Malaria (2)

32
MALARIA

description

MALARIA

Transcript of Malaria (2)

Page 1: Malaria (2)

MALARIA

Page 2: Malaria (2)

1. MALARIA

Conocida también

como:

Paludismo.

Terciana.

Parasitosis febril

aguda

Ocasionada por

parásitos del género

Plasmodium.

Protocolo de la vigilancia epidemiológica parte II. Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud.

2005

Page 3: Malaria (2)

2. AGENTE ETIOLÓGICO

Se considera a cuatro especies de protozoarios sanguíneos del género Plasmodium:

P. falciparum

P.vivax

P. malariae +/-

P. ovale. X

Zonas tropicales y subtropicales.

P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes.

P. vivax se distribuye en todo el país.

PERÚ

Protocolo de la vigilancia epidemiológica parte II. Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud.

2005

Page 4: Malaria (2)

3. MODO DE TRANSMISIÓN

A través de la picadura de una hembra del

mosquito del género Anopheles infectada con

las formas de Plasmodium infectantes para el

hombre (esporozoitos).

Madre a feto a través de la placenta.

Transfusión sanguínea.

Vectores principales son:

An. pseudopunctipennis,

An. Albimanus

An. Darlingi

An. benarrochi

Protocolo de la vigilancia epidemiológica parte II. Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud.

2005

Page 5: Malaria (2)

4. CICLO BIOLÓGICO

Dos huespedes

Etapas de desarrollo muy diferenciadas.

En el huesped vertebrado dos tipos de ciclos asexuales.

Primero esporozoito, es inoculado, llega al hígado, se reproducen – esquizogonia.

Estos maduran, destruyen la célula huésped.

Hipnozoitos se reactivan, continuan su desarrollo y producen merozoitos – recaida.

Los merozoitos son capaces en ese momento de infectar los globulos rojos y se inicia el segundo ciclo asexual.

P. vivax y P. ovale, algunos

parasitos detienen su

desarrollo en el hígado en

forma de hipnozoitos.

Page 6: Malaria (2)

Torrente sanguineo, el merozoito invade al glóbulo rojo de la misma manera como infecto al hepatocito, - fase eritrocitica.

En el interior del globulo rojo, el merozoito se diferencia en trofozoito - esquizonte eritrocitico- libera de 8 a 32 merozoitos en la circulacion sanguinea.

Estos merozoitos pueden invadir a otros eritrocitos sanos e iniciar

nuevamente la esquizogonia.

Algunos pueden diferenciarse a gametocitos masculino y femenino (gametocitogenesis o gametogenesis), formas sexuales e infectantes para la hembra del mosquito.

Los gametocitos continuan su diferenciacion en el interior del intestino del mosquito hasta convertirse en gametos.

Parasitología médica Tercera edición Marco Antonio Becerril Flores

Page 7: Malaria (2)

Fecundacion entre los gametos, lo que originara

un cigoto que se transformara en oocineto,

forma movil capaz de atravesar la pared

intestinal del

mosquito para que en la parte externa del

intestino se diferencie en ooquiste - divisiones

celulares que

generan miles de esporozoitos.

Migran hacia la glándula salival del mosquito.

Adicional el parasito tambien puede infectar a

mediante transfusiones de sangre.

Parasitología médica Tercera edición Marco Antonio Becerril Flores

Page 8: Malaria (2)

Esquizogonia

Page 9: Malaria (2)
Page 10: Malaria (2)
Page 11: Malaria (2)
Page 12: Malaria (2)
Page 13: Malaria (2)
Page 14: Malaria (2)
Page 15: Malaria (2)

Clínica El período de incubación varía entre 8 y 30 días, de acuerdo a

la especie de Plasmodium.

Los pacientes no tratados, o aquellos que no completan el esquema de tratamiento, son fuente de infección

El mosquito permanece infectante durante toda su vida (30 a 45

días, aproximadamente).

El parásito puede permanecer infectante durante un mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre.

Son factores de riesgo cercanía de las viviendas a las irrigaciones

criaderos naturales y artificiales de larvas

viviendas desprotegidas.

La infección por una especie no protege contra las demás.

La tasa de letalidad de la malaria por P. falciparum en el Perú es menor de 0,1%.

Page 16: Malaria (2)

Los síntomas iniciales son inespecíficos

cefalea, náuseas, vómitos y mialgias.

El cuadro puede desencade-narse con un proceso infeccioso viral o bacteriano asociado, como puede ser una infección respiratoria aguda, muy frecuente en los niños.

Posteriormente, aparece la crisis palúdica con fiebre elevada (> 39 ◦C), escalofríos, cefalea o síntomas digestivos o respiratorios.

Exploración física suele encontrarse palidez de piel y mucosas, esplenomegalia y, en ocasiones, hepatomegalia.

Page 17: Malaria (2)

Complicaciones Malaria cerebral

Anemia

Trombocitopenia < 50 000 c/ml.

Acidosis láctica.

Hipoglucemia

Edema pulmonar no carfiogénico.

Insuficiencia renal.

Fiebre interminantebiliar hemoglobinúrica

Esplenomegalia malárica hiperreactiva

Shock.

Page 18: Malaria (2)

Riesgo de

padecer :

posibilidad de

exposición a la malaria

antecedentes de fiebre

en los tres días

precedentes

ausencia de signos de

otras enfermedades

graves

BAJO ALTO

antecedentes de fiebre en

las 24 horas precedentes

presencia de anemia

palidez de las palmas

parece ser el signo

más fiable en niños

pequeños.

Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud. “Directrices para el

tratamiento de la malaria”. Washington, D. C.: OPS, © 2011.

DX PARASITOLOGICO

DiagnósticoDX CLÍNICO

Page 19: Malaria (2)

Los resultados deben estar disponibles menos de dos horas.

dos métodos en uso de rutina

MICROSCOPIA ÓPTICA PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO

(PDR).

• Detectar antígenos o enzimas

específicos del parásito

• Diferenciar especies

En ausencia o retraso del diagnóstico los pacientes de alto riesgo

deben ser tratados de inmediato atendiendo a los criterios clínicos.

DX PARASITOLOGICO

Page 20: Malaria (2)

Técnicas inmunocromatográficas (test

Parasight, ICT, Optimal) Son test rápidos que

detectan antígenos del parásito en sangre.

Polymerase chain reaction (PCR) (detección

genómica del parásito en sangre) Detecta

parasitemias submicroscópicas. Alta

sensibilidad y especificidad.

Serología Detección de anticuerpos IgM o IgG.

Es de poca utilidad en la malaria aguda, ya que

pueden permanecer elevados tras una crisis

palúdica durante meses o años.

Page 21: Malaria (2)

Tratamiento

Su control requiere un enfoque integrado:

La prevención (principalmente mediante el control

del vector)

Tratamiento rápido con antimaláricos eficaces.

Fracaso de la cloroquina (CQ) y la sulfadoxina-

pirimetamina (SP)

Tratamientos combinados con artemisinina

(TCA) actualmente este es el mejor tratamiento

para la malaria falciparum sin complicaciones.

Costos elevados.

Page 22: Malaria (2)

Artemisina Annua

• Artemisinin de

(300 Capsulas )

• Precio: €94.12

Page 23: Malaria (2)
Page 24: Malaria (2)

Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud. “Directrices para el

tratamiento de la malaria”. Washington, D. C.: OPS, © 2011.

Page 25: Malaria (2)

Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud. “Directrices para el

tratamiento de la malaria”. Washington, D. C.: OPS, © 2011.

Page 26: Malaria (2)

Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud. “Directrices para el

tratamiento de la malaria”. Washington, D. C.: OPS, © 2011.

Page 27: Malaria (2)

Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud. “Directrices para el

tratamiento de la malaria”. Washington, D. C.: OPS, © 2011.

Page 28: Malaria (2)
Page 29: Malaria (2)

atovacuona/proguanil (Malarone®): comprimido pediátrico con 62,5 mg de atovacuona y 25 mg de proguanil. Comprimido adulto con 250 mg atovacuona/100 mg progua-nil.

dosis por vía oral, única y diaria, durante 3 días consecutivos. Dosis en niños: de 5-8 kg:

2 comprimidos pediátricos/día; de 9-11 kg:

3 comprimidos pediátricos/día; de 11-20 kg:

un comprimido adulto/día; de 21-30 kg:

2 comprimidos adulto/día; de 31-40 kg:

3 comprimidos adulto/día,

> 40 kg: 4 comprimidos adulto/día.

Quinina + clindamicina o doxiciclina, --- Sulfato de quinina (Quinine sulphate®): comprimidos de 300 mg. Dosis: 10 mg/kg cada 8 h (30 mg sal/kg/día) durante 5-7

días, por vía oral.

Siempre debe añadirse al tratamiento con quinina otro fármaco, doxicilica o tetraciclina clindamicina.

García López Hortelano M, et al. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la malaria.

An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.06.007

Page 30: Malaria (2)

artemeter-lumefantrina (Coartem®) (Riamet®):

comprimidos con 20 mg de artemeter y 120 mg

de lumefantrina. La pauta consiste en 6 dosis

durante 3 días, repartidas a las 0, 8, 24, 36, 48

y 60 h.

Cloroquina (Resochin®): dosis inicial de 10 mg

base/kg (no sobrepasar 600 mg) seguida de 5

mg/kg a las 6, 24 y 48 h de la dosis inicial -

primaquina (Primaquina®): dosis: 0,3 mg/kg en

dosis única diaria, durante 14 días

García López Hortelano M, et al. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la malaria.

An Pediatr (Barc). 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.06.007

Page 31: Malaria (2)
Page 32: Malaria (2)

Vacuna RTSS 21

Cuatro Años La eficacia de la RTS, S/AS01E y

su interacción con la exposición Malaria.

La eficacia de la vacuna RTS, S/AS01E durante

el período de 4 años fue del 16,8%.

La eficacia disminuyó con el tiempo y con el

aumento de exposición a la malaria.