MAGACÍN

15
Domingo 30 diciembre 2012 Trece personas que marcaron 2012 Págs. 02/15

description

Las 14 Personas que marcaron el 2012

Transcript of MAGACÍN

Page 1: MAGACÍN

Domingo 30 diciembre 2012

Trece personas que marcaron 2012Págs. 02/15

Page 2: MAGACÍN

Un año más termina. Los guatemaltecos tuvimos 365 días para procurar un país menos injusto, para crear las oportunidades que no encontramos el año anterior o para evitar consecuencias dañinas en el futuro.

En ese sentido, también 2012 fue determinante para Magacín: cambiamos de imagen, ampliamos el con-tenido y modificamos nuestro tamaño para que nos identificaran más fácilmente dentro de las páginas de Siglo21. Lo hicimos con el propósito de llevar informa-ción útil y práctica a un mayor número de lectores.

A lo largo del año conocimos a muchas personas cuyo trabajo, propuesta y talento fueron trascendentales para Guatemala y lo seguirán siendo en 2013. Por esa razón, a todos ellos les dedicamos una página más en este suplemento dominical.

Todo el equipo de trabajo de Magacín, así como los colaboradores externos, confiamos en que los nombres y apellidos de esta selección sonarán en las noticias y en las redes sociales el próximo año.

Hay guatemaltecos tan diversos como representati-vos de su oficio, de su arte: un domador de caballos, un emprendedor q’anjob’al, músicos, artistas plásticos y cineastas.

Esperamos que usted pueda conocerlos en esta edi-ción, por si se los perdió durante el año.

Que lo disfruten.

Wendy García Ortiz

EDICIÓN: Wendy García Ortiz FOTOGRAFÍA Y PORTADA: Archivo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida

Magacín Publicación dominical de Siglo 21

www.s21.com.gt [email protected] 2423-6392 | Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21

Los rostros que verá en 2013Un año más termina. Los guatemaltecos tuvimos 365

Los rostros que verá en 2013Los rostros que verá en 2013

Page 3: MAGACÍN

03Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

Oportunidades que no están, se creanMarcos Andrés Antil migró a Estados Unidos como muchos guatemaltecos. Veinte años después es el exitoso fundador de una importante empresa norteamericana de desarrollo de software: Xumak.

El desayuno era en in-glés, reunión de ejecuti-vos se pensaría, y casi. Porque la estructura labo-ral sobre la cual se servía un “desayuno chapín” era más bien de confianza. Los ingenieros suelen pa-recerse un poco, algo los delata. La discusión en-tre técnica y anecdótica cambia de geografías con facilidad, entre California, Nueva York y una invita-ción a cenar con alguna vista panorámica de la ciudad. Entre los comen-sales, dos extranjeros que vienen a capacitarse a Guatemala y representan-tes de las jefaturas de una empresa norteamericana con sede y espíritu guate-malteco: Xumak, una pa-labra de origen q’anjob’al que podría traducirse co-mo florecimiento. Su fun-dador, el guatemalteco Marcos Andrés Antil, un joven y exitoso empren-dedor, desayuna y hace bromas como el resto de compañeros.

La comida termina con un cordial “es hora de irnos”. De ahí, a las ofi-cinas, a trabajar con una de las vistas más impre-sionantes de la ciudad. La empresa ocupa el nivel 14 completo, se dedica a investigación y desarrollo en un Manejador de Con-tenido basado en Java. Todos los desarrolladores tienen a la par o enfren-te de su monitor algún paisaje alucinado de es-ta ciudad: ventana sobre ventana y detrás de ellas, salón de entretenimientos

mí fue más fácil aprender el inglés que el español”, añade quien del sexto gra-do en Huehuetenango, después fue un brillante estudiante del highschool, líder estudiantil, organi-zador de la legendaria marcha contra la Ley 187, jugador de futbol ameri-cano y becario de la Uni-versidad de Bakersfield.

“Pasé buena parte de mi vida universitaria vi-viendo con un dólar dia-rio. Arroz, frijol o una hamburguesa en ofer-ta. Se convertían en mi desyuno, almuerzo y ce-na”. Comparte la anéc-dota como si fuera algo natural, cotidiano. Supo vivir con lo mínimo mu-cho tiempo y esto le dio

las habilidades que ahora lo convierten en un respe-tado CEO.

“Podíamos iniciar la empresa en la India, con costos más bajos que en Guatemala, pero yo que-ría hacerlo acá. Pagamos estudios muy caros para poder iniciar la empre-sa”. Xumak se inició con 4 personas y actualmen-te supera las 100. Y si-gue creciendo, a punto de iniciar operaciones en Colombia y con planes de expandirse a otros paí-ses latinoamericanos. Su nexo, sin embargo, sigue intacto: “apoyar a mis pa-pás es una de mis princi-pales prioridades; ellos me inculcaron los valores que tengo”. Su hermano Leonardo trabaja también a su lado y cree en Guate-mala. “Si quiero oportuni-dades y no hay, entonces las creo yo. Estamos en un gran momento. Diga-mos que estamos tan mal que sólo podemos mejo-rar”, afirma en tono ami-gable y esperanzado.

“Es más fácil ver las cosas cuando vas con-tracorriente”, dice. Vi-niendo de un empresario que tuvo buena parte del recorrido inicial cuesta arriba, que en siete días

T. Julio Serrano Echeverría [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

“para cuando están de-masiado estresados”. Una oficina muy elegante, pe-ro discreta.

Las películas nos han mal acostumbrado a gran-des ejecutivos ostentosos. Marcos Andrés es justo lo contrario, hombre discre-to, moderado si se quie-re. Nació en un pequeño poblado cerca de Santa Eulalia, Huehuetenango, y migró a Estados Uni-dos en medio de nuestras naturales contradiccio-nes: entre la guerra, el pasado y los sueños del futuro. “Cuando llegué sólo sabía decir sorry/ok; no entendía nada. Aho-ra, en mi casa se habla igual q’anjob’al, inglés o español”, cuenta. “Para

PUERTA ABIERTA PARA EXPERTOS

CONOZCA AL EMPRENDEDOR

Expertos desarrolladores guatemaltecos tienen acá una posibilidad interesante e intensa. En la página de Xumak se lee una convocatoria abier-ta para interesados en formar parte del equipo www.xumak.com

La fanpage de Facebook Marcos Andrés Antil puede conocer algunas ideas de este joven em-presario y encontrar referencias de interés tec-nológico y de marketing.

cruzó de Santa Eulalia a San Diego, y en 20 años de San Diego a Guatema-la, uno empieza a creer que lo de nadar contra-corriente es el recorrido que nos devolverá las es-peranzas.

Noy soy yo, es la empresa Reunido con uno de los equipos de trabajo, Marcos les sugiere: “Dé-jennos saber en qué son buenos, en qué se sienten cómodos trabajando”. Más adelante añade: “No soy yo, somos nosotros, la empresa, somos un equipo... no nos podemos acomodar al lugar en el que estamos. Siempre estamos en movimiento, nos cambiamos de lugar”, dice refiriéndose a los puestos, pero sin duda también a la capacidad de respuesta.

Capacitarse, capacitarse“Invertimos tiempo y esfuerzo en capacitar-nos. Nuestro equipo no puede ponerse a prueba con nuestros clientes. Nosotros enviamos a expertos”. Es de doble vía, “enviamos gente o nos mandan gente de todo el mundo para que los capacitemos acá”. Un norteamericano y un filipino en la oficina lo confirman.

Proyectos solidarios“La empresa tiene un sentido de responsabi-lidad social fuerte. Es-tamos organizando una fundación orientada a la educación y tecnología. Estar en Guatemala ya es una forma de respon-sabilidad, pero no es su-ficiente. Todos podemos aportar algo”.

serhumanoantes que ser empresario

MARCOS ANDRÉS ANTILEmpresario

Oportunidades que

MARCOS ANDRÉS ANTILEmpresario

Page 4: MAGACÍN

04Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

RAMÍREZ AMAYAArtistaRAMÍREZ AMAYAArtista

Ramírez Amaya, una visión del estanque a ojo de pájaroConocido también como El Tecolote, Arnoldo Ramírez Amaya es un artis-ta de risa franca y trazo magistral. Ha publicado libros con sus ilustracio-nes y expuesto en países Europa y Latinoamérica.

Aquí compartimos con usted, parte de la con-versación que sostuvi-mos con el artista, con motivo de su próxima exhibición.

–¿De dónde surgió el sobrenombre de Tecolote?–Mi mamá tenía la cos-tumbre de hacerlo todo de noche. Empezaba co-mo a las once y le daban las cuatro de la mañana. Y yo, de patojito, ahí a la par. Después me costó ir a la escuela porque me acostaba tarde. Un día, mi mamá dijo “este patojo parece tecolotito”. Algún cuate la oyó y… (risas).

–Usted menciona en el documental El Pájaro So-breviviente que su mamá lo ponía a dibujar en el suelo del patio…–Sí, imagínese, teníamos un patio como todo es-te parqueo (señala el de la Plaza Obelisco). Yo la molestaba mucho: que se rompió el lápiz, que dame más papel… un día mi mamá aplanó el terreno del patio y me dijo: “mi-re, mijo: dibuje con pa-lito, porque yo no tengo tiempo de andarle consi-guiendo lápices”. No sa-be mi vieja lo que hizo: la pobre tenía que tener una sábana por aquí, otra por allá… yo dejaba camini-tos entre los dibujos, y Dios guarde que se para-ra encima (risas).

–Un rasgo muy distin-tivo de su obra son los ojos. ¿Cómo los definió?En el proceso uno va descubriendo las carac-terísticas de los buenos

en que dije, “tengo que agarrar una caracterís-tica mía”, y ¡Pum!, los ojos. Las líneas. Las texturas. Cero bocetos, como cuando era güiro.

–En su obra, ¿qué tanto es planificado y qué tan-to espontáneo?–Todo es espontá-neo, pero ya tengo cla-ves. Esa espontaneidad muestra la libertad de la creación.

–¿Se enfrenta a la ho-ja en blanco, y salga lo que salga?–La mayoría de veces sí, como aquel (señala un águila enorme sobre fondo blanco). Este es un estudio de un mo-rral de Sololá, que de un lado era blanco con el trazo café, y del otro lado tenía fondo negro. Bellísimo. Yo llegué a tener 400 morrales de Sololá. Tanto que cuan-do me iba al exilio, no me llevaba mis dibujos sino los morrales (ri-sas). Yo tenía un apar-tamento en México, que usted entraba y te-nía que quitarse los za-patos, porque solo mo-rrales había tirados en el suelo. Les quité los tirantes y los volví coji-nes. Toda una antología de morrales de Sololá, porque tienen unas ca-racterísticas que yo me las he ido pescando, es-tudiando…

–De ahí salió esta se-rie que ahora presenta, ¿verdad?– Sí. Me salió un trabajo de antropología en Que-rétaro (México) y des-cubrí que ahí hay una cerámica vidriada, color verde y café, hermana de la de Totonicapán. Sólo que la de Toto no tiene tema y la de Que-rétaro sí: que una libélu-la, que un pescado, que unos lirios, que un pá-jaro. Entonces junté los temas en una pinturo-

“Cuando empecé, el tipo de paisaje que hacía no estaba definido...Entonces surgió la propuesta de hacer una simplificación del paisaje”.

T. Byron Quiñónez [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

AHORA APUESTA POR LO DIGITAL

DOCUMENTAL EN LA RED

“Estos ojos son dos pedazos de papel pe-gados en este cuadro. La luna, fue un corte donde le pegué atrás un pedazo de revis-ta. Esto es crayón de cera y este dibujo es metido a la fuerza. Todo esto, mezcla-do en la computado-ra, escaneado, y ¡ras! Una copia digital. Hay quienes no quieren que los artistas evo-lucionemos, porque a pura fuerza quie-ren tener el original”. También tengo pen-sado hacer un perió-dico ilustrado, tipo có-mic, y se va a llamar Tiéntanolos (risas).

Vea El Pájaro Sobre-viviente, documental producido y dirigido por el cineasta Luis Urrutia en 2005. bit.ly/RamirezAmaya

pintores. Usted mira los ojos de las pinturas de (Amadeo) Modiglia-ni, y son sólo de Mo-digliani. Punto. Enton-ces, llegó un momento

na donde mezclé todo, pero se perdió. Me la iba a comprar la Escue-la de Arquitectura, pe-ro en eso me secuestra-ron a mis hijos y nunca más la volví a ver. Y qué si un mi primo se la lle-vó y la vendió. Pero al-guien me tomó una foto con la pintura detrás, y hace como un año me mostró la foto. “¡Jue madres!”, dije, y retomé ese estudio. Y esa serie se llama Visiones del estanque. A esa serie vieja, ya mezclada con la actual, le puse Noc-turno al Pájaro Pardo.

Page 5: MAGACÍN

05Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

JOSÉ ALEJOS VONESHDomador de caballosJOSÉ ALEJOS VONESHDomador de caballos

El hombre que aprende de los caballosJosé Alejos Vonesh es un guatemalteco, experto en la doma de caballos. Su técnica no vio-lenta rompe con siglos de tradición hípica según algunos críticos.

El término para referirse a su profesión puede que sea más familiar en in-glés, horse whisperer. La programación de la tele-visión por cable algo nos ha contado al respecto: la imagen de un vaquero domando a un caballo en-furecido utilizando nada más que lenguaje corpo-ral y un natural talento. Lo de susurrador de ca-ballos todavía nos pare-ce extraño, pero no es lo único con esas caracte-rísticas en la vida de José Alejos.

Es toda una autori-dad en la doma y entre-namiento hípico de alto perfil. Ha ganado gran respeto en el mundo ecuestre norteamericano y es uno de los pocos la-tinoamericanos dedica-dos a la noble tarea (el adjetivo no es gratuito) de trabajar con los caba-llos utilizando psicología equina y algo parecido a la Programación Neuro-lingüística, pero aplicada a estos animales.

“En los aeropuertos la gente se toma fotos con-migo o me preguntan si soy algún tipo de estrella de cine”, comenta son-riente al referirse a su imagen. No cuesta ima-ginarlo, incluso dicién-dolo en su ropa de tra-bajo tradicional, panta-lón de mezclilla, botas vaqueras con espuela y una camiseta rosada, muy sencilla, manufac-turada por él mismo.

Sentado en una peque-ña sala en la entrada de su casa, comenta que en su familia y en el colegio

la fuerza. Es él quien va a detectar el peligro an-tes que yo lo detecte. Los caballos son ani-males muy sensibles”.

En muchos países, incluyendo el nuestro, domar un caballo im-plica someterlo por la fuerza. “Acá muchas veces matamos a los mejores caballos, los más fuertes, los más in-teligentes”, comenta.

Él mismo, en su ju-ventud, mató a varios caballos tratando de do-marlos, según confiesa. Y, vaquero sensible que es, aprendió a cambiar

su forma de participar del mundo. Dejó la do-ma, por la fuerza y de-sarrolló una enorme ha-bilidad basada en la em-patía del lenguaje cor-poral. Dejó las ciudades y se mudó a vivir a una pequeña casa de campo sin electricidad en Re-talhuleu; dejó las aulas y se entregó a la sabidu-ría de la naturaleza.

“Mis hijos hacen la escuela en casa, traba-jan conmigo y no creo que tengan ningún pro-blema de sociabilidad ni nada por el estilo”. Efectivamente, sus cua-tro hijos andan por ahí jugando descalzos, ca-balgando, viajando, co-nociendo el mundo des-de otra perspectiva.

Y mientras lo dice, pareciera que el caba-llo mismo se uniera a la conversación, con el movimiento de sus ore-jas, con la mirada re-lajada y si uno pudie-ra leerle tan bien como lo lee Alejos, seguro descubriría la sonrisa cómplice. “Yo me sir-vo cuando les sirvo a ellos”, complementa y

T y F. Julio Serrano E. [email protected]

podía ser problemático e incomprendido, pero que con los caballos empezó a comunicarse con mu-cha facilidad.

Esto hace sentido cuando se le ve traba-jar y comunicarse flui-damente con un caba-llo de 8 años de vida que nunca había sido montado, un macho dominante que, tal co-mo Alejos dice, cede su liderazgo al doma-dor para crear una du-pla perfecta. “Yo tengo las riendas del caballo, pero hay que recordar que él tiene la potencia,

DOMA RACIONAL

PROYECTOS

Puedes seguir su página en Facebook: José Ale-jos Doma Racional. Ahí comparte varias de las ideas sobre la doma racional que pueden servir para la vida cotidiana. Podríamos sintetizarlo co-mo las lecciones que los caballos nos dan.

Actualmente José Alejos está trabajando para diversas organizaciones y empresas en México, Estados Unidos y próximamente Canadá.

1. Los caballos: Para mí son lo más importante por una muy simple ra-zón: ellos estaban acá antes que nosotros. Hay estudios que demues-tran que en el proceso evolutivo de la humani-dad los caballos fueron indispensables para seguir los ciclos de la co-mida. Ellos sabían dónde estaba el alimento, les enseñaron a los primeros hombres cuándo y dónde podían conseguirlo.

2. La mujer: Yo admi-ro profundamente su fortaleza y el talento natural que tienen; es impresionante. Muchas veces pienso que ni ellas mismas tienen clara to-da la fuerza que tienen. El hecho de dar a luz les da una gran fuerza.

3. Mis hijos: Poco a poco me fui dando cuenta de que esta habilidad que tengo tenía que compar-tirla, incluir a mi fami-lia, a mis hijos. Y fue así como decidí incluir esto como parte de su educa-ción, que vieran de cerca el trabajo de su papá y que pudiéramos apren-der juntos. Si lo que les expliqué lo entendieron en la mañana, para qué los voy a obligar a estar sentados en la escuela hasta tarde.

De qué está hecha la pasión cowboy

hace recordar que al inicio de la conversa-ción declaró su admi-ración por la filosofía Tao, la poesía y la “mú-sica inteligente”.

Entonces termina uno de entenderlo. El susurrador de caballos en realidad es un ex-perto educador y comu-nicador, pero también una especie de cowboy místico.

Page 6: MAGACÍN

06Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

JEFFREY CARVAJALDirector 1850 TVJEFFREY CARVAJALDirector 1850 TV

Entretenimientocomprometido con los jóvenesUn día no es igual a otro para el director de un canal de TV y mucho menos si está a cargo de programar contenido juvenil. Jeffrey Carvajal sabe la hora a la que entra a trabajar, pero desconoce a cuál saldrá.

El ambiente laboral de este joven licenciado en Ciencias de la Comunica-ción está colmado de ca-bles, reflectores, pesadas cámaras de video, mue-bles arrinconados (para decorar diversos sets) y jóvenes de entre 23 y 24 años que van y vienen por el lugar.

“Trabajar con gente creativa te permite tener un montón de ideas y pro-puestas todos los días”, dice entusiasmado en su oficina, el canal de televi-sión por cable 1850. Ha-ce cinco años que están al aire y por el momento producen 15 programas de música, juegos de vi-deo, diseño, cine, viajes, cultura y sexualidad. To-dos los contenidos están diseñados y planificados con anticipación por jóve-nes como Jeffrey. “Somos más de 40 personas; me toca platicar con cada una en determinado momento, tener distintas reuniones. Tenemos un calendario de actividades, pero hoy te puede surgir una cosa, mañana otra. No hay un día típico”.

Él es el director y sin embargo, se encarga de todo lo que pueda. Aquí las jerarquías son hori-zontales. “Me toca desde grabar una locución, ver estrategias de comunica-ción, hacer reuniones de seguimiento, hasta ver

Identificados con ellosJeffrey se interesó por es-ta parte del mundo cuan-do a sus 15 años de edad encontró una cámara de video de 1989. Su papá la había abandonado, ya casi no funcionaban los colores, pero así empe-zó a explorarla. “Recuer-do que estaba en tercero básico, tenía examen fi-nal de matemáticas y no

estudié porque me pasé todo el día jugando con ella, tratando de hacer stop motion, porque mi-raba los programas de Discovery Kids”.

Ya en la Universidad, convencido de lo que que-ría ser, grabó un progra-ma piloto llamado Al Re-ceso, pero no hubo futuro para el proyecto. En aquel entonces apenas tenía ex-periencia y lo vencían los nervios al hablarle a la cá-mara. Así se dio cuenta de que sus habilidades están en el proceso creativo, la concepción de una idea y el plan para desarrollarla.

“Eran contenidos muy simples y sencillos, pero que te van dando esas he-rramientas que vas apli-cando después”.

Ese aprendizaje, junto al expertís de sus compa-ñeros, ha logrado que los programas de 1850 ob-tengan todos los días una respuesta inmediata de los jóvenes televidentes por medio de las redes so-

T: Luis Fernando Alejos y Wendy García OrtizF: Andrés Vargas [email protected]

ciertos aspectos de dise-ño. Hay un montón de proyectos moviéndose en paralelo… eso es lo com-plicado de cada día, es di-vertido”.

Y cuando no está en el canal, está dando clases en la universidad de la que se graduó. Comparte su experiencia audiovisual con los alumnos de Co-municación.

ciales. Muchos se sienten identificados con esas ca-ras que ven en la panta-lla, no sólo porque tienen su misma edad, sino por-que hablan de los temas que les interesan o simple-mente los entretienen, los hacen pensar en algo dife-rente a su rutina.

“La sociedad guatemal-teca vive en un estado de crisis colectiva y el canal les brinda entretenimiento que los puede acompañar, inyectar de cosas positi-vas, de actitudes buenas”.

LA HISTORIA DE 1850Un grupo de ingenieros guatemaltecos arran-caron una televisora en la zona 7 capitalina, sin mayores pretensiones que explotar sus ca-pacidades tecnológicas. Todo empezó a tomar forma cuando contrataron jóvenes comunica-dores y realizadores audiovisuales para que se encargaran de mover esa plataforma tele-visiva.Poco a poco el canal ha ido creciendo. En simul-táneo transmiten su programación por cable y en la página web 1850.tv. Han sabido ganar pre-sencia en las redes sociales (Twitter y Facebook) en donde se comunican con sus seguidores. Este 5 de julio, a las 9 p.m., transmitirán su programa de aniversario.

Cada quien a lo suyo“Cada productor sabe de lo que está hablan-do y le gusta el tema. El que sabe de videojuegos hace su programa; el que sabe de rock, también tiene el suyo. La ventaja de ser jóvenes y de diri-girnos a un público joven es que tenemos esa expe-riencia previa de qué es lo que nos gusta e interesa. Además, sabemos qué lenguaje utilizar porque nos preguntamos cómo nos gustaría que se diri-gieran a nosotros”.

Retroalimentación gratificante“Lo que más me marca de este trabajo es que alguien se tome el tiempo de escribir un párrafo para contarte qué es lo que le gusta del canal. Saber que estás tocan-do a tu generación es lo más gratificante, por-que sabés que estás ha-ciendo algo importante”.

Una nueva era“La producción tele-visiva ha cambiado, definitivamente. Es-tá creciendo y todos somos parte de ello. Los canales de cable empiezan a romper pa-radigmas. Ya no somos medios masivos sino interactivos”.

Responsa-bilidad más intensa cada día

Page 7: MAGACÍN

07Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

GABRIELA CORLETOFlautistaGABRIELA CORLETOFlautista

Gabriela Corleto: música desde el vientreApasionada por la música clásica y por la flauta, esta joven guatemalteca tiene bien claras sus metas. Quiere con-vertirse en una mejor intérprete y enseñarle su arte a quienes lo tomen en serio.

A Gabriela Corleto Orantes le toma po-co tiempo desarmar su flauta. Lo hace des-pués de un ensayo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en el Conservatorio Nacio-nal de Música (CNM), y la guarda en un pe-queño estuche. Podría fácilmente provocar la envidia de otros músi-cos que deben guardar y transportar grandes instrumentos como la tuba o el contrabajo. “El piccolo es todavía más pequeño, ¡casi cabe en la bolsa del panta-lón!”, dice, mientras sus compañeros de la OSN salen del auditorio del Conservatorio.

Gabriela acaba de to-car, justamente el pic-colo, el jueves pasado, durante una pieza del II Concierto de Tempo-rada Oficial 2012 de la OSN, que fue dirigida por el célebre conductor de orquestas guatemal-teco Igor Sarmientos. El viernes fue solista en el concierto de música barroca que la Orques-ta de Cuerdas del CNM, dirigida por su herma-no Martín Corleto, ofre-ció en el Templo de San Francisco, en Antigua. Y la próxima semana ofrecerá dos recitales de flauta y piano, junto a su amiga y colega brasileña Luciana Simões (lea Mú-sica de cámara).

Good-bye, Nuevo México“Con Luciana estudia-mos juntas en la Univer-

no, acompañamiento, y yo interpretación como solista. La invité a Gua-temala para presentar lo que hicimos en la universidad. Tocaremos música de diferentes períodos: barroca, ro-mántica y del siglo XX.

Piezas de Bach, Proko-fiev, y del brasileño Villani-Côrtes. ¡Nos en-canta tocar juntas! Es-toy triste porque ya no voy a tenerla cerca”.

Gabriela regresó a Guatemala hace un mes y medio de Albu-querque, Nuevo Méxi-co, donde estudió una Maestría en Flauta, gra-cias una beca Fulbright, otorgada por el Gobier-no estadounidense.

De su estadía en EE.UU. Gabriela extra-ña los impresionantes paisajes del desierto y las montañas Sandía, llamadas así porque se ponen rojas al atarde-cer. Y la infraestructura de la UNM. “En los só-tanos de la universidad hay salones que uno puede reservar para practicar toda la noche si uno quiere. Y es más sencillo conseguir par-tituras”. En Guatemala, en cambio, debe practi-car en su apartamento en horas hábiles para no perturbar a sus veci-nos (ensaya al menos 4 horas diarias). Y procu-rarse nuevas partituras no es sencillo: “Uno de-be pagarlas en dólares, ganando en quetzales, y es necesario tener un P.O. Box. Eso cuan-do pueden comprarse, pues a veces sólo se las alquilan a instituciones u orquestas”.

Las nuevas partituras son importantes para Gabriela (quien trabaja también como archivis-ta de la OSN) porque le permiten aprender nue-vas obras. “Quiero am-pliar mi repertorio para abarcar más como intér-prete”. Lo suyo, recono-ce, es la interpretación y la docencia, en vez de otros campos, como la composición.

Da clases en el CNM y ha colaborado con

T. Fidel Celada [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

sidad de Nuevo México (UNM)”, cuenta Gabrie-la. “Ella estudiaba pia-

“En rea-lidad el arte es uno solo”

proyectos como la Es-cuela Municipal de Mú-sica de San Raymundo como profesora invita-da. “Me interesa ense-ñar donde le entren a la música académica en serio”.

La vibración de GabiElla misma se formó en instituciones promoto-ras de la música clásica, como el CNM y la Or-questa Sinfónica Jesús Castillo (OSJC), inte-grada por jóvenes. Se graduó con honores del Profesorado en Música de la Universidad del Valle y obtuvo el título de licenciada en Músi-ca con Especialización en Ejecución de Flauta Traversa en la Universi-dad Galileo.

Mario Gómez, el pro-fesor que la inició en la interpretación de la flauta, da fe del talento de su ahora colega en la OSN: “Se siente la vibra-ción de Gabi; tiene una gran capacidad para asimilar lo que musical-mente se le propone y es profundamente sen-cilla”. Gabriela recuer-da que su decisión de dedicarse a la música sucedió un año después de haber ingresado al CNM, cuando ya había dejado el piano por la flauta y entró a la OSJC. “Ese fue el botón deto-nante: hacer música en un ensamble”.

Pero el contacto con la música clásica Ga-briela lo tuvo muchos años antes. “Mis papás [la actriz Patricia Oran-tes y el dramaturgo Ma-nuel Corleto (†)] siem-pre escucharon música, aun durante el embara-zo. De niña escuchaba obras clásicas que luego interpreté, sin saber qué eran. En realidad el arte es uno solo”, concluye.

Page 8: MAGACÍN

08Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

FRANCIS DÁVILAMúsicoFRANCIS DÁVILAMúsico

Francis Dávila,el sueño ha cobrado vidaLa pasión y disciplina de este joven músico han llevado su talento muy lejos de Guatemala.

Su carrera como Dj y productor empezó en 1998 en la escena under-ground de los raves, dis-cotecas y lugares como Casa Comal o espacios itinerantes como La Fo-sa Común. Y, con el pa-so del tiempo, ha logrado abrirse camino también en el extranjero.

Pero no fue sino has-ta hace tres años que su vida cambió por com-pleto y su lista de se-guidores, incrementó considerablemente. Los beats de las canciones del disco Shine inunda-ron la radio y las pre-sentaciones públicas no se hicieron esperar. Esta primera producción dis-cográfica navegaba por el trance, house, techno y electro junto a las vo-ces de Estefani Brolo y Flaminia, ambas guate-maltecas. Y fue tan exi-tosa que cerró el 2011 ocupando el puesto 77 en el Top 100 de los mejores DJs del mundo, según la revista DJMag.

Este año lo inició con una colaboración con-ceptual en la puesta en escena de la obra de tea-tro La Barca del Caron-te, una rama del arte muy atractiva para Dávila. Pe-ro también decidió dejar su trabajo diario para dedicarse al desarrollo de su carrera musical de tiempo completo. Y tie-ne planificado presen-tarse con más frecuen-cia en EE.UU., Centro-américa y quizá hasta pueda abarcar Perú en una gira.

“Si querés hacer bien al-go en tu vida, hay que de-dicarle ocho horas al día”, afirma con un tono de voz firme y contundente.

Sus facetas alternas En Dávila hay un uni-verso que va mucho más allá de la figura del Dj como anfitrión de fies-tas alucinantes. Como artista, ha mostrado dis-posición para contribuir con la banda sonora de películas o puestas en escena. Los largometra-jes que cuentan con su aporte son La Casa de Enfrente, VIP y Gaso-lina. La Barca del Ca-ronte es la primera obra de teatro que se suma a su currículo, pues repre-sentó una oportunidad

para descansar un poco. Cuando él está so-

bre el escenario o ela-borando las pistas de su próximo álbum, le gusta respetar ciertas normas y métricas típicas del Dance. En cambio, con los sonidos experimen-tales “te podés dar el lu-jo de usar instrumentos acústicos en busca de algo más simple y que toque sensibilidades di-ferentes”, refiere.

No descarta la posibi-lidad de hacer más pro-yectos de este tipo, pe-ro afirma que por el mo-mento no le interesa se-guir una carrera basada en estas iniciativas.

Con sello internacionalDávila ha trabajado con firmas extranjeras como Vandit Digital de Paul van Dyk y ha compar-tido escenario junto a DJ’s internacionales co-mo Tim Skinner, Oliver Klein, DJ Three y Steve Porter, entre otros.

A criterio de Luis Pe-dro Villagrán, director de la emisora 949 Ra-dio, este joven guate-malteco se ha caracteri-zado por saber jugar con las herramientas de pro-ducción y obtener bue-nos resultados, tanto en lo comercial como en la calidad del sonido.

Casi todas las cancio-nes lanzadas por Dávila en la radio, desde 1999, han alcanzado los pri-meros lugares de popu-laridad. Quizá su mayor aporte fue consolidar la escena electrónica.

Según Villagrán, Dávi-la rompió el paradigma de que en Guatemala no se puede hacer música de calidad en todos los niveles, y fue un partea-guas que marcó un nue-vo camino para la músi-ca radial. Lejos queda-ron el rock o las cancio-nes de protesta en las emisoras.

“Si hay algo que agra-decerle, es la perseve-rancia y el valor de en-frentar un mercado que tenía muchos prejuicios hacia la producción gua-

T. María Lucía León F. Andrés [email protected]

Él está convencido de que cada persona debe procurarse cambios en la vida, por eso el más reciente tuvo que ver con la modificación de prioridades. “Llegué a tocar hasta 5 veces a la semana y luego debía llegar a la oficina para cumplir con el trabajo diario. Así quería hacer música nueva”, explica.

Ahora está enfocado en el género dance y su compromiso es grabar un segundo álbum, que piensa ir concluyendo en mayo.

temalteca”, concluye. A partir del lanza-

miento de Shine, en 2010, se dispuso a ci-mentar las bases nacio-nales para luego dedi-carse a explorar el exte-rior. Según relata, Quet-zaltenango fue el primer lugar fuera de la capital donde sintió que la gen-te se identificaba con su música. También se ha presentado en Jalapa, San Martín Jilotepeque (Chimaltenango), Hue-huetenango, Mazatenan-go y Coatepeque.

Del lado del arteA pesar de que en el ves-tíbulo de su apartamen-to hay varios cables, dis-cos y aparatos electróni-cos típicos de un Dj, hay otros elementos que se alejan del prototipo de un músico. Las paredes no están desnudas. Sería obvio esperar que Dávi-la sólo alimentara una colección discográfica o fílmica. Sin embargo, su admiración por las ar-tes plásticas lo ha lleva-do a decorar su espacio con algunos elementos nacionales. Según sus propias palabras, el po-der admirar una obra de arte le transmite fe-licidad y es por eso que procura frecuentar mu-seos cuando viaja. En la lista de artistas que le inspiran se encuentran Efraín Recinos y el Te-colote Ramírez Amaya.

Únicamente consume arte nacional y fue preci-samente el interés por lo guatemalteco lo que lo llevó a conocer a Mon-santo en la Galería El Attico. Según Monsanto, lo que le llamó la aten-ción del músico fue su curiosidad y avidez por saber más del producto creado por otros. Ese in-terés da pie a largas ter-tulias en las que se dis-ponen a desentramar los detalles detrás de cada pieza artística.

Page 9: MAGACÍN

09Magacín Domingo 30 dediciembre de 2012

ENY ROLAND HERNÁNDEZFotógrafoENY ROLAND HERNÁNDEZFotógrafo

“Aún no he dicho todo lo que tengo para decir”Los seres inquietos se caracterizan por querer probarlo todo, por explo-rar lo que les rodea y lo que está lejos, por tener un ánimo inagotable. Seres inquietos como Eny son los que mueven el mundo.

Al observar su capaci-dad profesional y su ta-lento artístico en cada una de sus obras, cual-quiera pensaría que Eny Roland Hernández es mucho mayor de lo que es. Tiene 30 años de edad, pero ya se ha con-vertido en una referen-cia como fotógrafo, so-bre todo en los retratos.

La vida que tenía en 2007 no dejaba ver ni la menor pista de lo que le deparaba el futuro. Tra-bajó en un banco, como encargado de sistemas. Pero, un día, cansado de hacer una labor que odia-ba y lo estaba matando, renunció. Antes, ya había abandonado la carrera de Perito Contador. En la universidad decidió estu-diar Ciencias de la Co-municación.

Recorriendo caminos tan diversos termßinó encontrando su vocación en la fotografía. Pero él siente que aún le falta explorar todo el poten-cial de su talento.

Imágenes que encienden emociones“Siempre me emociono al ver una de mis fotos impresas; me emocio-na tanto como la prime-ra vez. No es lo mismo verla en un monitor de compu tadora que sentir en las manos tu foto”, explica.

Su primera publicación la hizo el Diario de Cen-tro América en 2008. No trabajaba para ningún medio de comunicación, sólo envió su fotografía a una sección donde se re-cibía material de los lec-tores y fue elegida. Era la imagen de unos vitrales de una iglesia.

del colectivo Galería Ur-bana, es uno de los au-tores de las fotos gigan-tescas que se observan en algunos edificios de la Sexta Avenida. Esta obra forma parte de la XVIII Bienal de Arte Paiz. Lleva el título de Adán y Este-ban, con el que busca dar énfasis al reconocimien-to y apoyo a la diversidad sexual, particularmente a la homosexualidad.

En ese grupo de artis-tas comparte la visión de que el arte es para todos y debe integrarse a la vida diaria. Consi-dera que no debe estar enclaustrado en una ga-lería o museo, sino a la vista de todos.

La imagen fragmenta-da de un perro con alas, que desde hace varios meses está pegada en la pared de un parqueo en la séptima avenida de la zona 1, es autoría de Ga-lería Urbana.

Consecuencias afortunadasEl cambio de carrera pro-fesional fue muy arriesga-do para Eny. Dejar un tra-bajo estable y un sueldo seguro no es una decisión que puedan tomar todos. Si bien cuenta que ahora pasa muchos problemas económicos, se siente li-bre y feliz con el trabajo que hace. “Antes, dormía y soñaba con que esta-ba arreglando compu-tadoras. Me despertaba cansado y los sueños se convertían en pesadillas, como cuando se cae to-do el sistema en los ban-cos. Ahora, duermo y sueño que estoy toman-do fotos y me despierto cansado, pero feliz”.

Su primer trabajo re-lacionado con la foto-grafía lo hizo en Panaja-chel, donde capturó imá-genes para una organiza-ción no gubernamental que trabajaba temas am-bientales. Cuando finali-zó su contrato con ellos, regresó a la capital.

En 2010 fue fotógrafo de este diario. Es el res-ponsable de algunas de las más recordadas por-tadas de Magacín. “La

revista traía una muy buena calidad de foto-grafía y yo quería estar a la altura. Pero, no fue si-no hasta la tercera por-tada cuando estuve sa-tisfecho. Luego de eso, me atreví a mucho más y tuve la libertad de ha-cerlo”, asegura.

Justo en ese traba-jo descubrió uno de sus mayores talentos: Ha-cer retratos. Lo encontró casi sin querer. “Yo soy muy tímido y por eso no me gustaba fotografiar personas. Siempre hacía las fotos muy rápido, pa-ra no molestarlos”, dice.

El cambio como una constanteDesde hace seis meses volvió a cambiar de rum-bo, al tomar otra deci-sión arriesgada. Empezó a laborar por su cuenta. Por ello, tiene la libertad de hacer proyectos artís-ticos. El más reciente lle-va el título de La Fábri-ca de Santos. Son foto-grafías de personas vesti-das como algunos santos tradicionales en Guate-mala, pero en posiciones y actitudes diferentes o con elementos atípicos.

Eny está influido por la férrea educación de un colegio católico y por sus juegos de tarde entre las tumbas del Cemen-terio General, cerca del barrio El Gallito, donde creció.

“La Fábrica de Santos nació como un cuestio-namiento a los dogmas. Qué pasaría si cuestio-náramos las cosas que siempre nos dijeron que no debíamos cuestionar”, dice Eny.

Siempre dispuesto al cambio, asegura que la fotografía, por ahora, es su pasión, pero está dis-puesto a tomar otro ca-mino si llega a aburrir-lo. Siente que le falta mucho por hacer: “Aún no he dicho todo lo que tengo para decir”.

“ahora duermo y sueño que estoy tomando fotos y me despier-to cansado, pero feliz”

T. Juan Manuel VegaF. Andrés VargasL. Colección de cruces y Niño Dios del Siglo XVIII, Estado de México: Sergio Chávez.

Pero, en medio de la emoción de ver sus fotos impresas hay otra mo-

tivación: la muerte. “Yo doy gracias por que mi nombre salga en el perió-dico como autor de una foto y no como el nom-bre con el que identifica-ron a un muerto”.

Su primera exposición fue en 2009, en Foto30, un festival anual que destaca la labor de fo-tógrafos nacionales y extranjeros.

Mucho ha pasado des-de aquel momento. Hoy, junto a los integrantes

Page 10: MAGACÍN

10Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

ISHTO JUEVESMúsicoISHTO JUEVESMúsico

Para que baile la tristeza“Mi canción es una mezcla de todos los panes que comí y las calles que caminé, de los aires respirados y las culturas que me inyecté”… Así describe su propuesta este músico guatemalteco. En este artículo le explicamos por qué.

Una melódica y pausada guitarra le abre paso a una voz masculina, que se par-te en varias. Le canta a la tierra, a los turistas, al amor, a esa aventura que supone vivir en Guatema-la. Las letras, a veces en inglés, otras en español, son escritas e interpreta-das por un músico guate-malteco que se hace lla-mar Ishto Juevez.

Es imposible no esbo-zar una sonrisa cuando se escucha el material de este artista. Uno lo hace, ya sea debido al humor de algunas historias que cuenta en sus canciones, o por la manera en que las interpreta. Al observarlo sobre un escenario, de in-mediato se intuye que un niño cohabita en ese adul-to de 33 años y casi dos metros de estatura.

“No voy a comprome-ter al niño, por eso se lla-ma Ishto Juevez; el adulto que desarrollo es solo pa-ra proteger al niño, para que la creatividad siga es-tando ahí”, explica.

¿De qué debe proteger a su creatividad? Del es-tatus social que se amol-da a patrones tradiciona-les, según cuenta. Cuando cursaba el tercer año de Diseño Gráfico en la Uni-versidad Rafael Landívar y trabajaba para la empre-sa Saúl E. Méndez, deci-dió renunciar a la vida que

que hacía vendiendo co-cos. Eso para mí fue tras-cendental. Ese día empe-cé a ganarme la vida con la música”.

Estando tan lejos de Guatemala, no sólo ca-minó por ciudades, si-no también conoció la vida en el campo y la magia de sus habitantes. “La música me ha da-do distintas experiencias que atesorar. Pero, no me gusta perder el pie sobre la tierra. Haber si-do un sobreviviente en otros países, una especie de gitano, me hizo regre-sar a mis raíces”.

Del exilio a la propuestaCuando regresó a Guate-mala, en 2009, la violenta situación de la ciudad lo

obligó a “exiliarse” en An-tigua Guatemala porque vivir con esa inseguridad “afecta el estado anímico de las personas”, cuenta.

En la Ciudad Colonial hizo alianza con colegas suyos que estuvieron de paso, e incluso financió un festival cuyo escenario se abrió para extranjeros y chapines. Sin embargo, desde el año pasado ha es-tado más activo en la capi-tal. Su propuesta artística fue seleccionada para par-ticipar en Zona Musical, un programa de apoyo a artis-tas emergentes que desa-rrolla el Centro Cultural de España en Guatemala.

“Se fueron sumando varias cosas y como que la ciudad me está jalan-do otra vez. Estoy a poco

T. Wendy García Ortiz F. Andrés Vargas [email protected]

llevaba para explorar el mundo. “Yo pensé: voy a tener 60 años y voy a que-rer viajar a Machu Pichu y ver el Amazonas, cuando ya esté chocheando. Me-jor me voy de una vez”.

Así, desde 2003, vivió en varios países de Lati-noamérica, en Dinamar-ca y Alemania, lo que le permitió recorrer Europa. Y todas esas experiencias las financió, en gran parte, haciendo música.

“Yo llevaba ahorros, pero en Costa Rica me quedé sin nada. Hubo al-guien que me compró to-do el coco rallado que llevaba para vender y me recomendó que me su-biera a los buses a tocar mi guitarra. En un ratito gané más colones de los

Para que baile la que baile la que

tristeza“Mi canción es una mezcla de todos los panes que comí y las calles que caminé, de panes que comí y las calles que caminé, de panes que comí y las

los aires respirados y las culturas que me inyecté”… Así describe las culturas que me inyecté”… Así describe las culturas que me

su propuesta este músico guatemalteco. su propuesta este músico guatemalteco. su propuesta este

En este artículo le músico guatemalteco. En este artículo le músico guatemalteco.

explicamos por qué.

Una melódica y pausada guitarra le abre paso a una voz masculina, que se par-te en varias. Le canta a la tierra, a los turistas, al amor, a esa aventura que supone vivir en Guatema-la. Las letras, a veces en inglés, otras en español, son escritas e interpreta-das por un músico guate-malteco que se hace lla-

Ishto Juevez.Es imposible no esbo-

zar una sonrisa cuando se escucha el material de este artista. Uno lo hace, ya sea debido al humor de algunas historias que

PRODUCCIÓN DISCOGRÁFICA

Maltiyoox Mama (2007) con el colectivo Ma-malapacha

Guasaguapachosa (2007), en solitario, di-fundido en EuropaSpoegelse i Valhalla (2008), junto a Tho-maz Baz

Querellas y rumores (2010)

Puede escuchar algu-nas de sus canciones en el canal soundcloud.com/ishto-juevez

“El lati-

no puede hacer

bailar a la

tristeza”

tiempo de regresar”.Si lo hace, le interesa

agitar a los líderes de las tribus urbanas “y esto es una especie de amenaza amistosa”, anuncia. Bus-ca que los artistas experi-menten lo que él ya cono-ce, el poder de la colabo-ración entre músicos. En todos sus discos hay otros talentos invitados, así co-mo en sus presentaciones en vivo. Actualmente tra-baja en un proyecto mu-sical con Primocaster y el Gringo Loco, con quienes se ha presentado en va-rias ocasiones.

“Sé que ahora hay gen-te en el gremio que quie-re hacer mejores cosas, acrecentar el intercambio centroamericano y crear una plataforma”.

Pero, a todo esto, ¿a qué suena su música? A cum-bia swing y latin blues, responde. “La cumbia es fácil de bailar. Y debido a mis viajes por Europa, la mezclo con el swing viejo de los años 30 o 40. Le di-go latin blues porque los blues clásicos son tristes, con la diferencia de que el latino puede hacer bailar a la tristeza”.

Page 11: MAGACÍN

11Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

CHOFO ESPINOSACineastaCHOFO ESPINOSACineasta

El síndrome de la obra inconclusaEl realizador guatemalteco Rodolfo Espinosa busca apoyo para la pos-producción de su más reciente largometraje, mientras explica cómo enfrenta la piratería y la falta de recursos.

Hablar de Chofo Espinosa es hablar de cine guate-malteco con muchas ga-nas y poco presupuesto. Es hablar del cortometra-je Prohibido Robar Rosas y de la película Aquí me quedo. Pero también es hablar de hacer de tripas corazón y ver cómo pira-tean su trabajo en la ca-lle y vivir una sensación agridulce: qué bien por la difusión de su obra, pe-ro qué mal porque de esa transacción a él no le lle-ga un centavo.

“Siempre vi los cor-tometrajes más como ejercicios. Para mí, Pol, en todo caso, es una película, mientras que Aquí me quedo fue al-go experimental. La iba a difundir en YouTube, para ver cómo algo que se había grabado de una forma sencilla se podía comercializar”.

Aun así, sigue dedi-cándose al cine y tiene bajo la manga una nue-va película, Pol, una pro-puesta a la que él consi-dera como su ópera pri-ma. Aunque el rodaje ya terminó, hacen falta fon-dos para terminar la pro-ducción. Por eso, en su labor de difundir lo que hace, impartirá un Taller de narrativa visual du-rante tres semanas en la Alianza Francesa.

La piratería y el cine guatemalteco“Cuando voy por la calle y veo que compran Aquí me quedo, me agrada, porque quiere decir que les está gustando la pelí-cula; que no me llegue a la bolsa dinero es otra co-sa, pero no me afecta tan-to. Yo mismo compro pe-lículas piratas y las vuel-vo a vender. Siempre ten-

cine desde hace al menos 10 años. A su parecer, el cine en Guatemala está cobrando otros matices; desde el creador hasta el espectador. Si bien exis-te piratería, es por de-manda. La gente la ha ido a pedir. Aquí me quedo siempre la encuentra en stock. “Solo con el Buki fue con quien logré ha-cer un acuerdo: que él la vendiera y que me pa-sara una cantidad. Pero hablé con otro montón de piratas que no man-tuvieron su palabra. Les da miedo que la vayan

a comprar con alguien más que las esté ven-diendo a Q10 y ellos a Q15, para pasarme Q5 a mí. Como si fuera la única película que ven-den… Pero al final, en mi cara me dicen que mejor me huevean la pe-lícula y muchas gracias”, bromea.

Así es como él entien-de el consumo de pelícu-las en Guatemala. Cree que es más barato com-prar una película con es-tas condiciones, pues es más seguro. “La podés volver a ver, no hay que pagar parqueo, comer co-mida chatarra ni comprar poporopos. Terminás gas-tando más de Q100 por una ida al cine. Casi que es un cliché ir al cine”, sentencia.

El ejercicio de la producción constanteChofo tiene cuadernos lle-nos de historias a medias, en los que encuentra his-torias que “ahora sí”, pe-ro también historias que no podría ni contar, pro-yectos a los que regresa como el caso de Pol. Esta cinta nació hace años, an-tes de Aquí me quedo y antes de Prohibido robar rosas, y en un principio se llamó Bienvenidos al campus central.

Según confiesa, ese método de regresar a sus apuntes quizá responde a que padece el síndrome de la obra inconclusa en todas sus películas. Pero también es esa su cuali-dad, pues con el camino recorrido evita cometer errores y se atreve a pro-bar cosas nuevas. Por el momento, por ejemplo, reconoce que su pun-to de error es el sonido, por lo que continúa ex-plorando en el cine y es-tá dispuesto a cometer otros errores.

Durante su carrera

T. Gabriel Arana fuentes [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

dré que pagar los costos de la reproducción de la película”, menciona Cho-fo sobre la mecánica que el cine guatemalteco está viviendo.

Él pertenece al grupo de realizadores guatemal-tecos que se dedican al

FONDOS PARA TERMINAR EL PROYECTO

VEA SUS PELÍCULAS

Si usted quiere co-laborar con Chofo, puede hacer su de-pósito en la cuen-ta 0141379544 del Banco Industrial, a nombre de Rodol-fo Espinosa Oran-tes. Según el direc-tor, necesita saldar los pagos para cum-plir los rubros de la producción. Si le in-teresa conocer más sobre este proyecto escriba a [email protected]

En estos links en-contrará sus proyec-tos anteriores:bit.ly/ProhibidoRobarRosashttp://bit.ly/AquiMeQuedoDe la película Pol so-lo está accesible el videoclip de la cin-ta Corazón dolido, te-ma compuesto por el músico guatemal-teco El Gordo: http://bit.ly/CorazonDolido. El canal oficial del realizador es http://www.youtube.com/user/chofoespinosa

“Solo con el Buki fue con quien logré hacer un acuerdo”

la comedia ha sido uno de sus pilares, un géne-ro que disfruta. “Trato de que lo que yo imaginé se vea, que lo saquen los actores y la cámara lo cuente. No creo que apli-que una fórmula. Si es así, no sé si es a propó-sito, hago lo que me da risa a mí. Si no me voy riendo con la historia o no me causa gracia, no la sigo avanzando”.

Page 12: MAGACÍN

12Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

DOMINGO LEMUSCineasta y cantautorDOMINGO LEMUSCineasta y cantautor

La necesidad de pertenecerMúsico y editor cinematográfico por vocación, y actor casi accidental, Domingo Lemus se dispone a debutar como cantautor solista con el álbum Canciones de Domingo.

Después de escuchar con él un disco de bole-ros en el reproductor de LP’s de su apartamento, decide salir a conversar a un parque, donde se siente más cómodo.

“Para mí es muy im-portante estar siempre cerca de las montañas, de los árboles, de los ani-males; estar en contacto y en comunión y en ar-monía con ellos, con la naturaleza”, reconoce, guitarra en mano, senta-do frente a una casa de juegos. Aunque muchos lo identifiquen como Joel Fonseca, el prota-gonista del largometra-je Puro Mula (del cual también fue productor), él se dio a conocer 12 años antes, como el fun-dador, guitarrista y com-positor del grupo La Gran Calabaza.

Las diferentes latitu-des que lo han marca-do incluyen Berlín: “en 2001, después de la expe-riencia de conocer gente allá y ver cómo estaban involucrados con el ar-te tuve muchas ganas de tomarme en serio al gru-po que acababa de for-mar en ese momento, La Gran Calabaza… Con Berlín tengo una relación muy particular: siempre que estoy ahí, me cambia mucho”. Y Cuba, donde se especializó en edición cinematográfica. “La Ha-bana, Berlín, Ciudad de Guatemala, la Antigua, el volcán de Pacaya, todos estos lugares se vuelven parte de la vida de uno, parte de mi conciencia, parte de mis letras”.

Desapariciones y búsquedasDomingo lleva sobre sus hombros temas que no había escrito en sus pro-

queño mi familia se tu-vo que ir de acá, por la guerra, y crecí en Cana-dá. Estuve allá 5 años. Y luego volver… siempre me he sentido de alguna manera como un turista en Guatemala porque al final creo que es la crisis más cotidiana del gua-temalteco urbano, ¿ver-dad?, la crisis de identi-dad. Yo veo a la gente en Chichi[castenango] y de

Quiché, veo sus trajes, sus idiomas, sus creen-cias. Ellos pertenecen a eso pero, ¿yo a qué? ¿Me entiendes? ¿Yo a qué per-tenezco?”, relata.

Esta etapa de su vida, una búsqueda de iden-tidad personal, asegura que también es parte de la historia e identidad de este país. Su frustración ante el desarraigo de mu-chos connacionales se manifiesta en su voz: “Y así como yo hay un mon-tón de gente que se tuvo que ir, que sus papás es-tuvieron de alguna ma-nera involucrados en el conflicto (de un lado o de otro, no importa) y que tuvieron que crecer afuera. Ahora ni siquie-ra es la guerra: todos mis amigos se han tenido que ir del país por las condi-ciones económicas, y ahí nace esa canción A mis amigos (que suelen des-aparecer) porque es una constante: llego a Gua-temala y me encuentro que ya no está nadie. Y entonces, ¿mis amigos dónde quedaron?”, pre-gunta.

Lados que se complementanDomingo ríe al admitir los “conflictos de iden-tidad” responsables de alternar su carrera en el cine con sus proyec-tos musicales: “a veces no sé si soy actor, si soy músico, si soy editor, si soy productor, y al fi-nal, poco a poco he ido haciendo que mi tiempo rinda para todo”.

El folk y el country, géneros musicales don-de cobran protagonismo las guitarras y los can-tores, le inspiran. “A mí el folk me transmite mu-cha paz, mucha armo-nía, naturaleza, honesti-dad. Eso es lo que yo es-taba buscando con este material: tratar de decir cosas que no me había atrevido a decir antes”.

La variedad de in-fluencias que nutren el disco Canciones de Do-mingo abarca a Café

T. Luis Fernando Alejos [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

yectos musicales anterio-res, y que ahora se atre-ve a explorar, como el exilio. “Cuando era pe-

“Estos lugares se vuel-ven parte de la vida de uno”

Tacuba, Charly García, Bob Dylan, Van Morri-son, Andrés Calamaro y The Band. Esta amalga-ma sonora y rítmica es parte de lo que aprecia de su trabajo con Dúo Dinamita, proyecto con el cual empezó a cantar (en La Gran Calabaza hacía únicamente coros) como vocalista princi-pal. Esa exploración mu-sical le permitiría mez-clar instrumentos acús-ticos con sonidos elec-trónicos, e instrumentos latinoamericanos como el charango con el bajo eléctrico.

La colección de 9 can-ciones, seleccionadas entre 30 que grabó con el productor Juan Pablo Perea (quien también to-có el bajo), incluye una colaboración con Carlos El Gordo Hernández, su ex compañero de banda, Tus excusas, canción que escribieron juntos.

El resto de músicos que participaron en la grabación fueron: David Molina (batería), Paulo García (teclados), Zach Towne-Smith (armóni-cas). Además, un mo-mento de espontaneidad en el estudio permitió la participación de Estéfa-ni Brolo, Carlos Spring-muhl (de Hot Sugar Ma-ma) y Gian Paolo Perini (de Primmo Show).

Como dato curioso y alentador para sus segui-dores, Domingo aprecia-ría una “mini reunión” de La Gran Calabaza (con la mayoría de sus integrantes originales) en el escenario, durante un par de canciones.

Más que el éxito, al músico y cantante le in-teresa más hablar de trascendencia, la cual de-fine como “una carrera de vida, un recuerdo y una imagen de un ícono de algo que hizo alguien; eso creo que tiene mu-cho valor”.

Page 13: MAGACÍN

13Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

WALTER MONSANTOMúsicoWALTER MONSANTOMúsico

Dinámico, energético e introspectivoA los 8 años de edad descubrió los elementos de la música con un tecla-do de juguete. A los 11 años, compuso su primera canción. Y ahora, sien-do un veinteañero, Walter Monsanto suena como un músico maduro.

Ya son varios los años que Walter Monsanto lle-va en la escena musical guatemalteca, en la del rock metal en particu-lar. Sus primeros pasos los dio junto a una ban-da, cuando aún estaba en el colegio. Ya desde ese momento, este jo-ven multi instrumentis-ta mostraba destellos de virtuosismo. “Aprendí las cosas fundamentales de la teoría y la práctica, gracias a mi abuelo y a mi maestro del colegio”, asegura “pero decidí en-focarme en la guitarra eléctrica”. Confi esa que le atrajo por su forma y por lo que podía hacer con ella: “Un mástil más extenso, un volumen más alto con sonido dis-torsionado que transmi-tía poder y melancolía”, comenta.

A pesar de ser zurdo, toca la guitarra como un derecho.

Empezó a ser recono-cido por ser parte funda-mental de bandas muy importantes para el gé-nero metal en Guatema-la. Su estilo y talento al tocar hicieron conocidos a grupos como Arpía, Andrómeda y Anarkía.

“Mi paso por estas ban-das me ha dado la forma-ción necesaria para creer en mí mismo, tener metas más sólidas y saber adón-de voy, ya sea en grupo o en solitario”, afi rma.

Netamente emocionalMario Castañeda, cate-drático universitario e historiador especiali-zado en el rock guate-malteco, asegura que “Walter, más que un gui-tarrista, es un músico muy versátil y discipli-

Air Metal Battle, certa-men centroamericano de guitarra. “Lleva años to-cando diferentes géneros musicales y esto le ha va-lido reconocimiento local e internacional”.

Ha compartido esce-

nario con varias bandas extranjeras como Án-geles del Infi erno, Ava-lanch y Shaman. Pero también con solistas re-conocidos, como Walter Giardino de Rata Blan-ca; Arturo Huizar, de Lvzbel, o Carmine Ap-pice, ex integrante de la banda de Ozzy Osbour-ne. “Tocar con tantas fi guras trascendentales del metal mundial me ha hecho percatarme del valor que pueden te-ner los sueños en cual-quier parte del mundo”, recuerda Walter.

Además, es reconoci-do por sus composicio-nes musicales. “La com-posición me empezó a atraer casi al mismo tiempo que la práctica y la técnica de los instru-mentos”, cuenta.

Él se ve a sí mismo como un compositor ne-tamente emocional: “Pa-ra componer me con-centro generalmente en las emociones. Lo que siento es lo que quiero hacer sentir”.

Por eso, Castañeda expresa que Walter es un referente entre los guitarristas guatemal-tecos. “No sólo es un gran músico, sino una persona muy noble y sencilla”.

A Walter le gusta trans-mitir su conocimiento a otros guitarristas y mú-sicos guatemaltecos por medio de clínicas y talle-res. “La parte didáctica se fue desarrollando a raíz de una necesidad de en-señar y aprender al mis-mo tiempo”, admite. Es-ta etapa de su carrera ha tomado fuerza y formali-dad, luego de que se con-virtió en el primer latino-americano patrocinado por Dean Guitars, marca estadounidense de guita-rras de alta calidad, que patrocina a músicos tan

T. Edgar Zamora Orpinel F. Nancy Troule

nado”. Considera que no sólo su talento lo ha llevado a ser reconocido, sino también su perseve-rancia. “Su esfuerzo no es reciente”, refi ere Castañe-da. El año pasado fue fi -nalista en el Waken Open

Tocar con tantas figuras me ha hecho percatarme del valor DE los sueños

reconocidos como Dave Mustaine de Megadeth, o Zakk Wykde, de Black Label Society.

El futuro está cercaActualmente, Walter se encuentra trabajando en su próximo material dis-cográfi co como solista. Se titula The Master Key (La llave maestra). El dis-co está basado en un li-bro de Napoleon Hill que, según explica, “habla del concepto de la llave maestra como una teoría de superación y evolu-ción constante”.

En esta placa partici-pan músicos guatemalte-cos de primer nivel, como Javier Camposeco, Sergio Fernandez Taz, Fernando Martín, Pepe Mejía y Éd-gar Bran. Además, cuenta con invitados internacio-nales de lujo como Matt Guillory, de Dream Thea-ter; Andrea De Paoli, ex músico de Vision Divine, y Labyrinth; Zachary Ste-vens de Savatage; Pablo G. Soler y Timo Tolkki, de Stratovarius, fi nlandés que además tiene a cargo la mezcla y masterización del material.

Walter asegura que en este nuevo disco se podrá oír una diversidad de gé-neros musicales, que van desde el rock y el metal progresivo hasta el New Age. El primer sencillo se titula The Ending World, y podrá ser descargado de forma gratuita en las próximas semanas.

Más que un guitarris-ta excepcional, Walter Monsanto es un músico y compositor (también to-ca la batería, el piano y el bajo) que a base de tra-bajo y esfuerzo ha ido encontrando su propio estilo. “Mi música es muy dinámica, energé-tica, introspectiva y ma-dura”, concluye. clada con la actual, le puse Nocturno al Pájaro Pardo.

Page 14: MAGACÍN

14Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

JOSÉ ROBERTO PÉREZMúsicoJOSÉ ROBERTO PÉREZMúsico

Rigo Pex: desnudo y digitalLe llamábamos Pérez. Hoy le llaman Rigo Pex. Rigo porque dijo que se llamaba Roberto, pero alguien escuchó Rigoberto. O por Rigoberta. Se autodescribe así: “científico loco en un laboratorio sonoro en medio de una isla tropical”.

El viernes de la semana pasada quedamos en jun-tarnos con el DJ guatemal-teco Rigo Pex en Los Li-rios, justo antes de su set. Los Lirios es uno de esos lugares del circuito de ba-res de la zona 1.

Rigo Pex (su nombre de pueblo originario: José Roberto Pérez) dará un to-que en un rato, uno de tres que vino a ofrecer al país, con los cuales termina una gira latinoamericana.

Pide michelada, irradia buena onda. Le pregunta-mos cómo le fue la noche anterior. “El chavo que me abrió, tronó los twitters” (los agudos del amplifica-dor), cuenta. “Pero el lu-gar estaba repleto”.

No faltó el clásico tipo que, ya subido en el esce-nario, empezó a decirle que no hiciera el ridículo. “En otros lados, si les gusta, se quedan. Y si no, se van”.

También dice: “Llevo quince años en el nego-cio de la música: lo que hago no lo hago para pe-gar”. Y sin embargo, pega. Es un DJ apreciado en las ciudades reventadas del mundo porque sabe cómo encajar con el espasmo del momento.

Guatemala/BarcelonaYa a los quince, Rigo Pex había vivido como en diez casas distintas: zona dos, en la catorce, zona uno, zona cinco… “Cuando cre-cés con tan pocos paráme-tros de estabilidad, no te sentís orgulloso de ser na-da en especial. Más bien, te sentís orgulloso de po-der comunicarte con todo tipo de gente”, explica.

En Guate, se le recuerda a Pérez por su bar y paca premium de Cuatro Grados Norte llamado Suae, por sus intervenciones en las

La mutación de Pérez requería un caldo de cul-tivo muy especial: Barce-lona. Se mudó e hizo la transición bien: trabajó para revistas, fundó co-lectivo (MicroBCN), inter-vino en el mundo de las galerías, se convirtió en squatter, se intoxicó de underground, hizo, bue-no, amigos. “Yo flipé con el sentimiento de amistad que hay en España”.

Se diría que Rigo Pex llegó a ese país en el mo-

mento correcto. Hoy el momento se ha tornado más bien incorrecto, con la crisis y todo. Lo que no deja de preocuparle “porque cuando hay un momento de crisis, hay un momento de intros-pección de valores, y yo no entro en ningún valor español”.

Método en la locuraRigo Pex posee los ingre-dientes justos: personali-dad, humor, tecnología.

Latinea y europeíza: su música es una licuación de dos continentes. La neurocumbia y el mutante reggaetón. “Lo que yo que-ría era estar alegre”, expli-ca. “Empecé a mezclar ele-mentos del reggaetón con sintes. En ese tiempo no lo hacía nadie. Ahora ya lo escuchás en canciones de House Ibiza. Pero hace cuatro, cinco años…”

Nada decepcionante la manera en que Rigo Pex mancuerna lo desnudo y lo digital. “Me gusta crear mezclas imposibles que suenen bien”.

Y eso gusta mucho a la gente. Eso, y el amor al performance energéti-co, que incluye a veces el quedarse en bolas. Ya sexualizado por la mú-sica pixelante (“yo soy una persona altamente sexual”, dice) termina con los coyoles al aire. Rigo Pex se puso muy pronto a la altura de una gene-ración que había crecido con Crookers, Fake blood, Steve Aoki, y ya nada sa-bía de escuchar bandas, sino más bien iban a los clubes y se pasaban dos horas haciendo pogo con tecno. “Y yo entré desnu-do con una gameboy. Era alegrísimo”. Así fue como Rigo Pex les fue metien-do su sonido en la sinap-sis, hasta convertirse en el Maximón del 8 –bit. A los europeos les ha gusta-do Rico Pex por tecnogua-

T. Maurice Echeverría [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

bandas Pealcubo y Chichi-cúa, por aquella placa lla-mada Democracia Sonora, por las primeras fiestas del Rave del Castillo, por em-pujar el festival Tripiarte en Correos.

Pérez –así le llamába-mos– era su locura y su vestir. No le iba mal. Pe-ro a su modo de verlo, “aquí en Guatemala como que era muy cansado to-do: allá la gente está más interesada”. Allá siendo las Europas.

“yo soy una persona altamente sexual”

rra, por ir de rockstar en chiptunes, por andar de maniaco con su gameboy, por el humor naco, porque da siempre con las zonas erógenas del cerebro mu-sical, por bailar como si todos estuvieran viendo.

Pero, aparte es muy se-rio, muy formal, muy aca-bado en lo que hace (lo dice Polonio: “Aunque pa-rezca locura hay sin em-bargo método en ella”).

“La gente cree que soy un vividor de noche que le pela todo. Pero la verdad es que si te drogás el jue-ves o el viernes, el sábado no estás allí. Y este es un trabajo en donde te pagan mil euros por una noche. Clubes de 500 personas para arriba. Cosas serias.”

No, Rigo Pex no es esa demencia en popper que uno imagina, sino inclusi-ve una cosa nerdal. En lo que hace hay tecnología, investigación, y savoir faire. Y un montón de tra-bajo: Rigo Pex se ha par-tido el lomo en la subcul-tura electrónica. Un inmi-grante que dentro de su propia inmigración sigue migrando todo el tiempo: de toque en toque, de bús-queda en búsqueda, siem-pre moviéndose. “Allá hay un mercado grueso. Y lo que hoy está de moda, mañana ya no.” Así que prohibido dormirse en los laureles. Pero eso no le cuesta a Rigo Pex: “A mí me gusta tocar: en los pri-meros años toqué setenta veces, de las cuales cua-renta fueron gratis”.

Rigo Pex ha publicado discos como Santa Nalga o Bitnik (en vivo), y vie-ne en camino Larele, con el sello Subterfuge. Hace dos años que Meneo vive solo de la música. Se pre-vé Meneo para rato.

Page 15: MAGACÍN

15Magacín Domingo 30 de diciembre de 2012

SERGIO VALENZUELAArtista plásticoSERGIO VALENZUELAArtista plástico

Valenz: “A mí me inspira todo”Sergio Valenzuela, artista autodidacta, se considera experimentador de las manifestacionesartísticas, aunque su verdadera pasión es la pintura.

Proveniente de la aldea Guajitos, en la zona 12, y creciendo entre vacas, barrancos y gente sen-cilla, tuvo una introduc-ción muy natural al arte. Siendo un niño con una personalidad muy inquie-ta, siempre sintió la nece-sidad inevitable de crear y de dibujar: “Yo siempre estaba pintando, no como distracción, sino como un rito que me mantenía concentrado”. Fue cre-ciendo, y sus habilidades artísticas eran induda-bles. Pese a que explica que nunca recibió clases de óleo, acrílico ni acua-rela, se formó en el ámbi-to estético de expresión gráfi ca, ya que estudió la carrera de Diseño Gráfi -co. Para Valenz, cuando hay personas que tienen un talento innato, es casi automático el descubrir-lo y explotarlo, ya que se trata principalmente de ir revelando lo que uno tie-ne adentro.

En 2005, y luego que varias galerías de arte lo rechazaron por conside-rar su trabajo como joven y poco auténtico, ganó una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes en París, experiencia que lo mar-có y defi nió. “Yo ya llegué formado como artista, no como un chavo de veinti-pico de años que todavía estaba tratando de des-cubrirse”. Esta ventaja le permitió aprovechar los estudios al máximo, y utilizarlos para reafi rmar conocimientos y reforzar el camino artístico que había elegido.

Su proceso creativo está marcado con una sonrisa, pues asegura que todo lo inspira: “Yo me inspiro mientras voy tra-bajando”. Sus ojos bri-llan al hablar de su otra fuente de iluminación, su familia. Sin embargo,

deberías estar agradecido de que te enseñe algo tan íntimo. Es como que me vieras en pelota”.

De alguna forma, Va-lenz siempre ha pintado para sí mismo. “Me he topado con gente que me dice ´Ese su dibujo lo puede hacer mi hijo´; pues buenísimo. ¡Que lo haga!”. Su trabajo pro-viene de una gana muy personal y gira alrededor de ver su subconsciente plasmado en una obra y tener la oportunidad de compartirlo con las de-más personas.

Reinventando toda una vidaExtrayendo objetos co-tidianos de su contexto, y cargándolos de un sig-nifi cado altamente sim-

bólico, Sergio Valenzuela crea un mundo surreal en sus cuadros, en los que existen elementos recu-rrentes. Primero, la silla, un sujeto que de acuerdo con el creador, pasa des-apercibido con demasia-da frecuencia. Si pudiera contar todo lo que ha es-cuchado o percibido, diría historias magnífi camente interesantes. “Siento que la silla es un elemento poético… da la sensación de soledad. En resumen, signifi ca la espera”. Apar-te de las sillas, hay diver-sos escenarios y espacios, como habitaciones que refl ejan los contextos indi-viduales de las personas, amueblados con escaleras representando la ayuda y el deseo de ir hacia arriba, así como camas que encar-

T. Andrea García-Gallont [email protected]. Andrés Vargas [email protected]

explica que una de las motivaciones más gran-des que ha tenido, desde el inicio de su carrera ha sido el hambre, el tener que trabajar para sobrevi-vir. Viendo hacia atrás en el tiempo, puede asegurar que “sí se puede vivir del arte; lo que hay que ha-cer es no prostituirse”. Se refi ere a no regalar el tra-bajo y aprender a darse el valor por lo que se hace: “Si viene algo dentro de mí que te voy a mostrar,

“La mejor escuela que he tenido ha sido la vida”

TRAYECTORIASergio Valenzuela ha participado en nume-rosas exposiciones y certámenes naciona-les e internacionales, entre de las que destaca como gana-dor del IV certamen del Joven Pintor en 2005, Obra Seleccio-nada en Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 2005 y 2006, Obra Seleccionada en la XV Bienal de Arte Paiz (2006), Ar-tista invitado por la embajada de México (2007), Finalista en Subasta de Arte Latinoamericano en 2009, por mencionar algunos. Más informa-ción en www.galeriva-lenz.blogpot.com.

nan un descanso en donde uno puede perderse en los sueños individuales.

En las piezas que exhi-be durante este mes, en Galería Rozas Botrán, se visualizan unos personajes integrados sobre ruedas, que de alguna manera son el toque lúdico, divertido y travieso que encarna lo efímero de la vida.

“Siempre cambio. El lenguaje puede ser el mismo, visualmente, pero creo que todas las per-sonas vamos creciendo o decreciendo, dependien-do de lo que toque. Cada exposición es distinta”. En palabras del artista, su nueva exposición fue ti-tulada a última hora y no por ello es algo sacado de la manga. Luego de ver todas sus obras en con-junto, cayó en la cuenta de que seguían siendo piezas suyas, pero con un upgrade de reinvención en cuanto a la propuesta artística. Para Valenz, el resultado fi nal expuesto es una muestra muy au-téntica de lo que es por dentro, plasmado en una pintura.