Manejo Agronomico de Nopal

26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE TEMA DE TESIS MANEJO AGRONÓMICO DEL NOPAL EN LA ZONA NORTE DE SALAMANCA, GUANAJUATO PROFESOR: DR. FRANCISCO CERVANTES ORTIZ ALUMNO: ANASTACIO BASURTO AGUSTÍN INGENIERÍA EN AGRONOMÍA OCTAVO SEMESTRE GRUPO: ÚNICO

Transcript of Manejo Agronomico de Nopal

Page 1: Manejo Agronomico de Nopal

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE

TEMA DE TESIS

MANEJO AGRONÓMICO DEL NOPAL EN LA ZONA NORTE DE SALAMANCA, GUANAJUATO

PROFESOR:

DR. FRANCISCO CERVANTES ORTIZ

ALUMNO:

ANASTACIO BASURTO AGUSTÍN

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

OCTAVO SEMESTRE

GRUPO: ÚNICO

ROQUE, CELAYA GUANAJUATO 23 DE FEBRERO DE 2011

Page 2: Manejo Agronomico de Nopal

MANEJO AGRONÓMICO DEL NOPAL EN LA ZONA NORTE DE SALAMANCA, GUANAJUATO

I. INTRODUCCIÓN

El nopal (Opuntia ficus indica L.), tiene una especial adaptación para desarrollarse en

las zonas cálidas, áridas y semiáridas de la mayor parte del mundo, principalmente

en Centro y Sudamérica (Úbeda, 1997). El nopal es una especie tolerante a la sequía

y su eficiencia de uso de agua es de las más altas (Nobel, 1988).

Es originario de México, probablemente, la primera clasificación práctica de especies

de nopal tunero fue realizada por los Nahuatl en México, quienes denominaban

‘nochtli’ o ‘nopalli’ a los nopales y añadiendo uno o varios términos al término

‘nochtli’, ayudaban a precisar su clase o tipo. Por ejemplo: ‘iztlanochtli’, se utilizaba

para designar los nopales de frutos blancos, ‘coznochtli’, nopal de frutos amarillos;

‘xoconochtli’ nopal de frutos ácidos; zaponochtli’ nopal de tuna mansa, etc. (Pimienta,

1988).

Cuando se presentan las épocas de escasez de forraje en el pastizal, los productores

utilizan forrajes cultivados mantener la productividad del sistema de producción. En

las zonas áridas y semiáridas las opciones para producir forraje son limitadas por la

baja disponibilidad de humedad para los cultivos y la baja fertilidad del suelo. En

estas condiciones el nopal cobra valor como forraje por su capacidad de

establecerse, reproducirse y producir forraje satisfactoriamente en condiciones de

baja precipitación y baja fertilidad del suelo, y así suministrar alimento a los animales

para su supervivencia (de la Rosa y Santana, 1998; Flores y Aranda, 1997a). Esta

especie ha sido utilizada como forraje para el ganado casi desde que este arribó a

México (Anaya, 2001).

En las plantaciones de nopal en terrenos agrícolas con mejores condiciones de suelo

y humedad disponible se utilizan densidades más altas, porque esto aumenta el

Page 3: Manejo Agronomico de Nopal

rendimiento de forraje seco (Farias et al., 2000; Santos et al., 2006), por ejemplo,

(Santos et al. 2006) al aumentar la densidad de 5,000 a 45,000 plantas ha-1 el

rendimiento de forraje aumento en 45 %. Al incrementar la densidad de plantación de

5,000 a 80,000 plantas ha-1 de la variedad COPENA F-1, el rendimiento de forraje se

incrementó de 27.4 a 64.8 t ha-1 con 5,000 y 80,000 plantas ha-1, respectivamente

(Barrientos 1972).

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia potencial del desarrollo de este cultivo su adaptabilidad y manejo,

indican que se debe conocer datos que muestren la incidencia que tienen las

malezas sobre el mismo, de igual manera conocer aspectos del manejo agronómico,

entre los que se considera de gran importancia el idóneo distanciamiento entre planta

a planta o densidad de siembra.

2.2JUSTIFICACIÓN

Este cultivo puede convertirse en una alternativa viable de gran relevancia para las

poblaciones de las zonas secas y marginales de nuestro país, por esto es que se

busca la densidad idónea para es cultivo.

2.3 OBJETIVOS

Determinar el comportamiento del cultivo del nopal en diferentes densidades de

siembra y su incidencia con las malezas.

2.3 HIPÓTESIS

A menor densidad, mayor será la incidencia de maleza en el cultivo del nopal.

Page 4: Manejo Agronomico de Nopal

II. MARCO TEÓRICO

II.1 Origen

Una de las hipótesis sobre el origen del nopal (Opuntia spp), menciona a nuestro

país como el centro del origen y diversidad de este cactus, debido a la gran cantidad

de especies que se conocen en el suelo mexicano (Granados y Castañeda 1991).

II.2 Taxonomía

En México se le llama nopal a varias especies del género “Opuntia” de la familia 

“Cactaceae”. Para los nopales presenta 2 géneros  Opuntia y Nopalea. El género

Opuntia en México presenta 5 subgéneros, 17 series y 104 especies. El género

Nopalea presenta 10 especies de las cuáles la “Nopalea Cochenillifera” se utiliza

como Nopal Verdura. En resumen de las 104 especies de Opuntia y 10 de Nopalea

se utilizan para forraje 15 especies, 5 para fruta y 3 para Verdura; 2 de Opuntia y una

de Nopalea (Bravo, 1978).

                                        

Reino                          Vegetal

SubReino                 Embryophita

División                   Angioespermae

Clase                        Dycotyledonea

Subclase                   Dialipetalas

Orden                       Opuntiales

Familia                     Cactaceae

Subfamilia               Opuntioideae

Tribu                        Opuntiae

Genero                     Opuntia

Page 5: Manejo Agronomico de Nopal

II.3 Descripción

Es una planta arbustiva suculenta, ramificada con porte variable desde rastrero hasta

arborescente grande. El tallo y las ramas están constituidos por pencas o cladodios

con apariencia de cojines ovoides y aplanados, unidos unos con otros, pudiendo en

conjunto alcanzar hasta 5 m de altura según Mir (1997) citado por Blanco et al

(2006).

Las espinas son comunes en los cladodios del nopal y reemplazan a las hojas

pequeñas y efímeras en los estadíos iniciales del desarrollo de cladodios. Las

espinas se originan de estructuras vegetativas llamadas areolas, las que se

consideran como homólogas de las yemas laterales de un brote (Buxbaum, 1950).

La unidad básica meristemática de las Opuntias es la areola (Gibson y Nobel, 1986).

Las areolas están ubicadas de manera helicoidal en el cladodio y pueden originar

raíces y flores (Boke, 1980).

Las aréolas se disponen en 8-9 series espirales, piriformes de 2-4.5 mm de largo y

aproximadamente 1-3 mm de largo, caducas; las espinas están casi ausentes,

raramente unas en pocas aréolas, aproximadamente de 1 cm de largo, grises

translúcidas (Leuenberger, 1991).

Estas plantas resuelven el problema de pérdida de agua durante la fotosíntesis al

abrir sus estomas sólo durante la noche cuando la temperatura es menor y la

humedad del ambiente es comparativamente alta. De manera que el mecanismo

CAM le permite a la planta maximizar la eficiencia en el uso de agua. Típicamente

una planta CAM pierde de 50 a 100 gramos de agua por cada gramo de CO2

ganado, comparado con los 250 a 300 gramos de la C4 y los 400 a 500 gramos de la

C3. Por lo tanto las CAM tienen una ventaja competitiva en ambientes con poca agua

(Taiz, 1991).

Page 6: Manejo Agronomico de Nopal

El metabolismo ácido de las Crassulaceae (CAM) es un tipo de metabolismo que se

da en plantas y que se descubrió en la familia de las Crassulaceae, de ahí su

nombre. El nombre de metabolismo ácido hace referencia a la acumulación de

ácidos orgánicos durante la noche por las plantas que poseen este mecanismo de

fijación de carbono (Azcón & Talón, 2000).

Las plantas CAM (Crassulacean Acidic Metabolism plants) se distinguen del resto de

las plantas del mundo vegetal, por no desarrollar fotosíntesis. Las CAM abren los

estomas por la noche, evitando la transpiración de la gran calor diurna y convierten el

dióxido de carbono en ácido málico. Al día siguiente, con los estomas cerrados,

convierten el ácido málico en azúcares (Sudzuki, 1995).

II.4 Principales países productores e importancia de México

El nopal para producción del nopal verdura, como se le conoce, produce en México.

En Estados Unidos de América (E.U.A.) se produce en California y Texas para los

mercados locales en primavera y verano. Chile ha aprovechado sus plantaciones de

nopal tunero, para obtener y exportar pequeñas cantidades de nopales. Las

principales limitantes de los chilenos para producir y exportar nopal verdura son las

distancias a los principales mercados y que ese país no cuenta con la experiencia

histórica que posee México en la producción y consumo de la verdura.

En la producción de nopal en México participan 18 estados, con 10,400 ha. en total.

Sin embargo, sólo el Distrito Federal aporta el 72% de la superficie y casi el 80% de

la producción. Milpa Alta, en el Distrito Federal, es la mayor y más antigua zona

productora de nopal verdura en México. www.infoaserca.gob.mx

II.5 Superficie nopalera en México

Se estima que en México existen alrededor de 3’000,000 de ha de nopaleras

silvestres con suficiente densidad como para ser aprovechadas económicamente,

localizadas principalmente en los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes,

Page 7: Manejo Agronomico de Nopal

San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,

Tamaulipas y Sonora. Los productores utilizan las nopaleras silvestres para

recolectar forraje, tuna y nopalito.

El nopal para forraje es consumido directamente por el ganado en pastoreo. Para

este propósito se le prepara chamuscándole las espinas en pié y cortando las pencas

para que lo consuman los bovinos, ovinos y caprinos. También es frecuente que se

le corte, acarree, chamuscándolo y/o picándolo, para ser consumido por el ganado

lechero estabulado. www.infoaserca.gob.mx

II.6 Características del Nopal

Es altamente eficiente en el uso del agua. El nopal se adapta a condiciones de

precipitación de 200 a 1800 mm; sin embargo, cuando la precipitación es muy alta se

presentan problemas de enfermedades fungosas y pudriciones bacterianas (De la

Rosa y Santana, 1998), el rango de precipitación donde mejor se comporta el nopal

es de 200 a 850 mm (López et al 2001; Martínez y Lara, 2003) y la precipitación

óptima esta alrededor de los 400 mm (Velásquez, citado por Granados y Castañeda,

1996).

Es un forraje de alta productividad. El rendimiento potencial del nopal es de 39 a

55 ton/ha de forraje seco en el quinto año de establecida la nopalera; en sistemas

intensivos de cultivo bajo irrigación el rendimiento puede llegar hasta más de 100

ton/ha (López et al. 2002; Martínez y Lara, 2003).

Calidad del forraje. La calidad del forraje difiere entre las especies, pero en

promedio se pude indicar que el contenido de materia orgánica es 84 %, la

digestibilidad de la materia orgánica 78.9 %, la proteína cruda va de 4.1 % a 14 %, la

fibra detergente neutro 23.8 %, la fibra detergente ácido 14.7 % y el contenido de

materia seca 9.1 % (Guevara et al., 2004, Fuentes, 2003).

http://www.infoaserca.gob.mx/proafex/nopal.pdf

Page 8: Manejo Agronomico de Nopal

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 Descripción del lugar y del ensayo

III.1.1 Descripción del lugar

El experimento se realizó en los meses de junio hasta noviembre del 2010. El área

de estudio está situada en la comunidad de Valtierrilla, municipio de Salamanca,

Guanajuato. La zona de estudio presenta una altitud de 500 msnm, con una

temperatura promedio de 24 ºC y una precipitación de 1200 mm al año, los suelos

son sedimentarios.

III.1.2 Descripción del ensayo

Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se ubicaron 4

tratamientos con 6 repeticiones. El área total del ensayo fue de 700 metros

cuadrados, la parcela útil fue de 5 metros lineales por tratamiento en cada repetición.

III.1.3 Descripción de los tratamientos

Se utilizaron semillas compuestas de 3 cladodios, con distinto número de plantas en

cada tratamiento, según se aprecia en la siguiente tabla.

Tratamiento Área útil Plantas/

Tratamiento

Plantas/Ha

0.5 m/plantas 10 plantas 20 10000

1 m/plantas 5 plantas 10 5000

1.5 m/plantas 4 plantas 6 3333

2 m/plantas 2 plantas 4 2500

Tabla 1 Distribución de tratamientos.

Page 9: Manejo Agronomico de Nopal

3.2. Metodología

Luego de conseguir los materiales antes descritos, procedimos a buscar la semilla y

extraerla con ayuda de tijeras de podar. Una vez cortada la semilla se dejó por tres

días en un lugar ventilado y seco para la cicatrización de la herida del corte.

Posteriormente se empacó en canastos para facilitar el transporte al lugar de

siembra.

Se limpió el área de 35 por 20 metros. Se ubicaron los cladodios en hoyos de 15 cm

de profundidad procurando quedasen bien ubicados. No se realizó ninguna

preparación de suelo. Posteriormente se realizaron tomas de datos cada 15 días,

para valorar la respuesta a distintas densidades de siembra y observar la respuesta a

las malezas.

3.2.1. Métodos de fitotecnia

Con el azadón hicimos un hoyo de 15 cm, luego ubicamos las plantas en cada uno

enterrando la mitad del cladodio, dejando la cara en posición este-oeste, para un

buen crecimiento radicular y prevenir el quemado del sol.

Se utilizó riego porque el experimento se realizó en temporada de sequías, y este

tipo de riego se hizo mensualmente.

En nuestro experimento la única labor cultural que se le realizó al cultivo fue el

deshierbe o control de malezas.

Deshierbe: El control de malezas que se le hizo al cultivo fue al tercer mes de

establecida la plantación y se realizó con machete. Esta práctica puede hacerse con

paso de rastra para las calles y manual para los surcos. Se debe tener presente que

Page 10: Manejo Agronomico de Nopal

una huerta libre de malezas será más fructífera, ya que la presencia de malas

hierbas causa competencia por nutrientes y sirven como hospederas de plagas.

Preparación del terreno: Al experimento no se le realizó preparación de terreno

más que en la realización del hoyo donde se plantó. Es recomendable aflojar el

terreno donde crece el nopal porque se asegura una buena aireación, se aprovecha

eficientemente el agua de lluvia y se promueve el buen desarrollo del sistema radical.

Se considera que la mayor parte de las raíces se encuentran distribuidas entre 0 y 40

cm de profundidad y a una distancia de 15 a 115 cm a partir del tronco.

Fertilización: Al experimento no se le realizó esta labor cultural aunque hay una

respuesta positiva del nopal tunero (para la producción de frutos-tunas), a la

aplicación de estiércol y fertilizantes químicos. La combinación de éstos incrementa

la respuesta en términos de crecimiento, rendimiento y calidad de los frutos.

La combinación de estiércol, nitrógeno y fósforo, incrementa no sólo el rendimiento

sino que adelanta la maduración del fruto. El efecto se nota de uno a dos años

después de la aplicación, y el efecto residual se prolonga por más de tres años

(Mondragón y Pimienta, 1990).

3.3. Variables evaluadas

3.3.1. Número, longitud, diámetro de brotes y sobrevivencia

Las variables fueron evaluadas periódicamente en todas las plantas del ensayo. La

muestra fue tomada en los 5 metros centrales de cada surco. Se contó el número de

brotes (número de nuevos cladodios formados en la planta) y se midió la longitud

(cm) y diámetro (cm) de los mismos. La longitud se evaluó desde la base del

cladodio hasta la parte mas apical, mientras que el diámetro se registró en la parte

central del cladodio, los datos se tomaron cada 15 días, a partir de las 15 días

después de la siembra (dds) durante 4 meses. Se contaron las plantas muertas

debido a las condiciones adversas del cultivo, por tratamiento.

Page 11: Manejo Agronomico de Nopal

3.4 Descripción del análisis

El estudio consistió en un experimento unifactorial. Se le realizó análisis de varianza

y en los casos donde se encontraron diferencias significativas se procedió a la

separación de medias utilizando la técnica de separación de Tukey al 95 % de

confianza.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1Número de brotes por plantas

El número de brotes determinará la productividad por hectárea en un determinado

periodo, ya que cuando la plantación está generando más cladodios por planta más

rentable será la producción de nopalitos. Con un buen manejo la producción inicia 2

ó 3 meses después de efectuada la plantación, cosechando cada 8 ó 15 días una

cantidad promedio de 3 brotes por planta durante los primeros meses (CONAZA.

1981).

El número de yemas disponible para formar nuevos cladodios depende del número

de cladodios de la planta. Los sistemas de producción que mantienen las plantas a

corta altura y a bajas densidades son más productivos (sobre la base de rendimiento

por planta), que las plantaciones a alta densidad con plantas bajas. Las altas

densidades de plantación toleran poda más severa. (S.A.R.H, 1992).

El mayor número de brotes se presentó en el distanciamiento de 0.5 metros entre

plantas con 3.14 brotes por plantas, a los 105 días después de la siembra (Ilustración

1). En la misma fecha se presentó el menor número de brotes por planta (1.91), en el

distanciamiento de 2 metros por planta.

Page 12: Manejo Agronomico de Nopal

Como se puede observar en esta variable se presentaron diferencias significativas en

el tratamiento 0.5 metros por planta con respecto a los demás tratamientos esto fue

debido posiblemente a la alta competencia entre plantas la cual se asocia con una

juvenilidad prolongada y la generación de nuevos cladodios, cuando las plantas

estan mas juntas (Phaff, et. al, 1978).

Lo anterior coincide con FAO (2003), donde plantean que los distanciamientos más

pequeños mejoran la producción de brotes. En lotes pequeños de menos de 5

hectáreas, Pimienta (1990), sugiere un espaciamiento cercano. El espaciamiento

corto dentro de la hilera aumenta el número de cladodios fértiles en la etapa

temprana de la vida del huerto.

4.2 Diámetro de brotes

Forma pencas o cladodios de 30 a 60 cm de largo por 20 a 40 cm de ancho y de 2 a

3 de espesor. Sus ramas están formadas de color verde opaco con areolas que

contienen espinas menos numerosas. Se estima que en nopaleras establecidas con

Ilustración 1 Número de brotes por planta.

Page 13: Manejo Agronomico de Nopal

densidades bajas y en suelos física y químicamente deficientes, el nopal como

forraje rinde en promedio 25 toneladas de cladodios por hectárea por año con

cladodios de 20-30 cm de diámetro (S.A.R.H, 1992).

En este estudio el mayor diámetro de brotes se obtuvo en densidades de 0.5 metros

por plantas con 4.45 cm de diámetro, a los 105 días después de la siembra

(Ilustración 2). Siendo el resultado más bajo en el distanciamiento de 1.5 metros por

plantas con 3.96 cm de diámetro.

Al disminuir la distancia de siembra, los cladodios de nopal alcanzan diámetros muy

buenos, ya que se relaciona con una juvenilidad de cladodio influyendo

positivamente en el desarrollo del diámetro.

FAO (2003), plantea que antes de 1990, los resultados de investigaciones no

indicaron ventajas en la utilización de densidades mayores de 10,000 plantas por

hectárea.

4.3 Longitud de brotes

La cosecha de nopal se lleva a cabo cuando los brotes alcanzan un peso aproximado

de 100 a 120 gramos cada uno o que midan de 10 a 15 cm de longitud; aunque no

Ilustración 2 Diámetro del cladiolo de la planta de nopal en Valtierrilla.

Page 14: Manejo Agronomico de Nopal

siempre se sigue este patrón de cosecha, pues el tamaño puede variar según los

gustos del consumidor y las exigencias del mercado demandante (CONAZA. 1992).

Según Cantwell de Trejo (1992), los cladodios pueden cosecharse a los 30 ó 60 días

después de brotar, cuando poseen entre 80 y 120 gramos y sean de 15 – 20 cm de

longitud, coincidiendo con Corrales (1993).

En este estudio la mayor longitud de brotes se obtuvo con el distanciamiento de 0.5

metros por plantas con 10.47 cm a los 105 días después de la siembra (figura 3). La

menor longitud se presentó en el distanciamiento de 1.5 metros por planta, (8.94 cm).

El distanciamiento corto entre hilera y entre plantas, aumenta considerablemente el

número de cladodios fértiles, desarrollándose estos rápidamente en la etapa

temprana de la vida del huerto.

Los cladodios fértiles alcanzan con facilidad un tamaño longitudinalmente amplio a

mayores densidades de siembra en suelos fértiles. Se pueden obtener mejores

resultados tanto en longitud como en número de brotes y diámetro de éstos

(Barrientos, 1972).

Ilustración 3 Longitud de brotes de la planta de nopal.

Page 15: Manejo Agronomico de Nopal

4.4 Sobrevivencia

Generalmente la mayor producción se registra en la temporada de lluvias de junio a

septiembre; sin embargo es también la época donde se tiene la mayor

susceptibilidad a las plagas y enfermedades, por lo que se deben de dar los cuidados

necesarios (Dye et al. 1980; Schaad, 1980; Skerman et al. 1980; Krieg, 1984).

En este estudio se obtuvo el mejor porcentaje en sobrevivencia en el distanciamiento

de 0.5 metros entre plantas con 99.15 %, a los 105 días después de la siembra

(Ilustración 4), encontrándose menor porcentaje de sobrevivencia en el

distanciamiento de 2 metros con un 98.88 %.

En esta variable se presentaron diferencias significativas en los tratamientos 0.5 y

1.0 metros entre plantas con respecto a los demás tratamientos debido a que el

estudio fue realizado en la temporada de Junio a Noviembre, que a pesar de ser la

época que se tiene la mayor producción debido a las lluvias, es también la época que

las plantas presentan mayor ataque de plagas y enfermedades.

Los nopalitos fueron afectados por pudrición blanda en los tratamientos de 0.5 y 1.0

metros entre plantas debido a la alta densidad de plantas que provocó condiciones

de alta humedad. Además en estos tratamientos los nopalitos se presentaban mas

Ilustración 4 Sobrevivencia de cladiolo por planta de nopal.

Page 16: Manejo Agronomico de Nopal

vigorosos y atractivos lo que dio lugar al ataque de insectos plagas (Acrididae),

Coincidiendo con Phaff et al., (1978); Starmer et al., (1978), Granata y Vavaro,

(1990) quienes reportaron que la pudrición blanda ocasionada por alteraciones

bacterianas aparecen en condiciones de humedad alta, causando pudriciones

severas de olores desagradables.

Además, FAO (1999), afirma que los nopalitos se ven afectados por un gran número

de insectos plagas (Acrididae), conejos (Oryctolagus cuniculus L.) y cabros (Capra

hircus L.) y enfermedades como la pudrición blanda la cual es inducida por heridas,

alta humedad y temperaturas bajas.

V. CONCLUSIONES

El mayor número de brotes, diámetro y longitud por plantas se obtuvo con el

distanciamiento de 0.5 metros entre plantas y 2 metros entre surcos

equivalente a 10, 000 plantas por hectárea.

Los menores promedios en cuanto a número de brotes, diámetro y longitud se

obtuvieron usando un distanciamiento de 2 metros entre plantas con 2 metros

entre surcos (2, 500 plantas por hectárea).

Se obtuvo un mayor número de plantas muertas en el distanciamiento de 0.5

metros entre plantas con 6 plantas muertas por parcela, a los 105 días

después de la siembra.

VI. RECOMENDACIONES

Page 17: Manejo Agronomico de Nopal

Se recomiendan los distanciamientos de siembra de 0.5 metros entre planta y 2

metros entre hilera, con densidades de 10, 000 plantas por hectárea para obtener

buenos resultados en cuanto a producción de brotes, longitud de los brotes y

diámetro de brotes.

VII. REFERENCIAS

Barrientos, B.F.1972. Rendimiento del Nopal (Opuntia ficus indica L. Miller). COPENAF-1 a

diversas densidades. Rama de genetica. Colegio de postgraduados. Chapingo, Mexico. 102

pp.

Cantwel de Trejo. 1992. Aspectos de calidad y manejo de postcosecha de Nopalitos. In:

Salazar, S. y López, D. (eds.) Conocimiento y aprovechamiento del Nopal 5to Congreso

Nacional y 3er Internacional. Memoria de resúmenes. UACH. Chapingo. México. 110 pp.

CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal para producción de verdura.

Serie: Fichas técnicas de especies forestales (Mimeografiado) Saltillo, Coah., México. 35 pp.

CONAZA, 1981. El nopal. INIF. México.26 pp.

Claridades Agropecuarias, 2001. De nuestra cosecha. In: Claridades Agropecuarias #98

Octubre 2001, México. Pp. 3-16.

Corrales, F. 1993. Descripción y análisis de cosecha y manejo en fresco de nopalitos. In:

Salazar, S y López, D (eds.) Conocimiento y aprovechamiento del Nopal 5to Congreso

Nacional y 3er Internacional. Memoria de resúmenes. UACH. Chapingo. México. 110 pp.

Cruz, E. A. y Landero, F. A. 2006. Adaptación del Nopal (Opuntia Ficus Indica L. Miller ) para

la producción de nopal verdura en la comunidad de Buena Vista del Sur, Diriamba, carazo.

Trabajo de Tesis. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 45 pp.

FAO. 2003. El Nopal (Opuntia Picus indica L. Miller.) como forraje. Roma. ed. 69. FAO 169

pp.

Page 18: Manejo Agronomico de Nopal

FAO., 1999. Agroecologia, Cultivo y Usos del Nopal. ed.132, FAO, Roma. 200 pp.

Mondragon, J.C. y E. Pimienta B. 1990. Fertilización del Nopal Tunero. Campo experimental

norte de Guanajuato. INIFAP-SARH. José Iturbide, México. Folleto Técnico 1.14 pp.

Phaff, H.L., Starmer, W.T., Miranda M. y Millen M.W. 1978. Pichia heedii, a new species of

yeasts indigenous to necrotic cacti in the North American Sonora Desert. Int. J. Syst. Bact.

28: Pp 326-331.

Pimienta, B.E. 1990. Nopal Tunero. Universidad de Guadalajara, México.120 pp.

S.A.R.H. 1992. Reunión Nacional del sistema- Producto Nopal y Tuna. Enero de 1992.

México. 40 pp.