Manejo de estacion total

10
MANEJO DE ESTACION TOTAL (TOPCON). INTRODUCCIÓN. 1. Teclas más importantes 2. Encendido del equipo 3. Manejo de los caracteres alfanuméricos 4. Ingreso de datos genéricos 5. Altura de prisma FUNCIONES ESPECIALES. 1. Medición del ángulo acimutal APB 2. Medición angular por el método de repetición 3. Medición de distancias desde un punto de control 4. Determinación de las coordenadas de uno o varios puntos 5. Distancia entre dos puntos 6. Medición de altura remota 7. Replanteo de un punto en el terreno según datos del plano 8. Replanteo de un punto en el terreno según memoria estación total. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS 1. Medición 2. Poligonal cerrada de circuito cerrado 3. Relleno topográfico 4. Coordenadas TRANSFERNCIA DE INFORMACIÓN DE LA ESTACION TOTAL A LA PC HACIENDO USO DEL TOPCON LINK. REPRESNTACION DEL TERRENO. MEDICION EXPEDITA DE DISTANCIAS. PENDIENTES. COORDENADAS GEOGRAFICAS.

Transcript of Manejo de estacion total

Page 1: Manejo de estacion total

MANEJO DE ESTACION TOTAL (TOPCON).

INTRODUCCIÓN.

1. Teclas más importantes

2. Encendido del equipo

3. Manejo de los caracteres alfanuméricos

4. Ingreso de datos genéricos

5. Altura de prisma

FUNCIONES ESPECIALES.

1. Medición del ángulo acimutal APB

2. Medición angular por el método de repetición

3. Medición de distancias desde un punto de control

4. Determinación de las coordenadas de uno o varios puntos

5. Distancia entre dos puntos

6. Medición de altura remota

7. Replanteo de un punto en el terreno según datos del plano

8. Replanteo de un punto en el terreno según memoria estación total.

MÉTODOS TOPOGRÁFICOS

1. Medición

2. Poligonal cerrada de circuito cerrado

3. Relleno topográfico

4. Coordenadas

TRANSFERNCIA DE INFORMACIÓN DE LA ESTACION TOTAL

A LA PC HACIENDO USO DEL TOPCON LINK.

REPRESNTACION DEL TERRENO.

MEDICION EXPEDITA DE DISTANCIAS.

PENDIENTES.

COORDENADAS GEOGRAFICAS.

Page 2: Manejo de estacion total

PROYECCIÓN Y CUADRICULADO UTM.

NORTES

TOPOGRAFIA APLICADA

-HOJA DE CALCULO

-INSTRUMENTOS

-SITIOS DE INTERES

-DOCUMENTOS

-EJEMPLOS AUTODAD

TPS LEYCA

-INSTALL PRODUCTS

-MANUALS

-BROWSE CD CONTENTS

-VIEW REAMEFILE

-VIEW OUR WEBSITE

-------

-MANEJO DE ESTACION TOTAL (TOPCOM) (Curso en full video)-3CDs

= 30 soles

RPM : *836484

celular A ds by Sav ePassA d O ptions

IMPORTANTE

Sismos con epicentro en el mar y magnitudes mayores a 7.0 pueden producir

tsunamis.

Sismos con epicentros en continente no producen tsunamis.

Page 3: Manejo de estacion total

Fecha y hora actual

16/09/2014 12:25:11 Parámetros Hipocentrales

Fecha Local 15/09/2014

Hora Local 13:03:33

Latitud -13.31

Longitud -74.39

Profundidad 75 Km

Referencia Continente.

25 Km al SO de Ayacucho

Magnitud 4.1 ML

Intensidad No percibido

Fecha UTC 15/09/2014

Hora UTC 18:03:33

Mapa Detallado

SISMOGRAFOS Y SISMOGRAMAS

El instrumento esencial para estudiar los sismos es el sismógrafo. Este es un aparato que registra el movimiento del suelo causado por el paso de una onda

sísmica. Los sismógrafos fueron ideados a fines del siglo pasado y perfeccionados a principios del presente. En la actualidad, estos instrumentos han alcanzado un

alto grado de desarrollo electrónico, pero el principio básico empleado no ha cambiado como veremos a continuación.

Fig. 18. Sismógrafo de Péndulo Vertical. Crédito Imagen: www. library.thinkquest.org

Page 4: Manejo de estacion total

Fig. 19. Sismógrafo de Péndulo Horizontal. Crédito Imagen: www. library.thinkquest.org

El mecanismo consiste usualmente en una masa suspendida de un resorte atado a un soporte acoplado al suelo, cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la masa hace que ésta permanezca un instante en el mismo

sitio de reposo. Posteriormente cuando la masa sale del reposo, tiende a oscilar. Sin embargo, ya que esta oscilación posterior del péndulo no refleja el verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarla. Actualmente se logra por medio

de bobinas o imanes que ejercen las fuerzas amortiguadoras de la oscilación libre de la masa.

Si se sujeta un lápiz a la masa suspendida, para que pueda inscribir en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se podrá registrar una

componente del movimiento del suelo. Este instrumento detecta la componente

vertical del movimiento del suelo y se conoce como sismógrafo vertical. El papel donde traza el movimiento se conoce como sismograma.

Fig. 20. Sismograma. Crédito Imagen: www . riie.com.mx

Como el movimiento del suelo tiene lugar en las tres dimensiones del espacio, los

movimientos del suelo también tienen dos componentes horizontales. Para medir este movimiento se requiere de péndulos horizontales que oscilan como una puerta

aunque con el eje ligeramente inclinado para lograr un punto de estabilidad. Además del péndulo y el sistema de amortiguamiento los sismógrafos emplean un sistema de amplificación para producir registros que puedan ser analizados a

Page 5: Manejo de estacion total

simple vista. Antiguamente la amplificación se realizaba por medio de un sistema

mecánico en la actualidad la amplificación se realiza electrónicamente. Los sismógrafos que se emplean actualmente, en general, tienen masas que

pueden ser de unos gramos hasta 100 kg., mientras que los sismógrafos antiguos de amplificación mecánica solían tener grandes masas con el fin de obtener mayor inercia y poder vencer las fuerzas de razonamiento que se originan entre las partes

móviles del sistema, tal es el caso del sismógrafo horizontal Wiechert de 17 toneladas que opera en la estación sismológica de Tacubaya (México D.F.).

El movimiento del suelo con respecto a la masa se efectuaba en los primeros instrumentos por medio de una pluma o estilete que inscribía sobre un tambor

giratorio. Después se introdujo la inscripción sobre película o papel fotográfico de

un haz de luz reflejado en la masa o sistema amplificador del sismógrafo. Actualmente existen sismógrafos que detectan el movimiento de la masa

electrónicamente y lo digitalizan para ser almacenado en cinta magnética u otros medios de almacenamiento digital. Es oportuno aclarar que cada instrumento, dada su frecuencia natural de oscilación

y su sistema de magnificación, detecta a cada una de las muchas frecuencias que componen una onda sísmica de diferente manera y es necesario conocer con

detalle que magnificación le da el instrumento a cada una para calcular el movimiento real del suelo a partir de los sismogramas. Si esta información se ha determinado para un instrumento dado se dice que este está calibrado o que se

conoce la respuesta del instrumento En este sentido se dice que un sismómetro es un sismógrafo que ha sido calibrado. Al presente, los sismómetros más avanzados

son los llamados de banda ancha que hacen posible obtener un registro digital de movimientos con un gran intervalo de frecuencias ya que fueron diseñados para detectar un intervalo grande de frecuencias con la misma respuesta.

Otro tipo de instrumentos emparentados con los sismógrafos y que son muy útil izados en sismología e ingeniería son los acelerómetros, instrumentos con el mismo

principio del sismómetro pero diseñados para responder a la aceleración del terreno más que a su velocidad o a su desplazamiento. Para finalizar esta sección es oportuno mencionar que para determinar con precisión el epicentro de un temblor

así como otras de sus características, se requiere del auxilio de varias estaciones sismológicas. Una serie de sismógrafos arreglados para observar la sismicidad de

una región es conocida como una red sismológica.

En nuestro país el Servicio Sismológico, organismo encargado de la observación sismológica en el territorio Nacional, opera la Red Sismológica Mexicana. Además

de esta existen otras redes locales o de investigaciones específicas como RESNOR, la red sismológica del noroeste perteneciente al Centro de Investigación Científica y Enseñanza Superior de Ensenada y RESCO la red sismológica del Estado de

Colima perteneciente a la Universidad de Colima y operada por su Centro de Investigación en Ciencias Básicas.

4. Terremotos

Page 6: Manejo de estacion total

Magnitud e intensidad. Escalas.

Nos interesa medir un terremoto para conocer la energía liberada o la devastación producida.

La magnitud de un sismo corresponde a la energía liberada por la rotura o el

desplazamiento de rocas en el interior terrestre. Se mide mediante la escala de

Richter; es una escala objetiva porque se basa en los datos extraídos del registro de sismógrafos.

La intensidad de un sismo corresponde a los efectos producidos por la acción de

las ondas superficiales. Se puede medir mediante la escala MSK o mediante la

escala de Mercalli. Las dos son medidas subjetivas porque dependen de la apreciación de las personas.

Magnitud e intensidad son medidas distintas y no siempre están

ligadas.

ORIGEN Y CAUSAS DE LOS SISMOS TECTÓNICOS

Editar 0 6 …

4 Etiquetas

o fallas

o litosfera

o sismos

o tectónicos

Notify

RSS

Enlaces inversos

Source

Print

Export (PDF)

CAUSAS DE LOS SISMOS TECTÓNICOS Los sismos son originados por movimientos de la litosfera, estos fenómenos se producen

cada año y se calculan en centenares de millares de ellos; los observadores registran

Page 7: Manejo de estacion total

anualmente más de treinta mil. Por fortuna, muy pocos alcanzan la categoría de terremotos, y la mayoría ocurren en fondos oceánicos. Esos movimientos bruscos y repentinos del suelo, de intensidad sumamente variable,

oscilan entre las sacudidas leves que solo registran los aparatos más sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades y llevan la desolación y muerte. Ocurren en forma de sacudidas. La principal dura varios segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden

registrarse sacudidas de menor intensidad. Expresándolo en términos más científicos, el movimiento sísmico obedece a las mismas leyes del movimiento físico de los cuerpos y es el resultado de las vibraciones y ondulaciones de los estratos terrestres; tanto las unas como las otras producen sacudidas que se designan con el nombre de ondas sísmicas. Sobre las causas u origen posibles de los sismos, se han dado diversos esquemas de clasificación de los mismos. Para autores como Ramón Casillas, los sismos pueden ser

causados por fracturas en la corteza o manto de la tierra (tectónicos), por el movimiento de un fluido o magma que intente salir de la corteza a la superficie, o los causados por mecanismos como explosiones en las canteras, minas, descompresión de los terrenos y otros eventos inducidos de manera artificial.

Otros autores alegan dos grandes orígenes de sismos según la naturaleza de las causas: naturales (tectónicos y volcánicos) y artificiales (eventos causados por el hombre como llenado de embalses, explosiones de minas, nucleares, etc). Sobre la base de un esquema u otro, los sismos tectónicos son los de mayor relevancia; los cuales serán descritos a continuación. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta. En la ilustración mostrada a continuación, se especifica la configuración interna el globo terráqueo destacándose la litosfera o placa de interés.

Page 8: Manejo de estacion total

Estructura concéntrica y configuración interna del planeta tierra (Adapta do de P.J. Wyllie, 1975)

Núcleo interno: corresponde a material sólido y tiene aproximadamente 2340km de

diámetro.

Núcleo externo: material liquido y va desde 2900km de profundidad a 5200 km.

Manto: Se encuentra en estado oscilante entre sólido y plástico. Va desde 100km de profundidad aproximadamente a 2900 km.

Litosfera: Corresponde a la parte superior del manto y la corteza terrestre. La corteza constituye una capa sólida y fracturable de espesores variables entre 10 y 35 km.

Entonces una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la

topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el

Terremoto, es decir que en este caso se produce el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenómeno de la contracción que produce las arrugas o pliegues. Zonas enteras de estratos pueden quedar aplastadas y desechas, las capas pueden desligarse las

unas sobre las otras, dislocarse, agrietarse. Debido precisamente a estos fenómenos de dislocaciones interna, el estrato conmovido por el choque produce vibraciones, las cuales se propagan instantáneamente a todas las capas rocosas superiores y circundantes.

Desde el punto de vista interior donde se ha producido la fractura parte una sacudida que llega a la superficie de la tierra y origina un estremecimiento del suelo: un terremoto o sismo. Han recibido el nombre de terremotos tectónicos porque están relacionados con la arquitectura del globo, porque

originan el relieve terrestre. En conclusión, los sismos llamados tectónicos son aquellos producidos por rupturas de grandes dimensiones en la zona de contacto entre **placas tectónicas** (sismos interplaca) o bien en

zonas internas de éstas (sismos intraplaca). Como ejemplo de sismos interplaca pueden citarse los

Page 9: Manejo de estacion total

**eventos** de julio 1957 (Mag 7.7) y el de septiembre de 1985 (Mag 8.1). En **México**, estos

sismos comúnmente tienen sus epicentros en la costa occidental entre Jalisco y **Chiapas**, con profundidades típicas entre 15 y 20 Km. Existen zonas más propensas a romperse, éstas se llaman fallas. En éstas se concentra la

actividad sísmica y corresponden en la mayoría, a los límites de placas. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas. En la gráfica siguiente se ilustra la distribución de las principales placas tectónicas.

Distribución de las principales placas tectónicas Enlaces recomendados: http://www.portalcual.com/buscador-google.asp?q=School

http://www.portalcual.com/buscador-google.asp?q=School Por:Ing DULCE MORENO. MSc

Megatón

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Un megatón, en el Sistema Internacional de Unidades (SI), es el equivalente de 1 × 106 toneladas: 1 000 kilotones, o, en términos de potencia, 1 000 000 de toneladas de trinitrotolueno (TNT). Se simboliza Mt.

De acuerdo con el SI, la manera correcta de referirse a esa cantidad de masa es 1 Tg (un

teragramo).

Page 10: Manejo de estacion total

Se considera que la energía liberada por la explosión de un gramo de TNT es de 4,184 ×103

julios (J). Por tanto, un megatón de TNT equivale a 4,184 ×1015 J.

Sus múltiplos, submúltiplos y nomenclatura proceden también de la tonelada. Otras unidades derivadas de la tonelada son los kilotones o kilotoneladas (kt: 103 t), y los

gigatones o gigatoneladas (Gt: 109 t):

Gramos de TNT Símbolo Toneladas de TNT Símbolo Energía

gramo de TNT g microtonelada de TNT μt 4,184×103 J1

kilogramo de TNT kg militonelada of TNT mt 4,184×106 J

megagramo de TNT Mg tonelada de TNT t 4,184×109 J

gigagramo de TNT Gg kilotón de TNT kt 4,184×1012 J

teragramo de TNT Tg megatón de TNT Mt 4,184×1015 J2

petagramo de TNT Pg gigatón de TNT Gt 4,184×1018 J

Su uso más extendido es para referirse al poder de grandes explosiones (como las que ocurren por las bombas atómicas), comparándolas con su equivalente en toneladas de TNT.

Inicialmente el poder de las bombas atómicas, como las que destruyeron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, era limitado a alrededor de 15 ó 20 kilotones. Después de la

introducción de las bombas de hidrógeno se incrementó la potencia a más de un megatón. La bomba del Zar, probada por la Unión Soviética, detonada el 30 de octubre de 1961, era una bomba termonuclear con poder de 50 megatones, la más grande que ha existido.

Hoy, armas nucleares tan grandes se consideran ineficientes. En lugar de eso, varias

bombas de racimo, cuyo poder está alrededor de 1,5 megatones, se cargan en un misil balístico intercontinental. Teóricamente es posible construir una bomba de más de 1 000

megatones; es decir, un gigatón, pero no se ha realizado.

Véase también[editar]

Armas nucleares Bomba nuclear

Energía TNT Kilotón