atm.s#era de los bellos !a+ses del si&lo de oro de -edenbor&

    donde el aire no !ermit+a que la mentira saliese la boca) Lle&a entonces un

    momento en que el menor mal que quisi%ramos hacer cae a nuestros como una

    bala de !lomo sobre un disco de bronce" ' en que casi todo se trans#orma" sin que

    lo se!amos" en belle/a" amor ' $erdad)

    Pero esa atm.s#era no en$uel$e sino a los que han cuidado de airear con

    bastante #recuencia su $ida entreabriendo" de $e/ en cuando" las !uertas del otro

    mundo) 3erca de estas !uertas es donde se $e) 3erca de estas !uertas es donde se

    ama) Porque amar a !r.0imo no es s.lo entre&arse enteramente a %l" ser$ir" a'udar

    ' socorrer a los dems) *s !osible que no seas bueno ni bello ni noble en medio

    de los ms &randes sacri#icios" ' la en#ermera que muere del conta&io a la

    cabecera de un t+#ico tiene qui/ un alma rencorosa" !eque4a ' miserable)

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    7/12

    Amar al !r.0imo en las !ro#undidades estables es amar lo que ha' de eterno en

    los dems" !ues el !r.0imo !or e,celencia es lo que se a!ro,ima ms a Dios" es

    decir" a lo ms !uro ' bueno que ha' en los hombres" ' s.lo !ermaneciendo

    siem!re cerca de las !uertas de que hace !oco hablaba descubrirs lo que ha' de

    di$ino en las almas) *ntonces !odrs decir con el &ran uan Pablo9 13uando

    quiero amar mu' tiernamente a una !ersona" ' !erdonrselo todo" no ten&o msque mirarla durante al&6n tiem!o en silencio)2

    *s !reciso a!render a $er !ara a!render a amar) 1

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    8/12

    alma" un ideal mil $eces ms bello que las cosas ms bellas que sus o+dos han

    escuchado ' que sus o0os han $isto)

    :Oh" nobles ' !lidos ideales del silencio ' de la sombra; *llos son" sobre todo"

    los que des!iertan la sonrisa de los n&eles ' suben directamente hacia Dios) :*n

    qu% caba4as innumerables" en qu% cuartos de miseria" en qu% !risiones qui/" nose los alimenta en este momento con las l&rimas ' con la san&re ms !ura de

    una !obre alma que no sonri. 0ams( del mismo modo que las abe0as" cuando en

    torno de ellas han muerto todas las #lores" a6n o#recen a la que debe ser su reina"

    una miel mil $eces ms !reciosa que la miel que dan a sus hermanitas de la $ida

    cotidiana;

    5?ui%n no ha encontrado ms de una $e/" a lo lar&o de los caminos de la $ida"

    un alma abandonada que sin embar&o no hab+a !erdido el $alor de alimentar as+

    en las tinieblas un !ensamiento ms di$ino ' ms !uro que todos los que tantos

    otros hab+an tenido ocasi.n de ir a esco&er en la claridad7 Aqu+" la escla$a#a$orita de Dios es tambi%n la sencille/( ' basta qui/ que al&unos sabios no

    i&noren lo que debe hacerse !ara el resto obre como i&ualmente su!iera) C@

    C@ Fuente9 Maurice Maeterlinck" ELa $ida !ro#undaE" en La inteli&encia de las

    #lores" 3olecci.n Biblioteca Personal or&e Luis Bor&es" 8's!am%rica *diciones

    Ar&entina" Buenos Aires" GH" !!) JK=J)

    *LOIO D*L BO*O

    *n medio de nuestros cuidados intelectuales" con$iene ocu!arnos a $eces en las

    a!titudes de nuestro cuer!o ' es!ecialmente en los e0ercicios que ms aumentan

    su #uer/a" su a&ilidad ' sus cualidades de hermoso animal sano" temible '

    dis!uesto a hacer #rente a todas las e,i&encias de la $ida)

    A este !ro!.sito" recuerdo que hablando recientemente de la es!ada" en el

    entusiasmo de mi asunto" estu$e bastante in0usto res!ecto a la 6nica arma

    es!ec+#ica que la naturale/a nos ha dado9 el !u4o) < deseo re!arar aquella

    in0usticia)

    La es!ada ' el !u4o se com!letan ' !ueden hacer" si as+ cabe e,!resarse" buenasmi&as 0untos) Pero la es!ada no es o no debiera ser ms que arma e,ce!cional"

    una es!ecie de ultima et sacra ratio) No deber+a recurrirse a ella sino con

    solemnes !recauciones ' un ceremonial equi$alente al que rodea los !rocesos que

    !uedan conducir a una condena a muerte)

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    9/12

    Por el contrario" el !u4o es el arma de todos los d+as" el arma humana !or

    e,celencia" la 6nica or&nicamente ada!tada a la sensibilidad" a la resistencia" a

    la estructura tanto o#ensi$a como de#ensi$a de nuestro cuer!o)

    *#ecti$amente" si nos e,aminamos bien" debemos colocarnos" sin $anidad" entre

    los seres menos !rote&idos" ms desnudos" ms #r&iles" ms quebradi/os ' ms

    #lo0os de la creaci.n) 3om!remonos" !or e0em!lo" con los insectos" tan#ormidablemente armados !ara el ataque ' tan #antsticamente acora/ados) Ved"

    entre otros" a la hormi&a sobre la cual !od%is acumular die/ o $einte mil $eces el

    !eso de su cuer!o sin que al !arecer su#ra !or ello) Ved el salt.n" el menos

    robusto de los cole.!teros" ' !esad lo que !uede lle$ar sin que se rom!an los

    anillos de su $ientre" sin que ceda el broquel de sus %litros) *n cuanto a la

    resistencia del caracol" !uede decirse que no tiene l+mites) -omos" !ues"

    com!arados con ellos" nosotros ' la ma'or !arte de los mam+#eros" seres no

    solidi#icados toda$+a &elatinosos ' mu' !r.,imos al !roto!lasma !rimiti$o)

    Nuestro esqueleto" que es como el esbo/o de nuestra #orma de#initi$a" es el 6nico

    que o#rece al&una resistencia) Pero :cun miserable es este esqueleto" que !arece

    construido !or un ni4o; 3onsiderad nuestra es!ina dorsal" base de todo el

    sistema" cu'as $%rtebras mal articuladas no se sostienen sino !or mila&ro( '

    nuestra ca0a torcica que no o#rece ms que una serie de !untos en #also que

    a!enas se atre$e uno a tocar con la !unta del dedo) Pues bien" contra esta #lo0a e

    incoherente mquina" que !arece un ensa'o equi$ocado de la naturale/a( contra

    este !obre or&anismo del que la $ida tiende a esca!arse !or todas !artes" hemos

    ima&inado armas ca!aces de aniquilarnos aunque !ose'%ramos la #abulosa

    cora/a" la !rodi&iosa #uer/a ' la incre+ble $italidad de los insectos ms

    indestructibles) 8a' que con$enir en que ha' aqu+ una curiosa ' desconcertante

    aberraci.n" una locura inicial" !ro!ia de la es!ecie humana" que" le0os de

    corre&irse" $a creciendo de d+a en d+a) Para entrar en la l.&ica natural que si&uen

    todos los dems seres $i$ientes" si nos es dado usar armas e,traordinarias contra

    nuestros enemi&os de un orden di#erente" deber+amos entre nosotros" los

    hombres" no ser$irnos ms que de medios de ataque ' de#ensa !ro!orcionados

    !or nuestro !ro!io cuer!o) *n una humanidad que se con#ormara estrictamente al

    deseo e$idente de la naturale/a" el !u4o" que es al hombre lo que el cuerno al toro

    ' al le.n la &arra ' el diente" bastar+a !ara todas nuestras necesidades de

    !rotecci.n" de 0usticia ' de $en&an/a) -o !ena de crimen irremisible contra las

    le'es esenciales de la es!ecie" una ra/a ms sensata !rohibir+a todo ni 'o modode combate) Al cabo de al&unas &eneraciones se lle&ar+a a !ro!alar as+ ' a !oner

    en $i&or una es!ecie de res!eto !nico de la $ida humana) :< m+ selecci.n !ronta

    ' en el sentido e,acto de las $oluntades de la naturale/a resultar+a de la !rctica

    intensi$a del !u&ilato" donde se concentrar+an todas las es!eran/as de la &loria

    militar; La selecci.n es" des!u%s de todo" lo 6nico realmente im!ortante con que

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    10/12

    debemos !reocu!arnos( es el !rimero" el ms $asto ' el ms eterno de nuestros

    deberes !ara con la es!ecie)

    @ @ @

    Mientras tanto" el estudio del bo,eo nos da e,celentes lecciones de humildad 'arro0a sobre la decadencia de al&unos de nuestros instintos ms !reciosos una lu/

    bastante inquietante) Pronto notamos que" en todo lo concerniente al uso de

    nuestros miembros9 a&ilidad" destre/a" #uer/a muscular" resistencia al dolor"

    hemos $enido a !arar al 6ltimo orden de los mam+#eros o de los bactracios)

    Desde este !unto de $ista" en una 0erarqu+a bien com!rendida" tendr+amos

    derecho a un modesto lu&ar entre la rana ' el carnero) La co/ del caballo" como la

    cornada del toro o la dentellada del !erro son mecnica ' anat.micamente

    im!er#ectibles) -er+a im!osible me0orar" !or medio de las ms sabias lecciones" el

    uso instinti$o de sus armas naturales) Pero nosotros" los ms or&ullosos de los

    !rimates" no sabemos dar un !u4eta/o) Ni siquiera sabemos cul es e,actamenteel arma de nuestra es!ecie) Antes que un !ro#esor nos lo ha'a ense4ado laboriosa

    ' met.dicamente" i&noramos !or com!leto la manera de !oner en obra ' de

    concentrar en nuestro bra/o la #uer/a relati$amente enorme que reside en nuestro

    hombro ' en nuestro bacinete) Obser$ad dos carreteros" dos cam!esinos que se

    !elean9 nada ms miserable) Des!u%s de una co!iosa ' dilatoria sarta de in0urias

    ' de amena/as" se a&arran !or el !escue/o ' !or los cabellos" !onen en 0ue&o !ies

    ' rodillas" al a/ar( se muerden" se ara4an" se enredan en su rabia inm.$il" no se

    atre$en a soltar !resa" ' si uno de ellos lo&ra tener un bra/o libre" da con %l a

    cie&as" ' a menudo en el $ac+o" !eque4os &ol!es !reci!itados" e,i&uos"

    barbotados( ' el combate no acabar+a nunca si la na$a0a #elona" e$ocada !or la

    $er&en/a del es!ectculo incon&ruo" no sur&iese de !ronto" casi

    es!ontneamente" de uno u otro bolsillo)

    3ontem!lad !or otra !arte dos bo,eadores9 nada de !alabras in6tiles" nada de

    tanteos" nada de c.lera( la calma de dos certidumbres que saben lo que ha' que

    hacer) La actitud atl%tica de la &uardia" una de las ms hermosas del cuer!o $iril"

    !one l.&icamente en $alor todos los m6sculos del or&anismo) Nin&una !art+cula

    de #uer/a que desde la cabe/a hasta los !ies !ueda e,tra$iarse) 3ada uno de ellos

    tiene su !olo en uno u otro de los dos !u4os maci/os recar&ados de ener&+a) :res &ol!es" ni uno ms #ruto de una e,!eriencia

    secular" a&otan matemticamente las mil !osibilidades in6tiles a que se a$enturan

    los !ro#anos) >res &ol!es sint%ticos" irresistibles" im!er#ectibles) Desde el

    momento que uno de ellos alcan/a #rancamente al ad$ersario" la lucha ha

    terminado a satis#acci.n com!leta del $encedor que triun#a tan

    incontestablemente que no tiene el menor deseo de abusar de su $ictoria" ' sin

    !eli&roso da4o !ara el $encido sim!lemente reducido a la im!otencia ' a la

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    11/12

    inconsciencia durante el tiem!o necesario !ara que todo rencor se e$a!ore)

    Momentos des!u%s" ese $encido se le$antar sin a$er+a duradera" !orque la

    resistencia de sus huesos ' de sus .r&anos es estricta ' naturalmente

    !ro!orcionada a la #uer/a del arma humana que lo hiri. ' derrib.)

    Puede !arecer !arad.0ico" !ero es #cil dc obser$ar que el arte del bo,eo" donde&eneralmente se !ractica ' culti$a" se con$ierte en una &arant+a de !a/ ' de

    mansedumbre)

    Nuestra ner$iosidad a&resi$a" nuestra susce!tibilidad en acecho" la es!ecie de

    !er!etuo qui%n $i$e en que se a&ita nuestra $anidad recelosa" todo esto dimana"

    en el #ondo" del sentimiento de nuestra im!otencia ' de nuestra in#erioridad

    #+sica" que se es#uer/a en im!onerse" con una mscara alti$a e irritable" a los

    hombres a menudo &rostescos" in0ustos ' mal%$olos que nos rodean)

    3uanto ms desarmados nos sentimos en !resencia de la o#ensa" ms nos

    atormenta el deseo de mani#estar a los dems ' de !ersuadirnos a nosotros

    mismos de que nadie nos o#ende im!unemente)*l $alor es tanto ms susce!tible" tanto ms intratable" cuanto ms el instinto

    asustado" a&a/a!ado en el #ondo del cuer!o que recibir los &ol!es se !re&unta

    con an&ustiosa ansiedad de qu% manera acabar la al&arada)

    5?u% har ese !obre instinto !rudente" si la crisis toma mal &iro7 3on %l se

    cuenta" a la hora del !eli&ro) Destinados le estn los cuidados del ataque ' de la

    de#ensa)

    Pero en la $ida cotidiana se le ale0. tantas $eces de los ne&ocios ' del conse0o

    su!remo" que al llamamiento de su nombre sale de su retiro como un cauti$o

    en$e0ecido" s6bitamente deslumbrado !or la lu/ del d+a)

    5?u% resoluci.n tomar7 5D.nde habr que dar7 5*n los o0os" en el $ientre" en la

    nari/" en las sienes" en el cuello7 5< qu% arma esco&er7 5*l !ie" los dientes" la

    mano" el codo o las u4as7

    No sabe9 $acila en su !obre morada que $an a deteriorar" ' mientras se atolondra

    ' las tira de la man&a" el $alor" el or&ullo" la $anidad" la alti$e/" el amor !ro!io"

    todos los &randes se4ores ma&n+#icos" !ero irres!onsables" enconan la querella

    recalcitrante" que !ara en #in" des!u%s de innumerables ' &rotescos rodeos" en el

    inhbil cambio de !orra/os chillones" cie&os" h+bridos ' llorones" lastimosos '

    !ueriles e inde#inidamente im!otentes)

    Por el contrario" el que conoce la #uente de 0usticia que !osee en ambas manoscerradas no tiene nada de qu% !ersuadirse) Una $e/ !ara siem!re sabe lo que sabe

    saber)

    La lon&animidad" como una #lor a!acible" emana de su $ictoria ideal !ero se&ura)

    *l ms &rosero insulto no !uede alterar su sonrisa indul&ente) *s!era" !ac+#ico"

    las !rimeras $iolencias" ' !uede decir con calma a todo el que lo o#ende9 ENo

    !asar%is de ah+E)

  • 7/23/2019 Maeterlinck

    12/12

    Un solo &esto m&ico" en el momento necesario" detiene al insolente) 5A qu%

    hacer ese &esto7 -u e#icacia es tan se&ura" tan r!ida" que ni siquiera se !iensa en

    %l) < con la misma $er&en/a que causar+a !e&ar a un ni4o inde#enso" en el

    6ltimo e,tremo se decide al #in a le$antar contra el bruto ms #uerte una mano

    soberana que siente antici!adamente su $ictoria demasiado #cil) C@

    C@ Fuente9 Maurice Maeterlinck" E*lo&io del bo,eoE" en La inteli&encia de las#lores" 3olecci.n Biblioteca Personal or&e Luis Bor&es" 8's!am%rica *diciones

    Ar&entina" Buenos Aires" GH" !!) Q=)