Malaria

3
Malaria (Paludismo) Nombre científico: Plasmodiosis Nombre común: Malaria (denominación mundial, del italiano medieval mal-aire”), Paludismo (denominación latinoamericana, de paludis, genitivo del término palus: ciénaga o pantano y de ismo, en este caso acción o proceso patológico). También existen otros sinónimos como Fiebre intermitente, Fiebre de los Pantanos, Fiebre Palustre. Agente Etiológico: El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles (llamados vectores del paludismo), específicamente de la hembra anophelina infectada. Existen cuatro (04) especies de plasmodios que pueden afectar al hombre: Plasmodium falciparum (fiebre terciana maligna) Plasmodium vivax (fiebre terciana benigna) Plasmodium malariae (fiebre cuartana) Plasmodium ovale (fiebre terciana benigna) Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum. E xisten otros mecanismos por los cuales la infección puede trasmitirse: las transfusiones de sangre, el uso de jeringuillas infectadas, la vía placentaria y los trasplantes de órganos. Ciclo de vida En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra del mosquito) donde el parásito se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano). Tras la picadura del mosquito, éste inocula esporozoitos que por el sistema circulatorio llegan al hígado e invaden las células hepáticas (hepatocitos). Este proceso tarda aproximadamente 30 minutos. Dentro de esta célula huésped, los esporozoitos maduran a esquizontes. En el hepatocito se produce la replicación asexual (esquizogonia exoeritrocítica o hepática) donde cada célula hepática infectada por esquizontes

description

Aspectos relevantes de la Malaria

Transcript of Malaria

Malaria (Paludismo)Nombre cientfico: PlasmodiosisNombre comn: Malaria (denominacin mundial, del italiano medieval mal-aire), Paludismo (denominacin latinoamericana, de paludis, genitivo del trmino palus: cinaga o pantano y de ismo, en este caso accin o proceso patolgico). Tambin existen otros sinnimos como Fiebre intermitente, Fiebre de los Pantanos, Fiebre Palustre.Agente Etiolgico: El paludismo es causado por parsitos del gneroPlasmodiumque se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del gnero Anopheles (llamados vectores del paludismo), especficamente de la hembra anophelina infectada. Existen cuatro (04) especies de plasmodios que pueden afectar al hombre: Plasmodium falciparum (fiebre terciana maligna) Plasmodium vivax (fiebre terciana benigna) Plasmodium malariae (fiebre cuartana) Plasmodium ovale (fiebre terciana benigna)Los ms frecuentes son el paludismo porP. falciparumy porP. vivax, y el ms mortal el paludismo porP. falciparum. Existen otros mecanismos por los cuales la infeccin puede trasmitirse: las transfusiones de sangre, el uso de jeringuillas infectadas, la va placentaria y los trasplantes de rganos.

Ciclo de vidaEn el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra del mosquito) donde el parsito se reproduce sexualmente y un hospedador vertebrado intermediario (el ser humano). Tras la picadura del mosquito, ste inocula esporozoitos que por el sistema circulatorio llegan al hgado e invaden las clulas hepticas (hepatocitos). Este proceso tarda aproximadamente 30 minutos. Dentro de esta clula husped, los esporozoitos maduran a esquizontes. En el hepatocito se produce la replicacin asexual (esquizogonia exoeritroctica o heptica) donde cada clula heptica infectada por esquizontes produce entre de 10.000 y 30.000merozoitos(6-15 das incluso 1 mes). Los merozoitos se liberan a la sangre despus de la ruptura celular. Cada merozoito puede invadir un glbulo rojo. Tiene capacidad para replicarse asexualmente 5 veces en 48-72 horas. El glbulo rojo se degrada y libera los nuevos merozoitos que pueden infectar otros glbulos rojos vecinos. Cuando el merozoito entra en el glbulo rojo se forma untrofozoito, el cual por una multiplicacin asexuada madura (24-72 horas) perdiendo su morfologa y mediante un fenmeno de divisin nuclear, comienza a formarse el estado de esquizonte (este perodo tiene una periodicidad segn la especie). Cuando se produce la rotura del eritrocito que los contiene se liberan nuevamente a la sangre los merozoitos.

Patogenia y sintomatologaEsta enfermedad se caracteriza por sntomas repetitivos. En un principio no hay sntomas. El primer ataque suele ocurrir de 10 a 35 das despus del contagio y va precedido por cefalea, fatiga, mialgias, vmitos, astenia y fiebre ligera. El ataque agudo se inicia con fiebre precedida por escalofros y sudoracin intensa, repitindose cada 48 a 72 horas. La enfermedad tiende a la cronicidad, evidencindose anemia y esplenomegaliaGrupos susceptiblesLosnios pequeos de zonas con transmisin estable que todava no han desarrollado inmunidad protectora frente a las formas ms graves de la enfermedad, pacientes con VIH/SIDA, viajeros internaciones procedentes de zonas no endmicas, lasembarazadas no inmunes y semi-inmunes de zonas con alta transmisin. DiagnsticoLa confirmacin del diagnstico se hace por la demostracin de los parsitos del paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa. Existen mtodos de diagnstico muy sensibles como las tcnicas de amplificacin de cidos nucleicos (PCR) o mediante la deteccin de antgenos circulantes del plasmodio (test rpidos de inmunocromatografa, tiles sobre todo para el paludismo por P. falciparum).TratamientoLa malaria por Falciparum requerir hospitalizacin. En general, si el tratamiento se inicia pronto, la cloroquina suele curar dos de los cuatro tipos de malaria en pocos das, sin embargo se han registrado casos de frmaco resistencia, por lo cual se emplea la combinacin de quinidina con pirimetamina y sulfadoxina. Prevencin La prevencin de las picaduras de mosquito entre el atardecer y el alba: uso de mosquiteros, ropa de proteccin, repelentes contra insectos. Dependiendo del riesgo de contraer la enfermedad, los viajeros internaciones debern tomar tratamiento antes, durante y despus del viaje(quimioprofilaxis) Educacin en el reconocimiento de los sntomas permite reducir el nmero de casos de mortalidad ya que facilita su deteccin en las primeras etapas Eliminacin de vertederos que faciliten la cra de zancudos y larvas