Maltrato_infantilkkll

download Maltrato_infantilkkll

of 20

Transcript of Maltrato_infantilkkll

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    1/20

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    2/20

    Síndrome de maltrato infantil

    El síndrome de maltrato infantil (SMI) recibe en el ámbito jurídico el nombrede sevicias  y desde el punto de vista de la pediatría medicolegal se

    discrimina bajo dos formas clínicas:

    1) El síndrome de Caffey-Kempe de observaci!n fundamentalmente

    radiol!gica en "ue se encuentran fracturas fisuras lu#aciones o

    sublu#aciones de distinto grado de evoluci!n producto de diferentestraumatismos propinados al ni$o% &simismo se pueden observar en

    superficie 'ematomas e#coriaciones lceras lesiones en el cuero

    cabelludo por cabellos arrancados fracturas de dientes etctera%

    *) El síndrome de “Munchausen by Proxy”, donde el adulto (padre o

    cuidador generalmente la madre) inventa o crea los síntomas o signos

    del ni$o confundiendo al mdico tratante con lo cual se somete al

    menor a costosas peligrosas o traumáticas maniobras diagn!sticas o

    teraputicas%

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    3/20

    +os profesionales de la salud deberán tener presente la posibilidad de estar ante

    un SMI cuando: 'ay discrepancia entre el relato de los padres y las

    características del da$o somático, 'ay modificaciones en el relato de los 'ec'os

    por parte de los padres, 'ay prolongado intervalo entre el momento de producida

    la lesi!n y la consulta, 'ay antecedentes previos o frecuentes de traumatismos o

    lesiones infecciones o into#icaciones reiteradas sin causa orgánica demostrable

    desaparici!n de determinados 'alla-gos semiol!gicos durante la internaci!n,

    pacientes "ue se encuentran en .condiciones inadecuadas de 'igiene vestido oalimentaci!n o con carencias de la asistencia mdica re"uerida y por fin

    pacientes cuya conducta y afecto no son los esperados en las circunstancias del

    e#amen mdico o la consulta (reacciones de pánico o respuestas de e#trema

    pasividad ante la aplicaci!n de tratamientos o procedimientos diagn!sticos

    dolorosos)% /eberá observarse tambin el rec'a-o del ni$o por temor a uno o a

    ambos padres y se tendrá presente el relato de los padres cuidadores o tercerosen relaci!n con los dic'os del propio ni$o%

    0iene trascendencia asimismo el dato de asistencia del menor en distintos

    nosocomios maniobra usada por los padres para evitar el descubrimiento de

    agresiones intencionalmente ocultadas a la suspicacia del mdico%

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    4/20

    Lesiones cutaneomucosas 'ematomas e"uimosis laceraciones ruptura del frenillo del labiosuperior marcas de objetos ara$a-os tironeamiento de pelos (alopecia traumática) mordeduras

    "uemaduras%

    Lesiones osteoarticulares fracturas sublu#aciones contusiones por tracci!n %

    Lesiones toracoabdominales rupturas de vísceras maci-as rupturas de vísceras 'uecas

    seudo"uiste pancreático 'ematoma de duodeno intramural%

    Lesiones oculares 'emorragias retinianas desprendimiento del cristalino 'ematomas

    periorbitarios 'emorragia vítrea desprendimiento de la retina%

    Lesiones del sistema nervioso central  'ematoma subdural 'emorragia subaracnoidea edema

    cerebral síndrome del latiga-o cervical2%

    Equimosis, hematomas, excoriaciones y úlceras.

    +os abusos físicos podrán ser:

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    5/20

    Se aprecian en áreas difíciles de traumati-ar accidentalmente% +as lesiones en

    los miembros inferiores son comunes en ni$os "ue deambulan (1* a 13

    meses) pero infrecuentes en ni$os menores de 4 meses% +os traumatismo s

    en el rostro y la cabe-a son comunes en ni$os de 1 a 5 a$os peroinfrecuentes en lactantes o en ni$os mayores de esa edad% +as lesiones en

    áreas lumbares no se observan en ni$os menores de 5 a$os y son poco

    frecuentes en menores de 6 a$os pero son de observaci!n más frecuente en

    ni$os mayores "ue practican juegos más bruscos y a veces se producen

    fracturas !seas% +as lesiones en -onas !seas prominentes: ma#ilar r!tula

    codos área pretibial frente o e#tremidades son frecuentes durante lainfancia y con la e#cepci!n de algn signo o síntoma valedero no se

    consideran sospec'osas% +os 'ematoma s locali-ados en áreas glteas o "ue

    reproducen sobre la piel la forma de estructuras anat!micas: u$as (bandas

    e#coriativas e#coriaciones semilunares) dedos ('ematomas ovales de 76 a

    * cm de diámetro) manos (con la palma el dorso o el pu$o) o de

    instrumentos id!neos para provocar lesiones contusas (cinturones bastonesvarillas 'ebillas) "ue dejan ver su contorno sobre la piel o bien surcos

    e#coriativos por atadura alrededor del cuello mu$ecas o tobillos son

    indicadores de SMI%

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    6/20

    Mordeduras humanas: Los animales pequeños dejan improntas pequeñas en forma de acento circunejo,superciales o profundas, pero en general angostas, salvo el desgarro prolongado dela tracción de mordida; estas marcas son más profundas a nivel dél apoyo deprensión de los caninos. Las mordeduras umanas, en cam!io, dejan marcassimétricas en forma de semiluna con la impronta de cada uno de los dientes; esassemilunas a veces se juntan formando un anillo. "e diferenciarán las mordeduras deniños respecto de las del adulto midiendo la distancia entre el centro de am!oscaninos; si la longitud es mayor de # cm corresponde a la mordedura de un adulto ode alguien con dentición denitiva mayor de $ años de edad.%n general, se acepta que el anco de la suma de los seis dientes superiorestemporarios es &' mm menor que en la dentición permanente, mientras que en el

    arco inferior la diferencia es de apro(imadamente ) mm.

    Las quemaduras* pueden ser accidentales, por negligencia o por a!uso; estas+ltimas ponen de maniesto una intención criminal como forma de daño. ueden serpor cigarrillo, por fuego directo o por l-quidos o cuerpos calientes plancas,parrillas/ que reproducen la marca so!re la piel. "on de gravedad por su e(tensión yresultado las quemaduras de niños colocados en !añeras con agua muy caliente

    como forma de castigo. 0orit1 y 2enrique1 compro!aron que con agua en e!ullición&''3 4/ al pasar del recipiente al niño, desciende a )'3 u $'3 4 y con solamente & a5 segundos de e(posición se causan quemaduras de tercer grado; a 6'3 aguacaliente de la canilla/ con &' minutos de e(posición ay quemaduras de tercergrado, y con quemaduras de 773 4 ay engrosamiento y destrucción de la piel.%stad-sticas inglesas citadas por el 4omité de 0altrato 8nfantil, destacan que en eli a

    59 de los niños internados por quemaduras éstas corresponden a quemaduras noaccidentales. La edad de mayor frecuencia de quemaduras intencionales se o!serva

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    7/20

    Lesiones osteoarticulares. 

    !l Comit" de Maltrato #nfantil, $ue funciona en el %ospital de &i'os “(icardo )uti"rre*”

    de la ciudad de +uenos ires, sostiene $ue “en todo ni'o menor de a'os con fracturas

    de cual$uier tipo o locali*aci.n, a/n con un relato coherente en una primera entrevista,

    se debe sospechar SM# hasta $ue no se demuestre lo contrario”0 +as soluciones de

    continuidad !seas y articulares más frecuentes son:

    E#tremidades% 8racturas en diferentes períodos de evoluci!n% 8racturas diafisarias espiroideas

    de locali-aci!n transversa u oblicua por torsi!n sobre el eje !seo% 8racturas a nivel del

    cartílago de conjugaci!n por tracci!n y separaci!n de estructuras con desprendimiento de

    fragmentos metafisarios%

    9ostillas% 8racturas nicas o mltiples en diferentes etapas de evoluci!n de soldadura%

    9lavícula y acromion% 0racci!n y desgarro articular (esguince o lu#aci!n)% 9ráneo:

    'undimientos con fractura o fisura por rectificaci!n de la curvatura o por 'ipercurvaci!n de la

    calota%

    9olumna vertebral%

    8racturas o lu#aciones de diversa naturale-a por traumatismo directo o indirecto (tracci!n o

    'ipercurvaci!n)% En todo ni$o menor de * a$os sospec'oso de SMI debe reali-arse e#amen

    radiol!gico completo de 'uesos largos t!ra# y cráneo, tambin con viene reali-arlo en todos

    los casos%

    ecordemos "ue inicialmente el síndrome se describi! dentro del conte#to e la observaci!nradiol!gica (síndrome de 9affey;

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    8/20

    Fracturas costales con diversos grados de evolución.

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    9/20

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    10/20

    Fractura de cráneo

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    11/20

    Lesiones viscerales. "e producen por contusión directa impacto/ o por rlastamientocompresión/. %l traumatismo torácico genera fracturas costales, derrames pleurales ysolución de continuidad tisular de pulmones o !ronquios, con o sin emotóra(. %n ela!domen, la ruptura de v-sceras uecas cursa con s-ndrome de a!domen agudo operitonitis.Lesiones del sistema nervioso centraL ueden o!servarse ematomas su!duralesasociados o no con fracturas o suras craneales.

    El síndrome del latigazo, de!ido a la e(ión

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    12/20

    La fractura en astilla de la

    metáfisis es común en

    niños víctimas de maltratoy con frecuencia se le

    conoce como “fractura de

    las esquinas” o fractura

    “en asa de cubo”. Por lo

    tanto queda descartada la

    o!ción "#.

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    13/20

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    14/20

    ág. #&&

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    15/20Fracturas metafisarias

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    16/20

    Fracturas en asa de cubo y en esquina  Patognomónicas

    de maltrato infantil.Las fracturas son inmediatas al cartílago fisario quedando una

    fina banda ósea ad$erida que en función del ángulo del rayo

    incidente originan estas imágenes.

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    17/20

    E l ió l l d i

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    18/20

    En una valoración en la sala de urgenciasse revisa a un varón de 14 meses de edadque fue llevado por dolor en la pierna. Suspadres informan que recientemente haestado aprendiendo a caminar y que estalesión es el resultado de una caída. Se

    solicitan radiografías.

     A.- ¿Cuál es la interpretación de lasradiografías?

    1) Luxación de toillo.!) "ractura en #astilla$ de la porciónproximal de la tiia.%) "ractura en espiral de la porción distalde la tiia.4) "ractura por torsión que afecta laporción distal de la tiia y peron&.') "ractura transversa de la porción distal

    de la tiia.

    B.- ¿Cuál es el mecanismo queprobablemente causó esta lesión?

    1) (orsión de la pierna mientras aprendíaa caminar.

    !) otación for*ada de la pierna por otrapersona +auso de menor).

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    19/20

    RE#$%E#&'( ')" y *)1

    Las radiografías muestran fractura es!iral no des!la+ada de la

     !orción distal de la tibia que tambi*n se conoce como “fractura del

     !reescolar”. &ste ti!o de fractura tambi*n ocurre cuando el niño

    em!ie+a a caminar y gira sobre el !ie de a!oyo. La torsión !uede

    dar origen a una fractura es!iral en el !ie de a!oyo. Por lo común no

    $ay lu,ación de la articulación del tobillo y el des!la+amiento de la

    fractura suele ser mínimo.

  • 8/19/2019 Maltrato_infantilkkll

    20/20