Maloclusiones_dentinarias

11

Click here to load reader

Transcript of Maloclusiones_dentinarias

Page 1: Maloclusiones_dentinarias

INTRODUCCIÓN

El pediatra es el profesionalde la salud que reconoce conmayor precocidad y periodici-dad al niño, estas circunstan-cias permiten que observe, des-de el principio de la vida del serhumano, una serie de altera-ciones que pueden requerir unaatención precoz especializada.Dentro de éste ámbito, el pe-

diatra es consultado, cada vezcon mayor frecuencia, por lasalteraciones que los padres cre-en observar a nivel de la cavi-dad oral de sus hijos. Sobre to-do en el momento de la erup-ción y con relación a la posiciónde los dientes, interesándoseen la edad más adecuada pa-ra acudir al especialista enOdontopediatría.

El pediatra, por tanto, puedereconocer una serie de altera-ciones, como son los hábitos desucción no nutritiva (HSNN) pro-longados, las disfunciones ora-les como la respiración bucal ylas disfunciones linguales y la-biales, todos ellos, factores etio-lógicos involucrados en el de-

sarrollo de las maloclusiones, yque van a requerir una evalua-ción y terapéutica precoz.

Por lo tanto, es función delpediatra, estar informado en es-te campo común a la Odonto-pediatría, Pediatría y ORL, entreotros especialistas del campo dela salud. Con esta finalidad, elpresente artículo pretende ex-poner unos conocimientos guíade la normoclusión, de las alte-raciones de la misma y de losfactores etiológicos involucra-dos. De igual manera, se pre-tende ofrecer una guía útil paraprevenir el desarrollo de malo-clusiones derivadas de disfun-ciones o persistencia de hábi-tos. 255

Maloclusiones dentinarias

Se exponen los conocimientos básicos de la oclusión dental en dentición primaria, mixta ypermanente; describiendo la oclusión normal, la maloclusión y los factores etiológicosrelacionados con la misma. Se pretende que el pediatra conozca los principios básicos de laoclusión, de su evolución natural y de las alteraciones en las distintas denticiones. Asímismo conozca la influencia negativa, entre otros, de los hábitos y disfunciones orofacialesen el desarrollo de la oclusión y esté capacitado para informar convenientemente a lospadres acerca del momento más idóneo para que el paciente sea remitido al especialista enOdontopediatría.Oclusión dental; Maloclusión; Succión digital; Respiración oral.

DENTAL MALOCCLUSIONS Basic knowledge on tooth occlusion in primary, mixed and permanent dentition is explained.The normal occlusion, malocclusion and etiological factors related with it are described. Theobjective is for the pediatrician to know the basic principles of occlusion, its natural courseand the alterations in the different dentitions. In addition, they should know the negativeinfluence, among others, of the orofacial dysfunctions and habits in the development of theocclusion and for them to be capable of adequately conveniently informing the parents on thebest time for the patient to be sent to the specialists in Odontopediatrics. Dental occlusion; Malocclusion; Finger sucking; Oral respiration.

P. Planells del Pozo*, A. Cahuana Cárdenas**

*Profesora Titular de Odontopediatría. Universidad Complutense de Madrid.Presidenta de la Sociedad Española de Odontopediatría.**Adjunto del Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia. Hospital Sant Joan de Déu.Barcelona.

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key words

Pediatr Integral 2001;6(3):255-265.

El pediatra como primer pro-fesional de la salud que reco-noce al niño, debe estudiar lapresencia de patología malo-clusiva en el paciente infantil yestablecer el momento más ade-cuado para su remisión al es-pecialista en Odontopediatría.

Page 2: Maloclusiones_dentinarias

OCLUSIÓN DENTARIANORMAL

De manera muy genérica, yaque no es el objetivo del presentecapítulo, señalaremos algunascaracterísticas de la oclusión nor-mal en dentición temporal y per-manente.

En la dentición primaria, unavez erupcionados los 20 dientestemporales, se establece la oclu-sión con una serie de caracte-rísticas (Fig. 1).

Todos los dientes superiorescubren en toda su extensión alos inferiores en los tres sentidosdel espacio, guardando una re-lación entre ambas arcadas.

A nivel de los incisivos, lossuperiores cubren a los inferio-res 1-2 mm. En situación fisioló-gica normal, existen espaciosentre los incisivos llamados dias-temas. La disposición de losdientes en las arcadas óseas esmás vertical con relación a ladentición permanente.

A nivel de caninos, el supe-rior ocluye en el punto de con-tacto determinado entre el cani-no y el primer molar inferior. Esla denominada clase I canina.

Existen espacios por delan-te de los caninos superiores y

por detrás de los caninos infe-riores, denominado espacio deprimate indicativos de un creci-miento óseo adecuado.

A nivel molar, los molares su-periores sobrepasan en sentidotransversal en uno o dos mm alos inferiores y en su porción dis-tal en la mayoría de los casos serelaciona con el inferior en el mis-mo plano “plano pos-lácteo” oplano terminal. Esta relacióndentaría determina en generaluna interrelación de perfecto en-granaje del resto de los dientes.

Hay variaciones de esta nor-mo oclusión. Así, no todos los ni-ños poseen diastemas, el espa-cio de primate se encuentra enel 90% en la arcada superior yen el 80% de la inferior, y en un70% el resalte horizontal de losincisivos está aumentado por losHSNN prolongados.

A partir de los 6 años se ini-cia el recambio, coinciden lasdos denticiones, se denominadentición mixta, la primera fa-se se extiende aproximadamentede los 6 a los 8 años, erupcio-nan los primeros molares per-manentes (los llamados molaresde los 6 años) y se efectúa el re-cambio de los 8 incisivos queerupcionan más inclinados conrespecto a las bases óseas quesus predecesores temporales.

En la segunda fase de la den-tición mixta, que abarca de los9 a los 12 años, ocurre el re-cambio del resto de dientes tem-porales y los dientes perma-nentes que erupcionen (caninos,premolares y segundos molarespermanentes), en ausencia defactores que los modifiquen, iránocluyendo generalmente en nor-mo oclusión (Fig. 2).

Las alteraciones de estas re-laciones en cualquiera de lossentidos del espacio determinanuna maloclusión dentaria.256

Es importante reconocerprecozmente la cronología ysecuencia de la erupción den-taria y los patrones de desa-rrollo normal de las arcadas, ycontrolar adecuadamente ca-da fase.

FIGURA 1. Oclusióncorrecta en denticióntemporal. Imágenesintraorales (frente ylaterales).

A

B

C

Page 3: Maloclusiones_dentinarias

FACTORESETIOPATOGÉNICOS DE LAMALOCLUSIÓN

En el desarrollo de una malo-clusión, el factor genético juegaun papel importante en el creci-miento cráneo facial y en el pa-trón de la oclusión básica; sin em-bargo los factores ambientales ylocales constituyen una gran fuen-te de patología en la génesis demaloclusiones en el paciente encrecimiento. Muchas de estasconsecuencias pueden evitarseo minimizarse actuando preven-tivamente en edades tempranas.

Factores etiopatogénicosgenerales

Son numerosos y pueden co-existir en la misma dismorfosis.a) Herencia:- Factores raciales. - Factores faciales.- Factores dentarios.b) Deficiencias congénitas: - Anomalías óseas. - Anomalías de partes blandas.- Anomalías de número, tama-

ño, estructura y forma.c) Problemas metabólicos:- Nutricionales. - Endocrinos.d) Problemas patológicos loca-

les o generales: - Infecciones.- Traumatismos .- Tumores.e) Anomalías funcionales: - Labiales.- Linguales.- Succión digital.- Deglución atípica.

- Fonación anormal.- Respiración bucal.- Disfunciones de la articula-

ción temporomandibular.

Factores etiopatogénicoslocalesa) Anomalías de número: - Agenesia, hipodoncia, ano-

doncia.- Supernumerarios: mesiodens,

paramolar, distomolar.b) Anomalías de forma y tama-

ño:- Congénita.- Hereditaria.- Traumática.- Infecciosa.c) Patología de la erupción:- Erupción precoz.- Erupción tardía.

- Erupción ectópica.- Tumores.- Traumatismos.f) Frenillos anormales: pueden

provocar rotaciones, diaste-mas y versiones.

g) Caries: sobre todo a nivel in-terproximal o la pérdida com-pleta de un diente.

h) Traumatismos: que generenla pérdida total o parcial deuno o varios dientes, tempo-rales o permanentes.Se hereda un patrón de cre-

cimiento dolicofacial (cara alar-gada) braquifacial (cara corta)o mesofacial (intermedia). Igual-mente, se hereda el tamaño delas bases óseas y el tamaño delos dientes (macrodoncia y mi-crodoncia). Una armonía en el 257

Son múltiples los factoresque pueden intervenir en la gé-nesis de la maloclusión. La per-sistencia de los mismos a lo lar-go del crecimiento del niño, ge-neralmente desemboca en unpeor pronóstico de la malo-clusión en edades tardías.

FIGURA 2. Oclusióncorrecta en denticiónpermanente.Imágenes intraorales(frente y laterales).

A

B

C

Page 4: Maloclusiones_dentinarias

desarrollo cráneo facial y en eltamaño y la relación dentaria dalugar a una normoclusión.

En el momento actual, se con-sidera que la mayoría de los ca-sos de maloclusión resultan deuna discrepancia relativa entreel tamaño de los dientes y de lasbases óseas, y de una disarmo-nía en el desarrollo de las basesóseas máxilo mandibulares.

La carga genética influye deforma decisiva en la mayoría delas maloclusiones; sin embargo,el niño desde que nace está so-metido a diferentes factores am-bientales que van a influir de al-guna manera en el desarrollo dela erupción dentaría, del creci-miento y de la oclusión.

Así, tenemos factores gene-rales, como las alteraciones nu-tricionales, neurológicas y mus-culares, y los factores locales,como son las alteraciones dela erupción por problemas den-tales, como son la presencia decaries, que puede generar unapérdida parcial de la estructu-ra dentaria o total ausencia deldiente motivada por el referidoproblema infeccioso, figura 3 (elde mayor prevalencia en la es-pecie humana).

Presencia de anomalías den-tarias en el número: por exceso(supernumerarios) o por defec-to (agenesias).En su tamaño: ma-crodoncia o microdoncia. En laforma y en la estructura de sus

diferentes componentes (esmalte,dentina, cemento o pulpa). Cons-tituyen, todos ellos, factores quepueden alterar el normal desa-rrollo de las arcadas dentariasy, por ende, de la oclusión finaldel paciente infantil.

Traumatismos y sus conse-cuencias en la génesis de ma-loclusiones derivadas de la pér-dida prematura parcial o total dedientes temporales o perma-nentes y en los que el odonto-pediatra, junto con el pediatra,tienen un papel relevante en eldiagnóstico y tratamiento urgentede esta patología.

Pero si todos estos proble-mas constituyen una clave im-portante en la patogenia de lasmaloclusiones, no lo son menoslos derivados de la persistenciade hábitos y disfunciones oralesmuy frecuentes en la edad in-fantil. Entre los hábitos destacanespecialmente los HSNN (hábi-tos de succión no nutritiva -chu-pete, dedo-) y la succión del la-bio inferior. Entre las disfuncio-nes orales, las más comúnmen-te observadas son la disfunciónlabio lingual y la respiración bu-cal.

Utilización del chupeteLos HSNN son frecuentes en

la edad preescolar, especial-mente la del chupete que so-brepasa al 70%. Su uso conti-nuado por encima de los 2 años,se asocia a mordida abierta an-terior y sobre todo mordida cru-zada posterior (Fig. 4). El uso con-tinuado del chupete, ocasiona undesplazamiento inferior de la len-gua, lo que condiciona una faltade apoyo lingual en la zona re-tropapilar del maxilar superiorque constituye la posición de re-poso lingual fisiológica cuandose produce la erupción dentaria(Fig. 3). Igualmente, durante la258

FIGURA 4. Mordidaabierta anterior conmordida cruzadalateral. Se aprecia lapresencia de secuelaspor traumatismos enincisivos superiores.

FIGURA 5.Interposición lingual ala deglución en unpaciente en denticiónmixta.

FIGURA 3. Pérdidadentaria por caries enmolar temporal.Nótese la gravealteración en laerupción y oclusióncon ausencia deespacio para laerupción del premolar

Page 5: Maloclusiones_dentinarias

fase activa de la deglución, éstase realiza siguiendo los patronesdel movimiento de la succión/de-glución infantil, es decir, inter-poniendo la lengua entre las ar-cadas dentarias (Fig. 5) e impi-diendo el correcto desarrollo delas mismas en el sentido trans-versal. Esta situación se traduceen un estrechamiento de las es-tructuras dentoalveolares en elmaxilar superior. Estos hechosson comprobables clínicamentemidiendo las distancias trans-versales del paladar, observán-dose una disminución de éstasy apreciándose un aumento dela profundidad (paladar ojival),una compresión maxilar y la al-teración en la relación de las ar-cadas superiores e inferiores, pu-diéndose generar igualmente unamordida cruzada posterior uni obilateral (Fig. 4). Diferentes au-tores han comprobado en suce-sivas investigaciones la relaciónentre el uso del chupete y la pre-sencia de mordida cruzada pos-terior. También, el uso del chu-pete de forma prolongada se haasociado a otras patologías, co-mo la mayor frecuencia de otitismedias agudas en niños, éste

hecho ha favorecido que dismi-nuya la edad máxima en que elpediatra recomienda su utiliza-ción a alrededor de los nuevemeses de edad.

La succión digital básica-mente ofrece patrones de malo-clusión similares a los del usoprolongado del chupete; sin em-bargo, su análisis merece con-sideraciones especiales. Debe-mos tener presente la posicióndel dedo o dedos dentro de lacavidad oral del paciente, el tiem-po total en que se produce la suc-ción a lo largo del día, desdecuándo viene realizándose y conqué intensidad, la edad y fase dela dentición presente en el niño,etc. La evaluación total de estoscondicionantes nos ofrecerá unavaloración adecuada del gradode alteración oclusal presente ysi ésta va a ser susceptible deuna autocorreción tras el cesedel hábito o, por el contrario, pre-cisará de tratamiento correctorde la maloclusión presente. Laposición más habitual en que sepresenta el hábito (Fig. 6) con-diciona una protracción del ma-xilar superior con un resalte o au-mento de la distancia de los in-cisivos superiores con respectoa los inferiores y un freno en eldesarrollo mandibular, que per-manece retruído o retrasado conrespecto al maxilar superior. To-do ello, unido a la presencia demordida abierta anterior, y losconsecuentes problemas de dis-

función labio- lingual que esta si-tuación perpetúa.

La exploración extraoral enlas manos ofrece lesiones en de-dos, que van del enrojecimien-to de la piel o la deformación deldedo a la presencia de callosi-dades o heridas abiertas (Fig.7). La persistencia de este há-bito es más difícil de erradicarque la utilización del chupete,y su presencia hasta edades tar-días del crecimiento del niño cau-san igualmente un efecto dele-téreo mayor.

Las medidas terapéuticas enestos casos pasan por el controly metodología psicológica, lossistemas extrabucales (sustan-cias adversivas en los dedos, losmétodos de restricción mecáni-ca) y, finalmente, por los méto-dos intrabucales (rejilla lingual,arco palatino, aparatología fun-cional,...) cuando las anterioresmedidas terapéuticas han fra-casado.

Disfunciones orales. Des-tacan la respiración bucal y lasalteraciones de la posición lin-gual en reposo, deglución, mas-ticación y fonación.

La respiración oral es una delas disfunciones orales de ma-yor trascendencia. El niño, ge-neralmente por una causa obs-tructiva, nasal o faríngea (Fig. 8),está obligado a respirar por laboca. El hecho de permanecercontinuamente con la boca abier-ta condiciona una alteración de 259

FIGURA 6. Niña de cuatro añosde edad con hábito de succióndigital.

FIGURA 7. Aspectodel dedo pulgar enuna paciente consucción digital. Seaprecia callosidad yherida abierta.

Page 6: Maloclusiones_dentinarias

la musculatura oral y facial, y dela posición lingual, generandoalteraciones en el desarrollo ma-xilar y mandibular, se facilita uncrecimiento vertical (patrón decrecimiento dolicofacial), condi-ciona un maxilar estrecho conposible presencia de una mor-dida cruzada posterior bilateralo unilateral. La causa más fre-cuente en el preescolar es la hi-pertrofia adenoidea y la amig-dalar.

Los rasgos que configuran lacara de éstos niños son: mira-da perdida, ángulo externo delojo inclinado hacia abajo con oje-ras marcadas, punta nasal orien-

tada hacia arriba con aumentodel puente nasal, narinas estre-chas, musculatura labial incom-petente, ausencia de sellado la-bial, labios resecos y agrietados,forma general del rostro alarga-da (tendencia a crecimiento do-licofacial), es la denominada “fa-cies adenoidea” o “microrrino-displasia“ (Fig. 9) . Son niños que,además de la dificultad respira-toria diurna, padecen alteracio-nes del sueño con frecuentes cri-sis de apnea, lo que impide eldescanso nocturno, facilitandola irritabilidad y somnolencia diur-na. Ciertos investigadores apun-tan un bajo rendimiento escolar

en estos niños. La alteración dellenguaje y la deglución son fac-tores añadidos a esta disfunción.

Sin embargo, la mejoría enla mayoría de ellos es especta-cular tras la exéresis quirúrgica,sobre todo si es en edad tem-prana, acompañada o no (segúnel caso) del consiguiente trata-miento de la maloclusión gene-rada.

Disfunción lingual. La lenguadesempeña un papel importan-te en el acto fisiológico de la de-glución y en el correcto desa-rrollo del lenguaje. El recién na-cido y lactante presentan un pa-trón de deglución característico,denominado succión-deglucióninfantil, y en el que juegan un pa-pel muy importante los múscu-los de la mímica, además de lamusculatura lingual. A medidaque erupcionan los dientes an-teriores y los molares, este pa-trón evoluciona gradualmentehasta la masticación -degluciónfisiológica del ser adulto.

La persistencia del patrón dedeglución infantil (Fig. 5) puedeestar motivado por la respiraciónoral, persistencia de HSNN, an-quiloglosia etc. Estos factorespromueven un patrón de creci-miento cráneo facial caracte-rístico, dando lugar a cambiosde forma y longitud de la arca-da, alteraciones en el crecimientode las bases óseas y de la po-sición de los dientes.

Disfunción labial: puede pro-ducirse por labio corto o largocon hipo o hipertonicidad. La po-sición del labio durante el movi-miento de la masticación-de-glución y el reposo es funda-mental en el análisis funcional fa-cial del paciente infantil.

Existe una demostrada rela-ción entre la disfunción de lamusculatura labial y la persis-tencia de maloclusiones en el ni-260

FIGURA 10. Disfunción labial.Obsérvese la protusión deincisivos, y por tanto latendencia a traumatismos enestos casos.

FIGURA 9. Paciente de cincoaños con fascies adenoidea.

FIGURA 8. Amígdalaspalatinas hipertróficasen una niña de seisaños.

Page 7: Maloclusiones_dentinarias

ño (Fig.10). Los protocolos derehabilitación muscular y la apa-ratología para la resolución dela maloclusión constituyen lasprincipales medidas terapéuti-cas en estos casos.

Otros hábitos, como la oni-cofagia o el bruxismo, puedendesencadenar problemas de de-sarrollo y patología de la articu-lación temporomandibular, asícomo graves alteraciones de lasestructuras dentarias por des-gaste de esmalte y dentina, conla consiguiente hipersensibilidaddental, pudiéndose encontrar encasos más graves exposicionesdel tejido pulpar. En su etiología,se encuentran factores psico-lógicos implicados.

CLASIFICACIÓN DE LASMALOCLUSIONES

Existen diversidad de no-menclaturas para clasificar lasmaloclusiones. Según la Fede-ración Dental Internacional sedistinguen: a) anomalías den-tofaciales, que tratan de las ano-malías del tamaño de los maxi-lares y de la relación entre losmismos; b) las anomalías en larelación de arcadas dentarias;c) anomalías en la posición dedientes aislados.

Desde el punto de vista deinterés para el pediatra, reco-noceremos las maloclusiones enlos tres sentidos del espacio.

En sentido antero posteriorse habla de:

Distoclusión (Fig.11), cuan-do la arcada inferior se halla máshacia atrás (distal) de la supe-rior, el paciente presenta la apa-

riencia de tener los dientes su-periores adelantados con res-pecto a los inferiores (dando elaspecto fácilmente caricaturiza-ble de “cara de conejo”). Lostraumatismos dentarios son unapatología altamente frecuente enestos casos, pudiendo acaecerincluso la avulsión o pérdida deincisivos, hechos desgraciadossi no se trata convenientementea tiempo esta patología. El tipode perfil en esta maloclusión esconvexo. A este tipo de malo-clusión se le denomina segúnAngle CLASE II

El niño con problemas respi-ratorios o HSNN suele presentareste tipo de maloclusión.

Mesioclusión (Fig. 8), cuan-do los dientes inferiores estánadelantados a los superiores,puede ser un problema sólo den-tario u óseo, por una mandíbulagrande o un maxilar pequeño oambos. Puede tener un fuerte ca-rácter hereditario. Algunas deéstas, las de causa maxilar, pue-den ser tratadas precozmentemediante ortopedia dentofacial,

mientras un grupo de ellos a me-dida que crecen se manifiestancomo formas más graves y se-rán tratados en edad adulta me-diante ortodoncia y cirugía or-tognática . Es la denominadaCLASE III de Angle.

Neutroclusión (Fig. 2). Esaquella que posee unas carac-terísticas correctas de situacióndel maxilar y la mandíbula ensentido anteroposterior, pero lamaloclusión aparece al estudiarlas anomalías dentarias u óseasen otro plano del espacio (trans-versal o vertical). Es la denomi-nada CLASE I de Angle.

En sentido transversal tene-mos:

Mordida cruzada posterior.La forma de presentación másfrecuente es la unilateral. En es-ta maloclusión, la arcada den-taria superior no cubre a la in-ferior por fuera en los sectoresposteriores. Esta maloclusiónaparece como consecuencia deun crecimiento insuficiente delmaxilar en sentido transversal.El maxilar tiene una forma ojival, 261

El diagnóstico de la malo-clusión debe realizarse de for-ma precoz con la finalidad deinterceptar su desarrollo en fa-ses más avanzadas de la den-tición.

FIGURA 11.Distoclusión endentición mixta.

FIGURA 12. Mordidainvertida en denticióntemporal.

Page 8: Maloclusiones_dentinarias

estrecha y pueden aparecer losdientes superiores protruidos.Aparece, a veces, en patronesde crecimiento dolicocéfalos,asociado a HSNN y disfuncio-nes orales.

Esta maloclusión es impor-tante y debe ser reconocidaprecozmente por el pediatra,ya que, idealmente requiereun tratamiento temprano. Enla forma unilateral llama la aten-ción la desviación de la líneamedia y en éstos se produceuna desviación funcional de lamandíbula, con una traslacióncondilar asimétrica en movi-mientos de apertura y cierre,que influirá en un crecimientocondilar asimétrico. La formamás grave de esta presentaciónes la mordida cruzada bilateral,donde se pone más de mani-fiesto la compresión maxilar yel apiñamiento de gérmenesdentarios. El tratamiento de es-ta maloclusión debe realizarsecuanto antes, ya que, entreotros, ayuda a prevenir la in-clusión de gérmenes dentarios

en las arcadas, con el consi-guiente retraso o freno erupti-vo. Estos hechos se observanfundamentalmente a nivel de ca-ninos superiores permanentes.

En sentido vertical podemosobservar:

Sobremordida, asociado ge-neralmente a la distooclusión conmandíbula pequeña. Clínica-mente se manifiesta porque losincisivos superiores cubren enexceso a los inferiores, con elconsiguiente freno en el desa-rrollo anteroposterior mandibu-lar.

Mordida abierta es otro pro-blema vertical. Es una maloclu-sión de importante trascenden-cia cuando se deja evolucionarhasta edades tardías (Fig.13).Se caracteriza, clínicamente, porla falta de contacto entre los dien-tes superiores e inferiores. En ladentición temporal su incidenciaes alta. Se asocia a la presenciade HSNN, respiración oral, al in-suficiente crecimiento diferen-cial entre tejidos linfáticos y ca-vidad oral y al crecimiento dife-

rencial entre lengua y cavidadoraI. Todos ellos sobre un patrónde crecimiento facial predispo-nente.

En la dentición temporal pre-coz está íntimamente relaciona-do con el hábito de succión delchupete y con la succión del de-do, la protrusión lingual por la hi-pertrofia amigdalar, respiraciónbucal con protrusión lingual porhipertrofia adeno-amigdalar ycon la disfunción lingual. En to-das estas situaciones es impor-tante el factor frecuencia, inten-sidad y duración. La mordidaabierta puede ser un problemapuramente dental o con el pasodel tiempo convertirse en un pro-blema esquelético por el patrónde crecimiento de los maxilares

Existe una mordida abiertatransitoria en la fase de recam-bio de incisivos, cuando estosestán erupcionando, dicho pe-riodo es absolutamente fisioló-gico y remite cuando se produ-ce la erupción completa de lasarcadas en esta zona anterior.

El diagnóstico de la mordi-da abierta es muy importante, yaque en la fase precoz el pedia-tra puede hacer un gran benefi-cio al paciente con la erradica-ción de los hábitos. Más ade-lante, cuando ya está instaura-da una disfunción lingual que im-pida la autocorreción, ésta esmás difícil. A esta patología sele implica la consiguiente dis-función fonatoria.

Otras anomalías en la posi-ción de los dientes, como las ro-taciones, versiones, ectopias,presencia de dientes supernu-merarios, apiñamientos por dis-crepancia óseo-dentaria, son al-teraciones frecuentes y el tra-tamiento generalmente coincidecon el final de la dentición mix-ta e inicio de la dentición per-manente. 262

FIGURA 13. A: Mordida abierta concompresion maxilaren dentición mixta. B: Mordida abiertaanterior con mordidacruzada lateral

A

B

Page 9: Maloclusiones_dentinarias

COMENTARIOS

La sociedad demanda cadavez con mayor frecuencia co-nocimientos de la salud bucalal pediatra, y da por entendi-do que diagnosticará tambiénlas alteraciones en la oclusióny lo hará precozmente a travésde las sucesivas revisiones pe-riódicas. El pediatra ve al niñodesde que nace, y algunas al-teraciones tales como los HSNNy las disfunciones orales se vencon elevada frecuencia en laedad preescolar. Como hemosanalizado en el presente artí-culo, estos guardan relaciónetiológica con algunas malo-clusiones. El pediatra tiene unpapel determinante recono-ciendo estas alteraciones y va-lorando la necesidad de unaatención mas especializada. Laadquisición de conocimientosmediante formación continuadapor parte del pediatra, en elcampo de la salud bucal, ofre-cerá a los padres un mejor diag-nóstico y una orientación pre-cisa acerca de las ventajas deestablecer protocolos de saludoral pre y postnatales en rela-ción con el odontopediatra conla finalidad de evitar la instau-ración de la patología de malo-clusión en el niño.

BIBLIOGRAFÍA

Los asteriscos reflejan el interés del ar-tículo a juicio del autor.

1.* Ahlqvitz-Rastad J, Hultcrantz E,Svanholm H. Children with tonsillarobstruction: indications for and ef-ficacy of tonsillectomy. Acta PaedScand 1988; 77: 831-5.

Los autores señalan la importancia dela obstrucción de vías aéreas altas y lasventajas de la cirugía encaminada a li-berar dichas vías.

2.*** Cahuana A, Moncunill J, Roca J,Valero C. Hàbits de succió no nu-tritiva en edad preescolar i la se-va relació amb les maloclusions.Estudi prospectiu de 200mens. Pe-diatr Catalana 1998; 58:337-8.

Estudio longitudinal realizado sobre po-blación infantil catalana. Se encuentrauna importante relación entre la persis-tencia de hábitos de succión no nutriti-va y la génesis de maloclusiones en edadpediátrica..

3.** Canut, JA. Desarrollo de la oclu-sión. Ortodoncia Clínica. Barcelo-na: Salvat; 1988.

Texto básico sobre desarrollo de la oclu-sión y etiopatogenia y terapéutica dela maloclusión

4.* Larsson E. Dummy- and finger-suc-king habits with especial attentionto their significance for facial growthand occlusion. 1. Incidence study.Swed Dent J 1971; 64:667-72.

El autor encuentra patrones de malo-clusión característicos en el niño con há-bito de succión digital.

5.***Linder-Aronson S. Adenoids. Theireffect on mode of breathing and na-sal airflow and their relationship tocharacteristics of the facial skele-ton and the dentition. Thesis, ActaOtolaryngol 1970: Suppl. 265.

Estudio clásico sobre la patología deldesarrollo facial y su relación con el ti-po de respiración en el niño.

6.** Löfstrand-Tideström B, ThilanderB, Ahlqvuist-Rastad J, JakobssonO, Hultcrantz E. Breathing obs-truction in relation to craniofacialand dental arch morfhology in 4-ye-ar-old children. Eur J Orthod 1999;21:323-32.

Esta reciente investigación confirma elcambio en los patrones de crecimiento

facial en el niño con obstrucción de ví-as aéreas.

7.** Modéer T, Odenrick L, LindnerA.Sucking habits and their relation toposterior cross-bite in 4-year-oldchildren. Scand J Dent Res 1982;90:323-8.

Los autores encuentran patrones de mor-dida cruzada posterior en niños con per-sistencia de hábito de succión.

8.** Niemalä M, Uhari M, Möttönen M.A pacifier increases the risk of re-current acute otitis media in chil-dren in day care centers. Pediatrics1995; 96:884-8.

El aumento de patología de otitis mediaaguda en niños que utilizan el chupeteparece confirmado por estos autores.

9.** Ngan P and Wei SHY. Treatment ofposterior crossbite in the primaryand early mixed dentition. Quin-tessence Int. 1990; 21: 451-9.

Los autores señalan la pertinencia deltratamiento precoz de la compresión ma-xilar.

10.**Ögaard B, LarssonE, Lindsten R.The effect of sucking habits, cohort,sex, intercanine arch widths, andbreast or bottle feeding on posteriorcrossbite in Norwegian and Swedish3-years-old children. Am J OrthodDentofac Orthop 1994; 106: 161-6.

La disminución de los diámetros trans-versales de las arcadas dentarias y lapresencia de mordida cruzada posteriorconstituyen un hecho asociado a la per-sistencia de hábitos de la población es-tudiada por los citados autores.

11.***Planells P, Martín S, Echaniz R. Há-bitos de succión digital y chupeteen el paciente odontopediátrico.Enfoques terapéuticos. Prof Den-tal 1997;20:28-33.

Los autores inciden en la etiopatogeniade la persistencia de hábitos en el ni-ño y señalan las principales posibilida-des terapéuticas encaminadas a la in-tercepción de los mismos, desde los mé-todos psicológicos a los sistemas intray extrabucales.

12.***Van der Linden FP.: Facial growthand facial orthopedics. Quintes-sence Publishing Co. Ltd.; 1986.caps. 2, 8.

Texto clásico, interesante para com-prender el crecimiento del área orofa-cial.

263

La mejora en la calidad devida de nuestra población, elmayor interés por la salud engeneral, unido a una constan-te preocupación por los facto-res estéticos, han generadouna mayor demanda de aten-ción de las maloclusiones enla población infantil, de la cualno escapa el especialista enpediatría.

Page 10: Maloclusiones_dentinarias

264

Niña de 2 años de edad, sinantecedentes médicos de in-terés. Con marcado hábito desucción del chupete, sobre to-do por un lado.

Examen intraoral: (Fig. 1)Erupción dental adecuada pa-ra su edad. Mordida abierta an-tero lateral. Asimetría de la for-ma de la arcada dentaria.

Diagnóstico: Mordida abier-ta antero-lateral por hábito desucción del chupete.

Tratamiento: Supresión delhábito de succión del chupete.

Evolución: Normalizaciónprogresiva y casi total al año.

Comentario: La mordidaabierta es una alteración de laoclusión, relacionada en lasetapas precoces a los hábi-tos de succión no nutritiva (chu-pete, dedo), respiración bucalpor obstrucción de vías altas

(hipertrofia adeno-amigdalar).La persistencia de esta malo-clusión condicionará alteraciónen la posición lingual y espe-cialmente de la deglución, dan-

do lugar a una disfunción lin-gual.

En este caso, la supresióndel hábito en etapas precocesconduce a una normalización.

Caso clínico

FIGURA . Aspectointraoral de lamaloclusióngenerada por lautilización dechupete en posiciónlateral.

Page 11: Maloclusiones_dentinarias

265

MORDIDA CRUZADA

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE HSNN*

• Antecedentes de la actividad de succión

• Examen extrabucal: - Manos: simetría dedos, callosidad,

enrojecimiento.- Perioral: enrojecimiento por apoyo del anillo

de chupete.

• Examen intrabucal: - Maxilar: compresión maxilar, aumento resalte,

traumatismos.- Mandíbula: lingualización de incisivos,

rotación posterior mb.

• Examen funcional: incompetencia labial,interposición lingual, deglución atípica,alteraciones del lenguaje.

• Otros: alteraciones gastrointestinales, otitisagudas de repetición, problemas psicológicos ysociales.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE RESPIRACIÓN ORAL

• Antecedentes clínicos de ronquido nocturno, sueño intranquilo (apnea del sueño), irritabilidad,somnolencia diurna, procesos ORL de repetición.

• Examen extraoral: facies adenoidea.

• Examen intraoral: - Maxilar: compresión maxilar, aumento resalte,

traumatismos.- Mandíbula: lingualización de incisivos, rotación

posterior de mandíbula.- Mucosas: hipertrofia gingival, sequedad,

sangrado.

• Examen funcional: incompetencia labial, interposición lingual, deglución atípica, alteracionesdel lenguaje.

MORDIDA ABIERTACOMPRESIÓN MAXILAR

ALGORITMO:MALOCLUSIONESDENTARIAS

MALOCLUSIONES DENTARIAS

*HSSN: hábitos de succión no nutritiva (succión digital, chupete, ...).