Mancilla

3
Juan David García Cubides 20111185026 Administración De Los Recursos Naturales Docente: Rodrigo Rey Universidad Distrital Francisco José De Caldas ENSAYO: INSOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El concepto de Desarrollo Sostenible ha tomado auge en las últimas décadas debido a la preocupación por parte de los gobernantes con relación a las condiciones ambientales actuales y futuras, una de las primeras aproximaciones de este concepto se da en el informe de Brundtlan donde se definió como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (World Commission on Environment and Development, 1987) con esta premisa se enfoca claramente la satisfacción de necesidades, pero como llegamos a cubrir dichas necesidades, pues la respuesta actual a dicha situación es el crecimiento económico reflejado en el PIB de cada país mediante el consumo desmedido de recursos naturales. Las presiones tanto a nivel político como económico han generado una barrera en la puesta en marcha de los principios del desarrollo sostenible, cuando se habla de un crecimiento y una satisfacción de necesidades que involucren una disminución en el consumo , aparecen los grandes grupos económicos y políticos para desprestigiar esta estrategia en busca de la protección de sus intereses particulares, mientras continúe como primordial la inclinación por los beneficios de tipo monetario la implementación de una nueva ideología como esta será improbable.

description

ensayo mancilla

Transcript of Mancilla

Page 1: Mancilla

Juan David García Cubides 20111185026

Administración De Los Recursos Naturales

Docente: Rodrigo Rey

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

ENSAYO: INSOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de Desarrollo Sostenible ha tomado auge en las últimas décadas debido a la preocupación por parte de los gobernantes con relación a las condiciones ambientales actuales y futuras, una de las primeras aproximaciones de este concepto se da en el informe de Brundtlan donde se definió como aquel que  “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (World Commission on Environment and Development,1987) con esta premisa se enfoca claramente la satisfacción de necesidades, pero como llegamos a cubrir dichas necesidades, pues la respuesta actual a dicha situación es el crecimiento económico reflejado en el PIB de cada país mediante el consumo desmedido de recursos naturales.

Las presiones tanto a nivel político como económico han generado una barrera en la puesta en marcha de los principios del desarrollo sostenible, cuando se habla de un crecimiento y una satisfacción de necesidades que involucren una disminución en el consumo , aparecen los grandes grupos económicos y políticos para desprestigiar esta estrategia en busca de la protección de sus intereses particulares, mientras continúe como primordial la inclinación por los beneficios de tipo monetario la implementación de una nueva ideología como esta será improbable.

La disponibilidad de recursos y el crecimiento poblacional son variables importantes dentro del concepto de Desarrollo Sostenible que deben ser analizadas detalladamente, uno de los errores recurrentes es la noción de que los recursos naturales son infinitos, en cuanto a la población el crecimiento exponencial que presenta es un factor determinante, estas dos situaciones impulsan la desmedida explotación de los recursos naturales , violando así el principio de la satisfacción de las futuras generaciones.

Page 2: Mancilla

Otro de los inconvenientes teóricos es “que los enfoques del desarrollo sustentable no se apartan de una lógica antropocéntrica” (Mansilla, 2003) PAGINA, con estos principios netamente dirigidos al ser humano, la naturaleza y sus recursos pasan a un segundo plano, donde simplemente se ven como una fuente de satisfacción de necesidades, por tal motivo es necesario reevaluar la posición e importancia que estos tienen dentro de nuestro crecimiento.

Una de las alternativas propuestas por Mancilla MANSILLA, radica en la generación de un nuevo tabú en el imaginario colectivo de la sociedad, similar al que se presentaba en épocas anteriores donde los temas religiosos influían en el comportamiento de la sociedad lo que permitiría una concepción de protección sobre el medio ambiente, aunque el sector de la población que realmente se vería influenciado no pertenecería a las grandes sectores políticos y económicos, la alternativa presentaría un avance importante hacia el cambio de mentalidad.

Todas estas circunstancias hacen insostenible el desarrollo sostenible, se hace necesario tener una visión nueva de nuestra situación para reformular los principios o por que generar un nuevo modelo que incluya la naturaleza y sus recursos en un nivel de mayor importancia, esto solo se conseguirá si tomamos la información de experiencias vividas para no cometer los mismos errores además de la intervención de todos los grupos de la sociedad

BibliografíaMansilla, H. (2003). ¿Es Posible el Desarrollo Sostenible en el Orden Internacional Emergente?

Carta Global Latinoamericana. , 8.

World Commission on Environment and Development. (1987).